SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción a la metodología de la investigación
Alicia:  ¿Qué camino debo tomar? Gato: Eso depende del lugar hacia donde vayas. Alicia: ¡No sé para dónde voy! Gato: Entonces, ¡No importa qué camino tomes! Lewis Carrol (Alicia en el país de las maravillas)
PARA UN ESPÍRITU CIENTÍFICO, TODO CONOCIMIENTO ES RESPUESTA A UNA PREGUNTA; SI NO HUBO PREGUNTA, NO PUEDE HABER CONOCIMIENTO”GastónBachelard. Si supiese qué es lo que estoy haciendo, no le llamaría investigación, verdad?.  Albert Einstein Es de importancia para quien desee alcanzar una certeza en su investigación, el saber dudar a tiempo. Aristóteles
EN INVESTIGACIÓN, DESEARÍA PARECERSE A LA HORMIGA, A LA ARAÑA O A LA ABEJA?  ¿POR QUÉ?
Qué es el método científico ,[object Object]
"Conjunto de pasos fijados de antemano por una disciplina con el fin de alcanzar conocimientos válidos mediante instrumentos confiables“
"secuencia estándar para formular y responder a una pregunta”,[object Object]
PLANIFICACIÓN Pasos del método científico 1. Tema 	2. Planteamiento del problema 		2.1. Enunciado del problema 		2.2. Formulación del problema 	3. Objetivos 		3.1. Objetivo General 		3.2. Objetivos Específicos 	4. Justificación y Delimitación 	5. Tipo de Investigación 	6. Marco Teórico 	7. Hipótesis 	8. Población y muestra 	9. Diseño de la investigación 	10. Obtención de la información 	11. Procesamiento de la información 	12. Análisis 	13. Bibliografía
para realizar la investigación debes tener en cuenta que debes vencer las siguientes etapas: ,[object Object]
ejecuta lo planificado
procesa lo obtenido  ,[object Object],[object Object]
Ejemplos de temas de investigación Estudio evaluativo del impacto de las tasas de cambio en las tasas de interés durante los dos últimos años. Análisis del impacto de la política monetaria en la actividad económica del país durante el período 2007 -2010 Importancia de la información contable en la administración efectiva de las organizaciones. Incidencia de la excesiva competencia en la disminución de las ventas de la empresa “x” en el período 2009 – 2010
LA  CIENCIA  AVANZA  GRACIAS  A  LAS  PREGUNTAS,  NO  A  LAS  RESPUESTAS.
2. Planteamiento del problema2.1. Enunciado del problema Para que una idea sea objeto de investigación, debe convertirse en problema de investigación. Plantear un problema de investigación significa: enunciar el problema, y, formular el problema. Enunciar un problema de investigación consiste en: presentar, mostrar, exponer, describir las características de la situación problema, en este caso, el fenómeno (efecto), la causa probable y las consecuencias.
2. Planteamiento del problema2.2. Formulación del problema Se lo hace mediante preguntas orientadas a dar respuestas al problema de investigación Implica elaborar dos niveles de preguntas La pregunta general debe recoger la esencia del problema, está en directa relación con el tema, es decir, constará la variable independiente y dependiente Las preguntas específicas interrogan aspectos concretos del problema, es decir, por un lado la variable independiente, y luego, la variable dependiente
Ejemplo de enunciado del problema
Ejemplo de formulación del problema. Pregunta general ¿Cómo influye el impacto de las tasas de cambio en las tasas de interés durante los dos últimos años? ¿Cómo afecta el impacto de la política monetaria en la actividad económica del país durante el período 2007 -2010? ¿Cómo influyen las condiciones laborales en las enfermedades profesionales? ¿Cómo afecta la estética ambiental de los centros de enseñanza a los procesos de aprendizaje? ¿Qué factores influyen en el consumo de alcohol de la juventud? ¿Cuáles son las características que definen el fenómeno del botellón? ¿Qué tipo de inteligencia se ve más favorecida en los entornos educativos formales? ¿Cómo influye el conocimiento filosófico en la mejora del rendimiento académico?
Ejemplo de formulación del problema. Preguntas específicas Pregunta General: ¿Cómo influye el conocimiento filosófico en la mejora del rendimiento académico? Preguntas Específicas: ¿Qué capacidades desarrollan los estudiantes que tiene éxito en los estudios de filosofía? ¿Qué valor adquiere para los estudiantes  el conocimiento después de los estudios iniciales de filosofía? ¿Qué volumen de estudiantes se benefician de estos estudios? ¿Qué factores influyen en el éxito escolar además del aprendizaje de la filosofía? ¿Qué porcentaje de alumnado fracasa en la capacitación filosófica? ¿Qué obstáculos se observan para la capacitación filosófica?
3. Objetivos de la investigación Son los propósitos del estudio, expresan el fin que pretende alcanzarse. Deben ser claros y precisos. Se redactan usando verbos en infinitivo. Es necesario plantear dos niveles de objetivos: el general y los específicos. El objetivo general debe reflejar la esencia del problema expresado en el tema Los objetivos específicos se desprenden del general. Los objetivos guardan relación con la formulación del problema
Ejemplos de objetivos Objetivo General: Determinar la influencia del aprendizaje de la filosofía en el éxito escolar Objetivos Específicos: Identificar las variables que influyen en la aceptación de la materia Establecer el nivel de instrucción  que tienen los estudiantes con mayor éxito escolar Identificar los obstáculos en el aprendizaje de la materia Identificar el porcentaje de disminución de fracaso tras la implementación de las variables identificadas Identificar los temas y procesos mejor valorados por los estudiantes.  Identificar el grado de reconocimiento del valor de la materia como causa de éxito escolar
4. Justificación y Delimitación de la investigación La justificación puede ser: teórica, metodológica o práctica. La justificación es teórica cuando el propósito del estudio es generar reflexión y debate académico sobre el conocimiento existente, confrontar una teoría, contrastar resultados o hacer epistemología del conocimiento existente. La justificación es metodológica cuando se propone un nuevo método o una nueva estrategia para generar conocimiento válido y confiable. La justificación es práctica cuando  su desarrollo ayuda a resolver un problema, o propone estrategias que al aplicarse contribuirán a resolverlo. Delimitar una investigación implica señalar el tiempo que va a tardar la investigación Implica también señalar el espacio geográfico dentro del cual tendrá lugar la investigación Delimitar una investigación requiere precisar los recursos, es decir, la disponibilidad financiera para la realización del proyecto de investigación. El investigador debe explicitar estas delimitaciones.
NIVELES O TIPOS DE INVESTIGACION EXPLICATIVO CORRELACIONAL DESCRIPTIVO EXPLORATORIO
 5. Tipos de investigación
 6. Marco Referencial6.1. Marco teórico El marco teórico orienta y crea las bases teóricas de la investigación Comprende la ubicación del problema en una determinada situación histórico-social, sus relaciones con otros fenómenos, las relaciones de los resultados por alcanzar con otros ya logrados, como también definiciones de nuevos conceptos, redefiniciones de otros, clasificaciones, tipologías por usar. El marco teórico no es un resumen de las teorías que se han escrito sobre el tema objeto de la investigación; más bien es una revisión de lo que se está investigando. Esta fundamentación soportará el desarrollo del estudio y la discusión de los resultados. Hay que leer de preferencia aquellos documentos y libros especializados que muestran los resultados de las últimas investigaciones realizadas sobre el tema. Para realizar el marco teórico, debemos realizar una investigación bibliográfica. Se recomienda realizar la técnica del fichaje: bibliográfico y nemotécnico. En la elaboración del marco  teórico es necesario elaborar citas bibliográficas y las notas de pie de página.
ASPECTOS IMPORTANTES  MARCO TEORICO Funciones: Sitúa al problema en un contexto teórico científico Determina el enfoque de la investigación (vigilancia epistemológica) Delimita el objeto de investigación y ayuda a formular la hipótesis Sugiere las técnicas para recolectar información Define los conceptos que por su significado particular necesitan precisarse para la investigación Da soporte científico al proyecto y orienta su ejecución  Fundamenta la interpretación de los resultados Inspira nuevas líneas de investigación.
