SlideShare una empresa de Scribd logo
Filósofos de Calidad
Edwards Deming
Conocido como el maestro de la administración de la producción. El doctor
Deming explica que la cantidad es cualquier cosa que el cliente necesite y
quiera. Y como las necesidades y deseos siempre están cambiando, la
solución para definir la calidad en términos del cliente es redefiniendo sus
requerimientos continuamente.
El reclama que los altos directivos son responsables del 94% de los
problemas de calidad, y señala que es tarea de la administración ayudar a
que la gente trabaje de una forma más inteligente y no más fácil.
Joseph Juran
Joseph Juran contribuyó a la mejora de las empresas y su
administración de igual medida que Williams Deming, pero a
diferencia de éste, creó gran empresa tamaño consagrado a la
ilustración y establecimiento de la calidad total en todo negocio.
Joseph Juran plantes una serie de pasos fundamentales para
obtener beneficios de la implementación de la calidad total en una
empresa.
Kaoru Ishikawa
“La calidad comienza .y termina con educación”.
Genechi Takuchi
Taguchi propuso interesante y efectivas método logias para reducir
la variabilidad y el crecimiento en la habilidad de los procesos
productivos, con la consecuente disminución en el porcentaje de
artículos defectuosos.
Taguchi hacía hincapié en que, como los clientes desean comprar
productos que atraigan su atención y que realicen la función para
la cual se diseñaron, las organizaciones deben de ofrecer productos
que superen los de la competencia en cuanto diseño y precio, que
sean atractivos para el cliente y que tenga un mínimo de variación
entre sí, además de ser resistentes al deterioro y factores externos a su operación.
Su filosofía es el control de calidad, que le llamó Diseño Robusto.
Cada vez que se diseña un producto, se hace pensando en que va a cumplir con las necesidades de los
clientes, pero siempre dentro de un cierto estándar; a esto se le llama “calidad aceptable”. El tipo de diseño
que Taguchi propone es que se haga mayor énfasis en las necesidades que le interesan al consumidor y
que a su vez, se ahorre dinero en las que no le interesen..
Objetivo: reducir variaciones no deseables en productos y procesos con el objetivo de:
 Reducir costos.
 Mejorar la productividad y fiabilidad de los procesos.
 Aumentar la satisfacción de los clientes.
Philip Crosby
Conceptos de Calidad en las Distintas Ingenierías
Ingeniería Industrial
Los sistemas productivos cuentan con la participación de múltiples actores, todos ellos sin importar la
naturaleza de las organizaciones a las que pertenezcan son susceptibles de la toma de decisiones en aras
de aumentar la eficiencia de los procesos, por ende la productividad depende de la optimización de los
mismos, lógicamente dependiendo del contexto competitivo de las organizaciones.
En muchas industrias se toma como un valor entendido una calidad totalmente libre de defectos, es decir,
la conformidad con las especificaciones. Uno de los resultados de una calidad en la manufactura
ampliamente mejorada son las expectativas siempre en aumento de os consumidores. Los consumidores
están esperando siempre mejora en el diseño de los productos y servicios, así como en la calidad de los
productos.
En manufactura han existido desde hace tiempo, sistemas de aseguramiento de la calidad bien
desarrollados. Estos sistemas estaban principalmente enfocados a temas de tipo técnico, como la
confiabilidad del equipo, la medición de defectos y el control estadístico de la calidad.
Actualmente, a través de la ingeniería industrial, se han logrado definir estándares para casi todos los
procesos de producción existentes alrededor del mundo. La eficiencia de los mismos es el objetivo
principal de calidad dentro de la profesión.
Diseño Industrial
En el diseño industrial la calidad se puede percibir como lograda cuando las ventas de un producto son
masivas, pues si consideramos de manera única el factor estético; esto es lo que principalmente (hasta
estos tiempos) más le interesa al cliente.
Por otro lado existe la calidad en cuanto a las especificaciones y objetivos del creativo, que en base a sus
preconceptos e imaginación profesional, quiere desarrollar y cumplir una serie de elementos con su
producto, muchas veces sin importar que tan grandes sean las ventas del producto.
Se ha logrado encontrar un equilibrio entre los deseos y satisfacción del cliente y del diseñador industrial
vía la implementación de distintas metodologías de diseño y desarrollo de productos que busca consensuar
ambas partes con el fin de encontrar la mejor creación para el cliente. Durabilidad, resistencia, estética,
utilización y otras, son algunos de los elementos fundamentales que abarca la calidad en este campo.
Ingeniería Mecánica
La diferencia existente entre los objetos proyectados por el diseño mecánico y el diseño industrial, está en
el hecho que los objetos mecánicos no siempre afectan intrínsecamente al hombre en su cotidianidad; por
eso no necesitan ser cómodos. En el diseño mecánico la forma debe ser siempre consecuencia de la función
aunque, cumplida la función, la estética ha adquirido cada vez más importancia en el proceso de
comercialización del producto.
Existen objetos mecánicos que, como por ejemplo las máquinas herramientas o los automóviles, requieren
incorporar en su diseño aspectos ergonómicos y antropométricos, de seguridad, etc. En estos casos, el
diseño mecánico y el diseño industrial coinciden en el mismo campo de actuación, poniendo de relieve el
carácter multidisciplinar y de trabajo en equipo del proceso de diseño.
Ingeniería Civil
En la organización de una obra se tiene que tomar en cuenta varios aspectos que son importantes, como la
planificación de la construcción de caminos de acceso a la obra, estudios de suelos, topografía, etc. Si bien
