SlideShare una empresa de Scribd logo
CALIDAD
JOSÉ MANUEL DOMENECH ROLDÁN
PROFESOR DE ENSEÑANZA SECUNDARIA

1
ANÁLISIS DE VALOR
¿QUÉ ES EL ANÁLISIS DE VALOR?
El Análisis del Valor es una técnica que se emplea durante la fase de diseño o
de rediseño de un producto, considerando la óptica del cliente, es decir, si éste
va a emplear mejor el producto o si va a apreciar más algunas de sus
características. Para ello, estudia las funciones que realiza el producto y el coste
de cada una de ellas, con el objeto de optimizar la relación Función/Coste, de
manera que los costes que no añaden valor al producto queden eliminados.
ETAPAS DEL CICLO DE UN PRODUCTO
En la tabla siguiente se observan las principales etapas del ciclo de un producto:
FASES

ETAPAS

MARKETING

NECESIDAD
DEMANDA
DEFINICIÓN
PRESUPUESTO

DISEÑO

PEDIDO
ESTUDIO
MÉTODOS
PREPARACIÓN

ELABORACIÓN

APROVISIONAMIENTO
PLANIFICACIÓN
FABRICACIÓN
INSPECCIÓN
ALMACENAMIENTO

PREPARACIÓN PARA
ENTREGA

EXPEDICIÓN

POSTVENTA

PUESTA EN MARCHA
UTILIZACIÓN
ELIMINACIÓN

Etapas del ciclo de un producto. Fuente: Vandeville (1991)

La fase que se denomina diseño comprende las etapas que van desde la
Definición hasta la Preparación y consiste en elaborar todos los documentos que
describen técnicamente al producto, su utilización, su mantenimiento y que
permiten su elaboración: Pliego de condiciones técnicas, planos, nomenclaturas,
especificaciones, instrucciones de utilización y de mantenimiento, listas de piezas
de recambio, dossier técnico de fabricación, etc.
Es en dicha fase de diseño donde está el campo de actuación del Análisis de
Valor.
CALIDAD
JOSÉ MANUEL DOMENECH ROLDÁN
PROFESOR DE ENSEÑANZA SECUNDARIA

2
PUNTOS ESENCIALES (I)


Necesidad

Para el Análisis del Valor la justificación básica de la existencia de un
producto es la necesidad del usuario final que trata de satisfacer. Esta
necesidad, determinada por lo general por los departamentos de marketing
o directamente por el propio cliente, constituirá el marco de referencia en
el que se diseñará el producto.
PUNTOS ESENCIALES (II)


Función (1)
En el Análisis del Valor un producto se considera como un conjunto de
funciones y no de piezas. Las funciones se analizan según:
Uso:

Definen la utilización material del producto.
(Por ejemplo: escribir, transportar, etc.).

Estima:

Son las que hacen que se elija un producto
concreto entre varios que presentan las
mismas funciones de uso (Por ejemplo:
estética, imagen de marca, prestancia,
facilidad de manejo, etc.).

Construcción:

Son las que permiten al fabricante producir el
objeto o servicio que cumple las funciones de
uso y estima. (Por ejemplo: fijación del cambio
de marchas al bloque motor).

PUNTOS ESENCIALES (III)


Función (2)
Las funciones de uso y de estima son percibidas y determinadas
directamente por el usuario, quien les otorga un valor o precio.
Las funciones de construcción son determinadas exclusivamente por el
fabricante.
Por consiguiente, el Análisis del Valor pretende:


Valorizar el producto al máximo buscando qué funciones de uso y
estima espera el cliente o usuario y qué precio les atribuye.



Reducir el coste del producto simplificando las funciones de
construcción.
CALIDAD
JOSÉ MANUEL DOMENECH ROLDÁN
PROFESOR DE ENSEÑANZA SECUNDARIA

3


PUNTOS ESENCIALES (IV)
Coste
El coste de un producto es la suma de los gastos realizados por el
fabricante o productor para obtener dicho producto y venderlo luego al
usuario. El Análisis del Valor se propone descubrir la solución mas barata y,
para ello, le resulta imprescindible calcular los costes correctamente. En
general, los cálculos se harán en costes directos, sin tener en cuenta los
gastos generales, sobre los que no se incide.

Costes directos: Son aquellos que pueden asociarse directamente a una unidad
de referencia, generalmente un producto o una unidad organizativa. La
identificación de la unidad de referencia es determinante para fijar el alcance de
los costes directos; en el caso extremo de que dicha unidad fuese la totalidad de
la empresa, todos los costes serían directos. Cuando la unidad de referencia es
un producto, son costes directos la materia prima y la mano de obra directa.
Costes generales: Son los gastos derivados de la administración, dirección y
financiación de los procesos de producción y venta.
PUNTOS ESENCIALES (V)


Valor
En Análisis del Valor se trabaja con dos acepciones del término valor:
• Valor de cambio, que se refiere a las funciones de uso y estima
como una cualidad de los objetos, por cuya posesión se da cierta
suma de dinero o algo equivalente, es decir, está relacionado con la
posibilidad que tiene un producto de ser permutado por otro. Este
valor constituye el valor de venta del producto.
• Valor de coste, que se refiere a las funciones de construcción. Se
define, para cada función, como el coste más bajo al que se puede
construir dicha función en la empresa o en el exterior, con las
características requeridas.

