SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MEXICALI
ING. QUIMICA AMBIENTAL
LABORATORIO INTEGRAL I
PRACTICA No. 14
‘’DETERMINAR LA EFICIENCIA DE UNA ALETA’’
MAESTRO: NORMAN EDILBERTO PAZOS RIVERA
EQUIPO: BROOKFIELD
INTEGRANTES:
 CUEVASLOPEZ MAYRA MARIZA
 HERNANDEZMORALES DIANA PAULINA
 IBARRA AGUILAR GRECIA
 VILLAFUERTE RUIZ BRENDA MARITZA
 FAUSTO VEGA LUIS MARTIN
 SALAZARDUEÑASGUSTAVO
 VASQUEZLOPEZ FRANCISCOENRRIQUE
 TORRES HERNANDEZIRVINGMARCIAL
 PUENTE ROBLES JOSHUA ISSAC
Mexicali Baja California, a jueves 26 de noviembre del 2015
Objetivos
Objetivo general:
Comparar de formaexperimental lasdiferenciasentemperaturasendoscilindrosde tamaño
igual,unolisoyel otro con aletascircularesycalcular laeficienciade estasaletasparadisiparel
calor de los cilindros.
Objetivo específico:
Obtener el coeficiente de transferencia de calor de dos objetos,
observar la diferencia que tiene el resultado con aletas y sin aletas.
Introducción
En esta práctica determinaremos la eficiencia de una aleta utilizando un dispositivo con
aleta y el otro sin ella , utilizaremos agua a la misma temperatura al momento de verter
para comparar la variación de temperaturas al paso de unos minutos de verter el agua
para ver el diferencia de temperaturas y así poder determinar la eficiencia del dispositivo
con aleta.
Al hablarde superficieextendidaoaletas,se hace referenciaaun sólidoque experimenta
transferenciade energíaporconduccióndentrode suslímites,asícomo transferenciade energía
por conveccióne (y/oradiación) entre suslímitesylosalrededores.Laaplicaciónmásfrecuente es
aquellaenlaque se usa una superficieextendidade maneraespecíficaparaaumentarlarapidez
de transferenciade calorentre unsólidoyun fluidocontiguo,Lasaletas se usancuandoel
coeficientede transferenciade calorporconvecciónhespequeño.
Marco teórico
Aleta:
Una superficie extendida (también conocida como aleta) es un sistema que combina la
conducción y la convección. En una aleta se asume que la transferencia de calor es 1D. El
calor también se transfiere por convección (y/o radiación) desde la superficie a los
alrededores.
Definiciónde unaaletaosuperficieextendida
Las aletaso superficiesextendidasde unsistema se usannormalmente conreferenciaaunsólido
que experimentatransferenciade energíaporconduccióndentrode suslímites,asícomo
transferenciade energíaporconvecciónentre suslímitesylosalrededores.Considerandouna
paredplanasometidaa enfriamientoporconvección,donde latemperaturadel sólidoesfija,
existendosformasenlasque esposible aumentarlatransferenciade calor.El coeficiente de
convección(h) podríaaumentarse incrementandolavelocidaddel fluido,opodríareducirse la
temperaturadel fluido. Estoscostosestánrelacionadosarequerimientosde potenciade un
ventiladorobomba.La conductividadtérmicadel material de laaleta,tienefuerte efectosobre la
distribuciónde temperaturasalolargode éstay, por lotanto,influye enel gradoal que la
transferenciade caloraumenta.Idealmente,el material de laaletadebe tenerunaconductividad
térmicagrande,para minimizarvariacionesde temperaturadesde labase hastalapunta.En el
límite de laconductividadtérmicainfinita,todalaaletaestaríaa la temperaturade labase de la
superficie,proporcionandoconelloel máximoaumentoposible de transferenciade calor.Existen
muchosarreglosgeométricosconocidosde aletas,loscualesaumentanlatransferenciade calor
debidoaque se incrementael áreade lasuperficie pordonde el calorfluye.
Las superficies extendidas pueden existir en muchos tipos de situaciones pero son
normalmente utilizadas como aletas para mejor la transferencia de calor al incrementar el
área de convección (y/o radiación). Ellas son particularmente útiles cuando h es pequeño,
o en convección natural con gases.
La ecuación diferencialde laaletaoriginadaenunbalance de energía,cuandoel estadoesestable
y el flujode calores unidimensional.
Su funcionamiento
viene de laleyde
enfriamientode
newton,perose le
añadenmás
variablespara
representarlaaleta
enla superficie.
