SlideShare una empresa de Scribd logo
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 1
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA.
Profesor: Dr.- Carlos García MSc.
Alumno: Oswaldo Luis Silva Oyola.
Curso: 5to Bioq. Farm. Paralelo: “B“
Grupo: # 2
Fecha de Elaboración de la Práctica: Martes 22 de Septiembre del 2015.
Fecha de Presentación de la Práctica: Martes 29 de Septiembre del 2015.
PRÁCTICA N° 16
Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR ACIDO SULFURICO 98 %.
Animal de Experimentación: Rata wistar de color: blanco.
Vía de Administración: Vía Parenteral. (INTRAPERITONIAL.)
Volumen Administrado: 15 mL.
TIEMPOS:
 Inicio de la práctica: 7:40 am
 Hora de administración del toxico: 7:50 am
 Deceso del animal: 7:55 am
 Tiempo de muerte: 4 minutos.
 Hora de diseccion: 8:00 am
 Inicio del B.M : 8:15 am
 Finalización del B.M : 8:45 am
 Final de la práctica: 10:30 am
SÍNTOMATOLOGIA DE LA RATA WISTAR.
 Hemorragia gastrica.
 Dolor abdominal.
 Vomito.
 Muerte.
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:
 Observar la reacción que presenta el animal de experimentacion ante
una Intoxicación.
10
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 2
 Distinguir la sintomatología de la intoxicación por acido sulfurico con
relación a otras sustancias toxicas.
 Identificar la presencia deacido sulfuricol en sangre mediante pruebas
de reconocimiento.
MATERIALES. SUSTANCIAS.
 Bata de laboratorio
 Equipo de destilación
 Mechero
 Guantes de látex
 Gorro
 Campana
 Zapatones
 Espátula
 Mascarilla
 Pipetas
 Erlenmeyer
 Tubos de ensayo
 Vasos de precipitación
 Jeringuilla de 10cc
 Instrumentos de disección
PROCEDIMIENTO:
Para la realización de ésta práctica se efectúan los siguientes pasos:
1. Se limpia y desinfecta el área donde se va a realizar la práctica; tener los
materiales a emplearse limpios y secos.
2. Colocarse la vestimenta adecuada para evitar contaminación alguna como
mascarilla, mandil, guantes, gorro.
3. Se lleva al animal de experimentación (rata) a la campana extractora de
gases donde se le administrara a la rata 15 ml. del toxico de ácido sulfúrico
por vía intraperitoneal.
4. Luego se lo colocara en el panema y se observaran las manifestación que
presenta la rata por el toxico administrado tomando siempre el tiempo de
su administración y deceso.
5. Después se coloca en una tabla de disección previamente antes colocada
una funda plástica y se amarra las extremidades de la rata.
 Ácido sulfúrico( H2SO4 ) 98%
 Cloruro de bario (BaCl2)
 Permanganato de potasio
(KMnO4)
 Alcaloide (nicotina)
 Ácido Clorhídrico conc. (HCl)
 Clorato de potasio (KClO3)
EQUIPO.
 Cocineta.
 Equipo de destilacion.
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 3
6. Se raspara con un bisturí el área donde se realizara la disección y luego
se cortara y se observaran minuciosamente los órganos afectados por el
toxico.
7. Colocamos la muestra (vísceras) en un vaso de precipitación y se
triturara finamente y se agregara 2 g de clorato de potasio y se mezclara.
8. Esta mezcla se lleva a baño maría por 30 minutos con agitación
constante.
9. Antes de los 5 minutos que se cumpla con el tiempo establecido
añadimos 2 g de clorato de potasio y seguimos agitando.Una vez
finalizado el baño María, dejamos enfriar y lo filtramos.
10. Colocamos 25 ml de carbonato de bario en el filtrado, seguidamente de
ácido clorhídrico concentrado.
11. Terminado el proceso, la solución problema se realizaran las
reacciones de reconocimiento.
12. Concluida la práctica se limpiara y desinfectara el área donde se realizó
la práctica y se dejara los reactivos en el lugar correcto bien cerrados y los
materiales empleados limpios y secos.
PARA RECONOCER A LOS ÁCIDOS MINERALES, CUALQUIERA QUE
ESTE SEA, SE PROCEDE DE LA SIGUIENTE MANERA.
El material de investigación se deja por algún tiempo en contacto con agua,
luego se filtra. En el líquido acuoso se practican los ensayos siguientes para
comprobar la presencia de los ácidos libres.
1. Al hacer reaccionar un papel embebido en rojo congo, este es colear de
azul en caso positivo.
2. trata una porción del líquido con solución alcohólica de violeta de metilo
1:100 produciéndose una coloración azul-gris-verde ante la presencia de ácido
minerales.
3. La reacción con el reactivo de Gunzburg (1 g de vainilla, l g de
fluoroglucina en 30 ml de alcohol, se posiblemente la reacción más específica
para identificar los acido minerales, para lo cual se evapora una pequeña
cantidad de la muestra a baño de maría y se agrega una gotas del reactivo, en
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 4
presencia de los ácidos minerales aparece un dolor amarillo rojo-amarillento o
rojo.
Comprobada la presencia de los ácidos, para separarlos se procede de la
siguiente manera:
1. El extracto acuoso obtenido de la filtración, se calienta en baño de
maría, se añade carbonato de bario y se calienta hasta que se desarrolla
CO2, se diluye con mucho cuidado con agua destilada, obteniéndose
