SlideShare una empresa de Scribd logo
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 1
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA.
Profesor: Dr.- Carlos García MSc.
Alumno: Oswaldo Luis Silva Oyola.
Curso: 5to Bioq. Farm. Paralelo: “B“
Grupo: # 7
Fecha de Elaboración de la Práctica: Martes 1 de Septiembre del 2015.
Fecha de Presentación de la Práctica: Martes 8 de Septiembre del 2015.
PRÁCTICA N° 13
Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR ZINC.
Animal de Experimentación: Rata wistar de color: blanco.
Vía de Administración: Vía Parenteral. (INTRAPERITONIAL.)
Volumen Administrado: 10 ml
TIEMPOS:
 Inicio de la práctica: 07:40 am
 Dosis administrada: 10 ml
 Animal de experimentación: Rata wistar de color: blanco.
 Hora de administración del toxico a la rata wistar : 07:50 am
 Deceso del animal: 07: 50 am (minutos) .
 Hora de disección: 8:00 am
 Inicio del Baño Maria: 8:15 am
 Finalización del Baño Maria: 8:45 am
 Final de la práctica: 10:30 am
SÍNTOMATOLOGIA DE LA RATA WISTAR.
 Vomito.
 Convulsiones.
 Desmayo.
 Dificultad para respirar.
 Diarrea.
10
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 2
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:
 Observar la reacción que presenta el animal de experimentación ante
una intoxicación.
 Distinguir la sintomatología de la intoxicación por zinc con relación a
otras sustancias toxicas.
 Identificar la presencia de zinc en la sangre del animal mediante pruebas
de reconocimiento.
MATERIALES. SUSTANCIAS.
 Bata de laboratorio
 Equipo de destilación
 Mechero
 Guantes de látex
 Gorro
 Campana
 Zapatones
 Espátula
 Mascarilla
 Pipetas
 Erlenmeyer
 Tubos de ensayo
 Vasos de precipitación
 Jeringuilla de 10cc
 Instrumentos de disección
PROCEDIMIENTO:
1. Previamente antes de realizar la práctica se debe desinfectar el área
donde se la realizara y así mismo tener los materiales limpios y secos
que se emplearan en la práctica.
2. Llevamos al cobayo a la campana de gases para aplicar 10 ml de zinc.
3. Una vez administrado el toxico se procede a colocarlo en el panema.
4. Se observaran toda la sintomatología que presente por la intoxicación
hasta que muera tomando en cuenta el tiempo transcurrido.
5. Se coloca el cobayo en la tabla de disección previamente puesta una
funda encima de la tabla y lo sujetamos por las extremidades con ayuda
de unas piolas para facilitar abrirlo.
6. Una vez correctamente ubicado se procede a raspar el área donde se
realizara el corte con el bisturí y después se abrirá con cuidado para
evitar cortar los órganos.
 Hidroxido de Zinc (ZnOH)2
 Amoniaco NH3
 Ferrocianuro de potasio K4Fe(CN)6
 Hidroxido de potasio KOH
 Sulfuro de Amonio S(NH4)2
 Sulfuro de Hidrogeno (SH2)
 Ácido clorhídrico (HCl)
 Clorato de potasio (KClO3)
EQUIPO.
 Cocineta.
 Equipo de destilacion.
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 3
7. Luego se observa detenidamente los órganos que se han afectado por la
intoxicación de zinc.
8. Seguido se coloca las vísceras afectadas en un vaso de precipitación
picando lo más fino posible estas.
9. Agregamos las 50 perlas de vidrio, en el balón de destilación y añadimos
2gramos de KClO3 y 25ml HCl concentrado
10.Llevamos a baño maría por 30 minutos con agitación regular
11.A los 5 minutos antes que se cumpla con el tiempo establecido
añadimos 2 gramos de KClO3.
12.Una vez finalizado el baño María, dejamos enfriar y lo filtramos
13.El filtrado realizamos las reacciones de reconocimiento
14.Culminada la práctica se limpiara y desinfectara el área donde se realizó
la práctica y se dejara los reactivos en el lugar correcto bien cerrados y
los materiales empleados limpios y secos.
REACCIONES DE RECONOCIMIENTO:
Después de destilar el material de investigación, se realizan las
reacciones de reconocimiento.
1. Con Hidróxidos Alcalinos.- Origina un precipitado blanco gelatinoso de
hidróxido de zinc, soluble en exceso de reactivo por formación de
zincatos.
ZnCl2 + NaOH Zn (OH)2 + 2ClNa
Zn(OH)2 + 2NaOH Na2ZnO2 + 2H2O
2. Con el Amoniaco.- Da al reaccionar un precipitado blanco de hidróxido
de zinc, soluble en exceso de amoniaco y en las sales amoniacales, con
formación de sales complejas zinc amoniacales
Zn + NH4OH Zn(OH)2
Zn (OH)2 + NH4OH Zn(NH3)6
3. Con el Ferrocianuro de Potasio.- El zinc reacciona dando un
precipitado blanco coposo de ferrocianuro de zinc, soluble en hidróxido
de potasio y en exceso de reactivo, insoluble en los ácidos y en las sales
amoniacales
K4Fe(CN)6 + 2 ZnCl2 Zn2Fe(CN)6 + 4ClK
4. Con el sulfuro de amonio.- En solución neutra o alcalina produce un
precipitado blanco de sulfuro de zinc, soluble en ácidos minerales, en
insoluble en ácido acético.
ZnCl2 + S(NH4)2 SZn + 2NH4Cl
++
++
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 4
5. Con el Sulfuro de Hidrógeno.- En medio alcalino o adicionando a la
muestra solución saturada de acetato de sodio da un precipitado blanco
pulverulento de sulfuro de zinc.
Zn + OH + SH2 SZn
GRÁFICOS DE LA PRACTICA:
Animal de
experimentación:
“ Rata wistar “.
Inyectar 20 ml el toxico
(metanol) en el animal
de experimentacion.
Observar los síntomas
de la rata luego de la
administración del toxico
hasta la muerte.
Colocar a la rata en
la tablay realizamos
la disección.
Colocación de las
vísceras (picadas lo más
finas posibles) en el
vaso.
Se arma el equipo de
destilación y comienza la
destilacion.
Se recoge el destilado,
para las reacciones de
identificación.
Aqui esta la solucion
madre, para que los
grupos hagan las
reacciones de
reconocimiento.
_
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 5
REACCIONES DE RECONOCIMIENTO EN MEDIOS BIOLÓGICOS.
 REACCIÓN CONHIDROXIDOS ALCALINOS:
Reacción Positivo No característico Debe dar
precipitado blanco gelatinoso de hidróxido de zinc, soluble en exceso de
reactivo por formación de zincatos.
 REACCIÓN CON EL AMONIACO:
Reacción Positivo característico Debe dar un
precipitado blanco coposo de ferrocianuro de zinc.
 REACCION CON EL FERROCIANURO DE POTASIO:
Reacción Positivo No característico Debe dar
un precipitado blanco coposo de ferrocianuro de zinc, soluble en
hidróxido de potasio concentrado.
Después (Positivo No
característico) dio color violeta.
Antes (Tiene un color amarillo
transparente)
Después (Positivo No
característico) amarillo oscuro.
Antes (Tiene un color amarillo
transparente)
Después (Positivo característico)
dio precipitado blanco.
Antes (Tiene un color amarillo
transparente)
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 6
 REACCION CON EL AMONIO:
Reacción Positivo característico Se produce un
precipitado blanco de sulfuro de zinc, soluble en ácidos minerales, en
insoluble en ácido acético.
 REACCIÓN CON EL SULFURO DE HIDROGENO.
Reacción Positivo No Característico Debe dar un
precipitado blanco pulverulento de sulfuro de zinc.
 REACCIÓN CON EL HCl + NH4.OH + NaOH..
Reacción Positivo No Característico Debe dar un
precipitado blanco.
Antes (Tiene un color amarillo
transparente).
Después (Positivo Característico
dio color amarillo opaco.
Antes (Tiene un color amarillo
transparente)
Después (Positivo característico)
dio precipitado blanco y café.
Antes (Tiene un color amarillo
transparente).
Después (Positivo Característico
dio color amarillo cremoso.
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 7
OBSERVACIONES.
