SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA 
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD 
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA 
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA 
Alumnos: - Jhon Jairo Rogel - Jessica Brito - Priscilla Valverde 
Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. 
Curso: Quinto Año Paralelo: B 
Grupo N° 6 
Fecha de Elaboración de la Práctica: martes 26 de agosto del 2014 
Fecha de Presentación de la Práctica: martes 2 de septiembre del 2014 
PRÁCTICA N° 13 
Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR ZINC. 
Animal de Experimentación: Cobayo. 
Vía de Administración: Vía Intraperitonial. 
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA 
1. Observar la reacción que presenta la rata ante la Intoxicación por zinc. 
2. Observar minuisiosamente las manifestaciones y controlar el tiempo en que 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 1 
actúa el zinc. 
3. Conocer mediante reacciones de reconocimiento la presencia de zinc. 
MATERIALES 
MATERIALES SUSTANCIAS 
* Jeringuilla de 10cc 
* Campana 
* Bata de laboratorio. 
* Vasos de precipitación 
* Erlenmeyer 
* Tubos de ensayo. 
* Pipetas de plástico 
* Pipetas volumétricas. 
* Guantes de látex 
* Mascarilla y bata. 
* Baño María. 
* Cocineta. 
 Hidroxido de Zinc (ZnOH)2 
 Amoniaco NH3 
 Ferrocianuro de potasio 
K4Fe(CN)6 
 Hidroxido de potasio KOH 
 Sulfuro de Amonio S(NH4)2 
 Sulfuro de Hidrogeno (SH2) 
 Ácido clorhídrico (HCl) 
 Clorato de potasio (KClO3) 
EQUIPOS 
* Balanza Analítica. 
10
1. Desinfectar el área de trabajo con alcohol 90º 
2. Tener todos los materiales listos en la mesa de trabajo. 
3. Preparamos los 10 mL de cloruro de zinc que se le va a administrar. 
4. Le administramos por vía intraperitoneal. 
5. Colocamos en el panema y observamos los síntomas. 
6. Llevamos a la tabla de disección, lo rasuramos y diseccionamos 
7. Separamos los fluidos y vísceras en un vaso de precipitación. 
8. Colocamos la muestra (vísceras) en un vaso de precipitación y se triturara 
finamente y se añadirá 25 ml. De ácido clorhídrico concentrado y 2 g de clorato 
de potasio 
9. Se lleva a baño maría por 30 minutos con agitación regular, a los 5 minutos 
antes que se cumpla con el tiempo establecido añadimos 2 g de clorato de 
potasio. 
10. Una vez finalizado el baño María, dejamos enfriar y lo filtramos. 
11. El filtrado realizamos las reacciones de reconocimiento. 
Rasurando al cobayo 
PROCEDIMIENTO 
1 2 
3 4 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 2 
GRAFICOS 
Preparando los 10 mL de cloruro 
de zinc 
Inyectando por vía 
intraperitonial al cobayo. 
Colocamos en el panema y 
observamos los síntomas
Separamos fluidos y 
vísceras 
Colocamos a baño María 
por 30 minutos 
5 6 
Diseccionando al cobayo 
7 8 
Picamos lo más fino 
Transcurrido los 25 min. 
Adicionamos 2 gr más de 
clorato de potasio 
Filtramos con ayuda de 
papel filtro 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 3 
posible 
Agregamos los 25 mL de 
HCl concentrado 
9 
10 
11 12 
Añadiendo los 2 g de 
clorato de potasio.
REACCIONES DE RECONOCIMIENTO EN EL DESTILADO DE LA 
MUESTRA. 
REACCIONES DE RECONOCIMIENTO 
 Reacción con el Hidróxido de Sodio (precipitado blanco) 
Reacción Positivo no característico precipitado blanco 
Antes Después 
 Reacción con el Amoniaco (precipitado blanco) 
Reacción Positivo característico no hubo precipitado 
Antes Después 
 Reacción con Ferrocianuro de Zinc (precipitado blanco coposo) 
Reacción Positivo no característico precipitado verde 
Antes Después 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 4
 Reacción con el Sulfuro de Amonio (precipitado blanco) 
Reacción Positivo no característico precipitado blanco 
Antes Después 
 Reacción con el Sulfuro de Hidrogeno (precipitado blanco pulvurulento) 
Reacción Positivo no característico precipitado azul 
Antes Después 
OBSERVACIONES 
1. Hemos observado que al administrar cloruro de zinc por vía intraperitonial el cobayo 
presentó síntomas como presencia de orina, heces, hipoxia, perdida de actividad motora. 
2. En esta práctica se puede trabajar con el filtrado o también con el residuo que quedo en el 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 5 
papel filtro. 
CONCLUSIONES 
Al concluir esta práctica la reacción que presento el cobayo ante la intoxicación con Zinc (cloruro 
de zinc 10 mL), presento la muerte a los cuatro minutos, por lo que concluyo que el Zinc es tóxico-letal, 
y mediante las reacciones para el reconocimiento de éste puedo manifestar que si hubo 
presencia de Zinc en estos medios biológicos, cabe recalcar que verificamos una intoxicación que 
causo muerte por el toxico ya mencionado anteriormente.
RECOMENDACIONES 
 Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla. 
 Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio. 
 Tener mucho cuidado con el líquido y vísceras ya que contiene el toxico. 
 Trabajar en la campana. 
CUESTIONARIO 
¿Cuáles son las propiedades del zinc? 
Entre las características que tiene el zinc, así como las del resto de metales de transición se 
encuentra la de incluir en su configuración electrónica el orbital d, parcialmente lleno de electrones. 
Propiedades de este tipo de metales, entre los que se encuentra el zinc son su elevada dureza, el 
tener puntos de ebullición y fusión elevados y ser buenos conductores de la electricidad y el calor. 
El estado del zinc en su forma natural es sólido (diamagnético). El zinc es un elemento químico de 
aspecto azul pálido grisáceo y pertenece al grupo de los metales de transición. El número atómico 
del zinc es 30. El símbolo químico del zinc es Zn. El punto de fusión del zinc es de 692,68 grados 
Kelvin o de 420,53 grados celsius o grados centígrados. El punto de ebullición del zinc es de 1180 
grados Kelvin o de 907,85 grados celsius o grados centígrados. 
El zinc es un mineral que nuestro organismo necesita para su correcto funcionamiento y se puede 
encontrar en los alimentos. 
¿Cuáles son los usos del zinc? 
 El zinc se utiliza principalmente como un agente anti-corrosiva en productos de metal. Se 
utiliza en el proceso de galvanización. 
 El zinc se usa como un ánodo en otros metales, en particular los metales que se utilizan en 
trabajos eléctricos o que entran en contacto con agua de mar. 
 También se utiliza para el ánodo en las baterías. En pilas de zinc y carbono se utiliza una 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 6 
lámina de este metal. 
 El zinc es aleado con cobre para crear latón. El latón se utiliza una amplia variedad de 
productos tales como tuberías, instrumentos, equipos de comunicaciones, herramientas y 
válvulas de agua. 
 También se utiliza en aleaciones con elementos como el niquel, el aluminio (para soldar) y el 
bronce. 
 El zinc se utiliza con el cobre, el magnesio y el aluminio en las industrias del automóvil, 
eléctrica y para hacer herramientas. 
 El óxido de zinc se utiliza como un pigmento blanco en pinturas y tintas de fotocopiadoras. 
 El óxido de zinc se utiliza también en el caucho para protegerlo de la radiación UV. 
 El cloruro de zinc se utiliza en la madera como retardante del fuego y para conservarla. 
 El sulfuro de zinc se utiliza como pintura luminiscente de las superficies de los relojes, rayos X, 
pantallas de televisión y pinturas que brillan en la oscuridad. 
 También se utiliza en fungicidas agrícolas.
 El zinc también se utiliza en los suplementos dietéticos. Es de gran ayuda en la curación de 
heridas, la reducción de la duración y severidad de los resfriados y tiene propiedades 
antimicrobianas que ayudan a aliviar los síntomas de la gastroenteritis. 
 También se utiliza en protectores solares. Se utiliza en los dentífricos para evitar el mal aliento 
y en champús para detener la caspa. 
¿Cuál es la importancia del zinc en el cuerpo humano? 
El zinc (o cinc) es un oligoelemento (elemento que forma parte del organismo en muy pequeñas 
cantidades) que forma parte de numerosas enzimas. Tiene un papel fundamental en la síntesis de 
algunas proteínas y ácidos nucleicos. Es un elemento importante para el funcionamiento de los 
sistemas inmunológico, neurológico, de la reproducción y de la piel. 
¿Qué síntomas se dan ante la intoxicación zinc? 
Dolor en el cuerpo, Sensaciones de ardor, Escalofríos, Desmayo, Convulsiones, Tos, Fiebre, 
Hipotensión arterial, Sabor metálico en la boca, Ausencia de la diuresis, Erupción cutánea, Shock, 
Dificultad para respirar, Vómitos, Diarrea acuosa o con sangre, Piel u ojos amarillos 
¿Qué medidas se deben tomar ante la intoxicación zinc? 
Si la persona ingirió mucho óxido de zinc, suminístrele agua o leche inmediatamente, a menos que 
esté vomitando o tenga una disminución de su lucidez mental. 
Si el químico entró en contacto con la piel o los ojos, enjuague con abundante agua durante al 
menos 15 minutos. 
Si la persona aspiró (inhaló) el químico, trasládela a un sitio donde pueda tomar aire fresco 
¿Qué medidas se deben tomar ante la intoxicación zinc? 
Puede causar efecto a largo plazo como cáncer también afectara la reproducción del hombre ya que 
afecta al aparato masculino reproductor es decir a la formación de esperma. 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 7 
 GLOSARIO 
Agente anti-corrosiva: es un material que sirve para proteger una superficie de un proceso de 
degradación llamado corrosión. 
Retardante: material que retrasa o alarga la duración de una acción. 