una parte solida constituida por el exceso de carbonato y el sulfato de
bario eventualmente formado, y una solución que puede contener nitrato
cloruro de bario .Se filtra para separar la solución del precipitado y
después cuidadosamente se lava con agua destilada en caliente.
2. El residuo resultante de la filtración se trata con ácido clorhídrico para
descomponer el carbonato de bario, mientras que el sulfato queda sin
disolverse.En la primera solución separada de la filtración se puede
reconocer al ácido clorhídrico y al ácido nítrico, mientras que en el
precipitado que quedo inalterado, después de tratarlo con ácido
clorhídrico se puede recocer al ácido sulfúrico.
REACCIONES DE RECONOCIMIENTO:
1) Con el cloruro de bario produce un precipitado blanco purulento de
sulfuro de bario.
2) Con el permanganato de potasio y luego cloruro de bario, forma un
precipitado de sulfato de bario, color violeta por el permanganato.
3) Si la muestra contiene ácido sulfúrico debe producir la carbonización del
azúcar al ponerla en contacto con la muestra.
4) Al poner en contacto con la muestra una tira de papel filtro, este debe
ennegrecerse y tomarse quebradizo, por el cual se rompe fácilmente.
5) Con la veratrina (alcaloide), da una gama de colores, verde, azul, violeta
y finalmente rojo-pardo.
6) Con el Rodizonato de Bario, sodio y cloruro de bario el acido sulfurico
produce la decoloracion roja del rodizonato.
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 5
GRÁFICOS DE LA PRACTICA:
REACCIONES DE RECONOCIMIENTO EN MEDIOS BIOLÓGICOS.
Animal de
experimentación:
“ Rata wistar “.
Inyectar 20 ml el toxico
(metanol) en el animal
de experimentacion.
Observar los síntomas
de la rata luego de la
administración del toxico
hasta la muerte.
Colocar a la rata en
la tablay realizamos
la disección.
Colocación de las
vísceras (picadas lo más
finas posibles) en el
vaso.
Se arma el equipo de
destilación y comienza la
destilacion.
Se recoge el
destilado, para las
reacciones de
identificación.
Aqui esta la solucion
madre, para que los
grupos hagan las
reacciones de
reconocimiento.
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 6
 REACCIÓN CON EL CLORURO DE BARIO :
Reacción Positivo característico Debe dar un precipitado
blanco purulento de sulfuro de bario.
 REACCION CON EL PERMANGANATO DE POTASIO Y LUEGO
CLORURO DE BARIO:
Reacción Positivo característico Debe formarse
forma un precipitado de sulfato de bario, color violeta por el
permanganato.
 REACCIÓN CON LA VERATRINA:
Reacción Positivo Característico Debe dar una gama
de colores, verde, azul, violeta y finalmente rojo-pardo.
Antes (Tiene un color amarillo
transparente)
Antes (Tiene un color amarillo
transparente)
Después (Positivo característico)
dio un precipitado blanco.
Después (Positivo característico)
dio un colro violeta.
Antes (Tiene un color amarillo
transparente).
Después (Positivo Característico
da color rojo-pardo.
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 7
 REACCIÓN CON EL RODIZONATO DE BARIO:
Reacción Positivo característico El acido sulfurico
produce la decoloracion roja del rodizonato
 REACCION AL PONER EN CONTACTO CON LA MUESTRA UNA
TIRA DE PAPEL FILTRO :
Reacción Positivo característico Debe ennegrecerse
y tomarse quebradizo, por el cual se rompe fácilmente.
 REACCION CON EL ACIDO SULFURICO-AZUCAR:
Reacción Positivo característico Debe producir la
carbonización del azúcar al ponerla en contacto con la muestra
Antes (Tiene un color amarillo
transparente)
Antes (Tiene un color amarillo
transparente)
Después (Positivo característico
da una decolora al rodizonato .
Después (Positivo característico)
el papel filtro se rompe.
Antes (Tiene un color amarillo
transparente)
Después (Positivo característico)
se produce carbonizacion azucar.
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 8
OBSERVACIONES:
 En la relacion de esta practica al haber administrado lso 4 ml de acido
sulfurico por via peritoneal en la rata wistar se pudo observar el deceso
del animal.
 Es importante mencionar que a través de la aplicación de las reacciones
de identificación en medios biológicos, observamos la coloración de las
reacciones lo cual corroboro para determinar la presencia de acido
sulfurico.
CONCLUSIONES:
 Al culminar la práctica y ante la administración del toxico de Ácido
sulfúrico al animal de experimento (rata) se pudo observar las
manifestaciones que presenta por el toxico administrado síntomas como
dolor, vomito. Muriendo a los 4 minutos; afectando la mayor parte del
aparato digestivo provocando daños severos en los órganos que
conforman el mismo.
RECOMENDACIONES.
 Asegurarse que el equipo esté correctamente sellado, ya que de esta
forma logramos impedir el escape de los vapores en el proceso de la
destilación, evitando así una intoxicación.
 Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, gorro,
zapatones, guantes, mascarilla.
 Utilizar pipetas específicas para cada reactivo.