 En la realización de ésta práctica al haber administrado los 10 ml de
cromo por vía peritoneal en la rata wistar se pudo observar el deceso del
animal después de 8 minutos, durante su agonía presentó mareos,
perdida de la visión, convulsiones y seguidamente la muerte por la
intoxicación con zinc.
 Es importante mencionar que a través de la aplicación de las reacciones
de identificación en medios biológicos, observamos la coloración de las
reacciones lo cual corroboro para determinar la presencia del (toxico) en
la rata wistar.
CONCLUSIONES.
 En la realización de esta práctica de esta práctica se aprendió a
reconocer los efectos o síntomas provocados por la administración del
toxico (zinc) al organismo de un animal de experimentación, así como
también hemos identificado la presencia de este en la sangre del animal
mediante pruebas específicas para el reconocimiento de este compuesto
que puede originar a su vez coma o hasta incluso la muerte como se ha
demostrado en esta práctica.
RECOMENDACIONES.
 Asegurarse que el equipo esté correctamente sellado, ya que de esta
forma logramos impedir el escape de los vapores en el proceso de la
destilación, evitando así una intoxicación.
 Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, gorro,
zapatones, guantes, mascarilla.
 Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio.
 Utilizar pipetas específicas para cada reactivo.
 Preparar correctamente las sustancias a la concentración requerida
 Acatar las sugerencias y guías expuestas por el ayudante, para de esta
manera obtener muy buenos resultados en la realización de la práctica.
CUESTIONARIO
1. ¿CUÁLES SON LAS PROPIEDADES DEL ZINC?
Entre las características que tiene el zinc, así como las del resto de metales de
transición se encuentra la de incluir en su configuración electrónica el orbital d,
parcialmente lleno de electrones. Propiedades de este tipo de metales, entre
los que se encuentra el zinc son su elevada dureza, el tener puntos de
ebullición y fusión elevados y ser buenos conductores de la electricidad y el
calor.
El estado del zinc en su forma natural es sólido (diamagnético). El zinc es un
elemento químico de aspecto azul pálido grisáceo y pertenece al grupo de los
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 8
metales de transición. El número atómico del zinc es 30. El símbolo químico del
zinc es Zn. El punto de fusión del zinc es de 692,68 grados Kelvin o de 420,53
grados celsius o grados centígrados. El punto de ebullición del zinc es de 1180
grados Kelvin o de 907,85 grados celsius o grados centígrados.
2. ¿CUÁLES SON LOS USOS DEL ZINC?
 El zinc se usa como un ánodo en otros metales, en particular los metales
que se utilizan en trabajos eléctricos o que entran en contacto con agua
 También se utiliza para el ánodo en las baterías. En pilas de zinc
y carbono se utiliza una lámina de este metal.
 El zinc es aleado con cobre para crear latón. El latón se utiliza una amplia
variedad de productos tales como tuberías, instrumentos, equipos de
comunicaciones, herramientas y válvulas de agua.
 También se utiliza en aleaciones con elementos como el niquel,
el aluminio (para soldar) y el bronce.
 El zinc se utiliza con el cobre, el magnesio y el aluminio en las industrias del
automóvil, eléctrica y para hacer herramientas.
 El óxido de zinc se utiliza como un pigmento blanco en pinturas y tintas de
fotocopiadoras.
 El óxido de zinc se utiliza también en el caucho para protegerlo de la
radiación UV.
 El cloruro de zinc se utiliza en la madera como retardante del fuego y para
conservarla.
 El sulfuro de zinc se utiliza como pintura luminiscente de las superficies de
los relojes, rayos X, pantallas de televisión y pinturas que brillan en la
oscuridad.
 También se utiliza en fungicidas agrícolas, provocando una síntomas en las
personas.
3. ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DEL ZINC EN EL CUERPO HUMANO?
El zinc (o cinc) es un oligoelemento (elemento que forma parte del organismo
en muy pequeñas cantidades) que forma parte de numerosas enzimas. Tiene
un papel fundamental en la síntesis de algunas proteínas y ácidos nucleicos.
Es un elemento importante para el funcionamiento de los sistemas
inmunológico, neurológico, de la reproducción y de la piel.
4. ¿QUÉ SÍNTOMAS SE DAN ANTE LA INTOXICACIÓN ZINC?
Dolor en el cuerpo, Sensaciones de ardor, Escalofríos, Desmayo,
Convulsiones, Tos, Fiebre, Hipotensión arterial, Sabor metálico en la boca,
Ausencia de la diuresis, Erupción cutánea, Shock, Dificultad para respirar,
Vómitos, Diarrea acuosa o con sangre, Piel u ojos amarillos
5. ¿QUÉ MEDIDAS SE DEBEN TOMAR ANTE LA INTOXICACIÓN ZINC?
Si la persona ingirió mucho óxido de zinc, suminístrele agua o leche
inmediatamente, a menos que esté vomitando o tenga una disminución de su
lucidez mental. Si el químico entró en contacto con la piel o los ojos, enjuague
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 9
con abundante agua durante al menos 15 minutos.Si la persona aspiró (inhaló)
el químico, trasládela a un sitio donde pueda tomar aire fresco
GLOSARIO
1. AGENTE ANTI-CORROSIVA: es un material que sirve para proteger
una superficie de un proceso de degradación llamado corrosión.
2. RETARDANTE: material que retrasa o alarga la duración de una acción.
3. DIURESIS: es la secreción de orina , es el parámetro que mide la
cantidad de orina en un tiempo determinado. Normalmente se mide la
orina en un período de 24 horas.
4. SHOCK: es un estado en el que entra el cuerpo cuando no recibe aporte
suficiente de sangre a los tejidos y, por tanto, no llega el oxígeno
necesario a los órganos para que éstos realicen sus funciones. Como
resultado se produce un fallo multiorgánico.
5. ERUPCIONES CUTÁNEAS: simple se llama dermatitis, es decir,
inflamación de la piel,implican cambios en el color o textura de la piel.
6. ESPERMA: es el conjunto de espermatozoides y sustancias fluidas que
se producen en el aparato genital masculino de todos los animales, entre
ellos la especie humana. El semen es un líquido viscoso y blanquecino
que es expulsado a través de la uretra durante la eyaculación.
BIBLIOGRAFÍA.
 LORÍA J .BERMEO A. RAMÍREZ A. FERNÁNDEZ D. Archivos de
Medicina de Urgencia de México. Intoxicación por ZINC, reporte de
un caso. (Consultado el 19 deJunio del 2014). Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/urgencia/aur-2009/aur092f.pdf
 Armendaris G, Gerardo (2007). Química orgánica 3 (en
español) (Tercera edición). Quito-Ecuador: Gruleer. pp. 140–141.
WEBGRAFÍA
 http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002680.htm
 http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002480.htm
 http://www.quimica.unam.mx/IMG/pdf/4aplata.pdf}
 http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002659.htm
AUTORIA.
Dr.- Carlos García MSc
FIRMA DEL RESPONSABLE.
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 10
ANEXOS:
DATOS OBTENIDOS DE LA PRACTICA DE INTOXICACION POR ZINC,
MEDIANTE LA SINTOMATOLOGIA DE LA RATA WISTAR Y LAS
REACCIONES DE RECONOCIMIENTO.
AQUÍ ESTA EL GRUPO # 2
TRABAJANDO Y MOSTRANDO LA REACCION DE RECONOCIMEINTO
CON: INTOXICACION POR ZINC.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica # 16 acido sulfurico
Practica # 16 acido sulfurico Practica # 16 acido sulfurico
Practica # 16 acido sulfurico
James Silva
 