Diuresis: es la secreción de orina , es el parámetro que mide la cantidad de orina en un tiempo 
determinado. Normalmente se mide la orina en un período de 24 horas. 
Shock: es un estado en el que entra el cuerpo cuando no recibe aporte suficiente de sangre a los 
tejidos y, por tanto, no llega el oxígeno necesario a los órganos para que éstos realicen sus 
funciones. Como resultado se produce un fallo multiorgánico. 
Erupciones cutáneas : simple se llama dermatitis, es decir, inflamación de la piel, implican cambios 
en el color o textura de la piel.
BIBLIOGRAFÍA 
Toxicología Mario Pablo Francone. Editorial Médica Panamericana Buenos 
Aires.Argentina. 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 8 
WEBGRAFÍA 
o http://www.lenntech.es/periodica/elementos/cd.htm#ixzz38e8Jdikc 
o http://www.significados.info/susceptible/ 
o http://www.wordreference.com/definicion/susceptible 
AUTORIA 
 Bioq. Carlos A. García González. MSc. 
Machala 26 de agosto del 2014 
FIRMA 
____________________________ ____________________________ 
Priscilla Valverde Balladares Jessica Brito Carmona 
____________________________ 
Jhon Jairo Rogel Rueda
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 9 
ANEXOS:
ZINC 
Las intoxicaciones más frecuentes por este metal, son de carácter medicinales. El zinc 
metálico es muy soluble en ácidos; las bacterias de cocina con baños de zinc, al diferencia 
de las estañadas son inadecuadas para cocer y guardar alimentos, pues han producido 
algunas intoxicaciones. Una intoxicación aguda por este metal de origen profesional es la 
llamada fiebre de los fundidores, que se observa al fundir y verter el zinc y sus aleaciones, 
sobre todo del latón (zinc más cobre); el zinc al ser fundido, arde en el aire y se convierte 
en óxido de zinc, el cual el ser inhalado en forma de niebla blanca, produce la enfermedad. 
En algunos trabajadores produce hábito, en cambio en otros ocasiona hipersensibilidad 
creciente hacia esos vapores. 
En medicina el óxido de zinc ha producido intoxicaciones cuando se lo emplea en polvos, 
pomadas y pastas cuando son resorbidos en cantidades toxicas por la superficie de grandes 
heridas o al través de la piel inflamada, el sulfato de zinc cuando se lo emplea como 
astringente contra la conjuntivitis y la gonorrea; el cloruro de zinc cuando se lo utiliza en 
ginecología como caustico en solución concentrada (50%) aplicadas en el útero han 
producido intoxicaciones mortales por resorción, caracterizadas por un cuadro de 
gastroenteritis y lesiones renales, vasculares y cardiacas. 
El zinc es un tipo de metal que se mezcla con otros materiales para fabricar artículos 
industriales, tales como pintura, tintes, pomadas y más. 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 10 
Dónde se encuentra 
 Compuestos utilizados para fabricar pinturas cauchos, tintes, conservantes de la 
madera y pomadas 
 Revestimiento de protección contra el moho 
 Suplementos de vitaminas y minerales 
 Cloruro de zinc 
 Óxido de zinc (relativamente inofensivo) 
 Acetato de zinc 
 Sulfato de zinc 
 Metales galvanizados calentados o fundidos ( liberan vapores de zinc)
++ 
++ 
++ _ 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 11 
Síntomas 
 Dolor en el cuerpo sensaciones de ardor Escalofríos 
 Desmayo Convulsiones 
 Tos Fiebre 
 Hipotensión arterial Sabor metálico en la boca 
 Ausencia de la diuresis Erupción cutáneo 
 Shock Dificultad para respirar 
 Vómitos Diarrea acuosa o con sangre 
 Piel u ojos amarillos. 
REACCIONES DE RECONOCIMIENTO: 
El material a examinarse es sometido a la destrucción de la materia orgánica, y en el líquido 
filtrado, se realizan las reacciones para identificarlo. 
1. Con Hidróxidos Alcalinos.- Origina un precipitado blanco gelatinoso de hidróxido de 
zinc, soluble en exceso de reactivo por formación de zincatos. 
ZnCl2 + NaOH Zn (OH)2 + 2ClNa 
Zn(OH)2 + 2NaOH Na2ZnO2 + 2H2O 
2. Con el Amoniaco.- Da al reaccionar un precipitado blanco de hidróxido de zinc, soluble 
en exceso de amoniaco y en las sales amoniacales, con formación de sales complejas zinc 
amoniacales 
Zn + NH4OH Zn(OH)2 
Zn (OH)2 + NH4OH Zn(NH3)6 
3. Con el Ferrocianuro de Potasio.- El zinc reacciona dando un precipitado blanco 
coposo de ferrocianuro de zinc, soluble en hidróxido de potasio y en exceso de reactivo, 
insoluble en los ácidos y en las sales amoniacales 
K4Fe(CN)6 + 2 ZnCl2 Zn2Fe(CN)6 + 4ClK 
4. Con el sulfuro de amonio.- En solución neutra o alcalina produce un precipitado blanco 
de sulfuro de zinc, soluble en ácidos minerales, en insoluble en ácido acético. 
ZnCl2 + S(NH4)2 SZn + 2NH4Cl 
5. Con el Sulfuro de Hidrógeno.- En medio alcalino o adicionando a la muestra solución 
saturada de acetato de sodio da un precipitado blanco pulverulento de sulfuro de zinc. 
Zn + OH + SH2 SZn