1. ¿Que causa el ácido sulfúrico en contacto con la piel?
El ácido sulfúrico es un químico muy fuerte que es corrosivo, lo cual significa
que puede causar quemaduras severas y daño a tejidos cuando entra en
contacto con la piel
2. ¿Cuáles sin los síntomas por ingestión del ácido sulfúrico?
Dificultad respiratoria debido a irritación de la garganta, Quemaduras en la
boca y en la garganta,Babeo,Fiebre,Rápida aparición de presión arterial baja,
Fuerte dolor en la boca y la garganta, Problemas del habla, Vómito con sangre,
Pérdida de la visión
3. ¿Cuáles sin los síntomas por inhalación del ácido sulfúrico?
Labios, uñas y azulados, Dificultad respiratoria, Debilidad corporal,
Dolor (opresión),Asfixia,Tos,Expectoración con sangre,Mareos,Presión arterial
baja
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 9
4. ¿Qué primeros auxilios se debe realizar cuando hay Ingestión de
ácido sulfúrico?
Si accidentalmente una persona llegara a ingerir ácido sulfúrico deberá darse a
tomar inmediatamente grandes cantidades de agua, con el objeto de reducir la
concentración, y una vez hecho esto, puede darse a tomar leche de magnesia
o agua de cal para neutralizar el ácido. No debe provocarse el vómito ni hacer
lavado de estómago. Deberá recibir atención médica inmediata.
5. ¿Cuales son usos del ácido del ácido sulfúrico?
El ácido sulfúrico es usado como materia prima en la fabricación de otros
productos químicos, fertilizantes sintéticos, explosivos de nitrato, fibras
artificiales, tintes, productos farmacéuticos, detergentes, pegamentos, pinturas
y papel. Es un electrolito en baterías de almacén. Es usado en la manufactura
de cuero, piel, procesamiento de alimentos, lana, fabricación de plásticos,
refinado de petróleo, lavado y baño de metales, en las industrias del uranio,
para secar gas, y como un reactivo de laboratorio.
6. ¿Que reacciones produce cuando se inhala ácido sulfúrico?
El ácido sulfúrico es una sustancia corrosiva que cuando se inhala puede
provocar sensación de quemazón, tos, dificultad respiratoria y dolor de
garganta. Los efectos respiratorios de una exposición aguda incluyen picor en
la nariz y en la garganta, tos, estornudos, broncoespasmos reflejos, disnea y
edema pulmonar. La muerte puede producirse por súbito colapso circulatorio o
por edema en la glotis o en el esófago.
7. ¿Que reacciones produce cuando hay Ingestión ácido sulfúrico?
La ingestión causa daño corrosivo grave de las membranas mucosas de la
garganta y del esófago. Puede causar dolor abdominal, sensación de
quemazón, vómitos, hemorragia, necrosis y perforación en el tracto
gastrointestinal (generalmente en más grave en el tracto estomacal e intestinal
que en el esófago) y colapso.
1. OPRESIÓN: Es la sensación de estar sofocado, tener dificultades para
respirar (opresión en el pecho).
2. CORROSIVA : Es una sustancia que puede destruir o dañar
irreversiblemente otra superficie o sustancia con la cual entra en
contacto.
3. NECROSIS: Es la muerte de tejido corporal y ocurre cuando no está
llegando suficiente sangre al tejido, ya sea por lesión, radiación o
sustancias químicas. La necrosis es irreversible.
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 10
4. EDEMA (O HIDROPESÍA): Es la acumulación de líquido en el
espacio tejido intercelular o intersticial, además de las cavidades del
organismo.
5. IRRIGACIÓN: En medicina este término se utiliza para dos acciones
que, aunque parten de un mismo hecho, tienen una finalidad distinta. En
un caso la irrigación se utiliza para el lavado de una cavidad del cuerpo;
en otro, se refiere al paso de la sangre por los vasos para llegar a todos
los tejidos del cuerpo.
6. COLAPSO CIRCULATORIO: Es un síndrome que se caracteriza por
una repentina y brusca reducción del flujo sanguíneo, lo que no permite
mantener el suministro de oxígeno en el cuerpo. Ello origina que el
afectado entre en un cuadro de shock y pierda el equilibrio.
BIBLIOGRAFÍA
 Toxicología Médica Dr. Phil, Dr. Med. H. Funher. Editorial Científico-
Médico. Madrid. España. 2010.
 LORÍA J .BERMEO A. RAMÍREZ A. FERNÁNDEZ D. Archivos de
Medicina de Urgencia de México. Intoxicación por acido sulfurico ,
reporte de un caso. Mexico 2009 Vol. (Consultado el 19 deJunio del
2014). Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/urgencia/aur-
2009/aur092f.pdf
WEBGRAFÍA:
 Región de Murcia.Consejería de Sanidad RIESGO QUÍMICO -
ACCIDENTES GRAVES ACIDO SULFURICO. (Consultado el 25 de
Setiembre del 2014). Disponible en:
https://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/99960-Acidosulfurico.pdf
 New yersi departament of health. ACIDO SULFURICO (Consultado el 25 de
Setiembre del 2014). Disponible en:
http://nj.gov/health/eoh/rtkweb/documents/fs/1761sp.pdf
AUTORIA.
Dr.- Carlos García MSc.
FIRMA DEL RESPONSABLE.
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 11
ANEXOS DE LA PRACTICA :
DATOS OBTENIDOS DE LA PRACTICA MEDIANTE LA SINTOMATOLOGIA
DE LA RATA WISTAR Y LAS REACCIONES DE RECONOCIMIENTO POR
ACIDO SULFURICO.
AQUÍ ESTA EL GRUPO # 2
TRBAJANDO Y DEMOSTRANDO LA REACCION DE RECONOCIMEINTO
POR INTOXICACION POR ACIDO SULFURICO.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhardMetodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Kevin Alarcón
 