Toxi 1
Toxi 1Toxi 1
Toxi 1
katship
 
Toxi 5
Toxi 5Toxi 5
Toxi 5
katship
 
Toxi 18
Toxi 18Toxi 18
Toxi 18
katship
 
Practica 14
Practica 14Practica 14
Practica 14
Sarita
 
Toxi 13
Toxi 13Toxi 13
Toxi 13
katship
 
Practica 7 plomo toxicologia
Practica 7 plomo toxicologiaPractica 7 plomo toxicologia
Practica 7 plomo toxicologia
Elington Velez
 
Practica 5 cloroformo toxicologia
Practica 5 cloroformo toxicologiaPractica 5 cloroformo toxicologia
Practica 5 cloroformo toxicologia
Elington Velez
 
Practica 8 intoxicacion por hg
Practica 8 intoxicacion por hgPractica 8 intoxicacion por hg
Practica 8 intoxicacion por hg
Elington Velez
 
Toxi 16
Toxi 16Toxi 16
Toxi 16
katship
 
Practica cloroformo
Practica cloroformoPractica cloroformo
Practica cloroformoAnayes Macas
 
Intoxicacion por koh
Intoxicacion por kohIntoxicacion por koh
Intoxicacion por koh
daysi ambuludi
 
Toxi 15
Toxi 15Toxi 15
Toxi 15
katship
 
Acido sulfurico practica
Acido sulfurico practicaAcido sulfurico practica
Acido sulfurico practica
daysi ambuludi
 
Intoxicación por Cetona
Intoxicación por CetonaIntoxicación por Cetona
Intoxicación por CetonaValery Espinoza
 