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

INTOXICACION POR Hidróxido de sodio
INTOXICACION POR Hidróxido de sodioINTOXICACION POR Hidróxido de sodio
INTOXICACION POR Hidróxido de sodio
 
INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE SODIO
INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE SODIOINTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE SODIO
INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE SODIO
 
Practica 13
Practica 13Practica 13
Practica 13
 
INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE POTASIO
INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE POTASIOINTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE POTASIO
INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE POTASIO
 
INTOXICACIÓN POR HIERRO
INTOXICACIÓN POR HIERROINTOXICACIÓN POR HIERRO
INTOXICACIÓN POR HIERRO
 
11
1111
11
 
13vo info
13vo info13vo info
13vo info
 
Practica 14
Practica 14Practica 14
Practica 14
 
Practica 13
Practica 13Practica 13
Practica 13
 
Practica 13
Practica 13Practica 13
Practica 13
 
Practica 16
Practica 16Practica 16
Practica 16
 
Practica 12
Practica 12Practica 12
Practica 12
 
INTOXICACIÓN POR COBALTO
INTOXICACIÓN POR COBALTOINTOXICACIÓN POR COBALTO
INTOXICACIÓN POR COBALTO
 
INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NÍTRICO
INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NÍTRICOINTOXICACIÓN POR ÁCIDO NÍTRICO
INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NÍTRICO
 
Inforem de zinc
Inforem de zincInforem de zinc
Inforem de zinc
 
12 inf toxi. estaño
12  inf toxi.  estaño12  inf toxi.  estaño
12 inf toxi. estaño
 
13 inf toxi. zinc
13  inf toxi.  zinc13  inf toxi.  zinc
13 inf toxi. zinc
 
INTOXICACIÓN POR COBRE
INTOXICACIÓN POR COBREINTOXICACIÓN POR COBRE
INTOXICACIÓN POR COBRE
 
Practica 13 zinc
Practica 13 zincPractica 13 zinc
Practica 13 zinc
 
INTOXICACIÓN POR ZINC
INTOXICACIÓN POR ZINCINTOXICACIÓN POR ZINC
INTOXICACIÓN POR ZINC
 

Destacado

Alquenos-Práctica de laboratorio-Irma Rumela Aguirre Zaquinaula
Alquenos-Práctica de laboratorio-Irma Rumela Aguirre ZaquinaulaAlquenos-Práctica de laboratorio-Irma Rumela Aguirre Zaquinaula
Alquenos-Práctica de laboratorio-Irma Rumela Aguirre ZaquinaulaIrma Rumela Aguirre
 
Reconocimiento de Hidrocarburos
Reconocimiento de HidrocarburosReconocimiento de Hidrocarburos
Reconocimiento de HidrocarburosJulissa Alcalde
 
Determinacion cualitativa de lipidos
Determinacion cualitativa de lipidosDeterminacion cualitativa de lipidos
Determinacion cualitativa de lipidosAngel Arata
 

Destacado (6)

Alquenos-Práctica de laboratorio-Irma Rumela Aguirre Zaquinaula
Alquenos-Práctica de laboratorio-Irma Rumela Aguirre ZaquinaulaAlquenos-Práctica de laboratorio-Irma Rumela Aguirre Zaquinaula
Alquenos-Práctica de laboratorio-Irma Rumela Aguirre Zaquinaula
 
Practica 11
Practica 11 Practica 11
Practica 11
 
Reconocimiento de Hidrocarburos
Reconocimiento de HidrocarburosReconocimiento de Hidrocarburos
Reconocimiento de Hidrocarburos
 
Practikas cu y fe
Practikas cu y fePractikas cu y fe
Practikas cu y fe
 
Diapositiva practica 10 03
Diapositiva practica 10 03Diapositiva practica 10 03
Diapositiva practica 10 03
 
Determinacion cualitativa de lipidos
Determinacion cualitativa de lipidosDeterminacion cualitativa de lipidos
Determinacion cualitativa de lipidos
 

Similar a Practica 13 zinc

Similar a Practica 13 zinc (20)

Practica 13 zinc
Practica 13 zincPractica 13 zinc
Practica 13 zinc
 
practicas 13-15
practicas 13-15practicas 13-15
practicas 13-15
 
Practica # 13.-zinc
Practica # 13.-zincPractica # 13.-zinc
Practica # 13.-zinc
 
Practica 13
Practica 13Practica 13
Practica 13
 
Practica 12-estaño-
Practica 12-estaño-Practica 12-estaño-
Practica 12-estaño-
 
Practica 13 toxicologia
Practica 13 toxicologiaPractica 13 toxicologia
Practica 13 toxicologia
 
Toxi 13
Toxi 13Toxi 13
Toxi 13
 
Inform 12-intoxicacion-por-estaño
Inform 12-intoxicacion-por-estañoInform 12-intoxicacion-por-estaño
Inform 12-intoxicacion-por-estaño
 
Inform 12-intoxicacion-por-estaño
Inform 12-intoxicacion-por-estañoInform 12-intoxicacion-por-estaño
Inform 12-intoxicacion-por-estaño
 