 7. Hipótesis Las hipótesis son el medio por el cual se responde a la formulación del problema de investigación, y se opera con los objetivos. Todo proyecto investigativo requiere preguntas de investigación, y sólo aquellos que buscan evaluar relación entre variables o explicar causas requiren la formulación de hipótesis. Se formulan hipótesis cuando en la investigación se requiere probar una suposición. La hipótesis es una suposición al problema objeto de la investigación, es necesario probar la suposición o hipótesis, se acepta o rechaza. Guardan relación directa con los objetivos. A través de las hipótesis se construyen las técnicas e instrumentos de medición para su verificación. La forma de elaborarlas científicamente, se guía por la disyunción matemática: si… entonces… Clases de hipótesis, Ejemplos: Hipótesis de trabajo (Ha): las principales causas del desempleo en la ciudad están determinadas por las medidas económicas del gobierno Hipótesis nula (Ho): el fenómeno del desempleo en la ciudad no están determinadas por las medidas económicas del gobierno Hipótesis descriptiva (H1): las principales características del desempleo en la ciudad son la edad, el nivel educativo y el sexo Hipótesis estadística (H1): El 25 % de la población desempleada en la ciudad corresponde a personas con nivel académico profesional
 7. Hipótesis Procedimiento para verificar hipótesis Formular hipótesis Elegir la prueba estadística adecuada Definir el nivel de significación Recolectar los datos de una muestra representativa Estimar la desviación estándar de la distribución de la media Transformar la media de la muestra en valores z o t, según la prueba estadística seleccionada Tomar la decisión estadística Conclusión: aceptación o rechazo de la hipótesis
 7. Ejemplo de hipótesis Si la causa del rechazo a la materia de filosofía es la falta de relación con contextos actuales de significación, entonces estableciendo estrategias específicas de relación con contextos externos a la materia, el porcentaje de éxito se elevara.  Si la filosofía influye en el éxito escolar, entonces el alunado con mejores cualificaciones tendrá las mejores cualificaciones en filosofía.  Si el nivel de instrucción  filosófico es causa del éxito escolar, los estudiantes lo reconocerán en sus valoraciones de la materia.
 8. Diseño de la investigación Esta determinado por el tipo de investigación que va a realizarse y por la hipótesis que se va a probarse Se habla de diseños cuando se realiza experimentos, que consiste en demostrar que la modificación de una variable (independiente) ocasiona un cambio predecible de una variable (dependiente) Existen diseños de investigación, tales como: Experimentales verdaderos, cuasi experimentales y pre experimentales
VALIDEZ INTERNA DE UN EXPERIMENTO Grado de seguridad con el que podemos establecer la causa de las variaciones Se logra con el control de variables; la única diferencia de los grupos es la exposición a la variable independiente. Principales fuentes de invalidación interna Historia Maduración Administración de pruebas Regresión a la media Expectativas del experimentador Pérdida de sujetos
VALIDEZ EXTERNA DE UN EXPERIMENTO Qué tan generalizables son los resultados de un experimento a situaciones no experimentales y a otros sujetos y poblaciones. Se logra con grupos lo más parecidos posible a quienes se va a generalizar, y repetir el experimento varias veces con varios grupos. Principales fuentes de invalidación externa Interacción entre los errores de selección y el tratamiento experimental  (voluntarios) Condiciones artificiales en el tratamiento experimental (observadores) Actitud de los sujetos (según lo que creen espera el investigador de ellos)
ASPECTOS IMPORTANTES 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Formulación del Problema: ¿    ? Variable independiente (causa) Variable dependiente    (efecto) Población Lugar Tiempo ¿Cómo influye la aplicación de la metodología de Situaciones Problémicas en el desarrollo de la creatividad  de los estudiantes de cuarto año de educación básica de la Unidad Educativa Muhammad Yunus de la ciudad de Milagro durante el año escolar 2007 - 2008?
HIPOTESIS  PRE MODELO LOGICO Hipótesis de Investigación Hi    (H1, H2, …) No hay una diferencia inicial significativa entre las medias de creatividad de los grupos experimental y control. Hipótesis Nula Ho Hay una diferencia inicial significativa entre las medias de creatividad de los grupos experimental y control. MODELO ESTADISTICO  Hi:   X=  Xc   		Siendo   = grupo cuasi experimental 		                             c = grupo cuasi control Ho:  X≠  Xc
HIPOTESIS  POST MODELO LOGICO Hipótesis de Investigación Hi    (H1, H2, …) La Metodología de Situaciones Problémicas, aplicada al grupo cuasi experimental, influye favorablemente en el desarrollo de su creatividad con relación al grupo cuasi control que trabaja con la metodología tradicional. Hipótesis Nula Ho La Metodología de Situaciones Problémicas, aplicada al grupo cuasi experimental, no influye favorablemente en el desarrollo de su creatividad con relación al grupo cuasi control que trabaja con la metodología tradicional. MODELO ESTADISTICO  Ho:  X  Xc   		Siendo   = grupo cuasi experimental 			    	  c = grupo cuasi control Hi:   X>  Xc
VARIABLES
OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
DIFERENCIEMOS…
ASPECTOS IMPORTANTES Nivel Explicativo   Diseño Experimentos verdaderos ,[object Object]
Hay equivalencia entre los gruposPrincipales diseños: Diseño post con grupo control 	RG1		X	01 	RG2		                 02
Diseño pre post con grupo control RG1		01	X	02 	RG2		03	            04 Diseño de cuatro grupos de Solomon 	RG1		01	X	02 	RG2		03	           04 	RG3	                 		X         05 	RG4	                                  		06 Diseño de series cronológicas múltiples 	RG1		X1	01	02	03 RG2		X2	04	05	06 	RG3		X3	07	08	09 	RG4			010	011	012 Serie cronológica sin  preprueba, varias postpruebas y grupo control
Diseños con tratamientos múltiples RG1		X1	01	X2	02	X3	03 	RG2		X1	04	X2	05	X3	06 RG3		X1	07	X2	08	X3	09 Diseño factorial 2 x 2 Variable independiente B		Variable independiente A	 				A1			       A2 B1 B2
Cuasi Experimentos  ,[object Object]
Los sujetos no son asignados al azarPrincipales diseños: Diseño post y grupos intactos 	G1		X	   01 	G2		                     02 Diseño pre post y grupos intactos G1		01	X	  02 	G2		03	              04 Series cronológicas de un solo grupo G01	02	03	X	04  	05	06
Población  y  muestra NPQ   				N   n   =  -----------------------------------                 n  =  ------------------------            (( N-1) * ( E/K)2  )  + PQ		        E2 ( N - 1 ) + 1 n =  117,021  estudiantes                  n		               118       fm = --------		fm  =  ------------- 	      fm = 0.715151                                                        	  N	                              165 Muestreo proporcional estratificado: AÑO Y PARALELO     FRACC.MUESTRAL          MUESTRA (n)
CONTRASTACION DE HIPOTESIS: CONFIRMACION - FALSACION Dos científicos tratan de contrastar la hipótesis de que todas las gaviotas son de color blanco. Uno de ellos sale a la búsqueda de gaviotas blancas que confirmen su hipótesis y encuentra 20 000 gaviotas, todas blancas. El otro sale a la búsqueda de gaviotas de color distinto al blanco, que falseen su hipótesis y encuentra 1 gaviota de color negro. ¿Cuál de los dos científicos consiguió su objetivo? ¿Cuál de los dos hizo más productivo su trabajo?
COMPROBACION DE HIPOTESIS
COMPROBACION DE HIPOTESIS PRE Hi:   X  =  Xc Ho:  X≠  Xc Corresponde a un contraste de dos colas (prueba bilateral) con un nivel de significación 0,05. La regla de decisión es la siguiente: Aceptar    Ho  si  - 1,96 < Z <  1,96 Rechazar Ho en caso contrario. - 1,96 <  Z  <  1,96 Z = 3,028 > 1,96 Se rechaza Ho y no se rechaza Hi
COMPROBACION DE HIPOTESIS POST Hi:   X>  Xc  Ho:  X≤Xc Corresponde a un contraste de una cola (prueba unilateral) con un nivel de significación 0,05. El valor crítico de Z = 1,645 La regla de decisión es la siguiente: Rechazar Ho  si  Z  > 1,645 Aceptar Ho  en caso contrario. 9,5702 > 1,645 Se rechaza Ho, no se rechaza la Hi.
Diseños Preexperimentales Diseños de un caso único Diseño de un grupo con medición antes y después Diseños de comparación con grupos estáticos
Diseños de investigación
9. Población o muestra Población es el conjunto de todos los elementos a los cuales se refiere la investigación Muestra es el subconjunto de los elementos de una población a ser investigada.
Métodos de muestreo Método probabilístico:  muestreo aleatorio siemple, muestreo sistemático, muestreo estratificado,  muestreo por conglomerados, muestreo por áreas, muestreo polietápico Método no probabilístico: muestreo por conveniencia, muestreo con fines especiales, muestreo por cuotas, muestreo por juicios
Fórmula para calcular la muestra NPQ   				 n   =  ---------------------------------------------------------            (( N-1) * ( E/K)2  )  + PQ	 Donde: N = población PQ = éxito y fracaso = 0,25 E = error admisible de 1 a 3 % = 0,03 K = constante que corrige el error = 2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Proceso de Investigación Cuantitativa
El Proceso de Investigación CuantitativaEl Proceso de Investigación Cuantitativa
El Proceso de Investigación CuantitativaJonathan Nuñez
 