Tiposde aletas:
Las aletas combinan el sistema de conducción y convección en un área, al añadir una aleta a una
pared,el calornosolofluiráporlapared,sinotambiénporlasuperficiede laaletalocual provocara
la aceleración del enfriamiento o calentamiento, según sea el caso.
Las aletas son utilizadas principalmente cuando el coeficiente de transferencia de calor es bajo y
esto es compensado con el área añadida por la superficie extendida.
Hay diferentes tipos de aletas, las cuales incluyen:
A) Aletas rectangulares
B) Aletas rectangulares de perfil triangular
C) Aletas circulares o radiales
D) Aletas de espina
Diferentes tipos de aletas y su clasificación
La aleta se denominada “aguja” cuando la superficie extendida tiene forma cónica o cilíndrica.
La expresión “aleta longitudinal” se aplica a superficies adicionales unidas a paredes planas o
cilíndricas.
Las “aletas radiales” van unidas coaxialmente a superficies cilíndricas.
Hay muchassituacionesqueimplicanefectoscombinadosdeconducciónyconvección,laaplicación
más frecuente es aquella en la que se usa una superficie extendida de manera específica para
aumentarlarapidezde transferenciade calorentreunsólidoyunfluidocontiguo.Laaplicaciónmás
frecuente esaquellaenlaque se usauna superficieextendidade maneraespecíficaparaaumentar
la rapidezde transferenciade calorentre un sólidoy un fluidocontiguo,lasaletasse usan cuando
el coeficientede transferenciade calorpor convecciónhes pequeño.Laconductividadtérmicadel
material de la aletatiene fuerte efectosobre ladistribuciónde temperaturasalo largo de la aleta,
y por lo tanto, influye en el grado al que la transferencia de calor aumenta.
Ecuaciones a considerar:
Donde simplificandose llegaalaecuaciónlistapara sustituirnuestrosdatos:
Donde:
 Q = calor disipado(W)
 h = constante de convección(W/m^2°C)
 K= coeficiente de conductividadtérmica(W/m°C)
 A= área transversal de laaleta(m^2)
 To= temperaturabase(°C)
 T infinito=temperaturade losalrededores(°c)
 M= factor geométrico=
 L= altura(m)
Efectividad de una aleta:
Es la relaciónentre lapotenciatérmicaque se disipaenla aletay la potenciatérmicaque se disipa
sin aleta desde el área de la base que ocupa está en la superficie primaria.
Material y equipo
 Parrillaeléctrica
 Vasode precipitadode 1litro
 Termómetro
 Termómetroinfrarrojo
 Vernier
 Estructura cilíndricasimple
 Estructura cilíndricacon aletascircularesuniformes
 Agua
Procedimiento
 Se utilizóunvernieryse empezótomandolasmedidassignificativasde ambasestructuras.
 Despuésse procedió llenandounvasode precipitadoconunlitrode agua.
 Se colocó enla parrillapreviamente encendida,hastaelevarsutemperaturaarribade los
80°C.
 A continuación se vertióel aguaenlosdos cilindros,relativamente al mismotiempo.
 Se esperópor5mins a que el agua calentaraloscilindros.
 Se tomaron lasmedidasde latemperaturaconla ayudadel termómetroinfrarrojo.
 Se procedióa limpiarel material yguardarel equipo.
Resultados:
Cálculosyresultado
calor
q(sinaletas) 3.1668 watts n(eficiencia) 91.40%
q(conaletas) 2.897 watts
Observaciones:
Al verter el agua ya que estaba muy caliente se nos cayó un poco.
Fue notable el calentamiento de la aleta que ayudo a disipar la temperatura del agua, las
temperaturas variaron notablemente.
Conclusiones:
El cilindroque teníalasaletasenfriabamásrápidoyaque el calor se disipahacialaaleta. Por lo
que podemosdeducirque lautilizaciónde aletasesmuyeficienteparaladisipaciónde calor.
Bibliografíay fuentes de información
Transferenciade calor2da edición,Manrique.
Fundamentosde transferenciade calor4ed,Incropera.
http://www.upv.es/upl/U0296617.pdf
https://termoaplicadaunefm.files.wordpress.com/2012/01/clase-de-aletas.pdf
http://www.fing.edu.uy/iq/cursos/cm2/teorico/Superficie%20extendida.pdf
file:///C:/Users/Admin/Downloads/Dialnet-
EficienciaDeLasAletasConSeccionTransversalNoUnifor-4902850.pdf
http://www.fing.edu.uy/if/cursos/fister/modulos/tcalor/clases/tc2.pdf
http://es.scribd.com/doc/24014861/Capitulo-3-6-Aletas#scribd

