SlideShare una empresa de Scribd logo
EXTRACCIÓN E
IDENTIFICACIÓN DEL
DNA A PARTIR DE
CÉLULAS
Mg. Jorge E. Gonzalez Siccha
I. INTRODUCCIÓN
En la investigación básica se utilizan las
técnicas de ingeniería genética para estudiar
los mecanismos de replicación y expresión de
genes en los procariontes, eucariontes y virus.
Para la investigación aplicada, la ingeniería
genética permite el desarrollo de cultivos
celulares o bacterianos capaces de producir
productos valiosos como, la insulina humana,
hormona humana del crecimiento, interferón,
vacunas, enzimas industriales etc.
El Ácido desoxirribonucleico (ADN), material
genético de todos los organismos celulares y
casi todos los virus. El ADN lleva la
información necesaria para dirigir la síntesis de
proteínas y la replicación. El ADN es por lo
común el constituyente básico de la cromatina
(cromosoma) nuclear en las células
eucarióticas, pero también existe en pequeña
cantidad en las mitocondrias y cloroplastos. En
los procariontes forma el nucloide (que a
diferencia de los eucariontes no va asociado a
proteínas, es desnudo) y en los virus
(DNAvirus) que lo poseen constituyen el virión
o elemento infestante.
El ADN está formado por unos componentes
químicos básicos denominados nucleótidos.
Estos componentes básicos incluyen un grupo
fosfato, un grupo de azúcar y una de cuatro
tipos de bases nitrogenadas alternativas. Para
formar una hebra de ADN, los nucleótidos se
unen formando cadenas, alternando con los
grupos de fosfato y azúcar. Los cuatro tipos de
bases nitrogenadas encontradas en los
nucleótidos son: adenina (A), timina (T),
guanina (G) y citosina (C).
El orden, o secuencia, de estas bases
determina qué instrucciones biológicas están
contenidas en una hebra de ADN. Por ejemplo,
la secuencia ATCGTT pudiera dar
instrucciones para ojos azules, mientras que
ATCGCT pudiera indicar ojos de color café.
El ADN contiene las instrucciones que un
organismo necesita para desarrollarse,
sobrevivir y reproducirse. Para realizar estas
funciones, las secuencias de ADN deben ser
transcritas a mensajes que puedan traducirse
para la fabricación proteínas, que son las
moléculas complejas que hacen la mayor parte
del trabajo en nuestro cuerpo.
El objetivo fundamental de esta práctica es:
• Extraer el ADN de un tejido animal o vegetal
utilizando técnicas sencillas.
• Determinar por el aspecto la estructura fibrilar
del ADN.
II. MATERIAL Y MÉTODO
2.1 Material: Reactivos y equipos
- Una cebolla grande fresca, alverjas verdes,
hígado de pollo.
- Alcohol de 96º colocarlo en la refrigedora
- Zumo de piña y zumo de papaya
- Detergente lavavajillas
- Sal común, Arena y/ o trozo de tela yute
- Agua destilada
- Spectronic 20, Refrigeradora, Centrífuga,
Equipo de radiación ultravioleta.
2.2 Método
Extracción de DNA de una cebolla o
arvejas
• En primer lugar tienen que romperse la
pared celular y la membrana plasmática
para poder acceder al núcleo de la célula.
• Luego, se debe romper la membrana
nuclear para dejar libre el ADN.
• Por último hay que proteger al ADN de
enzimas que puedan degradarlo y para
aislarlo hay que hacer que precipite en
alcohol.
Procedimiento:
• Cortar la cebolla en cuadrados
• En un vaso de agua agregar 1 cucharada
sopera de detergente lavavajillas y
• Una cucharadita de sal y añade agua
destilada hasta llenar el vaso
• Mezclar esta solución con los trozos de
cebolla
• Licuar el conjunto con la batidora a
velocidad máxima durante 30 segundos
• Filtrar el líquido obtenido con un filtro de
tela muy fino
13
PRÁCTICA
2
• Separar el filtrado obtenido en dos vasos
de ensayo (aproximadamente 100 ml cada
uno). En la misma proporción, a un filtrado
agregar zumo de piña y al otro jugo de
papaya. Mezclar y volver a filtrar.
• Separar los filtrados obtenidos en tubos de
ensayo (aproximadamente 5 ml).
• Añadir un volumen de alcohol muy frío
equivalente al del filtrado, cuidadosamente,
haciéndolo resbalar por las paredes del
vaso para que forme una capa sobre el
filtrado.
• Dejar reposar durante 2 a 3 minutos hasta
que se forme una zona turbia entre las dos
capas.
• Tomar una muestra de las fibras de ADN
que se van depositando sobre la varilla de
vidrio y colocarlas sobre un portaobjetos.
• Teñir durante unos minutos con un
colorante básico (Bromuro de etidio
coloroea exclusivamente al DNA).
• Observar al microscopio.
¿Qué ha ocurrido? :
• El detergente es un tensioactivo y la sal
produce un cambio osmótico capaz de
romper la pared celular y las membranas
plasmáticas nuclear, y es ayudado por la
agitación mecánica (licuadora)
• El zumo de piña contiene la enzima
bromelina y el jugo de papaya, la
papaína que contribuye a hidrolizar las
proteínas que pueden degradar a las
cadenas de ADN.
• El alcohol se utiliza para precipitar el ADN
que es soluble en agua, pero cuando se
encuentra en alcohol se desenrolla y
precipita en la interfase entre el alcohol y
el agua.
• Introducir una varilla de vidrio e ir
removiendo la mezcla
III. RESULTADOS
a)
b)
c)
d)
e) f)
g)
h)
i)
3
IV. DISCUSIÓN
V. CONCLUSIONES
VI. BIBLIOGRAFÍA
Murray Rk, Bender D. y col. (2012):
bioquímica ilustrada de harper. 29avaed.
Editorial Mc Graw Hill- Lange. España.
Sánchez Enríquez S., Flores Alvarado LJ.,
Gurrola Díaz CM.,, Heredia Chávez P.
Manual de prácticas de laboratorio de
bioquímica, 3e. Editorial Mc Graw-Hill
Interamericana Editores, S.A. de C.V.2014.
México.
4
▪ ACTIVIDADES EXTRA-AULA:
▪ Extracción del ADN
▪ Estructura de ADN
▪
Composición del ADN
Bases nitrogenadas purinas
Bases nitrogenadas pirimidinas
▪ Proceso en la cual participa el ADN, para la
transmisión de la información genética.
Importancia del ADN en el ser vivo.
Esquematizar ejemplos ADN
Plantas
Animales
Causas de mutaciones en el ADN
Ejemplos en plantas, animales y el hombre
▪ BIBLIOGRAFÍA DE LA ACTIVIDAD