Problema de investigación y objetivos
Problema de investigación y objetivosProblema de investigación y objetivos
Problema de investigación y objetivos
Gonzalo Ramírez Gómez
 
Planteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de InvestigaciónPlanteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de Investigaciónmarielroblescarrasco
 
El problema y la hipótesis
El problema y la hipótesisEl problema y la hipótesis
El problema y la hipótesis
Maria Trinidad Hernandez Moya
 
Planteamiento del problema de inv
Planteamiento del problema de invPlanteamiento del problema de inv
Planteamiento del problema de invkjota11
 
Planteamiento del problema,
Planteamiento del problema, Planteamiento del problema,
Planteamiento del problema,
Samy Andaluz
 
Metodología de la Investigación - Unidad 3 (Parte 1)
Metodología de la Investigación - Unidad 3 (Parte 1)Metodología de la Investigación - Unidad 3 (Parte 1)
Metodología de la Investigación - Unidad 3 (Parte 1)
Ricardo Cuberos Mejía
 
Metodología de investigación
Metodología de investigaciónMetodología de investigación
Metodología de investigación
Wenceslao Verdugo Rojas
 
2.planteamiento del problema
2.planteamiento del problema2.planteamiento del problema
2.planteamiento del problema
ordaliz correa
 
5 - Problema De La Investigacion
5 -  Problema De La Investigacion5 -  Problema De La Investigacion
5 - Problema De La Investigaciongracielaaimo
 
Problema De Investigacion
Problema De InvestigacionProblema De Investigacion
Problema De Investigacionuci2c
 
01. planteamiento del problema
01. planteamiento del problema01. planteamiento del problema
01. planteamiento del problema
UVAQ
 
Planteamiento del problema cuantitativo
Planteamiento del problema cuantitativoPlanteamiento del problema cuantitativo
Planteamiento del problema cuantitativoDeni Najera
 
Modulo investigación seminario.
Modulo investigación seminario.Modulo investigación seminario.
Modulo investigación seminario.Aracely Manzano
 
Consecuencias de Investigación
Consecuencias de InvestigaciónConsecuencias de Investigación
Consecuencias de Investigación
Pedro Romero
 
Ejemplo de trabajop 1
Ejemplo de trabajop  1Ejemplo de trabajop  1
Ejemplo de trabajop 1
Benn123
 
Planteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de InvestigaciónPlanteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de Investigación
José Antonio Durand Palomino
 
Planteamiento del problema de investigación
Planteamiento del problema de investigaciónPlanteamiento del problema de investigación
Planteamiento del problema de investigaciónGrupo Enlace
 