12vo info
12vo info12vo info
12vo info
 
Practica # 12 intoxicación por estaño
Practica # 12 intoxicación por estañoPractica # 12 intoxicación por estaño
Practica # 12 intoxicación por estaño
 
Practica 14
Practica 14Practica 14
Practica 14
 
Toxi 12
Toxi 12Toxi 12
Toxi 12
 
Practica 15 aluminio
Practica 15 aluminio Practica 15 aluminio
Practica 15 aluminio
 
Practica zinc
Practica zincPractica zinc
Practica zinc
 
Practica 12 estaño
Practica 12 estañoPractica 12 estaño
Practica 12 estaño
 
Intoxicacion por zinc
Intoxicacion por zincIntoxicacion por zinc
Intoxicacion por zinc
 
Practica 15
Practica 15Practica 15
Practica 15
 
Intoxicación por mercurio.
Intoxicación por mercurio.Intoxicación por mercurio.
Intoxicación por mercurio.
 
Control de calidad del oxido de zinc.
Control de calidad del oxido de zinc.Control de calidad del oxido de zinc.
Control de calidad del oxido de zinc.
 

Más de Jhon Rogel

Correccion de la ley organica de salud.
Correccion de la ley organica de salud.Correccion de la ley organica de salud.
Correccion de la ley organica de salud.Jhon Rogel
 
Toxicos organicos fijos
Toxicos organicos fijosToxicos organicos fijos
Toxicos organicos fijosJhon Rogel
 
Toxicos organicos fijos.
Toxicos organicos fijos.Toxicos organicos fijos.
Toxicos organicos fijos.Jhon Rogel
 
Toxicos en alimentos.
Toxicos en alimentos.Toxicos en alimentos.
Toxicos en alimentos.Jhon Rogel
 
Control cuadros
Control cuadrosControl cuadros
Control cuadrosJhon Rogel
 
Control diapositivas
Control diapositivasControl diapositivas
Control diapositivasJhon Rogel
 
Practica 12 lidocaina
Practica 12 lidocainaPractica 12 lidocaina
Practica 12 lidocainaJhon Rogel
 
Exposicion de legislacion ! (segundo trimestre)
Exposicion de legislacion ! (segundo trimestre)Exposicion de legislacion ! (segundo trimestre)
Exposicion de legislacion ! (segundo trimestre)Jhon Rogel
 
Practica de ibuprufeno
Practica de ibuprufenoPractica de ibuprufeno
Practica de ibuprufenoJhon Rogel
 
Trabajo de investigación toxicología
Trabajo de investigación toxicologíaTrabajo de investigación toxicología
Trabajo de investigación toxicologíaJhon Rogel
 
Practica 18 KOH
Practica 18 KOHPractica 18 KOH
Practica 18 KOHJhon Rogel
 
etiqueta solución de yodo
etiqueta solución de yodoetiqueta solución de yodo
etiqueta solución de yodoJhon Rogel
 
Control de medicamentos
Control de medicamentosControl de medicamentos
Control de medicamentosJhon Rogel
 
Toxicologia primer trimestre
Toxicologia primer trimestreToxicologia primer trimestre
Toxicologia primer trimestreJhon Rogel
 
Toxicologia pictogramas
Toxicologia pictogramasToxicologia pictogramas
Toxicologia pictogramasJhon Rogel
 
Control de medicamentos tarea 2
Control de medicamentos tarea 2Control de medicamentos tarea 2
Control de medicamentos tarea 2Jhon Rogel
 
Trabajo de legislacion farmaceutica
Trabajo de legislacion farmaceuticaTrabajo de legislacion farmaceutica
Trabajo de legislacion farmaceuticaJhon Rogel
 

Más de Jhon Rogel (20)

Correccion de la ley organica de salud.
Correccion de la ley organica de salud.Correccion de la ley organica de salud.
Correccion de la ley organica de salud.
 
Toxicos organicos fijos
Toxicos organicos fijosToxicos organicos fijos
Toxicos organicos fijos
 
Toxicos organicos fijos.
Toxicos organicos fijos.Toxicos organicos fijos.
Toxicos organicos fijos.
 
Toxicos en alimentos.
Toxicos en alimentos.Toxicos en alimentos.
Toxicos en alimentos.
 
Preguntas
PreguntasPreguntas
Preguntas
 
Control cuadros
Control cuadrosControl cuadros
Control cuadros
 
Control diapositivas
Control diapositivasControl diapositivas
Control diapositivas
 
Practica 12 lidocaina
Practica 12 lidocainaPractica 12 lidocaina
Practica 12 lidocaina
 
Exposicion de legislacion ! (segundo trimestre)
Exposicion de legislacion ! (segundo trimestre)Exposicion de legislacion ! (segundo trimestre)
Exposicion de legislacion ! (segundo trimestre)
 
Practica de ibuprufeno
Practica de ibuprufenoPractica de ibuprufeno
Practica de ibuprufeno
 
anti-Sarro
anti-Sarroanti-Sarro
anti-Sarro
 
Trabajo de investigación toxicología
Trabajo de investigación toxicologíaTrabajo de investigación toxicología
Trabajo de investigación toxicología
 