Practica 6 cetona toxicologia
Practica 6 cetona toxicologiaPractica 6 cetona toxicologia
Practica 6 cetona toxicologia
Elington Velez
 
Toxi 7
Toxi 7Toxi 7
Toxi 7
katship
 
INTOXICACION POR CIANURO
INTOXICACION POR CIANUROINTOXICACION POR CIANURO
INTOXICACION POR CIANURO
Dianita Velecela
 
Intoxicacion na oh (1)
Intoxicacion na oh (1)Intoxicacion na oh (1)
Intoxicacion na oh (1)
daysi ambuludi
 

La actualidad más candente (20)

Practica # 16 acido sulfurico
Practica # 16 acido sulfurico Practica # 16 acido sulfurico
Practica # 16 acido sulfurico
 
Toxi 1
Toxi 1Toxi 1
Toxi 1
 
Toxi 5
Toxi 5Toxi 5
Toxi 5
 
Practica etanol
Practica etanolPractica etanol
Practica etanol
 
Toxi 18
Toxi 18Toxi 18
Toxi 18
 
Practica 14
Practica 14Practica 14
Practica 14
 
Toxi 13
Toxi 13Toxi 13
Toxi 13
 
Practica 7 plomo toxicologia
Practica 7 plomo toxicologiaPractica 7 plomo toxicologia
Practica 7 plomo toxicologia
 
Practica 5 cloroformo toxicologia
Practica 5 cloroformo toxicologiaPractica 5 cloroformo toxicologia
Practica 5 cloroformo toxicologia
 
Practica 8 intoxicacion por hg
Practica 8 intoxicacion por hgPractica 8 intoxicacion por hg
Practica 8 intoxicacion por hg
 
Toxi 16
Toxi 16Toxi 16
Toxi 16
 
Practica cloroformo
Practica cloroformoPractica cloroformo
Practica cloroformo
 
Intoxicacion por koh
Intoxicacion por kohIntoxicacion por koh
Intoxicacion por koh
 
Toxi 15
Toxi 15Toxi 15
Toxi 15
 
Acido sulfurico practica
Acido sulfurico practicaAcido sulfurico practica
Acido sulfurico practica
 
Intoxicación por Cetona
Intoxicación por CetonaIntoxicación por Cetona
Intoxicación por Cetona
 
Practica 6 cetona toxicologia
Practica 6 cetona toxicologiaPractica 6 cetona toxicologia
Practica 6 cetona toxicologia
 
Toxi 7
Toxi 7Toxi 7
Toxi 7
 
INTOXICACION POR CIANURO
INTOXICACION POR CIANUROINTOXICACION POR CIANURO
INTOXICACION POR CIANURO
 
Intoxicacion na oh (1)
Intoxicacion na oh (1)Intoxicacion na oh (1)
Intoxicacion na oh (1)
 

Similar a Practica # 13.-zinc

Practica cobalto-14
Practica cobalto-14Practica cobalto-14
Practica cobalto-14
stefanny ochoa
 
Practica zinc
Practica zincPractica zinc
Practica zinc
Nathaly Tk
 
Practica # 13 intoxicación por zinc
Practica # 13 intoxicación por zincPractica # 13 intoxicación por zinc
Practica # 13 intoxicación por zinc
Jessica Ramirez
 
Práctica n° 13 intoxicación por zinc
Práctica n° 13 intoxicación por zincPráctica n° 13 intoxicación por zinc
Práctica n° 13 intoxicación por zinc
Yeico Osgor
 
Practica 13-intoxicacion-con-zinc
Practica 13-intoxicacion-con-zincPractica 13-intoxicacion-con-zinc
Practica 13-intoxicacion-con-zinc
jonathan pesantez
 
Practica # 9 cadmio
Practica # 9 cadmio     Practica # 9 cadmio
Practica # 9 cadmio
James Silva
 
Practica 13 intoxicacion por zinc
Practica 13 intoxicacion por zincPractica 13 intoxicacion por zinc
Practica 13 intoxicacion por zinc
stefanny ochoa
 
Informe 1 cianuro
Informe 1 cianuroInforme 1 cianuro
Informe 1 cianuro
Javier Campoverde
 
Practica 17 hno3 (1)
Practica 17 hno3 (1)Practica 17 hno3 (1)
Practica 17 hno3 (1)
Gisela Fernandez
 
Practica 13
Practica 13Practica 13
Practica 13
monicalapo
 
Intoxicacion por zinc
Intoxicacion por zincIntoxicacion por zinc
Intoxicacion por zincAnayes Macas
 
Practica 8 de toxico
Practica 8 de toxicoPractica 8 de toxico
Practica 8 de toxico
Gisela Fernandez
 
Zinc
ZincZinc
Practica 13 zinc
Practica 13 zinc Practica 13 zinc
Practica 13 zinc
Jhon Rogel
 
13vo info
13vo info13vo info
13vo info
Cris Fabian
 
Practica 13
Practica 13Practica 13
Practica 13
Jeanneth Ochoa
 
Practica acido nitrico
Practica acido nitricoPractica acido nitrico
Practica acido nitrico
daysi ambuludi
 

Similar a Practica # 13.-zinc (20)

Practica cobalto-14
Practica cobalto-14Practica cobalto-14
Practica cobalto-14
 
Practica zinc
Practica zincPractica zinc
Practica zinc
 
Practica # 13 intoxicación por zinc
Practica # 13 intoxicación por zincPractica # 13 intoxicación por zinc
Practica # 13 intoxicación por zinc
 
Práctica n° 13 intoxicación por zinc
Práctica n° 13 intoxicación por zincPráctica n° 13 intoxicación por zinc
Práctica n° 13 intoxicación por zinc
 
Practica 13-intoxicacion-con-zinc
Practica 13-intoxicacion-con-zincPractica 13-intoxicacion-con-zinc
Practica 13-intoxicacion-con-zinc
 
Practica # 9 cadmio
Practica # 9 cadmio     Practica # 9 cadmio
Practica # 9 cadmio
 