Problemas De GravimetríA
Problemas De GravimetríAProblemas De GravimetríA
Problemas De GravimetríA
guestacab9ad
 
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaPractica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Angy Leira
 

La actualidad más candente (20)

Síntesis de m dinitrobenceno 2
Síntesis de m dinitrobenceno 2Síntesis de m dinitrobenceno 2
Síntesis de m dinitrobenceno 2
 
Práctica 10. Permanganimetria
Práctica 10. PermanganimetriaPráctica 10. Permanganimetria
Práctica 10. Permanganimetria
 
Informe alcaloides final030614
Informe alcaloides final030614Informe alcaloides final030614
Informe alcaloides final030614
 
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhardMetodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
 
Problemas De GravimetríA
Problemas De GravimetríAProblemas De GravimetríA
Problemas De GravimetríA
 
Potenciometría y conductometría... sus aplicaciones. [Karla Patricia Sánchez ...
Potenciometría y conductometría... sus aplicaciones. [Karla Patricia Sánchez ...Potenciometría y conductometría... sus aplicaciones. [Karla Patricia Sánchez ...
Potenciometría y conductometría... sus aplicaciones. [Karla Patricia Sánchez ...
 
Informe aminas y ac.
Informe aminas y ac.Informe aminas y ac.
Informe aminas y ac.
 
Práctica 8 permanganometría
Práctica 8 permanganometríaPráctica 8 permanganometría
Práctica 8 permanganometría
 
Práctica química obtención de etileno.
Práctica química  obtención de etileno.Práctica química  obtención de etileno.
Práctica química obtención de etileno.
 
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLEPractica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
 
Informe de-hierro-5
Informe de-hierro-5Informe de-hierro-5
Informe de-hierro-5
 
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetonaPráctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
 
Práctica 6 Cromatografía en capa fina
Práctica 6 Cromatografía en capa finaPráctica 6 Cromatografía en capa fina
Práctica 6 Cromatografía en capa fina
 
Obtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butiloObtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butilo
 
Síntesis de colorantes azoicos orange ii, sudan i y rojo para
Síntesis de colorantes azoicos orange ii, sudan i y rojo paraSíntesis de colorantes azoicos orange ii, sudan i y rojo para
Síntesis de colorantes azoicos orange ii, sudan i y rojo para
 
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaPractica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
 
Prueba de molish
Prueba de molishPrueba de molish
Prueba de molish
 
Nitración del benceno
Nitración del bencenoNitración del benceno
Nitración del benceno
 
Informe de potenciometria
Informe de potenciometriaInforme de potenciometria
Informe de potenciometria
 
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
 

Similar a Practica # 16 acido sulfurico

Practica 20 del acido clorhidrico
Practica 20 del acido clorhidricoPractica 20 del acido clorhidrico
Practica 20 del acido clorhidrico
ElIzabeth GuzmAn
 
Practica 20 del acido clorhidrico
Practica 20 del acido clorhidricoPractica 20 del acido clorhidrico
Practica 20 del acido clorhidrico
Geovanny Ramón
 
Práctica n° 6 intoxicación por plomo
Práctica n° 6 intoxicación por plomoPráctica n° 6 intoxicación por plomo
Práctica n° 6 intoxicación por plomo
Yeico Osgor
 

Similar a Practica # 16 acido sulfurico (20)

Practica # 6 plomo
Practica # 6 plomo Practica # 6 plomo
Practica # 6 plomo
 
Practica # 2 de formaldehido
Practica # 2 de formaldehidoPractica # 2 de formaldehido
Practica # 2 de formaldehido
 
Practica 16 h2 so4
Practica 16 h2 so4Practica 16 h2 so4
Practica 16 h2 so4
 
Practica 16 h2 so4 (1)
Practica 16 h2 so4 (1)Practica 16 h2 so4 (1)
Practica 16 h2 so4 (1)
 
Practica 16 h2 so4 (1)
Practica 16 h2 so4 (1)Practica 16 h2 so4 (1)
Practica 16 h2 so4 (1)
 
Prácticas de tercer trimestre
Prácticas de tercer trimestrePrácticas de tercer trimestre
Prácticas de tercer trimestre
 
Practica 17 hno3 (1)
Practica 17 hno3 (1)Practica 17 hno3 (1)
Practica 17 hno3 (1)
 
Practica 20 del acido clorhidrico
Practica 20 del acido clorhidricoPractica 20 del acido clorhidrico
Practica 20 del acido clorhidrico
 
Practica 17 HNO3
Practica 17 HNO3Practica 17 HNO3
Practica 17 HNO3
 
Practica 20 del acido clorhidrico
Practica 20 del acido clorhidricoPractica 20 del acido clorhidrico
Practica 20 del acido clorhidrico
 
Práctica n° 6 intoxicación por plomo
Práctica n° 6 intoxicación por plomoPráctica n° 6 intoxicación por plomo
Práctica n° 6 intoxicación por plomo
 
Practica 20 del acido clorhidrico
Practica 20 del acido clorhidricoPractica 20 del acido clorhidrico
Practica 20 del acido clorhidrico
 
Practica # 20 intoxicación por acido clorhídrico
Practica # 20 intoxicación por acido clorhídricoPractica # 20 intoxicación por acido clorhídrico
Practica # 20 intoxicación por acido clorhídrico
 
Toxi 16
Toxi 16Toxi 16
Toxi 16
 
PRACTICA N° 7
PRACTICA N° 7PRACTICA N° 7
PRACTICA N° 7
 
Practica 8 de toxico
Practica 8 de toxicoPractica 8 de toxico
Practica 8 de toxico
 