Practica 18 KOH
Practica 18 KOHPractica 18 KOH
Practica 18 KOH
 
etiqueta solución de yodo
etiqueta solución de yodoetiqueta solución de yodo
etiqueta solución de yodo
 
Control de medicamentos
Control de medicamentosControl de medicamentos
Control de medicamentos
 
Toxicologia primer trimestre
Toxicologia primer trimestreToxicologia primer trimestre
Toxicologia primer trimestre
 
Pictogramas
PictogramasPictogramas
Pictogramas
 
Toxicologia pictogramas
Toxicologia pictogramasToxicologia pictogramas
Toxicologia pictogramas
 
Control de medicamentos tarea 2
Control de medicamentos tarea 2Control de medicamentos tarea 2
Control de medicamentos tarea 2
 
Trabajo de legislacion farmaceutica
Trabajo de legislacion farmaceuticaTrabajo de legislacion farmaceutica
Trabajo de legislacion farmaceutica
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 

Practica 13 zinc

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA Alumnos: - Jhon Jairo Rogel - Jessica Brito - Priscilla Valverde Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. Curso: Quinto Año Paralelo: B Grupo N° 6 Fecha de Elaboración de la Práctica: martes 26 de agosto del 2014 Fecha de Presentación de la Práctica: martes 2 de septiembre del 2014 PRÁCTICA N° 13 Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR ZINC. Animal de Experimentación: Cobayo. Vía de Administración: Vía Intraperitonial. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA 1. Observar la reacción que presenta la rata ante la Intoxicación por zinc. 2. Observar minuisiosamente las manifestaciones y controlar el tiempo en que “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 1 actúa el zinc. 3. Conocer mediante reacciones de reconocimiento la presencia de zinc. MATERIALES MATERIALES SUSTANCIAS * Jeringuilla de 10cc * Campana * Bata de laboratorio. * Vasos de precipitación * Erlenmeyer * Tubos de ensayo. * Pipetas de plástico * Pipetas volumétricas. * Guantes de látex * Mascarilla y bata. * Baño María. * Cocineta.  Hidroxido de Zinc (ZnOH)2  Amoniaco NH3  Ferrocianuro de potasio K4Fe(CN)6  Hidroxido de potasio KOH  Sulfuro de Amonio S(NH4)2  Sulfuro de Hidrogeno (SH2)  Ácido clorhídrico (HCl)  Clorato de potasio (KClO3) EQUIPOS * Balanza Analítica. 10
  • 2. 1. Desinfectar el área de trabajo con alcohol 90º 2. Tener todos los materiales listos en la mesa de trabajo. 3. Preparamos los 10 mL de cloruro de zinc que se le va a administrar. 4. Le administramos por vía intraperitoneal. 5. Colocamos en el panema y observamos los síntomas. 6. Llevamos a la tabla de disección, lo rasuramos y diseccionamos 7. Separamos los fluidos y vísceras en un vaso de precipitación. 8. Colocamos la muestra (vísceras) en un vaso de precipitación y se triturara finamente y se añadirá 25 ml. De ácido clorhídrico concentrado y 2 g de clorato de potasio 9. Se lleva a baño maría por 30 minutos con agitación regular, a los 5 minutos antes que se cumpla con el tiempo establecido añadimos 2 g de clorato de potasio. 10. Una vez finalizado el baño María, dejamos enfriar y lo filtramos. 11. El filtrado realizamos las reacciones de reconocimiento. Rasurando al cobayo PROCEDIMIENTO 1 2 3 4 “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 2 GRAFICOS Preparando los 10 mL de cloruro de zinc Inyectando por vía intraperitonial al cobayo. Colocamos en el panema y observamos los síntomas
  • 3. Separamos fluidos y vísceras Colocamos a baño María por 30 minutos 5 6 Diseccionando al cobayo 7 8 Picamos lo más fino Transcurrido los 25 min. Adicionamos 2 gr más de clorato de potasio Filtramos con ayuda de papel filtro “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 3 posible Agregamos los 25 mL de HCl concentrado 9 10 11 12 Añadiendo los 2 g de clorato de potasio.
  • 4. REACCIONES DE RECONOCIMIENTO EN EL DESTILADO DE LA MUESTRA. REACCIONES DE RECONOCIMIENTO  Reacción con el Hidróxido de Sodio (precipitado blanco) Reacción Positivo no característico precipitado blanco Antes Después  Reacción con el Amoniaco (precipitado blanco) Reacción Positivo característico no hubo precipitado Antes Después  Reacción con Ferrocianuro de Zinc (precipitado blanco coposo) Reacción Positivo no característico precipitado verde Antes Después “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 4
  • 5.  Reacción con el Sulfuro de Amonio (precipitado blanco) Reacción Positivo no característico precipitado blanco Antes Después  Reacción con el Sulfuro de Hidrogeno (precipitado blanco pulvurulento) Reacción Positivo no característico precipitado azul Antes Después OBSERVACIONES 1. Hemos observado que al administrar cloruro de zinc por vía intraperitonial el cobayo presentó síntomas como presencia de orina, heces, hipoxia, perdida de actividad motora. 2. En esta práctica se puede trabajar con el filtrado o también con el residuo que quedo en el “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 5 papel filtro. CONCLUSIONES Al concluir esta práctica la reacción que presento el cobayo ante la intoxicación con Zinc (cloruro de zinc 10 mL), presento la muerte a los cuatro minutos, por lo que concluyo que el Zinc es tóxico-letal, y mediante las reacciones para el reconocimiento de éste puedo manifestar que si hubo presencia de Zinc en estos medios biológicos, cabe recalcar que verificamos una intoxicación que causo muerte por el toxico ya mencionado anteriormente.