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Propiedades de-los-fluidos-1
Propiedades de-los-fluidos-1Propiedades de-los-fluidos-1
Propiedades de-los-fluidos-1
Karen Ortiz
 
Flujo de calor a través de aletas
Flujo de calor a través de aletasFlujo de calor a través de aletas
Flujo de calor a través de aletasMauricio Huhn
 
Práctica 12: Coeficiente de transferencia de calor
Práctica 12: Coeficiente de transferencia de calorPráctica 12: Coeficiente de transferencia de calor
Práctica 12: Coeficiente de transferencia de calor
ErnestoFabela1196
 
03 transferencia-de-calor comp
03 transferencia-de-calor comp03 transferencia-de-calor comp
03 transferencia-de-calor comp
Luis Navarro
 
Transferencia de calor, convección y gradiente
Transferencia de calor, convección y gradienteTransferencia de calor, convección y gradiente
Transferencia de calor, convección y gradiente
Juan Manuel Cardenas Velez
 
Química
QuímicaQuímica
Lab. inte. i practica #7-obtencion de coeficiente de conveccion termica
Lab. inte. i practica #7-obtencion de coeficiente de conveccion termicaLab. inte. i practica #7-obtencion de coeficiente de conveccion termica
Lab. inte. i practica #7-obtencion de coeficiente de conveccion termicajricardo001
 
Lab Física B - Informe #9 (Calor Latente)
Lab Física B - Informe #9 (Calor Latente)Lab Física B - Informe #9 (Calor Latente)
Lab Física B - Informe #9 (Calor Latente)Christian Lindao Fiallos
 
Factores fisicos
Factores fisicosFactores fisicos
Factores fisicos
TonyJR7
 
Practica 3 "termodinamica" quimica aplicada
Practica 3 "termodinamica" quimica aplicadaPractica 3 "termodinamica" quimica aplicada
Practica 3 "termodinamica" quimica aplicada
20_masambriento
 
Transferencia de calor
Transferencia de calor Transferencia de calor
Transferencia de calor
Angel Hidalgo Rossel
 
Conveccion libre y forzada
Conveccion libre y forzadaConveccion libre y forzada
Conveccion libre y forzada
Samuel Lepe de Alba
 
Practica 4 termodinamica
Practica 4 termodinamicaPractica 4 termodinamica
Practica 4 termodinamica20_masambriento
 
Humedad y presion absoluta relativa, tabla de saturacion diagrama sicrométrico
Humedad y presion absoluta relativa, tabla de saturacion diagrama sicrométricoHumedad y presion absoluta relativa, tabla de saturacion diagrama sicrométrico
Humedad y presion absoluta relativa, tabla de saturacion diagrama sicrométricoArturo Iglesias Castro
 
Ventilacion cap 2
Ventilacion cap 2Ventilacion cap 2
Ventilacion cap 2
Carlo Carruitero
 
Conceptos básicos de transferencia de calor
Conceptos básicos de transferencia de calorConceptos básicos de transferencia de calor
Conceptos básicos de transferencia de calor
heverika
 

La actualidad más candente (19)