Practica 13 intoxicacion por zinc
Practica 13 intoxicacion por zincPractica 13 intoxicacion por zinc
Practica 13 intoxicacion por zinc
 
Informe 1 cianuro
Informe 1 cianuroInforme 1 cianuro
Informe 1 cianuro
 
Practica 17 HNO3
Practica 17 HNO3Practica 17 HNO3
Practica 17 HNO3
 
Practica 17 hno3 (1)
Practica 17 hno3 (1)Practica 17 hno3 (1)
Practica 17 hno3 (1)
 
Practica 13
Practica 13Practica 13
Practica 13
 
Intoxicacion por zinc
Intoxicacion por zincIntoxicacion por zinc
Intoxicacion por zinc
 
Practica 8 de toxico
Practica 8 de toxicoPractica 8 de toxico
Practica 8 de toxico
 
Zinc
ZincZinc
Zinc
 
Practica 13 zinc
Practica 13 zincPractica 13 zinc
Practica 13 zinc
 
Practica 8
Practica 8Practica 8
Practica 8
 
Practica 13 zinc
Practica 13 zinc Practica 13 zinc
Practica 13 zinc
 
13vo info
13vo info13vo info
13vo info
 
Practica 13
Practica 13Practica 13
Practica 13
 
Practica acido nitrico
Practica acido nitricoPractica acido nitrico
Practica acido nitrico
 

Más de James Silva

Capitulo 5-y-6
Capitulo 5-y-6Capitulo 5-y-6
Capitulo 5-y-6
James Silva
 
Hojas entregadas pro el docente
Hojas entregadas pro el docenteHojas entregadas pro el docente
Hojas entregadas pro el docente
James Silva
 
Hojas entregadas por el profesor..para realizar taller
Hojas entregadas por el profesor..para realizar tallerHojas entregadas por el profesor..para realizar taller
Hojas entregadas por el profesor..para realizar taller
James Silva
 
Taller grupal # 1 ( de 2 personas)
Taller grupal # 1 ( de 2 personas)Taller grupal # 1 ( de 2 personas)
Taller grupal # 1 ( de 2 personas)
James Silva
 
Deber farmacopea
Deber farmacopeaDeber farmacopea
Deber farmacopea
James Silva
 
Taller grupal
Taller grupalTaller grupal
Taller grupal
James Silva
 
Hojaspara realizar el taller.
Hojaspara realizar el taller.Hojaspara realizar el taller.
Hojaspara realizar el taller.
James Silva
 
Toxicologia trabajo extra clase 1
Toxicologia trabajo extra clase 1Toxicologia trabajo extra clase 1
Toxicologia trabajo extra clase 1
James Silva
 
Lejislacion taller extra clase # 1
Lejislacion taller extra clase # 1 Lejislacion taller extra clase # 1
Lejislacion taller extra clase # 1
James Silva
 
Expos.contro lpptx
Expos.contro lpptxExpos.contro lpptx
Expos.contro lpptx
James Silva
 
Trabajo de exposicion de control d emedicmanetos
Trabajo de exposicion de control d emedicmanetosTrabajo de exposicion de control d emedicmanetos
Trabajo de exposicion de control d emedicmanetos
James Silva
 
Ejericico crema pimeinto tojo
Ejericico crema  pimeinto tojoEjericico crema  pimeinto tojo
Ejericico crema pimeinto tojo
James Silva
 
Taller extra clase # 1
Taller extra clase # 1 Taller extra clase # 1
Taller extra clase # 1
James Silva
 
Titulo de-bioquimico-farmaceutico
Titulo de-bioquimico-farmaceuticoTitulo de-bioquimico-farmaceutico
Titulo de-bioquimico-farmaceutico
James Silva
 
Deber de-control-ph-de-formas-farmaceuticas (1)
Deber de-control-ph-de-formas-farmaceuticas (1)Deber de-control-ph-de-formas-farmaceuticas (1)
Deber de-control-ph-de-formas-farmaceuticas (1)
James Silva
 
Capitulo 7-toxicologia
Capitulo 7-toxicologiaCapitulo 7-toxicologia
Capitulo 7-toxicologia
James Silva
 
Práctica # 1 control de calidad de la crema fuorato de mometasona 0.1 g % (m...
Práctica  # 1 control de calidad de la crema fuorato de mometasona 0.1 g % (m...Práctica  # 1 control de calidad de la crema fuorato de mometasona 0.1 g % (m...
Práctica # 1 control de calidad de la crema fuorato de mometasona 0.1 g % (m...
James Silva
 
Diapsoitivas lejilascion grupo 2
Diapsoitivas lejilascion grupo 2Diapsoitivas lejilascion grupo 2
Diapsoitivas lejilascion grupo 2
James Silva
 
Intox.por zinc
Intox.por zincIntox.por zinc
Intox.por zinc
James Silva
 
Intox.por zinc
Intox.por zincIntox.por zinc
Intox.por zinc
James Silva
 

Más de James Silva (20)

Capitulo 5-y-6
Capitulo 5-y-6Capitulo 5-y-6
Capitulo 5-y-6
 
Hojas entregadas pro el docente
Hojas entregadas pro el docenteHojas entregadas pro el docente
Hojas entregadas pro el docente
 
Hojas entregadas por el profesor..para realizar taller
Hojas entregadas por el profesor..para realizar tallerHojas entregadas por el profesor..para realizar taller
Hojas entregadas por el profesor..para realizar taller
 
Taller grupal # 1 ( de 2 personas)
Taller grupal # 1 ( de 2 personas)Taller grupal # 1 ( de 2 personas)
Taller grupal # 1 ( de 2 personas)
 
Deber farmacopea
Deber farmacopeaDeber farmacopea
Deber farmacopea
 
Taller grupal
Taller grupalTaller grupal
Taller grupal
 
Hojaspara realizar el taller.
Hojaspara realizar el taller.Hojaspara realizar el taller.
Hojaspara realizar el taller.
 