Planteamiento del problema de estudio
Planteamiento del problema de estudioPlanteamiento del problema de estudio
Planteamiento del problema de estudioDannit Cifuentes
 

La actualidad más candente (20)

El Proceso de Investigación Cuantitativa
El Proceso de Investigación CuantitativaEl Proceso de Investigación Cuantitativa
El Proceso de Investigación Cuantitativa
 
Problema de investigación y objetivos
Problema de investigación y objetivosProblema de investigación y objetivos
Problema de investigación y objetivos
 
Planteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de InvestigaciónPlanteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de Investigación
 
El problema y la hipótesis
El problema y la hipótesisEl problema y la hipótesis
El problema y la hipótesis
 
Planteamiento del problema de inv
Planteamiento del problema de invPlanteamiento del problema de inv
Planteamiento del problema de inv
 
Planteamiento del problema,
Planteamiento del problema, Planteamiento del problema,
Planteamiento del problema,
 
Metodología de la Investigación - Unidad 3 (Parte 1)
Metodología de la Investigación - Unidad 3 (Parte 1)Metodología de la Investigación - Unidad 3 (Parte 1)
Metodología de la Investigación - Unidad 3 (Parte 1)
 
Metodología de investigación
Metodología de investigaciónMetodología de investigación
Metodología de investigación
 
2.planteamiento del problema
2.planteamiento del problema2.planteamiento del problema
2.planteamiento del problema
 
5 - Problema De La Investigacion
5 -  Problema De La Investigacion5 -  Problema De La Investigacion
5 - Problema De La Investigacion
 
Problema De Investigacion
Problema De InvestigacionProblema De Investigacion
Problema De Investigacion
 
01. planteamiento del problema
01. planteamiento del problema01. planteamiento del problema
01. planteamiento del problema
 
El Problema de la investigacion
El Problema de la investigacionEl Problema de la investigacion
El Problema de la investigacion
 
Planteamiento del problema cuantitativo
Planteamiento del problema cuantitativoPlanteamiento del problema cuantitativo
Planteamiento del problema cuantitativo
 
Modulo investigación seminario.
Modulo investigación seminario.Modulo investigación seminario.
Modulo investigación seminario.
 
Consecuencias de Investigación
Consecuencias de InvestigaciónConsecuencias de Investigación
Consecuencias de Investigación
 
Ejemplo de trabajop 1
Ejemplo de trabajop  1Ejemplo de trabajop  1
Ejemplo de trabajop 1
 
Planteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de InvestigaciónPlanteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de Investigación
 
Planteamiento del problema de investigación
Planteamiento del problema de investigaciónPlanteamiento del problema de investigación
Planteamiento del problema de investigación
 
Planteamiento del problema de estudio
Planteamiento del problema de estudioPlanteamiento del problema de estudio
Planteamiento del problema de estudio
 

Similar a Metodologia de la investigacincientfica

3. problema.título objetivo-
3. problema.título objetivo-3. problema.título objetivo-
3. problema.título objetivo-
tursgamboa
 
TEMA DE INVESTIGACION, COMO SE DESCRIBE EL PROBLEMA Y DEMAS
TEMA DE INVESTIGACION, COMO SE DESCRIBE EL PROBLEMA Y DEMASTEMA DE INVESTIGACION, COMO SE DESCRIBE EL PROBLEMA Y DEMAS
TEMA DE INVESTIGACION, COMO SE DESCRIBE EL PROBLEMA Y DEMAS
megacopias4
 
Metodología de la investigación científica aplicada a las ciencias administra...
Metodología de la investigación científica aplicada a las ciencias administra...Metodología de la investigación científica aplicada a las ciencias administra...
Metodología de la investigación científica aplicada a las ciencias administra...
washo
 
Estructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacionEstructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacionIrene Pringle
 
Estructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacionEstructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacionIrene Pringle
 
Segunda clase 6to. 2018
Segunda clase 6to. 2018Segunda clase 6to. 2018
Segunda clase 6to. 2018
María Carreras
 
Que es Investigación
Que es InvestigaciónQue es Investigación
Que es Investigación
Alejandro Castillo
 
El Arte De Investigar 1
El Arte De Investigar 1El Arte De Investigar 1
El Arte De Investigar 1guestfc33374
 
Anteproyecto -el_diseo_de_investigacin
Anteproyecto  -el_diseo_de_investigacinAnteproyecto  -el_diseo_de_investigacin
Anteproyecto -el_diseo_de_investigacin
Karen Cavero Palomino
 
Aspectos Importantes Sobre La Investigacion
Aspectos Importantes Sobre La InvestigacionAspectos Importantes Sobre La Investigacion
Aspectos Importantes Sobre La Investigacion
GestioPolis com
 
Objeto de aprendizaje
Objeto de aprendizajeObjeto de aprendizaje
Objeto de aprendizaje
JohaVasquez4
 
como-hacer-una-tesis_ejemplos-concretos-de-redaccion_9-mayo.ppt
como-hacer-una-tesis_ejemplos-concretos-de-redaccion_9-mayo.pptcomo-hacer-una-tesis_ejemplos-concretos-de-redaccion_9-mayo.ppt
como-hacer-una-tesis_ejemplos-concretos-de-redaccion_9-mayo.ppt
JessLpez95161
 
como-hacer-una-tesis_ejemplos-concretos-de-redaccion_9-mayo.ppt
como-hacer-una-tesis_ejemplos-concretos-de-redaccion_9-mayo.pptcomo-hacer-una-tesis_ejemplos-concretos-de-redaccion_9-mayo.ppt
como-hacer-una-tesis_ejemplos-concretos-de-redaccion_9-mayo.ppt
Alexandroavendao
 
Metodologia De La InvestigacióN CientíFica
Metodologia De La InvestigacióN CientíFicaMetodologia De La InvestigacióN CientíFica
Metodologia De La InvestigacióN CientíFica
yadivil
 
Metodologia De La InvestigacióN CientíFica
Metodologia De La InvestigacióN CientíFicaMetodologia De La InvestigacióN CientíFica
Metodologia De La InvestigacióN CientíFica
guesta22284
 
Diseño teórico de una tesis
Diseño teórico de una tesis Diseño teórico de una tesis
Diseño teórico de una tesis
José Luis Machaca
 
Delimitacion Y Fundamentacion Del Prob Clase Lista
Delimitacion Y Fundamentacion Del Prob  Clase ListaDelimitacion Y Fundamentacion Del Prob  Clase Lista
Delimitacion Y Fundamentacion Del Prob Clase Lista
juanacortes
 
Metodología de la investigación1
Metodología de la investigación1Metodología de la investigación1
Metodología de la investigación1
Raul Cabanillas Corso
 

Similar a Metodologia de la investigacincientfica (20)

3. problema.título objetivo-
3. problema.título objetivo-3. problema.título objetivo-
3. problema.título objetivo-
 
TEMA DE INVESTIGACION, COMO SE DESCRIBE EL PROBLEMA Y DEMAS
TEMA DE INVESTIGACION, COMO SE DESCRIBE EL PROBLEMA Y DEMASTEMA DE INVESTIGACION, COMO SE DESCRIBE EL PROBLEMA Y DEMAS
TEMA DE INVESTIGACION, COMO SE DESCRIBE EL PROBLEMA Y DEMAS
 
Metodología de la investigación científica aplicada a las ciencias administra...
Metodología de la investigación científica aplicada a las ciencias administra...Metodología de la investigación científica aplicada a las ciencias administra...
Metodología de la investigación científica aplicada a las ciencias administra...
 