Más contenido relacionado

Similar a PRACTICA 13.pdf

Extracción de ADN (experimento casero) PLATANO Y MANDARINA.pdf
Extracción de ADN (experimento casero) PLATANO Y MANDARINA.pdfExtracción de ADN (experimento casero) PLATANO Y MANDARINA.pdf
Extracción de ADN (experimento casero) PLATANO Y MANDARINA.pdf
romycuellar
 
EXTRACCION DE ADN DE PLATANO - GRUPO 2B.pdf
EXTRACCION DE ADN DE PLATANO - GRUPO 2B.pdfEXTRACCION DE ADN DE PLATANO - GRUPO 2B.pdf
EXTRACCION DE ADN DE PLATANO - GRUPO 2B.pdf
JoaquinMoraPino
 
Extraccion de adn
Extraccion de adnExtraccion de adn
Extraccion de adn
Lucerito Gastelum
 
informe de LABORATORIO BIOLOGIA
informe de LABORATORIO BIOLOGIAinforme de LABORATORIO BIOLOGIA
informe de LABORATORIO BIOLOGIA
Alex Clynton Huallpa Pacco
 
BIOTECNOLOGIA
BIOTECNOLOGIABIOTECNOLOGIA
BIOTECNOLOGIA
Frzeniff
 
María Ángeles Baridon: Métodos de extracción y purificación de ácidos nucleicos
María Ángeles Baridon: Métodos de extracción y purificación de ácidos nucleicosMaría Ángeles Baridon: Métodos de extracción y purificación de ácidos nucleicos
María Ángeles Baridon: Métodos de extracción y purificación de ácidos nucleicos
BiocientificaSA
 