todos estos aspectos son una planificación que se realizará antes de la ejecución de la obra, existen
también otros aspectos que también se tienen que planificar, pero que a diferencia de los anteriores, éstos
se realizarán durante la ejecución misma de la obra y es el control de calidad en la construcción de la
obra.
La creciente demanda por parte de los habitantes y dueños de construcciones (edificios), de un mayor
nivel de calidad en lo relativo a funcionalidad y durabilidad de las construcciones, hace que el control de
calidad en todas las fases de una obra, desde la fase de proyecto hasta el momento de su puesta en servicio,
tenga una mayor importancia a medida que pasa el tiempo.
Es así, que el control de calidad en la construcción, se puede resumir de la siguiente manera:
 Control de proyecto.
 Control de calidad de materiales.
 Control de ejecución.
 Control de instalaciones.
 Estudio de patologías de la construcción.
Ingeniería de Software / Sistema
El concepto de calidad en los productos de software se formula de forma particular. Primero es
conveniente indicar sus características diferenciadoras frente a otros productos: el software se desarrolla,
no se fabrica en el sentido clásico; es inmaterial y no se deteriora con el uso o el tiempo (aunque tiene un
ciclo de vida); su fiabilidad es difícil de comprobar; la mayoría del software se construye a medida y
necesita de actualización permanente; es dependiente del entorno donde se ejecuta.
La ingeniería de software es una disciplina cuyo horizonte de madurez está aún lejos, y que se caracteriza
por la proliferación de normas, métodos y herramientas incompatibles entre sí. La calidad en la ingeniería
del software, que depende en gran medida de la pericia del equipo que lo desarrolla, puede definirse como
un conjunto de características o cualidades, tales como: eficiencia, fiabilidad, usabilidad, funcionalidad,
mantenibilidad, portabilidad, etc.
La descripción que se hace de los factores que influyen en un software de calidad se basa principalmente
en las ideas presentadas por Robert Dunn, Philip Crosby y Roger S. Pressman. Sin embargo, también se han
tomado algunos aportes de Bertrand Meyer y Mauricio Fernando Alba. Robert Dunn presenta la calidad en
el software tomando dos puntos de vista: la calidad en el proceso de desarrollo y la calidad en el producto
final, estos dos grupos principales los agrupa en los siguiente aspectos de calidad: confiabilidad,
utilizabilidad, mantenibilidad, y adaptabilidad. Roger Pressman describe similares factores de calidad
agrupados en tres grupos: calidad en operación, calidad en revisión y calidad en transición.
Ingeniería Eléctrica
Sabemos que el suministro de energía eléctrica es esencial para el funcionamiento de nuestra sociedad.
La calidad de suministro eléctrico es la normalización del suministro eléctrico mediante reglas que fijan
los niveles, parámetros básicos, forma de onda, armónicos, niveles de distorsión armónica, interrupciones,
etc. La calidad de suministro eléctrico es la normalización del suministro eléctrico mediante reglas que
fijan los niveles, parámetros básicos, forma de onda, armónicos, niveles de distorsión armónica,
interrupciones, etc.
Es habitual que existan reglas que regulen la calidad del suministro eléctrico según los países o zonas de
suministro, así como, los diversos sistemas: baja, media o alta tensión, corriente alterna o continua,
sistemas monofásicos, bifásicos o trifásicos, todos ellos englobados entre los distintos modos de generar o
transportar electricidad.
Poka Yoke
Poka-Yoke es una herramienta procedente de Japón que significa “a
prueba de errores”. Lo que se busca con esta forma de diseñar los
procesos es eliminar o evitar equivocaciones ya sean de ámbito
humano o automatizado. Este sistema se puede implantar también
para facilitar la detección de errores.
Si nos centramos en las operaciones que se realizan durante la
fabricación de un producto, estas pueden tener muchas actividades
intermedias y el producto final puede estar formado por un gran
número de piezas. Durante estas actividades, puede haber ensamblajes
y otras operaciones que suelen ser simples pero muy repetitivas. En
estos casos, el riesgo de cometer algún error es muy alto,
Independientemente de la complejidad de las operaciones. Los “Poka-
Yokes” ayudan a minimizar este riesgo con medidas sencillas y baratas.
El sistema Poka-Yoke puede diseñarse para prevenir los errores o para
advertir sobre ellos:
1- Función de control:
En este caso se diseña un sistema para impedir que el error ocurra. Se
busca la utilización de formas o colores que diferencien cómo deben
realizarse los procesos o como deben encajar la piezas.
2- Función de advertencia:
En este caso asumimos que el error puede llegar a producirse, pero
diseñamos un dispositivo que reaccione cuando tenga lugar el fallo
para advertir al operario de que debe corregirlo. Por ejemplo, esto se
puede realizar instalando barreras fotoeléctricas, sensores de presión,
alarmas, etc.
Ejemplos de Poka Yoke
La barra de bloqueo de los carritos portamaletas. Actúa de freno de tal manera
que es imposible que el carrito salga disparado si no se está apretando la barra
voluntariamente. En cuanto se suelta, el carro se frena.
La tarjeta SIM de un móvil. Tiene una forma tal que es imposible colocarla
erróneamente en su alojamiento del teléfono móvil o tableta.
Los medidores de equipaje en cabina de los aviones. Si no cabe, no lo lleves.
La forma de los terminales USB impide que se conecten de forma errónea y produzcan avería
en los circuitos.
Juego de niños en que cada pieza
solamente puede entrar por un orificio
Referencias
1. Recuperado de: http://www.pdcahome.com/poka-yoke/
2. Recuperado de: http://jalfez.es/7-ejemplos-de-poka-yoke.html
3. Recuperado de: http://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1GXW7PNTQ-4TPGC9-L9M/phillip%20crosby.cmap