Propiedades de-los-fluidos-1
Propiedades de-los-fluidos-1Propiedades de-los-fluidos-1
Propiedades de-los-fluidos-1
 
Flujo de calor a través de aletas
Flujo de calor a través de aletasFlujo de calor a través de aletas
Flujo de calor a través de aletas
 
Imforme m.r (3) (1)
Imforme m.r (3) (1)Imforme m.r (3) (1)
Imforme m.r (3) (1)
 
Práctica 12: Coeficiente de transferencia de calor
Práctica 12: Coeficiente de transferencia de calorPráctica 12: Coeficiente de transferencia de calor
Práctica 12: Coeficiente de transferencia de calor
 
03 transferencia-de-calor comp
03 transferencia-de-calor comp03 transferencia-de-calor comp
03 transferencia-de-calor comp
 
Transferencia de calor, convección y gradiente
Transferencia de calor, convección y gradienteTransferencia de calor, convección y gradiente
Transferencia de calor, convección y gradiente
 
Química
QuímicaQuímica
Química
 
Lab. inte. i practica #7-obtencion de coeficiente de conveccion termica
Lab. inte. i practica #7-obtencion de coeficiente de conveccion termicaLab. inte. i practica #7-obtencion de coeficiente de conveccion termica
Lab. inte. i practica #7-obtencion de coeficiente de conveccion termica
 
Lab Física B - Informe #9 (Calor Latente)
Lab Física B - Informe #9 (Calor Latente)Lab Física B - Informe #9 (Calor Latente)
Lab Física B - Informe #9 (Calor Latente)
 
Factores fisicos
Factores fisicosFactores fisicos
Factores fisicos
 
Practica 3 "termodinamica" quimica aplicada
Practica 3 "termodinamica" quimica aplicadaPractica 3 "termodinamica" quimica aplicada
Practica 3 "termodinamica" quimica aplicada
 
Parctica #5 termo
Parctica #5 termoParctica #5 termo
Parctica #5 termo
 
Transferencia de calor
Transferencia de calor Transferencia de calor
Transferencia de calor
 
Eficiencia de aletas
Eficiencia de aletasEficiencia de aletas
Eficiencia de aletas
 
Conveccion libre y forzada
Conveccion libre y forzadaConveccion libre y forzada
Conveccion libre y forzada
 
Practica 4 termodinamica
Practica 4 termodinamicaPractica 4 termodinamica
Practica 4 termodinamica
 
Humedad y presion absoluta relativa, tabla de saturacion diagrama sicrométrico
Humedad y presion absoluta relativa, tabla de saturacion diagrama sicrométricoHumedad y presion absoluta relativa, tabla de saturacion diagrama sicrométrico
Humedad y presion absoluta relativa, tabla de saturacion diagrama sicrométrico
 
Ventilacion cap 2
Ventilacion cap 2Ventilacion cap 2
Ventilacion cap 2
 
Conceptos básicos de transferencia de calor
Conceptos básicos de transferencia de calorConceptos básicos de transferencia de calor
Conceptos básicos de transferencia de calor
 

Similar a Practica 14 lab int

Práctica XIV Determinación de eficiencia y calor en aletas
Práctica XIV Determinación de eficiencia y calor en aletasPráctica XIV Determinación de eficiencia y calor en aletas
Práctica XIV Determinación de eficiencia y calor en aletas
Karen M. Guillén
 
Practica 12
Practica 12Practica 12
Practica 12
Sarah Medina
 
ALETAS
ALETASALETAS
ALETAS
Dayana278821
 
Intercambiadores de Calor
Intercambiadores de CalorIntercambiadores de Calor
Intercambiadores de Calor
Jean Carlos Gomez Avalos
 
Lab. inte. i practica #9-eficiencia de superficies extendidas
Lab. inte. i practica #9-eficiencia de superficies extendidasLab. inte. i practica #9-eficiencia de superficies extendidas
Lab. inte. i practica #9-eficiencia de superficies extendidasjricardo001
 
Práctica no-11
Práctica no-11Práctica no-11
Práctica no-11
Paola Payán
 
Practica 2_U4
Practica 2_U4Practica 2_U4
Practica 2_U4
villanueva96
 
Determinacion de k
Determinacion de kDeterminacion de k
Determinacion de k
Samuel Lepe de Alba
 