Practica 8
Practica 8Practica 8
Practica 8
 
Practica # 8 plata
Practica # 8 plata     Practica # 8 plata
Practica # 8 plata
 
INTOXICACIÓN POR ÁCIDO SULFÚRICO
INTOXICACIÓN POR ÁCIDO SULFÚRICOINTOXICACIÓN POR ÁCIDO SULFÚRICO
INTOXICACIÓN POR ÁCIDO SULFÚRICO
 
Practica n°1 toxicologia
Practica n°1 toxicologiaPractica n°1 toxicologia
Practica n°1 toxicologia
 

Más de James Silva

Taller grupal # 1 ( de 2 personas)
Taller grupal # 1 ( de 2 personas)Taller grupal # 1 ( de 2 personas)
Taller grupal # 1 ( de 2 personas)
James Silva
 
Deber de-control-ph-de-formas-farmaceuticas (1)
Deber de-control-ph-de-formas-farmaceuticas (1)Deber de-control-ph-de-formas-farmaceuticas (1)
Deber de-control-ph-de-formas-farmaceuticas (1)
James Silva
 
Práctica # 1 control de calidad de la crema fuorato de mometasona 0.1 g % (m...
Práctica  # 1 control de calidad de la crema fuorato de mometasona 0.1 g % (m...Práctica  # 1 control de calidad de la crema fuorato de mometasona 0.1 g % (m...
Práctica # 1 control de calidad de la crema fuorato de mometasona 0.1 g % (m...
James Silva
 

Más de James Silva (20)

Capitulo 5-y-6
Capitulo 5-y-6Capitulo 5-y-6
Capitulo 5-y-6
 
Hojas entregadas pro el docente
Hojas entregadas pro el docenteHojas entregadas pro el docente
Hojas entregadas pro el docente
 
Hojas entregadas por el profesor..para realizar taller
Hojas entregadas por el profesor..para realizar tallerHojas entregadas por el profesor..para realizar taller
Hojas entregadas por el profesor..para realizar taller
 
Taller grupal # 1 ( de 2 personas)
Taller grupal # 1 ( de 2 personas)Taller grupal # 1 ( de 2 personas)
Taller grupal # 1 ( de 2 personas)
 
Deber farmacopea
Deber farmacopeaDeber farmacopea
Deber farmacopea
 
Taller grupal
Taller grupalTaller grupal
Taller grupal
 
Hojaspara realizar el taller.
Hojaspara realizar el taller.Hojaspara realizar el taller.
Hojaspara realizar el taller.
 
Toxicologia trabajo extra clase 1
Toxicologia trabajo extra clase 1Toxicologia trabajo extra clase 1
Toxicologia trabajo extra clase 1
 
Lejislacion taller extra clase # 1
Lejislacion taller extra clase # 1 Lejislacion taller extra clase # 1
Lejislacion taller extra clase # 1
 
Expos.contro lpptx
Expos.contro lpptxExpos.contro lpptx
Expos.contro lpptx
 
Trabajo de exposicion de control d emedicmanetos
Trabajo de exposicion de control d emedicmanetosTrabajo de exposicion de control d emedicmanetos
Trabajo de exposicion de control d emedicmanetos
 
Ejericico crema pimeinto tojo
Ejericico crema  pimeinto tojoEjericico crema  pimeinto tojo
Ejericico crema pimeinto tojo
 
Taller extra clase # 1
Taller extra clase # 1 Taller extra clase # 1
Taller extra clase # 1
 
Titulo de-bioquimico-farmaceutico
Titulo de-bioquimico-farmaceuticoTitulo de-bioquimico-farmaceutico
Titulo de-bioquimico-farmaceutico
 
Deber de-control-ph-de-formas-farmaceuticas (1)
Deber de-control-ph-de-formas-farmaceuticas (1)Deber de-control-ph-de-formas-farmaceuticas (1)
Deber de-control-ph-de-formas-farmaceuticas (1)
 
Practica # 13.-zinc
Practica # 13.-zincPractica # 13.-zinc
Practica # 13.-zinc
 
Capitulo 7-toxicologia
Capitulo 7-toxicologiaCapitulo 7-toxicologia
Capitulo 7-toxicologia
 
Práctica # 1 control de calidad de la crema fuorato de mometasona 0.1 g % (m...
Práctica  # 1 control de calidad de la crema fuorato de mometasona 0.1 g % (m...Práctica  # 1 control de calidad de la crema fuorato de mometasona 0.1 g % (m...
Práctica # 1 control de calidad de la crema fuorato de mometasona 0.1 g % (m...
 
Diapsoitivas lejilascion grupo 2
Diapsoitivas lejilascion grupo 2Diapsoitivas lejilascion grupo 2
Diapsoitivas lejilascion grupo 2
 
Intox.por zinc
Intox.por zincIntox.por zinc
Intox.por zinc
 

Último (7)

TUTORIAL programa de interface sigas.pdf
TUTORIAL programa de interface sigas.pdfTUTORIAL programa de interface sigas.pdf
TUTORIAL programa de interface sigas.pdf
 
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptxPPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
 
Presentacion de los Ciclo Otto y Carnot.pptx
Presentacion de los Ciclo Otto y Carnot.pptxPresentacion de los Ciclo Otto y Carnot.pptx
Presentacion de los Ciclo Otto y Carnot.pptx
 
manual de como usar el vernier o pie de gallo
manual de como usar el vernier o pie de gallomanual de como usar el vernier o pie de gallo
manual de como usar el vernier o pie de gallo
 
probador de inyectores paso a paso y verificacion
probador de inyectores paso a paso y verificacionprobador de inyectores paso a paso y verificacion
probador de inyectores paso a paso y verificacion
 