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Topicos de Calidad 6. cap3 CONFIABILIDAD
Topicos de Calidad 6.  cap3 CONFIABILIDADTopicos de Calidad 6.  cap3 CONFIABILIDAD
Topicos de Calidad 6. cap3 CONFIABILIDAD
Guillermo Neria Duran
 
Clase 1 calidad en el desarrollo de software
Clase 1 calidad en el desarrollo de softwareClase 1 calidad en el desarrollo de software
Clase 1 calidad en el desarrollo de software
Martita Lezcano
 
Analisis de valor
Analisis de valorAnalisis de valor
Analisis de valor
Marco Rivas
 
Aseguramiento de la Calidad del Proceso.
Aseguramiento de la Calidad del Proceso.Aseguramiento de la Calidad del Proceso.
Aseguramiento de la Calidad del Proceso.Manuel García Marcelli
 
Topicos de Calidad 5. cap2 BENCHMARKING
Topicos de Calidad 5.  cap2 BENCHMARKINGTopicos de Calidad 5.  cap2 BENCHMARKING
Topicos de Calidad 5. cap2 BENCHMARKING
Guillermo Neria Duran
 
1 metodologia-taguchi-u21
1 metodologia-taguchi-u211 metodologia-taguchi-u21
1 metodologia-taguchi-u21
Alfredo Pagaza
 
Taguchi
TaguchiTaguchi
Taguchi
adolfop692
 
Calidad del software
Calidad del softwareCalidad del software
Calidad del software
flaco_mendez
 
Diseno procesos
Diseno procesosDiseno procesos
Diseno procesos
PikoFernandez
 
Coste de-la-calidad-total416
Coste de-la-calidad-total416Coste de-la-calidad-total416
Coste de-la-calidad-total416
Sergio Mora
 