Simulacion del intercambio
Simulacion del intercambioSimulacion del intercambio
Simulacion del intercambio
Juan David Perez Caicedo
 
Parctica #10 aletas
Parctica #10 aletasParctica #10 aletas
Parctica #10 aletas
miriamrmirez
 
Transferencia de calor
Transferencia de calorTransferencia de calor
Transferencia de calorgpardom
 
Practica 10
Practica 10Practica 10
Practica 10
Sarah Medina
 
Ley de enfriamiento
Ley de enfriamientoLey de enfriamiento
Ley de enfriamiento
Laboratorio integral 1
 
Laboratorio aletas grupo 7-carboxilo (1)
Laboratorio aletas   grupo 7-carboxilo (1)Laboratorio aletas   grupo 7-carboxilo (1)
Laboratorio aletas grupo 7-carboxilo (1)
JhonCesarRomeroChave1
 
Intercambiadores De Calor De Camisa Y Serpentín.
Intercambiadores De Calor De Camisa Y Serpentín.Intercambiadores De Calor De Camisa Y Serpentín.
Intercambiadores De Calor De Camisa Y Serpentín.
José Carlos López
 
Práctica XIII Determinación del coeficiende de convección
Práctica XIII Determinación del coeficiende de convección Práctica XIII Determinación del coeficiende de convección
Práctica XIII Determinación del coeficiende de convección
Karen M. Guillén
 
Presentacion Transferencia de masa y energia
Presentacion Transferencia de masa y energiaPresentacion Transferencia de masa y energia
Presentacion Transferencia de masa y energia
jordimartorell7
 
Transferencia de calor
Transferencia de calorTransferencia de calor
Transferencia de calor
fabio alvarez
 

Similar a Practica 14 lab int (20)

Práctica XIV Determinación de eficiencia y calor en aletas
Práctica XIV Determinación de eficiencia y calor en aletasPráctica XIV Determinación de eficiencia y calor en aletas
Práctica XIV Determinación de eficiencia y calor en aletas
 
Practica 12
Practica 12Practica 12
Practica 12
 
ALETAS
ALETASALETAS
ALETAS
 
Intercambiadores de Calor
Intercambiadores de CalorIntercambiadores de Calor
Intercambiadores de Calor
 
Lab. inte. i practica #9-eficiencia de superficies extendidas
Lab. inte. i practica #9-eficiencia de superficies extendidasLab. inte. i practica #9-eficiencia de superficies extendidas
Lab. inte. i practica #9-eficiencia de superficies extendidas
 
Práctica no-11
Práctica no-11Práctica no-11
Práctica no-11
 
Practica 2_U4
Practica 2_U4Practica 2_U4
Practica 2_U4
 
Ultimas 2 practicas
Ultimas 2 practicasUltimas 2 practicas
Ultimas 2 practicas
 
Determinacion de k
Determinacion de kDeterminacion de k
Determinacion de k
 
Simulacion del intercambio
Simulacion del intercambioSimulacion del intercambio
Simulacion del intercambio
 
Parctica #10 aletas
Parctica #10 aletasParctica #10 aletas
Parctica #10 aletas
 
Transferencia de calor
Transferencia de calorTransferencia de calor
Transferencia de calor
 
Ultimas 2 practicas
Ultimas 2 practicasUltimas 2 practicas
Ultimas 2 practicas
 
Practica 10
Practica 10Practica 10
Practica 10
 
Ley de enfriamiento
Ley de enfriamientoLey de enfriamiento
Ley de enfriamiento
 
Laboratorio aletas grupo 7-carboxilo (1)
Laboratorio aletas   grupo 7-carboxilo (1)Laboratorio aletas   grupo 7-carboxilo (1)
Laboratorio aletas grupo 7-carboxilo (1)
 
Intercambiadores De Calor De Camisa Y Serpentín.
Intercambiadores De Calor De Camisa Y Serpentín.Intercambiadores De Calor De Camisa Y Serpentín.
Intercambiadores De Calor De Camisa Y Serpentín.
 