Toxicologia trabajo extra clase 1
Toxicologia trabajo extra clase 1Toxicologia trabajo extra clase 1
Toxicologia trabajo extra clase 1
 
Lejislacion taller extra clase # 1
Lejislacion taller extra clase # 1 Lejislacion taller extra clase # 1
Lejislacion taller extra clase # 1
 
Expos.contro lpptx
Expos.contro lpptxExpos.contro lpptx
Expos.contro lpptx
 
Trabajo de exposicion de control d emedicmanetos
Trabajo de exposicion de control d emedicmanetosTrabajo de exposicion de control d emedicmanetos
Trabajo de exposicion de control d emedicmanetos
 
Ejericico crema pimeinto tojo
Ejericico crema  pimeinto tojoEjericico crema  pimeinto tojo
Ejericico crema pimeinto tojo
 
Taller extra clase # 1
Taller extra clase # 1 Taller extra clase # 1
Taller extra clase # 1
 
Titulo de-bioquimico-farmaceutico
Titulo de-bioquimico-farmaceuticoTitulo de-bioquimico-farmaceutico
Titulo de-bioquimico-farmaceutico
 
Deber de-control-ph-de-formas-farmaceuticas (1)
Deber de-control-ph-de-formas-farmaceuticas (1)Deber de-control-ph-de-formas-farmaceuticas (1)
Deber de-control-ph-de-formas-farmaceuticas (1)
 
Capitulo 7-toxicologia
Capitulo 7-toxicologiaCapitulo 7-toxicologia
Capitulo 7-toxicologia
 
Práctica # 1 control de calidad de la crema fuorato de mometasona 0.1 g % (m...
Práctica  # 1 control de calidad de la crema fuorato de mometasona 0.1 g % (m...Práctica  # 1 control de calidad de la crema fuorato de mometasona 0.1 g % (m...
Práctica # 1 control de calidad de la crema fuorato de mometasona 0.1 g % (m...
 
Diapsoitivas lejilascion grupo 2
Diapsoitivas lejilascion grupo 2Diapsoitivas lejilascion grupo 2
Diapsoitivas lejilascion grupo 2
 
Intox.por zinc
Intox.por zincIntox.por zinc
Intox.por zinc
 
Intox.por zinc
Intox.por zincIntox.por zinc
Intox.por zinc
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Practica # 13.-zinc