Dialnet introduccion a-lacalidaddesoftware-4745899
Dialnet introduccion a-lacalidaddesoftware-4745899Dialnet introduccion a-lacalidaddesoftware-4745899
Dialnet introduccion a-lacalidaddesoftware-4745899
ESTEFANIA Lopera Ramirez
 
Exposicion d taguchi completa
Exposicion d taguchi completaExposicion d taguchi completa
Exposicion d taguchi completalams biojo
 
Unidad 5 ingenieria de software
Unidad 5 ingenieria de softwareUnidad 5 ingenieria de software
Unidad 5 ingenieria de software
Robeks Robjenns
 
Topicos de Calidad 7. cap4 AMEF
Topicos de Calidad 7.  cap4 AMEFTopicos de Calidad 7.  cap4 AMEF
Topicos de Calidad 7. cap4 AMEF
Guillermo Neria Duran
 
03. diseño del producto y de plantas
03. diseño del producto y de plantas03. diseño del producto y de plantas
03. diseño del producto y de plantas
Wilfredo Figueroa Wjfigueroawil
 
Iupsm introduccion a la calidad
Iupsm introduccion a la calidadIupsm introduccion a la calidad
Iupsm introduccion a la calidadedihttmorillo
 
Ensayo actividad 2
Ensayo actividad 2Ensayo actividad 2
Ensayo actividad 2
Willman Javier Jerez Malagón
 

La actualidad más candente (20)

Topicos de Calidad 6. cap3 CONFIABILIDAD
Topicos de Calidad 6.  cap3 CONFIABILIDADTopicos de Calidad 6.  cap3 CONFIABILIDAD
Topicos de Calidad 6. cap3 CONFIABILIDAD
 
Clase 1 calidad en el desarrollo de software
Clase 1 calidad en el desarrollo de softwareClase 1 calidad en el desarrollo de software
Clase 1 calidad en el desarrollo de software
 
Analisis de valor
Analisis de valorAnalisis de valor
Analisis de valor
 
Sga gurus, taguchi
Sga  gurus, taguchiSga  gurus, taguchi
Sga gurus, taguchi
 
Aseguramiento de la Calidad del Proceso.
Aseguramiento de la Calidad del Proceso.Aseguramiento de la Calidad del Proceso.
Aseguramiento de la Calidad del Proceso.
 
Topicos de Calidad 5. cap2 BENCHMARKING
Topicos de Calidad 5.  cap2 BENCHMARKINGTopicos de Calidad 5.  cap2 BENCHMARKING
Topicos de Calidad 5. cap2 BENCHMARKING
 
1 metodologia-taguchi-u21
1 metodologia-taguchi-u211 metodologia-taguchi-u21
1 metodologia-taguchi-u21
 
Taguchi
TaguchiTaguchi
Taguchi
 
Calidad del software
Calidad del softwareCalidad del software
Calidad del software
 
Ingenieria de calidad
Ingenieria de calidadIngenieria de calidad
Ingenieria de calidad
 
Diseno procesos
Diseno procesosDiseno procesos
Diseno procesos
 
Costos calidad2
Costos calidad2Costos calidad2
Costos calidad2
 
Coste de-la-calidad-total416
Coste de-la-calidad-total416Coste de-la-calidad-total416
Coste de-la-calidad-total416
 
Dialnet introduccion a-lacalidaddesoftware-4745899
Dialnet introduccion a-lacalidaddesoftware-4745899Dialnet introduccion a-lacalidaddesoftware-4745899
Dialnet introduccion a-lacalidaddesoftware-4745899
 
Exposicion d taguchi completa
Exposicion d taguchi completaExposicion d taguchi completa
Exposicion d taguchi completa
 
Unidad 5 ingenieria de software
Unidad 5 ingenieria de softwareUnidad 5 ingenieria de software
Unidad 5 ingenieria de software
 
Topicos de Calidad 7. cap4 AMEF
Topicos de Calidad 7.  cap4 AMEFTopicos de Calidad 7.  cap4 AMEF
Topicos de Calidad 7. cap4 AMEF
 
03. diseño del producto y de plantas
03. diseño del producto y de plantas03. diseño del producto y de plantas
03. diseño del producto y de plantas
 
Iupsm introduccion a la calidad
Iupsm introduccion a la calidadIupsm introduccion a la calidad
Iupsm introduccion a la calidad
 
Ensayo actividad 2
Ensayo actividad 2Ensayo actividad 2
Ensayo actividad 2
 

Similar a Practica 2

Calidad de software final final.pptx
Calidad de software final final.pptxCalidad de software final final.pptx
Calidad de software final final.pptx
samiva91
 