EXTRACCION DE ADN DEL PLATANO EN LABORATORIO
EXTRACCION DE ADN DEL PLATANO EN LABORATORIOEXTRACCION DE ADN DEL PLATANO EN LABORATORIO
EXTRACCION DE ADN DEL PLATANO EN LABORATORIO
ANDREA PORTOCARRERO CACERES
 
Práctica de DNA
Práctica de DNAPráctica de DNA
Práctica de DNA
Yazmin Vázquez
 
Extraccion de adn desde muestras vegetales
Extraccion de adn desde muestras vegetalesExtraccion de adn desde muestras vegetales
Extraccion de adn desde muestras vegetales
xristian xamorax
 
Extraccion de adn
Extraccion de adnExtraccion de adn
Extraccion de adn
Ronald Iman Rivas
 
Infoorme de adn
Infoorme de adnInfoorme de adn
Infoorme de adn
yalmaparedes
 
Practica2
Practica2Practica2
Practica2
Bianca Ontaneda
 
Practica2
Practica2Practica2
Practica2
Bianca Ontaneda
 
estraccion de ADN ...ing ambiental 1er ciclo .pdf
estraccion de ADN ...ing ambiental 1er ciclo .pdfestraccion de ADN ...ing ambiental 1er ciclo .pdf
estraccion de ADN ...ing ambiental 1er ciclo .pdf
EslanderNavarro
 
La tecnología del adn recombinante
La tecnología del adn recombinanteLa tecnología del adn recombinante
La tecnología del adn recombinante
yolandacristina123
 
Aislamiento de-adn
Aislamiento de-adnAislamiento de-adn
Aislamiento de-adn
Adrhii TrhejOo
 
Practica2
Practica2Practica2
Practica2
Bianca Ontaneda
 
EXTRACCION DE ADN DE MUSA PARADISIACA-MAMANI THAIZ.pdf
EXTRACCION DE ADN DE MUSA PARADISIACA-MAMANI THAIZ.pdfEXTRACCION DE ADN DE MUSA PARADISIACA-MAMANI THAIZ.pdf
EXTRACCION DE ADN DE MUSA PARADISIACA-MAMANI THAIZ.pdf
THAIZ Mamani
 
Extracción de adn en forma casera deisy
Extracción de adn en forma casera deisyExtracción de adn en forma casera deisy
Extracción de adn en forma casera deisy
Deisy Goojunpio Roberto
 
Torres villamil
Torres   villamilTorres   villamil
Torres villamil
Santiago Torres
 

Similar a PRACTICA 13.pdf (20)

Extracción de ADN (experimento casero) PLATANO Y MANDARINA.pdf
Extracción de ADN (experimento casero) PLATANO Y MANDARINA.pdfExtracción de ADN (experimento casero) PLATANO Y MANDARINA.pdf
Extracción de ADN (experimento casero) PLATANO Y MANDARINA.pdf
 
EXTRACCION DE ADN DE PLATANO - GRUPO 2B.pdf
EXTRACCION DE ADN DE PLATANO - GRUPO 2B.pdfEXTRACCION DE ADN DE PLATANO - GRUPO 2B.pdf
EXTRACCION DE ADN DE PLATANO - GRUPO 2B.pdf
 
Extraccion de adn
Extraccion de adnExtraccion de adn
Extraccion de adn
 
informe de LABORATORIO BIOLOGIA
informe de LABORATORIO BIOLOGIAinforme de LABORATORIO BIOLOGIA
informe de LABORATORIO BIOLOGIA
 
BIOTECNOLOGIA
BIOTECNOLOGIABIOTECNOLOGIA
BIOTECNOLOGIA
 
María Ángeles Baridon: Métodos de extracción y purificación de ácidos nucleicos
María Ángeles Baridon: Métodos de extracción y purificación de ácidos nucleicosMaría Ángeles Baridon: Métodos de extracción y purificación de ácidos nucleicos
María Ángeles Baridon: Métodos de extracción y purificación de ácidos nucleicos
 
EXTRACCION DE ADN DEL PLATANO EN LABORATORIO
EXTRACCION DE ADN DEL PLATANO EN LABORATORIOEXTRACCION DE ADN DEL PLATANO EN LABORATORIO
EXTRACCION DE ADN DEL PLATANO EN LABORATORIO
 