Bases epistemológicas en la investigación
Bases epistemológicas en la investigaciónBases epistemológicas en la investigación
Bases epistemológicas en la investigación
 
Estructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacionEstructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacion
 
Estructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacionEstructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacion
 
Segunda clase 6to. 2018
Segunda clase 6to. 2018Segunda clase 6to. 2018
Segunda clase 6to. 2018
 
Que es Investigación
Que es InvestigaciónQue es Investigación
Que es Investigación
 
El Arte De Investigar 1
El Arte De Investigar 1El Arte De Investigar 1
El Arte De Investigar 1
 
Anteproyecto -el_diseo_de_investigacin
Anteproyecto  -el_diseo_de_investigacinAnteproyecto  -el_diseo_de_investigacin
Anteproyecto -el_diseo_de_investigacin
 
Aspectos Importantes Sobre La Investigacion
Aspectos Importantes Sobre La InvestigacionAspectos Importantes Sobre La Investigacion
Aspectos Importantes Sobre La Investigacion
 
Objeto de aprendizaje
Objeto de aprendizajeObjeto de aprendizaje
Objeto de aprendizaje
 
como-hacer-una-tesis_ejemplos-concretos-de-redaccion_9-mayo.ppt
como-hacer-una-tesis_ejemplos-concretos-de-redaccion_9-mayo.pptcomo-hacer-una-tesis_ejemplos-concretos-de-redaccion_9-mayo.ppt
como-hacer-una-tesis_ejemplos-concretos-de-redaccion_9-mayo.ppt
 
como-hacer-una-tesis_ejemplos-concretos-de-redaccion_9-mayo.ppt
como-hacer-una-tesis_ejemplos-concretos-de-redaccion_9-mayo.pptcomo-hacer-una-tesis_ejemplos-concretos-de-redaccion_9-mayo.ppt
como-hacer-una-tesis_ejemplos-concretos-de-redaccion_9-mayo.ppt
 
Metodologia De La InvestigacióN CientíFica
Metodologia De La InvestigacióN CientíFicaMetodologia De La InvestigacióN CientíFica
Metodologia De La InvestigacióN CientíFica
 
Metodologia De La InvestigacióN CientíFica
Metodologia De La InvestigacióN CientíFicaMetodologia De La InvestigacióN CientíFica
Metodologia De La InvestigacióN CientíFica
 
Diseño teórico de una tesis
Diseño teórico de una tesis Diseño teórico de una tesis
Diseño teórico de una tesis
 
Delimitacion Y Fundamentacion Del Prob Clase Lista
Delimitacion Y Fundamentacion Del Prob  Clase ListaDelimitacion Y Fundamentacion Del Prob  Clase Lista
Delimitacion Y Fundamentacion Del Prob Clase Lista
 
Metodología de la investigación1
Metodología de la investigación1Metodología de la investigación1
Metodología de la investigación1
 
Power Point: Elaboración del Protocolo de Investigación
Power Point: Elaboración del Protocolo de InvestigaciónPower Point: Elaboración del Protocolo de Investigación
Power Point: Elaboración del Protocolo de Investigación
 

Más de Eva Garea

Quecultura
QueculturaQuecultura
Quecultura
Eva Garea
 
Modificacionavaliacion2
Modificacionavaliacion2Modificacionavaliacion2
Modificacionavaliacion2
Eva Garea
 
Modificacionavaliacion1
Modificacionavaliacion1Modificacionavaliacion1
Modificacionavaliacion1
Eva Garea
 
Sofistas e socrates
Sofistas e socratesSofistas e socrates
Sofistas e socrates
Eva Garea
 
Os limites do coñecemento
Os limites do coñecemento Os limites do coñecemento
Os limites do coñecemento
Eva Garea
 
Disertacion2019
Disertacion2019Disertacion2019
Disertacion2019
Eva Garea
 
Los mitos
Los mitosLos mitos
Los mitos
Eva Garea
 
O eu
O euO eu
O eu
Eva Garea
 
Serhumano
SerhumanoSerhumano
Serhumano
Eva Garea
 
Proyectollegada
ProyectollegadaProyectollegada
Proyectollegada
Eva Garea
 
A través de IDA. Proxecto de trabajo
A través de IDA. Proxecto de trabajoA través de IDA. Proxecto de trabajo
A través de IDA. Proxecto de trabajo
Eva Garea
 
Son feminista
Son feministaSon feminista
Son feminista
Eva Garea
 
Unidade3:Os ladrillos da mente
Unidade3:Os ladrillos da menteUnidade3:Os ladrillos da mente
Unidade3:Os ladrillos da mente
Eva Garea
 
Cuestión teórica 8 (opcionA)
Cuestión teórica 8 (opcionA)Cuestión teórica 8 (opcionA)
Cuestión teórica 8 (opcionA)
Eva Garea
 
Presentacion filosofíab i
Presentacion filosofíab iPresentacion filosofíab i
Presentacion filosofíab i
Eva Garea
 
Unidade6: Dime con quen andas
Unidade6: Dime con quen andasUnidade6: Dime con quen andas
Unidade6: Dime con quen andas
Eva Garea
 
Unidade5: Ser un mesmo
Unidade5: Ser un mesmoUnidade5: Ser un mesmo
Unidade5: Ser un mesmo
Eva Garea
 
Unidade2: O corazón da máquina
Unidade2: O corazón da máquinaUnidade2: O corazón da máquina
Unidade2: O corazón da máquina
Eva Garea
 
Unidade4: Seres Pensantes
Unidade4: Seres PensantesUnidade4: Seres Pensantes
Unidade4: Seres Pensantes
Eva Garea
 
Kantmoral
KantmoralKantmoral
Kantmoral
Eva Garea
 

Más de Eva Garea (20)

Quecultura
QueculturaQuecultura
Quecultura
 
Modificacionavaliacion2
Modificacionavaliacion2Modificacionavaliacion2
Modificacionavaliacion2
 
Modificacionavaliacion1
Modificacionavaliacion1Modificacionavaliacion1
Modificacionavaliacion1
 