  • 1. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 1 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA. Profesor: Dr.- Carlos García MSc. Alumno: Oswaldo Luis Silva Oyola. Curso: 5to Bioq. Farm. Paralelo: “B“ Grupo: # 7 Fecha de Elaboración de la Práctica: Martes 1 de Septiembre del 2015. Fecha de Presentación de la Práctica: Martes 8 de Septiembre del 2015. PRÁCTICA N° 13 Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR ZINC. Animal de Experimentación: Rata wistar de color: blanco. Vía de Administración: Vía Parenteral. (INTRAPERITONIAL.) Volumen Administrado: 10 ml TIEMPOS:  Inicio de la práctica: 07:40 am  Dosis administrada: 10 ml  Animal de experimentación: Rata wistar de color: blanco.  Hora de administración del toxico a la rata wistar : 07:50 am  Deceso del animal: 07: 50 am (minutos) .  Hora de disección: 8:00 am  Inicio del Baño Maria: 8:15 am  Finalización del Baño Maria: 8:45 am  Final de la práctica: 10:30 am SÍNTOMATOLOGIA DE LA RATA WISTAR.  Vomito.  Convulsiones.  Desmayo.  Dificultad para respirar.  Diarrea. 10
  • 2. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 2 OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:  Observar la reacción que presenta el animal de experimentación ante una intoxicación.  Distinguir la sintomatología de la intoxicación por zinc con relación a otras sustancias toxicas.  Identificar la presencia de zinc en la sangre del animal mediante pruebas de reconocimiento. MATERIALES. SUSTANCIAS.  Bata de laboratorio  Equipo de destilación  Mechero  Guantes de látex  Gorro  Campana  Zapatones  Espátula  Mascarilla  Pipetas  Erlenmeyer  Tubos de ensayo  Vasos de precipitación  Jeringuilla de 10cc  Instrumentos de disección PROCEDIMIENTO: 1. Previamente antes de realizar la práctica se debe desinfectar el área donde se la realizara y así mismo tener los materiales limpios y secos que se emplearan en la práctica. 2. Llevamos al cobayo a la campana de gases para aplicar 10 ml de zinc. 3. Una vez administrado el toxico se procede a colocarlo en el panema. 4. Se observaran toda la sintomatología que presente por la intoxicación hasta que muera tomando en cuenta el tiempo transcurrido. 5. Se coloca el cobayo en la tabla de disección previamente puesta una funda encima de la tabla y lo sujetamos por las extremidades con ayuda de unas piolas para facilitar abrirlo. 6. Una vez correctamente ubicado se procede a raspar el área donde se realizara el corte con el bisturí y después se abrirá con cuidado para evitar cortar los órganos.  Hidroxido de Zinc (ZnOH)2  Amoniaco NH3  Ferrocianuro de potasio K4Fe(CN)6  Hidroxido de potasio KOH  Sulfuro de Amonio S(NH4)2  Sulfuro de Hidrogeno (SH2)  Ácido clorhídrico (HCl)  Clorato de potasio (KClO3) EQUIPO.  Cocineta.  Equipo de destilacion.
  • 3. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 3 7. Luego se observa detenidamente los órganos que se han afectado por la intoxicación de zinc. 8. Seguido se coloca las vísceras afectadas en un vaso de precipitación picando lo más fino posible estas. 9. Agregamos las 50 perlas de vidrio, en el balón de destilación y añadimos 2gramos de KClO3 y 25ml HCl concentrado 10.Llevamos a baño maría por 30 minutos con agitación regular 11.A los 5 minutos antes que se cumpla con el tiempo establecido añadimos 2 gramos de KClO3. 12.Una vez finalizado el baño María, dejamos enfriar y lo filtramos 13.El filtrado realizamos las reacciones de reconocimiento 14.Culminada la práctica se limpiara y desinfectara el área donde se realizó la práctica y se dejara los reactivos en el lugar correcto bien cerrados y los materiales empleados limpios y secos. REACCIONES DE RECONOCIMIENTO: Después de destilar el material de investigación, se realizan las reacciones de reconocimiento. 1. Con Hidróxidos Alcalinos.- Origina un precipitado blanco gelatinoso de hidróxido de zinc, soluble en exceso de reactivo por formación de zincatos. ZnCl2 + NaOH Zn (OH)2 + 2ClNa Zn(OH)2 + 2NaOH Na2ZnO2 + 2H2O 2. Con el Amoniaco.- Da al reaccionar un precipitado blanco de hidróxido de zinc, soluble en exceso de amoniaco y en las sales amoniacales, con formación de sales complejas zinc amoniacales Zn + NH4OH Zn(OH)2 Zn (OH)2 + NH4OH Zn(NH3)6 3. Con el Ferrocianuro de Potasio.- El zinc reacciona dando un precipitado blanco coposo de ferrocianuro de zinc, soluble en hidróxido de potasio y en exceso de reactivo, insoluble en los ácidos y en las sales amoniacales K4Fe(CN)6 + 2 ZnCl2 Zn2Fe(CN)6 + 4ClK 4. Con el sulfuro de amonio.- En solución neutra o alcalina produce un precipitado blanco de sulfuro de zinc, soluble en ácidos minerales, en insoluble en ácido acético. ZnCl2 + S(NH4)2 SZn + 2NH4Cl ++ ++
  • 4. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 4 5. Con el Sulfuro de Hidrógeno.- En medio alcalino o adicionando a la muestra solución saturada de acetato de sodio da un precipitado blanco pulverulento de sulfuro de zinc. Zn + OH + SH2 SZn GRÁFICOS DE LA PRACTICA: Animal de experimentación: “ Rata wistar “. Inyectar 20 ml el toxico (metanol) en el animal de experimentacion. Observar los síntomas de la rata luego de la administración del toxico hasta la muerte. Colocar a la rata en la tablay realizamos la disección. Colocación de las vísceras (picadas lo más finas posibles) en el vaso. Se arma el equipo de destilación y comienza la destilacion. Se recoge el destilado, para las reacciones de identificación. Aqui esta la solucion madre, para que los grupos hagan las reacciones de reconocimiento. _
  • 5. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 5 REACCIONES DE RECONOCIMIENTO EN MEDIOS BIOLÓGICOS.  REACCIÓN CONHIDROXIDOS ALCALINOS: Reacción Positivo No característico Debe dar precipitado blanco gelatinoso de hidróxido de zinc, soluble en exceso de reactivo por formación de zincatos.  REACCIÓN CON EL AMONIACO: Reacción Positivo característico Debe dar un precipitado blanco coposo de ferrocianuro de zinc.  REACCION CON EL FERROCIANURO DE POTASIO: Reacción Positivo No característico Debe dar un precipitado blanco coposo de ferrocianuro de zinc, soluble en hidróxido de potasio concentrado. Después (Positivo No característico) dio color violeta. Antes (Tiene un color amarillo transparente) Después (Positivo No característico) amarillo oscuro. Antes (Tiene un color amarillo transparente) Después (Positivo característico) dio precipitado blanco. Antes (Tiene un color amarillo transparente)
  • 6. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 6  REACCION CON EL AMONIO: Reacción Positivo característico Se produce un precipitado blanco de sulfuro de zinc, soluble en ácidos minerales, en insoluble en ácido acético.  REACCIÓN CON EL SULFURO DE HIDROGENO. Reacción Positivo No Característico Debe dar un precipitado blanco pulverulento de sulfuro de zinc.  REACCIÓN CON EL HCl + NH4.OH + NaOH.. Reacción Positivo No Característico Debe dar un precipitado blanco. Antes (Tiene un color amarillo transparente). Después (Positivo Característico dio color amarillo opaco. Antes (Tiene un color amarillo transparente) Después (Positivo característico) dio precipitado blanco y café. Antes (Tiene un color amarillo transparente). Después (Positivo Característico dio color amarillo cremoso.