Práctica XIII Determinación del coeficiende de convección
Práctica XIII Determinación del coeficiende de convección Práctica XIII Determinación del coeficiende de convección
Práctica XIII Determinación del coeficiende de convección
 
Presentacion Transferencia de masa y energia
Presentacion Transferencia de masa y energiaPresentacion Transferencia de masa y energia
Presentacion Transferencia de masa y energia
 
Transferencia de calor
Transferencia de calorTransferencia de calor
Transferencia de calor
 

Más de Gustavo Salazar

Calculos practica 12 word
Calculos practica 12 wordCalculos practica 12 word
Calculos practica 12 word
Gustavo Salazar
 
Pract 12 v2.
Pract 12 v2.Pract 12 v2.
Pract 12 v2.
Gustavo Salazar
 
Reporte practica-1 Viscosimetros
Reporte practica-1 ViscosimetrosReporte practica-1 Viscosimetros
Reporte practica-1 Viscosimetros
Gustavo Salazar
 
Reporte 3 ji cuadrada
Reporte 3 ji cuadradaReporte 3 ji cuadrada
Reporte 3 ji cuadrada
Gustavo Salazar
 
Reporte ji cuadrada 1
Reporte ji cuadrada 1 Reporte ji cuadrada 1
Reporte ji cuadrada 1
Gustavo Salazar
 
Resumen quinta unidad GESD
Resumen quinta unidad GESDResumen quinta unidad GESD
Resumen quinta unidad GESDGustavo Salazar
 
Analisis Dimencional de Ain A. Sonin
Analisis Dimencional de Ain A. SoninAnalisis Dimencional de Ain A. Sonin
Analisis Dimencional de Ain A. SoninGustavo Salazar
 
Teorema π de buckingham
Teorema π de buckinghamTeorema π de buckingham
Teorema π de buckinghamGustavo Salazar
 

Más de Gustavo Salazar (9)

Calculos practica 12 word
Calculos practica 12 wordCalculos practica 12 word
Calculos practica 12 word
 
Pract 12 v2.
Pract 12 v2.Pract 12 v2.
Pract 12 v2.
 
Reporte practica-1 Viscosimetros
Reporte practica-1 ViscosimetrosReporte practica-1 Viscosimetros
Reporte practica-1 Viscosimetros
 
Reporte 3 ji cuadrada
Reporte 3 ji cuadradaReporte 3 ji cuadrada
Reporte 3 ji cuadrada
 
Reporte ji cuadrada 1
Reporte ji cuadrada 1 Reporte ji cuadrada 1
Reporte ji cuadrada 1
 
Reporte ji cuadrada 1
Reporte ji cuadrada 1Reporte ji cuadrada 1
Reporte ji cuadrada 1
 
Resumen quinta unidad GESD
Resumen quinta unidad GESDResumen quinta unidad GESD
Resumen quinta unidad GESD
 
Analisis Dimencional de Ain A. Sonin
Analisis Dimencional de Ain A. SoninAnalisis Dimencional de Ain A. Sonin
Analisis Dimencional de Ain A. Sonin
 
Teorema π de buckingham
Teorema π de buckinghamTeorema π de buckingham
Teorema π de buckingham
 

Último

Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
CarlosAroeira1
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
juan carlos gallo
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 

Último (20)

Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 

Practica 14 lab int

  • 1. INSTITUTO TECNOLOGICO DE MEXICALI ING. QUIMICA AMBIENTAL LABORATORIO INTEGRAL I PRACTICA No. 14 ‘’DETERMINAR LA EFICIENCIA DE UNA ALETA’’ MAESTRO: NORMAN EDILBERTO PAZOS RIVERA EQUIPO: BROOKFIELD INTEGRANTES:  CUEVASLOPEZ MAYRA MARIZA  HERNANDEZMORALES DIANA PAULINA  IBARRA AGUILAR GRECIA  VILLAFUERTE RUIZ BRENDA MARITZA  FAUSTO VEGA LUIS MARTIN  SALAZARDUEÑASGUSTAVO  VASQUEZLOPEZ FRANCISCOENRRIQUE  TORRES HERNANDEZIRVINGMARCIAL  PUENTE ROBLES JOSHUA ISSAC Mexicali Baja California, a jueves 26 de noviembre del 2015
  • 2. Objetivos Objetivo general: Comparar de formaexperimental lasdiferenciasentemperaturasendoscilindrosde tamaño igual,unolisoyel otro con aletascircularesycalcular laeficienciade estasaletasparadisiparel calor de los cilindros. Objetivo específico: Obtener el coeficiente de transferencia de calor de dos objetos, observar la diferencia que tiene el resultado con aletas y sin aletas.
  • 3. Introducción En esta práctica determinaremos la eficiencia de una aleta utilizando un dispositivo con aleta y el otro sin ella , utilizaremos agua a la misma temperatura al momento de verter para comparar la variación de temperaturas al paso de unos minutos de verter el agua para ver el diferencia de temperaturas y así poder determinar la eficiencia del dispositivo con aleta. Al hablarde superficieextendidaoaletas,se hace referenciaaun sólidoque experimenta transferenciade energíaporconduccióndentrode suslímites,asícomo transferenciade energía por conveccióne (y/oradiación) entre suslímitesylosalrededores.Laaplicaciónmásfrecuente es aquellaenlaque se usa una superficieextendidade maneraespecíficaparaaumentarlarapidez de transferenciade calorentre unsólidoyun fluidocontiguo,Lasaletas se usancuandoel coeficientede transferenciade calorporconvecciónhespequeño.
  • 4. Marco teórico Aleta: Una superficie extendida (también conocida como aleta) es un sistema que combina la conducción y la convección. En una aleta se asume que la transferencia de calor es 1D. El calor también se transfiere por convección (y/o radiación) desde la superficie a los alrededores. Definiciónde unaaletaosuperficieextendida Las aletaso superficiesextendidasde unsistema se usannormalmente conreferenciaaunsólido que experimentatransferenciade energíaporconduccióndentrode suslímites,asícomo transferenciade energíaporconvecciónentre suslímitesylosalrededores.Considerandouna paredplanasometidaa enfriamientoporconvección,donde latemperaturadel sólidoesfija, existendosformasenlasque esposible aumentarlatransferenciade calor.El coeficiente de convección(h) podríaaumentarse incrementandolavelocidaddel fluido,opodríareducirse la temperaturadel fluido. Estoscostosestánrelacionadosarequerimientosde potenciade un ventiladorobomba.La conductividadtérmicadel material de laaleta,tienefuerte efectosobre la distribuciónde temperaturasalolargode éstay, por lotanto,influye enel gradoal que la transferenciade caloraumenta.Idealmente,el material de laaletadebe tenerunaconductividad térmicagrande,para minimizarvariacionesde temperaturadesde labase hastalapunta.En el límite de laconductividadtérmicainfinita,todalaaletaestaríaa la temperaturade labase de la superficie,proporcionandoconelloel máximoaumentoposible de transferenciade calor.Existen muchosarreglosgeométricosconocidosde aletas,loscualesaumentanlatransferenciade calor debidoaque se incrementael áreade lasuperficie pordonde el calorfluye.
  • 5. Las superficies extendidas pueden existir en muchos tipos de situaciones pero son normalmente utilizadas como aletas para mejor la transferencia de calor al incrementar el área de convección (y/o radiación). Ellas son particularmente útiles cuando h es pequeño, o en convección natural con gases. La ecuación diferencialde laaletaoriginadaenunbalance de energía,cuandoel estadoesestable y el flujode calores unidimensional.