Práctica de DNA
Práctica de DNAPráctica de DNA
Práctica de DNA
 
Extraccion de adn desde muestras vegetales
Extraccion de adn desde muestras vegetalesExtraccion de adn desde muestras vegetales
Extraccion de adn desde muestras vegetales
 
Extraccion de adn
Extraccion de adnExtraccion de adn
Extraccion de adn
 
Infoorme de adn
Infoorme de adnInfoorme de adn
Infoorme de adn
 
Practica2
Practica2Practica2
Practica2
 
Practica2
Practica2Practica2
Practica2
 
estraccion de ADN ...ing ambiental 1er ciclo .pdf
estraccion de ADN ...ing ambiental 1er ciclo .pdfestraccion de ADN ...ing ambiental 1er ciclo .pdf
estraccion de ADN ...ing ambiental 1er ciclo .pdf
 
La tecnología del adn recombinante
La tecnología del adn recombinanteLa tecnología del adn recombinante
La tecnología del adn recombinante
 
Aislamiento de-adn
Aislamiento de-adnAislamiento de-adn
Aislamiento de-adn
 
Practica2
Practica2Practica2
Practica2
 
EXTRACCION DE ADN DE MUSA PARADISIACA-MAMANI THAIZ.pdf
EXTRACCION DE ADN DE MUSA PARADISIACA-MAMANI THAIZ.pdfEXTRACCION DE ADN DE MUSA PARADISIACA-MAMANI THAIZ.pdf
EXTRACCION DE ADN DE MUSA PARADISIACA-MAMANI THAIZ.pdf
 
Extracción de adn en forma casera deisy
Extracción de adn en forma casera deisyExtracción de adn en forma casera deisy
Extracción de adn en forma casera deisy
 
Torres villamil
Torres   villamilTorres   villamil
Torres villamil
 

Último

Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
OMORDO
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
PAULINACASTRUITAGARC
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Jorge Luis Flores Zuñiga
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 

Último (20)

Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 

PRACTICA 13.pdf

  • 1. EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL DNA A PARTIR DE CÉLULAS Mg. Jorge E. Gonzalez Siccha I. INTRODUCCIÓN En la investigación básica se utilizan las técnicas de ingeniería genética para estudiar los mecanismos de replicación y expresión de genes en los procariontes, eucariontes y virus. Para la investigación aplicada, la ingeniería genética permite el desarrollo de cultivos celulares o bacterianos capaces de producir productos valiosos como, la insulina humana, hormona humana del crecimiento, interferón, vacunas, enzimas industriales etc. El Ácido desoxirribonucleico (ADN), material genético de todos los organismos celulares y casi todos los virus. El ADN lleva la información necesaria para dirigir la síntesis de proteínas y la replicación. El ADN es por lo común el constituyente básico de la cromatina (cromosoma) nuclear en las células eucarióticas, pero también existe en pequeña cantidad en las mitocondrias y cloroplastos. En los procariontes forma el nucloide (que a diferencia de los eucariontes no va asociado a proteínas, es desnudo) y en los virus (DNAvirus) que lo poseen constituyen el virión o elemento infestante. El ADN está formado por unos componentes químicos básicos denominados nucleótidos. Estos componentes básicos incluyen un grupo fosfato, un grupo de azúcar y una de cuatro tipos de bases nitrogenadas alternativas. Para formar una hebra de ADN, los nucleótidos se unen formando cadenas, alternando con los grupos de fosfato y azúcar. Los cuatro tipos de bases nitrogenadas encontradas en los nucleótidos son: adenina (A), timina (T), guanina (G) y citosina (C). El orden, o secuencia, de estas bases determina qué instrucciones biológicas están contenidas en una hebra de ADN. Por ejemplo, la secuencia ATCGTT pudiera dar instrucciones para ojos azules, mientras que ATCGCT pudiera indicar ojos de color café. El ADN contiene las instrucciones que un organismo necesita para desarrollarse, sobrevivir y reproducirse. Para realizar estas funciones, las secuencias de ADN deben ser transcritas a mensajes que puedan traducirse para la fabricación proteínas, que son las moléculas complejas que hacen la mayor parte del trabajo en nuestro cuerpo. El objetivo fundamental de esta práctica es: • Extraer el ADN de un tejido animal o vegetal utilizando técnicas sencillas. • Determinar por el aspecto la estructura fibrilar del ADN. II. MATERIAL Y MÉTODO 2.1 Material: Reactivos y equipos - Una cebolla grande fresca, alverjas verdes, hígado de pollo. - Alcohol de 96º colocarlo en la refrigedora - Zumo de piña y zumo de papaya - Detergente lavavajillas - Sal común, Arena y/ o trozo de tela yute - Agua destilada - Spectronic 20, Refrigeradora, Centrífuga, Equipo de radiación ultravioleta. 2.2 Método Extracción de DNA de una cebolla o arvejas • En primer lugar tienen que romperse la pared celular y la membrana plasmática para poder acceder al núcleo de la célula. • Luego, se debe romper la membrana nuclear para dejar libre el ADN. • Por último hay que proteger al ADN de enzimas que puedan degradarlo y para aislarlo hay que hacer que precipite en alcohol. Procedimiento: • Cortar la cebolla en cuadrados • En un vaso de agua agregar 1 cucharada sopera de detergente lavavajillas y • Una cucharadita de sal y añade agua destilada hasta llenar el vaso • Mezclar esta solución con los trozos de cebolla • Licuar el conjunto con la batidora a velocidad máxima durante 30 segundos • Filtrar el líquido obtenido con un filtro de tela muy fino 13 PRÁCTICA
  • 2. 2 • Separar el filtrado obtenido en dos vasos de ensayo (aproximadamente 100 ml cada uno). En la misma proporción, a un filtrado agregar zumo de piña y al otro jugo de papaya. Mezclar y volver a filtrar. • Separar los filtrados obtenidos en tubos de ensayo (aproximadamente 5 ml). • Añadir un volumen de alcohol muy frío equivalente al del filtrado, cuidadosamente, haciéndolo resbalar por las paredes del vaso para que forme una capa sobre el filtrado. • Dejar reposar durante 2 a 3 minutos hasta que se forme una zona turbia entre las dos capas. • Tomar una muestra de las fibras de ADN que se van depositando sobre la varilla de vidrio y colocarlas sobre un portaobjetos. • Teñir durante unos minutos con un colorante básico (Bromuro de etidio coloroea exclusivamente al DNA). • Observar al microscopio. ¿Qué ha ocurrido? : • El detergente es un tensioactivo y la sal produce un cambio osmótico capaz de romper la pared celular y las membranas plasmáticas nuclear, y es ayudado por la agitación mecánica (licuadora) • El zumo de piña contiene la enzima bromelina y el jugo de papaya, la papaína que contribuye a hidrolizar las proteínas que pueden degradar a las cadenas de ADN. • El alcohol se utiliza para precipitar el ADN que es soluble en agua, pero cuando se encuentra en alcohol se desenrolla y precipita en la interfase entre el alcohol y el agua. • Introducir una varilla de vidrio e ir removiendo la mezcla III. RESULTADOS a) b) c) d) e) f) g) h) i)
  • 3. 3 IV. DISCUSIÓN V. CONCLUSIONES VI. BIBLIOGRAFÍA Murray Rk, Bender D. y col. (2012): bioquímica ilustrada de harper. 29avaed. Editorial Mc Graw Hill- Lange. España. Sánchez Enríquez S., Flores Alvarado LJ., Gurrola Díaz CM.,, Heredia Chávez P. Manual de prácticas de laboratorio de bioquímica, 3e. Editorial Mc Graw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V.2014. México.
  • 4. 4 ▪ ACTIVIDADES EXTRA-AULA: ▪ Extracción del ADN ▪ Estructura de ADN ▪ Composición del ADN Bases nitrogenadas purinas Bases nitrogenadas pirimidinas ▪ Proceso en la cual participa el ADN, para la transmisión de la información genética. Importancia del ADN en el ser vivo. Esquematizar ejemplos ADN Plantas Animales Causas de mutaciones en el ADN Ejemplos en plantas, animales y el hombre ▪ BIBLIOGRAFÍA DE LA ACTIVIDAD