Sga gurus (alfa) segunda parte
Sga  gurus (alfa) segunda parteSga  gurus (alfa) segunda parte
Sga gurus (alfa) segunda parteCarlos Medellin
 
Artículo Estándares de Calidad en los Sistemas de Información
Artículo Estándares de Calidad en los Sistemas de InformaciónArtículo Estándares de Calidad en los Sistemas de Información
Artículo Estándares de Calidad en los Sistemas de Información
Arlu Flex
 
Aseguramiento de calidad
Aseguramiento de calidadAseguramiento de calidad
Aseguramiento de calidadJorge Garcia
 
Simulación de Procesos .pptx
Simulación de Procesos .pptxSimulación de Procesos .pptx
Simulación de Procesos .pptx
AnthonyRobertoCerdnJ1
 
Calidad_en_el_SoftwareCalidad_en_el_Software.pptx .pptx
Calidad_en_el_SoftwareCalidad_en_el_Software.pptx  .pptxCalidad_en_el_SoftwareCalidad_en_el_Software.pptx  .pptx
Calidad_en_el_SoftwareCalidad_en_el_Software.pptx .pptx
gabrielguillen23
 
Material de apoyo unidad 2. estandares en el diseño de algoritmos
Material de apoyo unidad 2. estandares en el diseño de algoritmosMaterial de apoyo unidad 2. estandares en el diseño de algoritmos
Material de apoyo unidad 2. estandares en el diseño de algoritmos
Leany González
 
331161221 santaella u2-estandaresenedisenodealgoritmos
331161221 santaella u2-estandaresenedisenodealgoritmos331161221 santaella u2-estandaresenedisenodealgoritmos
331161221 santaella u2-estandaresenedisenodealgoritmos
Sol Hernández
 
Guía 2. Estandares de Calidad de Software - Sullin Santaella
Guía 2. Estandares de Calidad de Software - Sullin SantaellaGuía 2. Estandares de Calidad de Software - Sullin Santaella
Guía 2. Estandares de Calidad de Software - Sullin Santaella
José Ricardo Tillero Giménez
 
La calidad del producto y la calidad del proceso
La calidad del producto y la calidad del procesoLa calidad del producto y la calidad del proceso
La calidad del producto y la calidad del procesoyperalta
 
Proyecto final sistemas de calidad
Proyecto final sistemas de calidadProyecto final sistemas de calidad
Proyecto final sistemas de calidad
monica corrales
 
Unidad1_EMDS.pptx
Unidad1_EMDS.pptxUnidad1_EMDS.pptx
Unidad1_EMDS.pptx
EUNICEMORALESREYES
 
Gestion de la calidad
Gestion de la calidadGestion de la calidad
Gestion de la calidad
Manager Asesores
 
17509-04-1124741aqgvwpddgw.pdf
17509-04-1124741aqgvwpddgw.pdf17509-04-1124741aqgvwpddgw.pdf
17509-04-1124741aqgvwpddgw.pdf
EverAntonyFloresRome
 
Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)
Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)
Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)
Jesus Rodriguez
 
Estudio del Trabajo
Estudio del TrabajoEstudio del Trabajo
Estudio del Trabajo
Vanessa Verano
 
Calidad de software final
Calidad de software finalCalidad de software final
Calidad de software finalmaoolaya571
 

Similar a Practica 2 (20)

Calidad de software final final.pptx
Calidad de software final final.pptxCalidad de software final final.pptx
Calidad de software final final.pptx
 
Sga gurus (alfa) segunda parte
Sga  gurus (alfa) segunda parteSga  gurus (alfa) segunda parte
Sga gurus (alfa) segunda parte
 
Artículo Estándares de Calidad en los Sistemas de Información
Artículo Estándares de Calidad en los Sistemas de InformaciónArtículo Estándares de Calidad en los Sistemas de Información
Artículo Estándares de Calidad en los Sistemas de Información
 
Aseguramiento de calidad
Aseguramiento de calidadAseguramiento de calidad
Aseguramiento de calidad
 
Simulación de Procesos .pptx
Simulación de Procesos .pptxSimulación de Procesos .pptx
Simulación de Procesos .pptx
 
Calidad_en_el_SoftwareCalidad_en_el_Software.pptx .pptx
Calidad_en_el_SoftwareCalidad_en_el_Software.pptx  .pptxCalidad_en_el_SoftwareCalidad_en_el_Software.pptx  .pptx
Calidad_en_el_SoftwareCalidad_en_el_Software.pptx .pptx
 