  • 6. RECOMENDACIONES  Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla.  Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio.  Tener mucho cuidado con el líquido y vísceras ya que contiene el toxico.  Trabajar en la campana. CUESTIONARIO ¿Cuáles son las propiedades del zinc? Entre las características que tiene el zinc, así como las del resto de metales de transición se encuentra la de incluir en su configuración electrónica el orbital d, parcialmente lleno de electrones. Propiedades de este tipo de metales, entre los que se encuentra el zinc son su elevada dureza, el tener puntos de ebullición y fusión elevados y ser buenos conductores de la electricidad y el calor. El estado del zinc en su forma natural es sólido (diamagnético). El zinc es un elemento químico de aspecto azul pálido grisáceo y pertenece al grupo de los metales de transición. El número atómico del zinc es 30. El símbolo químico del zinc es Zn. El punto de fusión del zinc es de 692,68 grados Kelvin o de 420,53 grados celsius o grados centígrados. El punto de ebullición del zinc es de 1180 grados Kelvin o de 907,85 grados celsius o grados centígrados. El zinc es un mineral que nuestro organismo necesita para su correcto funcionamiento y se puede encontrar en los alimentos. ¿Cuáles son los usos del zinc?  El zinc se utiliza principalmente como un agente anti-corrosiva en productos de metal. Se utiliza en el proceso de galvanización.  El zinc se usa como un ánodo en otros metales, en particular los metales que se utilizan en trabajos eléctricos o que entran en contacto con agua de mar.  También se utiliza para el ánodo en las baterías. En pilas de zinc y carbono se utiliza una “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 6 lámina de este metal.  El zinc es aleado con cobre para crear latón. El latón se utiliza una amplia variedad de productos tales como tuberías, instrumentos, equipos de comunicaciones, herramientas y válvulas de agua.  También se utiliza en aleaciones con elementos como el niquel, el aluminio (para soldar) y el bronce.  El zinc se utiliza con el cobre, el magnesio y el aluminio en las industrias del automóvil, eléctrica y para hacer herramientas.  El óxido de zinc se utiliza como un pigmento blanco en pinturas y tintas de fotocopiadoras.  El óxido de zinc se utiliza también en el caucho para protegerlo de la radiación UV.  El cloruro de zinc se utiliza en la madera como retardante del fuego y para conservarla.  El sulfuro de zinc se utiliza como pintura luminiscente de las superficies de los relojes, rayos X, pantallas de televisión y pinturas que brillan en la oscuridad.  También se utiliza en fungicidas agrícolas.
  • 7.  El zinc también se utiliza en los suplementos dietéticos. Es de gran ayuda en la curación de heridas, la reducción de la duración y severidad de los resfriados y tiene propiedades antimicrobianas que ayudan a aliviar los síntomas de la gastroenteritis.  También se utiliza en protectores solares. Se utiliza en los dentífricos para evitar el mal aliento y en champús para detener la caspa. ¿Cuál es la importancia del zinc en el cuerpo humano? El zinc (o cinc) es un oligoelemento (elemento que forma parte del organismo en muy pequeñas cantidades) que forma parte de numerosas enzimas. Tiene un papel fundamental en la síntesis de algunas proteínas y ácidos nucleicos. Es un elemento importante para el funcionamiento de los sistemas inmunológico, neurológico, de la reproducción y de la piel. ¿Qué síntomas se dan ante la intoxicación zinc? Dolor en el cuerpo, Sensaciones de ardor, Escalofríos, Desmayo, Convulsiones, Tos, Fiebre, Hipotensión arterial, Sabor metálico en la boca, Ausencia de la diuresis, Erupción cutánea, Shock, Dificultad para respirar, Vómitos, Diarrea acuosa o con sangre, Piel u ojos amarillos ¿Qué medidas se deben tomar ante la intoxicación zinc? Si la persona ingirió mucho óxido de zinc, suminístrele agua o leche inmediatamente, a menos que esté vomitando o tenga una disminución de su lucidez mental. Si el químico entró en contacto con la piel o los ojos, enjuague con abundante agua durante al menos 15 minutos. Si la persona aspiró (inhaló) el químico, trasládela a un sitio donde pueda tomar aire fresco ¿Qué medidas se deben tomar ante la intoxicación zinc? Puede causar efecto a largo plazo como cáncer también afectara la reproducción del hombre ya que afecta al aparato masculino reproductor es decir a la formación de esperma. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 7  GLOSARIO Agente anti-corrosiva: es un material que sirve para proteger una superficie de un proceso de degradación llamado corrosión. Retardante: material que retrasa o alarga la duración de una acción. Diuresis: es la secreción de orina , es el parámetro que mide la cantidad de orina en un tiempo determinado. Normalmente se mide la orina en un período de 24 horas. Shock: es un estado en el que entra el cuerpo cuando no recibe aporte suficiente de sangre a los tejidos y, por tanto, no llega el oxígeno necesario a los órganos para que éstos realicen sus funciones. Como resultado se produce un fallo multiorgánico. Erupciones cutáneas : simple se llama dermatitis, es decir, inflamación de la piel, implican cambios en el color o textura de la piel.