Sofistas e socrates
Sofistas e socratesSofistas e socrates
Sofistas e socrates
 
Os limites do coñecemento
Os limites do coñecemento Os limites do coñecemento
Os limites do coñecemento
 
Disertacion2019
Disertacion2019Disertacion2019
Disertacion2019
 
Los mitos
Los mitosLos mitos
Los mitos
 
O eu
O euO eu
O eu
 
Serhumano
SerhumanoSerhumano
Serhumano
 
Proyectollegada
ProyectollegadaProyectollegada
Proyectollegada
 
A través de IDA. Proxecto de trabajo
A través de IDA. Proxecto de trabajoA través de IDA. Proxecto de trabajo
A través de IDA. Proxecto de trabajo
 
Son feminista
Son feministaSon feminista
Son feminista
 
Unidade3:Os ladrillos da mente
Unidade3:Os ladrillos da menteUnidade3:Os ladrillos da mente
Unidade3:Os ladrillos da mente
 
Cuestión teórica 8 (opcionA)
Cuestión teórica 8 (opcionA)Cuestión teórica 8 (opcionA)
Cuestión teórica 8 (opcionA)
 
Presentacion filosofíab i
Presentacion filosofíab iPresentacion filosofíab i
Presentacion filosofíab i
 
Unidade6: Dime con quen andas
Unidade6: Dime con quen andasUnidade6: Dime con quen andas
Unidade6: Dime con quen andas
 
Unidade5: Ser un mesmo
Unidade5: Ser un mesmoUnidade5: Ser un mesmo
Unidade5: Ser un mesmo
 
Unidade2: O corazón da máquina
Unidade2: O corazón da máquinaUnidade2: O corazón da máquina
Unidade2: O corazón da máquina
 
Unidade4: Seres Pensantes
Unidade4: Seres PensantesUnidade4: Seres Pensantes
Unidade4: Seres Pensantes
 
Kantmoral
KantmoralKantmoral
Kantmoral
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