APUNTE SE SISTEMA DE LUBRICANTE YLUBRICACIÓN
APUNTE SE SISTEMA DE LUBRICANTE YLUBRICACIÓNAPUNTE SE SISTEMA DE LUBRICANTE YLUBRICACIÓN
APUNTE SE SISTEMA DE LUBRICANTE YLUBRICACIÓN
 
4.5 REDUCCIÓN CONTINÚA DEL TIEMPO DE PREPARACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO.pptx
4.5 REDUCCIÓN CONTINÚA DEL TIEMPO DE PREPARACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO.pptx4.5 REDUCCIÓN CONTINÚA DEL TIEMPO DE PREPARACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO.pptx
4.5 REDUCCIÓN CONTINÚA DEL TIEMPO DE PREPARACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO.pptx
 

Practica # 16 acido sulfurico

  • 1. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 1 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA. Profesor: Dr.- Carlos García MSc. Alumno: Oswaldo Luis Silva Oyola. Curso: 5to Bioq. Farm. Paralelo: “B“ Grupo: # 2 Fecha de Elaboración de la Práctica: Martes 22 de Septiembre del 2015. Fecha de Presentación de la Práctica: Martes 29 de Septiembre del 2015. PRÁCTICA N° 16 Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR ACIDO SULFURICO 98 %. Animal de Experimentación: Rata wistar de color: blanco. Vía de Administración: Vía Parenteral. (INTRAPERITONIAL.) Volumen Administrado: 15 mL. TIEMPOS:  Inicio de la práctica: 7:40 am  Hora de administración del toxico: 7:50 am  Deceso del animal: 7:55 am  Tiempo de muerte: 4 minutos.  Hora de diseccion: 8:00 am  Inicio del B.M : 8:15 am  Finalización del B.M : 8:45 am  Final de la práctica: 10:30 am SÍNTOMATOLOGIA DE LA RATA WISTAR.  Hemorragia gastrica.  Dolor abdominal.  Vomito.  Muerte. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:  Observar la reacción que presenta el animal de experimentacion ante una Intoxicación. 10
  • 2. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 2  Distinguir la sintomatología de la intoxicación por acido sulfurico con relación a otras sustancias toxicas.  Identificar la presencia deacido sulfuricol en sangre mediante pruebas de reconocimiento. MATERIALES. SUSTANCIAS.  Bata de laboratorio  Equipo de destilación  Mechero  Guantes de látex  Gorro  Campana  Zapatones  Espátula  Mascarilla  Pipetas  Erlenmeyer  Tubos de ensayo  Vasos de precipitación  Jeringuilla de 10cc  Instrumentos de disección PROCEDIMIENTO: Para la realización de ésta práctica se efectúan los siguientes pasos: 1. Se limpia y desinfecta el área donde se va a realizar la práctica; tener los materiales a emplearse limpios y secos. 2. Colocarse la vestimenta adecuada para evitar contaminación alguna como mascarilla, mandil, guantes, gorro. 3. Se lleva al animal de experimentación (rata) a la campana extractora de gases donde se le administrara a la rata 15 ml. del toxico de ácido sulfúrico por vía intraperitoneal. 4. Luego se lo colocara en el panema y se observaran las manifestación que presenta la rata por el toxico administrado tomando siempre el tiempo de su administración y deceso. 5. Después se coloca en una tabla de disección previamente antes colocada una funda plástica y se amarra las extremidades de la rata.  Ácido sulfúrico( H2SO4 ) 98%  Cloruro de bario (BaCl2)  Permanganato de potasio (KMnO4)  Alcaloide (nicotina)  Ácido Clorhídrico conc. (HCl)  Clorato de potasio (KClO3) EQUIPO.  Cocineta.  Equipo de destilacion.
  • 3. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 3 6. Se raspara con un bisturí el área donde se realizara la disección y luego se cortara y se observaran minuciosamente los órganos afectados por el toxico. 7. Colocamos la muestra (vísceras) en un vaso de precipitación y se triturara finamente y se agregara 2 g de clorato de potasio y se mezclara. 8. Esta mezcla se lleva a baño maría por 30 minutos con agitación constante. 9. Antes de los 5 minutos que se cumpla con el tiempo establecido añadimos 2 g de clorato de potasio y seguimos agitando.Una vez finalizado el baño María, dejamos enfriar y lo filtramos. 10. Colocamos 25 ml de carbonato de bario en el filtrado, seguidamente de ácido clorhídrico concentrado. 11. Terminado el proceso, la solución problema se realizaran las reacciones de reconocimiento. 12. Concluida la práctica se limpiara y desinfectara el área donde se realizó la práctica y se dejara los reactivos en el lugar correcto bien cerrados y los materiales empleados limpios y secos. PARA RECONOCER A LOS ÁCIDOS MINERALES, CUALQUIERA QUE ESTE SEA, SE PROCEDE DE LA SIGUIENTE MANERA. El material de investigación se deja por algún tiempo en contacto con agua, luego se filtra. En el líquido acuoso se practican los ensayos siguientes para comprobar la presencia de los ácidos libres. 1. Al hacer reaccionar un papel embebido en rojo congo, este es colear de azul en caso positivo. 2. trata una porción del líquido con solución alcohólica de violeta de metilo 1:100 produciéndose una coloración azul-gris-verde ante la presencia de ácido minerales. 3. La reacción con el reactivo de Gunzburg (1 g de vainilla, l g de fluoroglucina en 30 ml de alcohol, se posiblemente la reacción más específica para identificar los acido minerales, para lo cual se evapora una pequeña cantidad de la muestra a baño de maría y se agrega una gotas del reactivo, en