  • 7. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 7 OBSERVACIONES.  En la realización de ésta práctica al haber administrado los 10 ml de cromo por vía peritoneal en la rata wistar se pudo observar el deceso del animal después de 8 minutos, durante su agonía presentó mareos, perdida de la visión, convulsiones y seguidamente la muerte por la intoxicación con zinc.  Es importante mencionar que a través de la aplicación de las reacciones de identificación en medios biológicos, observamos la coloración de las reacciones lo cual corroboro para determinar la presencia del (toxico) en la rata wistar. CONCLUSIONES.  En la realización de esta práctica de esta práctica se aprendió a reconocer los efectos o síntomas provocados por la administración del toxico (zinc) al organismo de un animal de experimentación, así como también hemos identificado la presencia de este en la sangre del animal mediante pruebas específicas para el reconocimiento de este compuesto que puede originar a su vez coma o hasta incluso la muerte como se ha demostrado en esta práctica. RECOMENDACIONES.  Asegurarse que el equipo esté correctamente sellado, ya que de esta forma logramos impedir el escape de los vapores en el proceso de la destilación, evitando así una intoxicación.  Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, gorro, zapatones, guantes, mascarilla.  Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio.  Utilizar pipetas específicas para cada reactivo.  Preparar correctamente las sustancias a la concentración requerida  Acatar las sugerencias y guías expuestas por el ayudante, para de esta manera obtener muy buenos resultados en la realización de la práctica. CUESTIONARIO 1. ¿CUÁLES SON LAS PROPIEDADES DEL ZINC? Entre las características que tiene el zinc, así como las del resto de metales de transición se encuentra la de incluir en su configuración electrónica el orbital d, parcialmente lleno de electrones. Propiedades de este tipo de metales, entre los que se encuentra el zinc son su elevada dureza, el tener puntos de ebullición y fusión elevados y ser buenos conductores de la electricidad y el calor. El estado del zinc en su forma natural es sólido (diamagnético). El zinc es un elemento químico de aspecto azul pálido grisáceo y pertenece al grupo de los
  • 8. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 8 metales de transición. El número atómico del zinc es 30. El símbolo químico del zinc es Zn. El punto de fusión del zinc es de 692,68 grados Kelvin o de 420,53 grados celsius o grados centígrados. El punto de ebullición del zinc es de 1180 grados Kelvin o de 907,85 grados celsius o grados centígrados. 2. ¿CUÁLES SON LOS USOS DEL ZINC?  El zinc se usa como un ánodo en otros metales, en particular los metales que se utilizan en trabajos eléctricos o que entran en contacto con agua  También se utiliza para el ánodo en las baterías. En pilas de zinc y carbono se utiliza una lámina de este metal.  El zinc es aleado con cobre para crear latón. El latón se utiliza una amplia variedad de productos tales como tuberías, instrumentos, equipos de comunicaciones, herramientas y válvulas de agua.  También se utiliza en aleaciones con elementos como el niquel, el aluminio (para soldar) y el bronce.  El zinc se utiliza con el cobre, el magnesio y el aluminio en las industrias del automóvil, eléctrica y para hacer herramientas.  El óxido de zinc se utiliza como un pigmento blanco en pinturas y tintas de fotocopiadoras.  El óxido de zinc se utiliza también en el caucho para protegerlo de la radiación UV.  El cloruro de zinc se utiliza en la madera como retardante del fuego y para conservarla.  El sulfuro de zinc se utiliza como pintura luminiscente de las superficies de los relojes, rayos X, pantallas de televisión y pinturas que brillan en la oscuridad.  También se utiliza en fungicidas agrícolas, provocando una síntomas en las personas. 3. ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DEL ZINC EN EL CUERPO HUMANO? El zinc (o cinc) es un oligoelemento (elemento que forma parte del organismo en muy pequeñas cantidades) que forma parte de numerosas enzimas. Tiene un papel fundamental en la síntesis de algunas proteínas y ácidos nucleicos. Es un elemento importante para el funcionamiento de los sistemas inmunológico, neurológico, de la reproducción y de la piel. 4. ¿QUÉ SÍNTOMAS SE DAN ANTE LA INTOXICACIÓN ZINC? Dolor en el cuerpo, Sensaciones de ardor, Escalofríos, Desmayo, Convulsiones, Tos, Fiebre, Hipotensión arterial, Sabor metálico en la boca, Ausencia de la diuresis, Erupción cutánea, Shock, Dificultad para respirar, Vómitos, Diarrea acuosa o con sangre, Piel u ojos amarillos 5. ¿QUÉ MEDIDAS SE DEBEN TOMAR ANTE LA INTOXICACIÓN ZINC? Si la persona ingirió mucho óxido de zinc, suminístrele agua o leche inmediatamente, a menos que esté vomitando o tenga una disminución de su lucidez mental. Si el químico entró en contacto con la piel o los ojos, enjuague
  • 9. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 9 con abundante agua durante al menos 15 minutos.Si la persona aspiró (inhaló) el químico, trasládela a un sitio donde pueda tomar aire fresco GLOSARIO 1. AGENTE ANTI-CORROSIVA: es un material que sirve para proteger una superficie de un proceso de degradación llamado corrosión. 2. RETARDANTE: material que retrasa o alarga la duración de una acción. 3. DIURESIS: es la secreción de orina , es el parámetro que mide la cantidad de orina en un tiempo determinado. Normalmente se mide la orina en un período de 24 horas. 4. SHOCK: es un estado en el que entra el cuerpo cuando no recibe aporte suficiente de sangre a los tejidos y, por tanto, no llega el oxígeno necesario a los órganos para que éstos realicen sus funciones. Como resultado se produce un fallo multiorgánico. 5. ERUPCIONES CUTÁNEAS: simple se llama dermatitis, es decir, inflamación de la piel,implican cambios en el color o textura de la piel. 6. ESPERMA: es el conjunto de espermatozoides y sustancias fluidas que se producen en el aparato genital masculino de todos los animales, entre ellos la especie humana. El semen es un líquido viscoso y blanquecino que es expulsado a través de la uretra durante la eyaculación. BIBLIOGRAFÍA.  LORÍA J .BERMEO A. RAMÍREZ A. FERNÁNDEZ D. Archivos de Medicina de Urgencia de México. Intoxicación por ZINC, reporte de un caso. (Consultado el 19 deJunio del 2014). Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/urgencia/aur-2009/aur092f.pdf  Armendaris G, Gerardo (2007). Química orgánica 3 (en español) (Tercera edición). Quito-Ecuador: Gruleer. pp. 140–141. WEBGRAFÍA  http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002680.htm  http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002480.htm  http://www.quimica.unam.mx/IMG/pdf/4aplata.pdf}  http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002659.htm AUTORIA. Dr.- Carlos García MSc FIRMA DEL RESPONSABLE.
  • 10. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 10 ANEXOS: DATOS OBTENIDOS DE LA PRACTICA DE INTOXICACION POR ZINC, MEDIANTE LA SINTOMATOLOGIA DE LA RATA WISTAR Y LAS REACCIONES DE RECONOCIMIENTO. AQUÍ ESTA EL GRUPO # 2 TRABAJANDO Y MOSTRANDO LA REACCION DE RECONOCIMEINTO CON: INTOXICACION POR ZINC.