Material de apoyo unidad 2. estandares en el diseño de algoritmos
Material de apoyo unidad 2. estandares en el diseño de algoritmosMaterial de apoyo unidad 2. estandares en el diseño de algoritmos
Material de apoyo unidad 2. estandares en el diseño de algoritmos
 
331161221 santaella u2-estandaresenedisenodealgoritmos
331161221 santaella u2-estandaresenedisenodealgoritmos331161221 santaella u2-estandaresenedisenodealgoritmos
331161221 santaella u2-estandaresenedisenodealgoritmos
 
Guía 2. Estandares de Calidad de Software - Sullin Santaella
Guía 2. Estandares de Calidad de Software - Sullin SantaellaGuía 2. Estandares de Calidad de Software - Sullin Santaella
Guía 2. Estandares de Calidad de Software - Sullin Santaella
 
2 diapositiva
2 diapositiva2 diapositiva
2 diapositiva
 
La calidad del producto y la calidad del proceso
La calidad del producto y la calidad del procesoLa calidad del producto y la calidad del proceso
La calidad del producto y la calidad del proceso
 
Calidad de software Unidad 3
Calidad de software Unidad 3Calidad de software Unidad 3
Calidad de software Unidad 3
 
Proyecto final sistemas de calidad
Proyecto final sistemas de calidadProyecto final sistemas de calidad
Proyecto final sistemas de calidad
 
Unidad1_EMDS.pptx
Unidad1_EMDS.pptxUnidad1_EMDS.pptx
Unidad1_EMDS.pptx
 
Gestion de la calidad
Gestion de la calidadGestion de la calidad
Gestion de la calidad
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
17509-04-1124741aqgvwpddgw.pdf
17509-04-1124741aqgvwpddgw.pdf17509-04-1124741aqgvwpddgw.pdf
17509-04-1124741aqgvwpddgw.pdf
 
Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)
Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)
Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)
 
Estudio del Trabajo
Estudio del TrabajoEstudio del Trabajo
Estudio del Trabajo
 
Calidad de software final
Calidad de software finalCalidad de software final
Calidad de software final
 

Último

Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 

Último (20)

Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 

Practica 2

  • 1. Filósofos de Calidad Edwards Deming Conocido como el maestro de la administración de la producción. El doctor Deming explica que la cantidad es cualquier cosa que el cliente necesite y quiera. Y como las necesidades y deseos siempre están cambiando, la solución para definir la calidad en términos del cliente es redefiniendo sus requerimientos continuamente. El reclama que los altos directivos son responsables del 94% de los problemas de calidad, y señala que es tarea de la administración ayudar a que la gente trabaje de una forma más inteligente y no más fácil. Joseph Juran Joseph Juran contribuyó a la mejora de las empresas y su administración de igual medida que Williams Deming, pero a diferencia de éste, creó gran empresa tamaño consagrado a la ilustración y establecimiento de la calidad total en todo negocio. Joseph Juran plantes una serie de pasos fundamentales para obtener beneficios de la implementación de la calidad total en una empresa.
  • 2. Kaoru Ishikawa “La calidad comienza .y termina con educación”. Genechi Takuchi Taguchi propuso interesante y efectivas método logias para reducir la variabilidad y el crecimiento en la habilidad de los procesos productivos, con la consecuente disminución en el porcentaje de artículos defectuosos. Taguchi hacía hincapié en que, como los clientes desean comprar productos que atraigan su atención y que realicen la función para la cual se diseñaron, las organizaciones deben de ofrecer productos que superen los de la competencia en cuanto diseño y precio, que sean atractivos para el cliente y que tenga un mínimo de variación entre sí, además de ser resistentes al deterioro y factores externos a su operación. Su filosofía es el control de calidad, que le llamó Diseño Robusto. Cada vez que se diseña un producto, se hace pensando en que va a cumplir con las necesidades de los clientes, pero siempre dentro de un cierto estándar; a esto se le llama “calidad aceptable”. El tipo de diseño que Taguchi propone es que se haga mayor énfasis en las necesidades que le interesan al consumidor y que a su vez, se ahorre dinero en las que no le interesen.. Objetivo: reducir variaciones no deseables en productos y procesos con el objetivo de:  Reducir costos.  Mejorar la productividad y fiabilidad de los procesos.  Aumentar la satisfacción de los clientes.
  • 4. Conceptos de Calidad en las Distintas Ingenierías Ingeniería Industrial Los sistemas productivos cuentan con la participación de múltiples actores, todos ellos sin importar la naturaleza de las organizaciones a las que pertenezcan son susceptibles de la toma de decisiones en aras de aumentar la eficiencia de los procesos, por ende la productividad depende de la optimización de los mismos, lógicamente dependiendo del contexto competitivo de las organizaciones. En muchas industrias se toma como un valor entendido una calidad totalmente libre de defectos, es decir, la conformidad con las especificaciones. Uno de los resultados de una calidad en la manufactura ampliamente mejorada son las expectativas siempre en aumento de os consumidores. Los consumidores están esperando siempre mejora en el diseño de los productos y servicios, así como en la calidad de los productos. En manufactura han existido desde hace tiempo, sistemas de aseguramiento de la calidad bien desarrollados. Estos sistemas estaban principalmente enfocados a temas de tipo técnico, como la confiabilidad del equipo, la medición de defectos y el control estadístico de la calidad. Actualmente, a través de la ingeniería industrial, se han logrado definir estándares para casi todos los procesos de producción existentes alrededor del mundo. La eficiencia de los mismos es el objetivo principal de calidad dentro de la profesión. Diseño Industrial En el diseño industrial la calidad se puede percibir como lograda cuando las ventas de un producto son masivas, pues si consideramos de manera única el factor estético; esto es lo que principalmente (hasta estos tiempos) más le interesa al cliente. Por otro lado existe la calidad en cuanto a las especificaciones y objetivos del creativo, que en base a sus preconceptos e imaginación profesional, quiere desarrollar y cumplir una serie de elementos con su producto, muchas veces sin importar que tan grandes sean las ventas del producto. Se ha logrado encontrar un equilibrio entre los deseos y satisfacción del cliente y del diseñador industrial vía la implementación de distintas metodologías de diseño y desarrollo de productos que busca consensuar ambas partes con el fin de encontrar la mejor creación para el cliente. Durabilidad, resistencia, estética, utilización y otras, son algunos de los elementos fundamentales que abarca la calidad en este campo. Ingeniería Mecánica La diferencia existente entre los objetos proyectados por el diseño mecánico y el diseño industrial, está en el hecho que los objetos mecánicos no siempre afectan intrínsecamente al hombre en su cotidianidad; por eso no necesitan ser cómodos. En el diseño mecánico la forma debe ser siempre consecuencia de la función aunque, cumplida la función, la estética ha adquirido cada vez más importancia en el proceso de comercialización del producto. Existen objetos mecánicos que, como por ejemplo las máquinas herramientas o los automóviles, requieren incorporar en su diseño aspectos ergonómicos y antropométricos, de seguridad, etc. En estos casos, el diseño mecánico y el diseño industrial coinciden en el mismo campo de actuación, poniendo de relieve el carácter multidisciplinar y de trabajo en equipo del proceso de diseño.