Metodologia de la investigacincientfica

  • 1. Introducción a la metodología de la investigación
  • 2. Alicia: ¿Qué camino debo tomar? Gato: Eso depende del lugar hacia donde vayas. Alicia: ¡No sé para dónde voy! Gato: Entonces, ¡No importa qué camino tomes! Lewis Carrol (Alicia en el país de las maravillas)
  • 3. PARA UN ESPÍRITU CIENTÍFICO, TODO CONOCIMIENTO ES RESPUESTA A UNA PREGUNTA; SI NO HUBO PREGUNTA, NO PUEDE HABER CONOCIMIENTO”GastónBachelard. Si supiese qué es lo que estoy haciendo, no le llamaría investigación, verdad?. Albert Einstein Es de importancia para quien desee alcanzar una certeza en su investigación, el saber dudar a tiempo. Aristóteles
  • 4. EN INVESTIGACIÓN, DESEARÍA PARECERSE A LA HORMIGA, A LA ARAÑA O A LA ABEJA? ¿POR QUÉ?
  • 5.
  • 6.
  • 7. "Conjunto de pasos fijados de antemano por una disciplina con el fin de alcanzar conocimientos válidos mediante instrumentos confiables“
  • 8.
  • 9.
  • 10. PLANIFICACIÓN Pasos del método científico 1. Tema 2. Planteamiento del problema 2.1. Enunciado del problema 2.2. Formulación del problema 3. Objetivos 3.1. Objetivo General 3.2. Objetivos Específicos 4. Justificación y Delimitación 5. Tipo de Investigación 6. Marco Teórico 7. Hipótesis 8. Población y muestra 9. Diseño de la investigación 10. Obtención de la información 11. Procesamiento de la información 12. Análisis 13. Bibliografía
  • 11.
  • 13.
  • 14. Ejemplos de temas de investigación Estudio evaluativo del impacto de las tasas de cambio en las tasas de interés durante los dos últimos años. Análisis del impacto de la política monetaria en la actividad económica del país durante el período 2007 -2010 Importancia de la información contable en la administración efectiva de las organizaciones. Incidencia de la excesiva competencia en la disminución de las ventas de la empresa “x” en el período 2009 – 2010
  • 15. LA CIENCIA AVANZA GRACIAS A LAS PREGUNTAS, NO A LAS RESPUESTAS.
  • 16. 2. Planteamiento del problema2.1. Enunciado del problema Para que una idea sea objeto de investigación, debe convertirse en problema de investigación. Plantear un problema de investigación significa: enunciar el problema, y, formular el problema. Enunciar un problema de investigación consiste en: presentar, mostrar, exponer, describir las características de la situación problema, en este caso, el fenómeno (efecto), la causa probable y las consecuencias.
  • 17. 2. Planteamiento del problema2.2. Formulación del problema Se lo hace mediante preguntas orientadas a dar respuestas al problema de investigación Implica elaborar dos niveles de preguntas La pregunta general debe recoger la esencia del problema, está en directa relación con el tema, es decir, constará la variable independiente y dependiente Las preguntas específicas interrogan aspectos concretos del problema, es decir, por un lado la variable independiente, y luego, la variable dependiente
  • 18. Ejemplo de enunciado del problema
  • 19. Ejemplo de formulación del problema. Pregunta general ¿Cómo influye el impacto de las tasas de cambio en las tasas de interés durante los dos últimos años? ¿Cómo afecta el impacto de la política monetaria en la actividad económica del país durante el período 2007 -2010? ¿Cómo influyen las condiciones laborales en las enfermedades profesionales? ¿Cómo afecta la estética ambiental de los centros de enseñanza a los procesos de aprendizaje? ¿Qué factores influyen en el consumo de alcohol de la juventud? ¿Cuáles son las características que definen el fenómeno del botellón? ¿Qué tipo de inteligencia se ve más favorecida en los entornos educativos formales? ¿Cómo influye el conocimiento filosófico en la mejora del rendimiento académico?
  • 20. Ejemplo de formulación del problema. Preguntas específicas Pregunta General: ¿Cómo influye el conocimiento filosófico en la mejora del rendimiento académico? Preguntas Específicas: ¿Qué capacidades desarrollan los estudiantes que tiene éxito en los estudios de filosofía? ¿Qué valor adquiere para los estudiantes el conocimiento después de los estudios iniciales de filosofía? ¿Qué volumen de estudiantes se benefician de estos estudios? ¿Qué factores influyen en el éxito escolar además del aprendizaje de la filosofía? ¿Qué porcentaje de alumnado fracasa en la capacitación filosófica? ¿Qué obstáculos se observan para la capacitación filosófica?
  • 21. 3. Objetivos de la investigación Son los propósitos del estudio, expresan el fin que pretende alcanzarse. Deben ser claros y precisos. Se redactan usando verbos en infinitivo. Es necesario plantear dos niveles de objetivos: el general y los específicos. El objetivo general debe reflejar la esencia del problema expresado en el tema Los objetivos específicos se desprenden del general. Los objetivos guardan relación con la formulación del problema
  • 22. Ejemplos de objetivos Objetivo General: Determinar la influencia del aprendizaje de la filosofía en el éxito escolar Objetivos Específicos: Identificar las variables que influyen en la aceptación de la materia Establecer el nivel de instrucción que tienen los estudiantes con mayor éxito escolar Identificar los obstáculos en el aprendizaje de la materia Identificar el porcentaje de disminución de fracaso tras la implementación de las variables identificadas Identificar los temas y procesos mejor valorados por los estudiantes. Identificar el grado de reconocimiento del valor de la materia como causa de éxito escolar
  • 23. 4. Justificación y Delimitación de la investigación La justificación puede ser: teórica, metodológica o práctica. La justificación es teórica cuando el propósito del estudio es generar reflexión y debate académico sobre el conocimiento existente, confrontar una teoría, contrastar resultados o hacer epistemología del conocimiento existente. La justificación es metodológica cuando se propone un nuevo método o una nueva estrategia para generar conocimiento válido y confiable. La justificación es práctica cuando su desarrollo ayuda a resolver un problema, o propone estrategias que al aplicarse contribuirán a resolverlo. Delimitar una investigación implica señalar el tiempo que va a tardar la investigación Implica también señalar el espacio geográfico dentro del cual tendrá lugar la investigación Delimitar una investigación requiere precisar los recursos, es decir, la disponibilidad financiera para la realización del proyecto de investigación. El investigador debe explicitar estas delimitaciones.
  • 24. NIVELES O TIPOS DE INVESTIGACION EXPLICATIVO CORRELACIONAL DESCRIPTIVO EXPLORATORIO
  • 25. 5. Tipos de investigación
  • 26. 6. Marco Referencial6.1. Marco teórico El marco teórico orienta y crea las bases teóricas de la investigación Comprende la ubicación del problema en una determinada situación histórico-social, sus relaciones con otros fenómenos, las relaciones de los resultados por alcanzar con otros ya logrados, como también definiciones de nuevos conceptos, redefiniciones de otros, clasificaciones, tipologías por usar. El marco teórico no es un resumen de las teorías que se han escrito sobre el tema objeto de la investigación; más bien es una revisión de lo que se está investigando. Esta fundamentación soportará el desarrollo del estudio y la discusión de los resultados. Hay que leer de preferencia aquellos documentos y libros especializados que muestran los resultados de las últimas investigaciones realizadas sobre el tema. Para realizar el marco teórico, debemos realizar una investigación bibliográfica. Se recomienda realizar la técnica del fichaje: bibliográfico y nemotécnico. En la elaboración del marco teórico es necesario elaborar citas bibliográficas y las notas de pie de página.
  • 27. ASPECTOS IMPORTANTES MARCO TEORICO Funciones: Sitúa al problema en un contexto teórico científico Determina el enfoque de la investigación (vigilancia epistemológica) Delimita el objeto de investigación y ayuda a formular la hipótesis Sugiere las técnicas para recolectar información Define los conceptos que por su significado particular necesitan precisarse para la investigación Da soporte científico al proyecto y orienta su ejecución Fundamenta la interpretación de los resultados Inspira nuevas líneas de investigación.
  • 28. 7. Hipótesis Las hipótesis son el medio por el cual se responde a la formulación del problema de investigación, y se opera con los objetivos. Todo proyecto investigativo requiere preguntas de investigación, y sólo aquellos que buscan evaluar relación entre variables o explicar causas requiren la formulación de hipótesis. Se formulan hipótesis cuando en la investigación se requiere probar una suposición. La hipótesis es una suposición al problema objeto de la investigación, es necesario probar la suposición o hipótesis, se acepta o rechaza. Guardan relación directa con los objetivos. A través de las hipótesis se construyen las técnicas e instrumentos de medición para su verificación. La forma de elaborarlas científicamente, se guía por la disyunción matemática: si… entonces… Clases de hipótesis, Ejemplos: Hipótesis de trabajo (Ha): las principales causas del desempleo en la ciudad están determinadas por las medidas económicas del gobierno Hipótesis nula (Ho): el fenómeno del desempleo en la ciudad no están determinadas por las medidas económicas del gobierno Hipótesis descriptiva (H1): las principales características del desempleo en la ciudad son la edad, el nivel educativo y el sexo Hipótesis estadística (H1): El 25 % de la población desempleada en la ciudad corresponde a personas con nivel académico profesional