  • 8. BIBLIOGRAFÍA Toxicología Mario Pablo Francone. Editorial Médica Panamericana Buenos Aires.Argentina. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 8 WEBGRAFÍA o http://www.lenntech.es/periodica/elementos/cd.htm#ixzz38e8Jdikc o http://www.significados.info/susceptible/ o http://www.wordreference.com/definicion/susceptible AUTORIA  Bioq. Carlos A. García González. MSc. Machala 26 de agosto del 2014 FIRMA ____________________________ ____________________________ Priscilla Valverde Balladares Jessica Brito Carmona ____________________________ Jhon Jairo Rogel Rueda
  • 9. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 9 ANEXOS:
  • 10. ZINC Las intoxicaciones más frecuentes por este metal, son de carácter medicinales. El zinc metálico es muy soluble en ácidos; las bacterias de cocina con baños de zinc, al diferencia de las estañadas son inadecuadas para cocer y guardar alimentos, pues han producido algunas intoxicaciones. Una intoxicación aguda por este metal de origen profesional es la llamada fiebre de los fundidores, que se observa al fundir y verter el zinc y sus aleaciones, sobre todo del latón (zinc más cobre); el zinc al ser fundido, arde en el aire y se convierte en óxido de zinc, el cual el ser inhalado en forma de niebla blanca, produce la enfermedad. En algunos trabajadores produce hábito, en cambio en otros ocasiona hipersensibilidad creciente hacia esos vapores. En medicina el óxido de zinc ha producido intoxicaciones cuando se lo emplea en polvos, pomadas y pastas cuando son resorbidos en cantidades toxicas por la superficie de grandes heridas o al través de la piel inflamada, el sulfato de zinc cuando se lo emplea como astringente contra la conjuntivitis y la gonorrea; el cloruro de zinc cuando se lo utiliza en ginecología como caustico en solución concentrada (50%) aplicadas en el útero han producido intoxicaciones mortales por resorción, caracterizadas por un cuadro de gastroenteritis y lesiones renales, vasculares y cardiacas. El zinc es un tipo de metal que se mezcla con otros materiales para fabricar artículos industriales, tales como pintura, tintes, pomadas y más. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 10 Dónde se encuentra  Compuestos utilizados para fabricar pinturas cauchos, tintes, conservantes de la madera y pomadas  Revestimiento de protección contra el moho  Suplementos de vitaminas y minerales  Cloruro de zinc  Óxido de zinc (relativamente inofensivo)  Acetato de zinc  Sulfato de zinc  Metales galvanizados calentados o fundidos ( liberan vapores de zinc)
  • 11. ++ ++ ++ _ “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 11 Síntomas  Dolor en el cuerpo sensaciones de ardor Escalofríos  Desmayo Convulsiones  Tos Fiebre  Hipotensión arterial Sabor metálico en la boca  Ausencia de la diuresis Erupción cutáneo  Shock Dificultad para respirar  Vómitos Diarrea acuosa o con sangre  Piel u ojos amarillos. REACCIONES DE RECONOCIMIENTO: El material a examinarse es sometido a la destrucción de la materia orgánica, y en el líquido filtrado, se realizan las reacciones para identificarlo. 1. Con Hidróxidos Alcalinos.- Origina un precipitado blanco gelatinoso de hidróxido de zinc, soluble en exceso de reactivo por formación de zincatos. ZnCl2 + NaOH Zn (OH)2 + 2ClNa Zn(OH)2 + 2NaOH Na2ZnO2 + 2H2O 2. Con el Amoniaco.- Da al reaccionar un precipitado blanco de hidróxido de zinc, soluble en exceso de amoniaco y en las sales amoniacales, con formación de sales complejas zinc amoniacales Zn + NH4OH Zn(OH)2 Zn (OH)2 + NH4OH Zn(NH3)6 3. Con el Ferrocianuro de Potasio.- El zinc reacciona dando un precipitado blanco coposo de ferrocianuro de zinc, soluble en hidróxido de potasio y en exceso de reactivo, insoluble en los ácidos y en las sales amoniacales K4Fe(CN)6 + 2 ZnCl2 Zn2Fe(CN)6 + 4ClK 4. Con el sulfuro de amonio.- En solución neutra o alcalina produce un precipitado blanco de sulfuro de zinc, soluble en ácidos minerales, en insoluble en ácido acético. ZnCl2 + S(NH4)2 SZn + 2NH4Cl 5. Con el Sulfuro de Hidrógeno.- En medio alcalino o adicionando a la muestra solución saturada de acetato de sodio da un precipitado blanco pulverulento de sulfuro de zinc. Zn + OH + SH2 SZn