  • 5. Ingeniería Civil En la organización de una obra se tiene que tomar en cuenta varios aspectos que son importantes, como la planificación de la construcción de caminos de acceso a la obra, estudios de suelos, topografía, etc. Si bien todos estos aspectos son una planificación que se realizará antes de la ejecución de la obra, existen también otros aspectos que también se tienen que planificar, pero que a diferencia de los anteriores, éstos se realizarán durante la ejecución misma de la obra y es el control de calidad en la construcción de la obra. La creciente demanda por parte de los habitantes y dueños de construcciones (edificios), de un mayor nivel de calidad en lo relativo a funcionalidad y durabilidad de las construcciones, hace que el control de calidad en todas las fases de una obra, desde la fase de proyecto hasta el momento de su puesta en servicio, tenga una mayor importancia a medida que pasa el tiempo. Es así, que el control de calidad en la construcción, se puede resumir de la siguiente manera:  Control de proyecto.  Control de calidad de materiales.  Control de ejecución.  Control de instalaciones.  Estudio de patologías de la construcción. Ingeniería de Software / Sistema El concepto de calidad en los productos de software se formula de forma particular. Primero es conveniente indicar sus características diferenciadoras frente a otros productos: el software se desarrolla, no se fabrica en el sentido clásico; es inmaterial y no se deteriora con el uso o el tiempo (aunque tiene un ciclo de vida); su fiabilidad es difícil de comprobar; la mayoría del software se construye a medida y necesita de actualización permanente; es dependiente del entorno donde se ejecuta. La ingeniería de software es una disciplina cuyo horizonte de madurez está aún lejos, y que se caracteriza por la proliferación de normas, métodos y herramientas incompatibles entre sí. La calidad en la ingeniería del software, que depende en gran medida de la pericia del equipo que lo desarrolla, puede definirse como un conjunto de características o cualidades, tales como: eficiencia, fiabilidad, usabilidad, funcionalidad, mantenibilidad, portabilidad, etc. La descripción que se hace de los factores que influyen en un software de calidad se basa principalmente en las ideas presentadas por Robert Dunn, Philip Crosby y Roger S. Pressman. Sin embargo, también se han tomado algunos aportes de Bertrand Meyer y Mauricio Fernando Alba. Robert Dunn presenta la calidad en el software tomando dos puntos de vista: la calidad en el proceso de desarrollo y la calidad en el producto final, estos dos grupos principales los agrupa en los siguiente aspectos de calidad: confiabilidad, utilizabilidad, mantenibilidad, y adaptabilidad. Roger Pressman describe similares factores de calidad agrupados en tres grupos: calidad en operación, calidad en revisión y calidad en transición. Ingeniería Eléctrica Sabemos que el suministro de energía eléctrica es esencial para el funcionamiento de nuestra sociedad. La calidad de suministro eléctrico es la normalización del suministro eléctrico mediante reglas que fijan los niveles, parámetros básicos, forma de onda, armónicos, niveles de distorsión armónica, interrupciones, etc. La calidad de suministro eléctrico es la normalización del suministro eléctrico mediante reglas que fijan los niveles, parámetros básicos, forma de onda, armónicos, niveles de distorsión armónica, interrupciones, etc. Es habitual que existan reglas que regulen la calidad del suministro eléctrico según los países o zonas de suministro, así como, los diversos sistemas: baja, media o alta tensión, corriente alterna o continua, sistemas monofásicos, bifásicos o trifásicos, todos ellos englobados entre los distintos modos de generar o transportar electricidad.
  • 6. Poka Yoke Poka-Yoke es una herramienta procedente de Japón que significa “a prueba de errores”. Lo que se busca con esta forma de diseñar los procesos es eliminar o evitar equivocaciones ya sean de ámbito humano o automatizado. Este sistema se puede implantar también para facilitar la detección de errores. Si nos centramos en las operaciones que se realizan durante la fabricación de un producto, estas pueden tener muchas actividades intermedias y el producto final puede estar formado por un gran número de piezas. Durante estas actividades, puede haber ensamblajes y otras operaciones que suelen ser simples pero muy repetitivas. En estos casos, el riesgo de cometer algún error es muy alto, Independientemente de la complejidad de las operaciones. Los “Poka- Yokes” ayudan a minimizar este riesgo con medidas sencillas y baratas. El sistema Poka-Yoke puede diseñarse para prevenir los errores o para advertir sobre ellos: 1- Función de control: En este caso se diseña un sistema para impedir que el error ocurra. Se busca la utilización de formas o colores que diferencien cómo deben realizarse los procesos o como deben encajar la piezas. 2- Función de advertencia: En este caso asumimos que el error puede llegar a producirse, pero diseñamos un dispositivo que reaccione cuando tenga lugar el fallo para advertir al operario de que debe corregirlo. Por ejemplo, esto se puede realizar instalando barreras fotoeléctricas, sensores de presión, alarmas, etc.
  • 7. Ejemplos de Poka Yoke La barra de bloqueo de los carritos portamaletas. Actúa de freno de tal manera que es imposible que el carrito salga disparado si no se está apretando la barra voluntariamente. En cuanto se suelta, el carro se frena. La tarjeta SIM de un móvil. Tiene una forma tal que es imposible colocarla erróneamente en su alojamiento del teléfono móvil o tableta. Los medidores de equipaje en cabina de los aviones. Si no cabe, no lo lleves. La forma de los terminales USB impide que se conecten de forma errónea y produzcan avería en los circuitos. Juego de niños en que cada pieza solamente puede entrar por un orificio
  • 8. Referencias 1. Recuperado de: http://www.pdcahome.com/poka-yoke/ 2. Recuperado de: http://jalfez.es/7-ejemplos-de-poka-yoke.html 3. Recuperado de: http://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1GXW7PNTQ-4TPGC9-L9M/phillip%20crosby.cmap