  • 29. 7. Hipótesis Procedimiento para verificar hipótesis Formular hipótesis Elegir la prueba estadística adecuada Definir el nivel de significación Recolectar los datos de una muestra representativa Estimar la desviación estándar de la distribución de la media Transformar la media de la muestra en valores z o t, según la prueba estadística seleccionada Tomar la decisión estadística Conclusión: aceptación o rechazo de la hipótesis
  • 30. 7. Ejemplo de hipótesis Si la causa del rechazo a la materia de filosofía es la falta de relación con contextos actuales de significación, entonces estableciendo estrategias específicas de relación con contextos externos a la materia, el porcentaje de éxito se elevara. Si la filosofía influye en el éxito escolar, entonces el alunado con mejores cualificaciones tendrá las mejores cualificaciones en filosofía. Si el nivel de instrucción filosófico es causa del éxito escolar, los estudiantes lo reconocerán en sus valoraciones de la materia.
  • 31. 8. Diseño de la investigación Esta determinado por el tipo de investigación que va a realizarse y por la hipótesis que se va a probarse Se habla de diseños cuando se realiza experimentos, que consiste en demostrar que la modificación de una variable (independiente) ocasiona un cambio predecible de una variable (dependiente) Existen diseños de investigación, tales como: Experimentales verdaderos, cuasi experimentales y pre experimentales
  • 32. VALIDEZ INTERNA DE UN EXPERIMENTO Grado de seguridad con el que podemos establecer la causa de las variaciones Se logra con el control de variables; la única diferencia de los grupos es la exposición a la variable independiente. Principales fuentes de invalidación interna Historia Maduración Administración de pruebas Regresión a la media Expectativas del experimentador Pérdida de sujetos
  • 33. VALIDEZ EXTERNA DE UN EXPERIMENTO Qué tan generalizables son los resultados de un experimento a situaciones no experimentales y a otros sujetos y poblaciones. Se logra con grupos lo más parecidos posible a quienes se va a generalizar, y repetir el experimento varias veces con varios grupos. Principales fuentes de invalidación externa Interacción entre los errores de selección y el tratamiento experimental (voluntarios) Condiciones artificiales en el tratamiento experimental (observadores) Actitud de los sujetos (según lo que creen espera el investigador de ellos)
  • 34. ASPECTOS IMPORTANTES 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Formulación del Problema: ¿ ? Variable independiente (causa) Variable dependiente (efecto) Población Lugar Tiempo ¿Cómo influye la aplicación de la metodología de Situaciones Problémicas en el desarrollo de la creatividad de los estudiantes de cuarto año de educación básica de la Unidad Educativa Muhammad Yunus de la ciudad de Milagro durante el año escolar 2007 - 2008?
  • 35. HIPOTESIS PRE MODELO LOGICO Hipótesis de Investigación Hi (H1, H2, …) No hay una diferencia inicial significativa entre las medias de creatividad de los grupos experimental y control. Hipótesis Nula Ho Hay una diferencia inicial significativa entre las medias de creatividad de los grupos experimental y control. MODELO ESTADISTICO Hi: X= Xc Siendo = grupo cuasi experimental c = grupo cuasi control Ho: X≠ Xc
  • 36. HIPOTESIS POST MODELO LOGICO Hipótesis de Investigación Hi (H1, H2, …) La Metodología de Situaciones Problémicas, aplicada al grupo cuasi experimental, influye favorablemente en el desarrollo de su creatividad con relación al grupo cuasi control que trabaja con la metodología tradicional. Hipótesis Nula Ho La Metodología de Situaciones Problémicas, aplicada al grupo cuasi experimental, no influye favorablemente en el desarrollo de su creatividad con relación al grupo cuasi control que trabaja con la metodología tradicional. MODELO ESTADISTICO Ho: X Xc Siendo = grupo cuasi experimental c = grupo cuasi control Hi: X> Xc
  • 41.
  • 42. Hay equivalencia entre los gruposPrincipales diseños: Diseño post con grupo control RG1 X 01 RG2 02
  • 43. Diseño pre post con grupo control RG1 01 X 02 RG2 03 04 Diseño de cuatro grupos de Solomon RG1 01 X 02 RG2 03 04 RG3 X 05 RG4 06 Diseño de series cronológicas múltiples RG1 X1 01 02 03 RG2 X2 04 05 06 RG3 X3 07 08 09 RG4 010 011 012 Serie cronológica sin preprueba, varias postpruebas y grupo control
  • 44. Diseños con tratamientos múltiples RG1 X1 01 X2 02 X3 03 RG2 X1 04 X2 05 X3 06 RG3 X1 07 X2 08 X3 09 Diseño factorial 2 x 2 Variable independiente B Variable independiente A A1 A2 B1 B2
  • 45.
  • 46. Los sujetos no son asignados al azarPrincipales diseños: Diseño post y grupos intactos G1 X 01 G2 02 Diseño pre post y grupos intactos G1 01 X 02 G2 03 04 Series cronológicas de un solo grupo G01 02 03 X 04 05 06
  • 47. Población y muestra NPQ N n = ----------------------------------- n = ------------------------ (( N-1) * ( E/K)2 ) + PQ E2 ( N - 1 ) + 1 n = 117,021 estudiantes n 118 fm = -------- fm = ------------- fm = 0.715151 N 165 Muestreo proporcional estratificado: AÑO Y PARALELO FRACC.MUESTRAL MUESTRA (n)
  • 48. CONTRASTACION DE HIPOTESIS: CONFIRMACION - FALSACION Dos científicos tratan de contrastar la hipótesis de que todas las gaviotas son de color blanco. Uno de ellos sale a la búsqueda de gaviotas blancas que confirmen su hipótesis y encuentra 20 000 gaviotas, todas blancas. El otro sale a la búsqueda de gaviotas de color distinto al blanco, que falseen su hipótesis y encuentra 1 gaviota de color negro. ¿Cuál de los dos científicos consiguió su objetivo? ¿Cuál de los dos hizo más productivo su trabajo?
  • 50. COMPROBACION DE HIPOTESIS PRE Hi: X = Xc Ho: X≠ Xc Corresponde a un contraste de dos colas (prueba bilateral) con un nivel de significación 0,05. La regla de decisión es la siguiente: Aceptar Ho si - 1,96 < Z < 1,96 Rechazar Ho en caso contrario. - 1,96 < Z < 1,96 Z = 3,028 > 1,96 Se rechaza Ho y no se rechaza Hi
  • 51. COMPROBACION DE HIPOTESIS POST Hi: X> Xc Ho: X≤Xc Corresponde a un contraste de una cola (prueba unilateral) con un nivel de significación 0,05. El valor crítico de Z = 1,645 La regla de decisión es la siguiente: Rechazar Ho si Z > 1,645 Aceptar Ho en caso contrario. 9,5702 > 1,645 Se rechaza Ho, no se rechaza la Hi.
  • 52. Diseños Preexperimentales Diseños de un caso único Diseño de un grupo con medición antes y después Diseños de comparación con grupos estáticos
  • 54. 9. Población o muestra Población es el conjunto de todos los elementos a los cuales se refiere la investigación Muestra es el subconjunto de los elementos de una población a ser investigada.
  • 55. Métodos de muestreo Método probabilístico: muestreo aleatorio siemple, muestreo sistemático, muestreo estratificado, muestreo por conglomerados, muestreo por áreas, muestreo polietápico Método no probabilístico: muestreo por conveniencia, muestreo con fines especiales, muestreo por cuotas, muestreo por juicios
  • 56. Fórmula para calcular la muestra NPQ n = --------------------------------------------------------- (( N-1) * ( E/K)2 ) + PQ Donde: N = población PQ = éxito y fracaso = 0,25 E = error admisible de 1 a 3 % = 0,03 K = constante que corrige el error = 2
  • 57. 10. Obtención de la información Fuentes: Primarias.- directamente a los sujetos de la investigación (personas, hechos) Secundarias.- mediante documentos, textos, internet (material impreso) Técnicas: Observación, Entrevistas, Encuestas, Test Instrumentos: Fichas, Cédulas, Cuestionario, Reactivos
  • 58. 11. Procesar la información Mediante el siguiente proceso: a: Tabulación de los resultados b: Elaboración de tablas de frecuencia c: Construcción de gráficos d: Interpretación de resultados e: Análisis de la información f: Conclusiones g: Recomendaciones
  • 59. 12. Análisis de la información Es de naturaleza cuantitativa y cualitativa Resulta de la comparación de la interpretación de resultados obtenidos con las hipótesis formuladas previamente, así como también con el marco teórico, objetivos y formulación de la investigación.
  • 60. 13. Bibliografía Textos: Bernal, César Augusto. Metodología de la investigación. Segunda Edición. Colombia. Pearson. 2006, 286 p. Internet: URL: http://es.calameo.com/publish/books/?sid=8f74001459631e44bb135b68f5eced40&sbid=500900