  • 4. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 4 presencia de los ácidos minerales aparece un dolor amarillo rojo-amarillento o rojo. Comprobada la presencia de los ácidos, para separarlos se procede de la siguiente manera: 1. El extracto acuoso obtenido de la filtración, se calienta en baño de maría, se añade carbonato de bario y se calienta hasta que se desarrolla CO2, se diluye con mucho cuidado con agua destilada, obteniéndose una parte solida constituida por el exceso de carbonato y el sulfato de bario eventualmente formado, y una solución que puede contener nitrato cloruro de bario .Se filtra para separar la solución del precipitado y después cuidadosamente se lava con agua destilada en caliente. 2. El residuo resultante de la filtración se trata con ácido clorhídrico para descomponer el carbonato de bario, mientras que el sulfato queda sin disolverse.En la primera solución separada de la filtración se puede reconocer al ácido clorhídrico y al ácido nítrico, mientras que en el precipitado que quedo inalterado, después de tratarlo con ácido clorhídrico se puede recocer al ácido sulfúrico. REACCIONES DE RECONOCIMIENTO: 1) Con el cloruro de bario produce un precipitado blanco purulento de sulfuro de bario. 2) Con el permanganato de potasio y luego cloruro de bario, forma un precipitado de sulfato de bario, color violeta por el permanganato. 3) Si la muestra contiene ácido sulfúrico debe producir la carbonización del azúcar al ponerla en contacto con la muestra. 4) Al poner en contacto con la muestra una tira de papel filtro, este debe ennegrecerse y tomarse quebradizo, por el cual se rompe fácilmente. 5) Con la veratrina (alcaloide), da una gama de colores, verde, azul, violeta y finalmente rojo-pardo. 6) Con el Rodizonato de Bario, sodio y cloruro de bario el acido sulfurico produce la decoloracion roja del rodizonato.
  • 5. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 5 GRÁFICOS DE LA PRACTICA: REACCIONES DE RECONOCIMIENTO EN MEDIOS BIOLÓGICOS. Animal de experimentación: “ Rata wistar “. Inyectar 20 ml el toxico (metanol) en el animal de experimentacion. Observar los síntomas de la rata luego de la administración del toxico hasta la muerte. Colocar a la rata en la tablay realizamos la disección. Colocación de las vísceras (picadas lo más finas posibles) en el vaso. Se arma el equipo de destilación y comienza la destilacion. Se recoge el destilado, para las reacciones de identificación. Aqui esta la solucion madre, para que los grupos hagan las reacciones de reconocimiento.
  • 6. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 6  REACCIÓN CON EL CLORURO DE BARIO : Reacción Positivo característico Debe dar un precipitado blanco purulento de sulfuro de bario.  REACCION CON EL PERMANGANATO DE POTASIO Y LUEGO CLORURO DE BARIO: Reacción Positivo característico Debe formarse forma un precipitado de sulfato de bario, color violeta por el permanganato.  REACCIÓN CON LA VERATRINA: Reacción Positivo Característico Debe dar una gama de colores, verde, azul, violeta y finalmente rojo-pardo. Antes (Tiene un color amarillo transparente) Antes (Tiene un color amarillo transparente) Después (Positivo característico) dio un precipitado blanco. Después (Positivo característico) dio un colro violeta. Antes (Tiene un color amarillo transparente). Después (Positivo Característico da color rojo-pardo.
  • 7. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 7  REACCIÓN CON EL RODIZONATO DE BARIO: Reacción Positivo característico El acido sulfurico produce la decoloracion roja del rodizonato  REACCION AL PONER EN CONTACTO CON LA MUESTRA UNA TIRA DE PAPEL FILTRO : Reacción Positivo característico Debe ennegrecerse y tomarse quebradizo, por el cual se rompe fácilmente.  REACCION CON EL ACIDO SULFURICO-AZUCAR: Reacción Positivo característico Debe producir la carbonización del azúcar al ponerla en contacto con la muestra Antes (Tiene un color amarillo transparente) Antes (Tiene un color amarillo transparente) Después (Positivo característico da una decolora al rodizonato . Después (Positivo característico) el papel filtro se rompe. Antes (Tiene un color amarillo transparente) Después (Positivo característico) se produce carbonizacion azucar.
  • 8. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 8 OBSERVACIONES:  En la relacion de esta practica al haber administrado lso 4 ml de acido sulfurico por via peritoneal en la rata wistar se pudo observar el deceso del animal.  Es importante mencionar que a través de la aplicación de las reacciones de identificación en medios biológicos, observamos la coloración de las reacciones lo cual corroboro para determinar la presencia de acido sulfurico. CONCLUSIONES:  Al culminar la práctica y ante la administración del toxico de Ácido sulfúrico al animal de experimento (rata) se pudo observar las manifestaciones que presenta por el toxico administrado síntomas como dolor, vomito. Muriendo a los 4 minutos; afectando la mayor parte del aparato digestivo provocando daños severos en los órganos que conforman el mismo. RECOMENDACIONES.  Asegurarse que el equipo esté correctamente sellado, ya que de esta forma logramos impedir el escape de los vapores en el proceso de la destilación, evitando así una intoxicación.  Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, gorro, zapatones, guantes, mascarilla.  Utilizar pipetas específicas para cada reactivo.  1. ¿Que causa el ácido sulfúrico en contacto con la piel? El ácido sulfúrico es un químico muy fuerte que es corrosivo, lo cual significa que puede causar quemaduras severas y daño a tejidos cuando entra en contacto con la piel 2. ¿Cuáles sin los síntomas por ingestión del ácido sulfúrico? Dificultad respiratoria debido a irritación de la garganta, Quemaduras en la boca y en la garganta,Babeo,Fiebre,Rápida aparición de presión arterial baja, Fuerte dolor en la boca y la garganta, Problemas del habla, Vómito con sangre, Pérdida de la visión 3. ¿Cuáles sin los síntomas por inhalación del ácido sulfúrico? Labios, uñas y azulados, Dificultad respiratoria, Debilidad corporal, Dolor (opresión),Asfixia,Tos,Expectoración con sangre,Mareos,Presión arterial baja
  • 9. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 9 4. ¿Qué primeros auxilios se debe realizar cuando hay Ingestión de ácido sulfúrico? Si accidentalmente una persona llegara a ingerir ácido sulfúrico deberá darse a tomar inmediatamente grandes cantidades de agua, con el objeto de reducir la concentración, y una vez hecho esto, puede darse a tomar leche de magnesia o agua de cal para neutralizar el ácido. No debe provocarse el vómito ni hacer lavado de estómago. Deberá recibir atención médica inmediata. 5. ¿Cuales son usos del ácido del ácido sulfúrico? El ácido sulfúrico es usado como materia prima en la fabricación de otros productos químicos, fertilizantes sintéticos, explosivos de nitrato, fibras artificiales, tintes, productos farmacéuticos, detergentes, pegamentos, pinturas y papel. Es un electrolito en baterías de almacén. Es usado en la manufactura de cuero, piel, procesamiento de alimentos, lana, fabricación de plásticos, refinado de petróleo, lavado y baño de metales, en las industrias del uranio, para secar gas, y como un reactivo de laboratorio. 6. ¿Que reacciones produce cuando se inhala ácido sulfúrico? El ácido sulfúrico es una sustancia corrosiva que cuando se inhala puede provocar sensación de quemazón, tos, dificultad respiratoria y dolor de garganta. Los efectos respiratorios de una exposición aguda incluyen picor en la nariz y en la garganta, tos, estornudos, broncoespasmos reflejos, disnea y edema pulmonar. La muerte puede producirse por súbito colapso circulatorio o por edema en la glotis o en el esófago. 7. ¿Que reacciones produce cuando hay Ingestión ácido sulfúrico? La ingestión causa daño corrosivo grave de las membranas mucosas de la garganta y del esófago. Puede causar dolor abdominal, sensación de quemazón, vómitos, hemorragia, necrosis y perforación en el tracto gastrointestinal (generalmente en más grave en el tracto estomacal e intestinal que en el esófago) y colapso. 1. OPRESIÓN: Es la sensación de estar sofocado, tener dificultades para respirar (opresión en el pecho). 2. CORROSIVA : Es una sustancia que puede destruir o dañar irreversiblemente otra superficie o sustancia con la cual entra en contacto. 3. NECROSIS: Es la muerte de tejido corporal y ocurre cuando no está llegando suficiente sangre al tejido, ya sea por lesión, radiación o sustancias químicas. La necrosis es irreversible.
  • 10. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 10 4. EDEMA (O HIDROPESÍA): Es la acumulación de líquido en el espacio tejido intercelular o intersticial, además de las cavidades del organismo. 5. IRRIGACIÓN: En medicina este término se utiliza para dos acciones que, aunque parten de un mismo hecho, tienen una finalidad distinta. En un caso la irrigación se utiliza para el lavado de una cavidad del cuerpo; en otro, se refiere al paso de la sangre por los vasos para llegar a todos los tejidos del cuerpo. 6. COLAPSO CIRCULATORIO: Es un síndrome que se caracteriza por una repentina y brusca reducción del flujo sanguíneo, lo que no permite mantener el suministro de oxígeno en el cuerpo. Ello origina que el afectado entre en un cuadro de shock y pierda el equilibrio. BIBLIOGRAFÍA  Toxicología Médica Dr. Phil, Dr. Med. H. Funher. Editorial Científico- Médico. Madrid. España. 2010.  LORÍA J .BERMEO A. RAMÍREZ A. FERNÁNDEZ D. Archivos de Medicina de Urgencia de México. Intoxicación por acido sulfurico , reporte de un caso. Mexico 2009 Vol. (Consultado el 19 deJunio del 2014). Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/urgencia/aur- 2009/aur092f.pdf WEBGRAFÍA:  Región de Murcia.Consejería de Sanidad RIESGO QUÍMICO - ACCIDENTES GRAVES ACIDO SULFURICO. (Consultado el 25 de Setiembre del 2014). Disponible en: https://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/99960-Acidosulfurico.pdf  New yersi departament of health. ACIDO SULFURICO (Consultado el 25 de Setiembre del 2014). Disponible en: http://nj.gov/health/eoh/rtkweb/documents/fs/1761sp.pdf AUTORIA. Dr.- Carlos García MSc. FIRMA DEL RESPONSABLE.
  • 11. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 11 ANEXOS DE LA PRACTICA : DATOS OBTENIDOS DE LA PRACTICA MEDIANTE LA SINTOMATOLOGIA DE LA RATA WISTAR Y LAS REACCIONES DE RECONOCIMIENTO POR ACIDO SULFURICO. AQUÍ ESTA EL GRUPO # 2 TRBAJANDO Y DEMOSTRANDO LA REACCION DE RECONOCIMEINTO POR INTOXICACION POR ACIDO SULFURICO.