  • 6. Su funcionamiento viene de laleyde enfriamientode newton,perose le añadenmás variablespara representarlaaleta enla superficie. Tiposde aletas: Las aletas combinan el sistema de conducción y convección en un área, al añadir una aleta a una pared,el calornosolofluiráporlapared,sinotambiénporlasuperficiede laaletalocual provocara la aceleración del enfriamiento o calentamiento, según sea el caso. Las aletas son utilizadas principalmente cuando el coeficiente de transferencia de calor es bajo y esto es compensado con el área añadida por la superficie extendida. Hay diferentes tipos de aletas, las cuales incluyen: A) Aletas rectangulares B) Aletas rectangulares de perfil triangular C) Aletas circulares o radiales D) Aletas de espina
  • 7. Diferentes tipos de aletas y su clasificación La aleta se denominada “aguja” cuando la superficie extendida tiene forma cónica o cilíndrica. La expresión “aleta longitudinal” se aplica a superficies adicionales unidas a paredes planas o cilíndricas. Las “aletas radiales” van unidas coaxialmente a superficies cilíndricas. Hay muchassituacionesqueimplicanefectoscombinadosdeconducciónyconvección,laaplicación más frecuente es aquella en la que se usa una superficie extendida de manera específica para aumentarlarapidezde transferenciade calorentreunsólidoyunfluidocontiguo.Laaplicaciónmás frecuente esaquellaenlaque se usauna superficieextendidade maneraespecíficaparaaumentar la rapidezde transferenciade calorentre un sólidoy un fluidocontiguo,lasaletasse usan cuando el coeficientede transferenciade calorpor convecciónhes pequeño.Laconductividadtérmicadel material de la aletatiene fuerte efectosobre ladistribuciónde temperaturasalo largo de la aleta, y por lo tanto, influye en el grado al que la transferencia de calor aumenta.
  • 9. Donde simplificandose llegaalaecuaciónlistapara sustituirnuestrosdatos: Donde:  Q = calor disipado(W)  h = constante de convección(W/m^2°C)  K= coeficiente de conductividadtérmica(W/m°C)  A= área transversal de laaleta(m^2)  To= temperaturabase(°C)  T infinito=temperaturade losalrededores(°c)  M= factor geométrico=  L= altura(m)
  • 10. Efectividad de una aleta: Es la relaciónentre lapotenciatérmicaque se disipaenla aletay la potenciatérmicaque se disipa sin aleta desde el área de la base que ocupa está en la superficie primaria.
  • 11. Material y equipo  Parrillaeléctrica  Vasode precipitadode 1litro  Termómetro  Termómetroinfrarrojo  Vernier  Estructura cilíndricasimple  Estructura cilíndricacon aletascircularesuniformes  Agua
  • 12. Procedimiento  Se utilizóunvernieryse empezótomandolasmedidassignificativasde ambasestructuras.  Despuésse procedió llenandounvasode precipitadoconunlitrode agua.  Se colocó enla parrillapreviamente encendida,hastaelevarsutemperaturaarribade los 80°C.  A continuación se vertióel aguaenlosdos cilindros,relativamente al mismotiempo.  Se esperópor5mins a que el agua calentaraloscilindros.  Se tomaron lasmedidasde latemperaturaconla ayudadel termómetroinfrarrojo.  Se procedióa limpiarel material yguardarel equipo.
  • 13. Resultados: Cálculosyresultado calor q(sinaletas) 3.1668 watts n(eficiencia) 91.40% q(conaletas) 2.897 watts Observaciones: Al verter el agua ya que estaba muy caliente se nos cayó un poco. Fue notable el calentamiento de la aleta que ayudo a disipar la temperatura del agua, las temperaturas variaron notablemente. Conclusiones: El cilindroque teníalasaletasenfriabamásrápidoyaque el calor se disipahacialaaleta. Por lo que podemosdeducirque lautilizaciónde aletasesmuyeficienteparaladisipaciónde calor.
  • 14. Bibliografíay fuentes de información Transferenciade calor2da edición,Manrique. Fundamentosde transferenciade calor4ed,Incropera. http://www.upv.es/upl/U0296617.pdf https://termoaplicadaunefm.files.wordpress.com/2012/01/clase-de-aletas.pdf http://www.fing.edu.uy/iq/cursos/cm2/teorico/Superficie%20extendida.pdf file:///C:/Users/Admin/Downloads/Dialnet- EficienciaDeLasAletasConSeccionTransversalNoUnifor-4902850.pdf http://www.fing.edu.uy/if/cursos/fister/modulos/tcalor/clases/tc2.pdf http://es.scribd.com/doc/24014861/Capitulo-3-6-Aletas#scribd