CALIDAD
JOSÉ MANUEL DOMENECH ROLDÁN
PROFESOR DE ENSEÑANZA SECUNDARIA

4
CLASIFICACIÓN DE LAS FUNCIONES (I)


Según su importancia
1. Funciones principales o fundamentales
2. Funciones secundarias o auxiliares
3. Funciones innecesarias y/o perjudiciales

FUNCIONES PRINCIPALES O FUNDAMENTALES:
Son las que aportan la utilidad buscada primariamente por el usuario del
producto.
Designan tareas o fines fundamentales o irrenunciables del objeto desde la
perspectiva del cliente (por ejemplo: las contenidas en las especificaciones
exigidas), así como objetivos/finalidades de uso del objeto.
FUNCIONES SECUNDARIAS O AUXILIARES:
En realidad, toda función o tarea principal se subdivide y realiza a través de
tareas secundarias. Una función auxiliar sólo existe para cumplir una principal.
Las funciones auxiliares describen la forma en que el usuario de las prestaciones
del objeto las concibe en su detalle.
FUNCIONES PERJUDICIALES O INNECESARIAS:
Dado su carácter crítico, deben distinguirse estas funciones perjudiciales o
innecesarias. Se trata de aquellas que no aportan utilidad ni al productor ni al
cliente, que no contribuyen a que el objeto funcione realmente mejor, o a que se
venda mejor; y en el caso de perjudicar incluso al cumplimiento de las funciones
exigidas serán funciones indeseadas.
Por tanto son superfluas o realmente dañinas (como los efectos secundarios de
muchos medicamentos, la contaminación producida por un vehículo a motor,
etc.) y debe procurarse un nuevo diseño o plan en que se supriman o al menos
reduzcan esos efectos.
CALIDAD
JOSÉ MANUEL DOMENECH ROLDÁN
PROFESOR DE ENSEÑANZA SECUNDARIA

5
CLASIFICACIÓN DE LAS FUNCIONES (II)


Según el tipo de prestación
1. Funciones técnicas, constructivas o de cumplimiento de tareas
2. Funciones de uso o manejo
3. Funciones de seguridad
4. Funciones de imagen, de estética, de efecto psicológico, de
estima

FUNCIONES TÉCNICAS, CONSTRUCTIVAS O DE CUMPLIMIENTO DE
TAREAS
Son las que responden a las exigencias de utilización de un objeto técnica y
económicamente (por ejemplo: un bolígrafo tiene la función de permitir trazar
signos o escribir, una agencia de viajes propone y facilita el viaje, etc.).
En estas funciones se exige calidad, fiabilidad (nivel de prestaciones garantizado
durante un cierto período), eficiencia en el uso de los factores empleados (por
ejemplo, ahorro energético en una lámpara), etc.
FUNCIONES DE USO O MANEJO
Permiten al usuario conseguir las prestaciones o cumplimiento de fines deseados
mediante el objeto gracias a la manipulación adecuada de éste (por ejemplo: El
volante de un vehículo debe ser manejable por una persona sin grandes fuerzas
físicas, las instrucciones de uso de un programa deben ser comprensibles, etc.).
FUNCIONES DE SEGURIDAD
El manejo o disfrute del objeto no debe implicar riesgos (Por ejemplo: para el
conductor o para los otros, peatones o conductores).
FUNCIONES DE IMAGEN, DE ESTÉTICA, DE EFECTO PSICOLÓGICO,
DE ESTIMA
Responden a la satisfacción de necesidades de tipo psicosocial generadas, por
ejemplo, por modas o tendencias de gusto en la sociedad o sus grupos.
Describen características exteriores independientes del cumplimiento técnico o de
la manipulación del objeto, pero deseadas por el cliente: La línea de un
automóvil, estilos de construcción o el aspecto externo de una pluma estilográfica
sirven precisamente para cumplir este tipo de función.

CALIDAD
JOSÉ MANUEL DOMENECH ROLDÁN
PROFESOR DE ENSEÑANZA SECUNDARIA

6
METODOLOGÍA


FASE I: PREPARACIÓN
- Elección de los integrantes del equipo de trabajo, que ha de ser
multidisciplinar.
- Selección del producto, los criterios a seguir pueden ser diversos, no
obstante, algunos de los más utilizados son: la aparición de nuevos
materiales, la implantación de nuevas tecnologías, el volumen de
fabricación, el coste...



FASE II: INFORMACIÓN
- Se establecen las bases formales que van a regir las reuniones
(periodicidad, duración...) y se informa al equipo sobre las metas a
alcanzar.
- Se definen las funciones y se clasifican.
EJEMPLO:
Aplicaremos el Análisis del Valor a un silla de oficina.
En la tabla siguiente se muestra la clasificación de las funciones definidas:



FASE III: ANÁLISIS
- Se evalúan las relaciones función-coste, con el objeto de valorar si tales
relaciones son altas, bajas o inexistentes. Para ello es imprescindible
asignar el coste correspondiente a cada función por lo que es preciso
conocer los componentes, sus materiales y fases de fabricación y montaje
que requieren.
- Se determina el porcentaje con el que cada componente contribuye a la
realización de todas las funciones.

CALIDAD
JOSÉ MANUEL DOMENECH ROLDÁN
PROFESOR DE ENSEÑANZA SECUNDARIA

7
EJEMPLO:
En la tabla siguiente se muestra el porcentaje con el que cada componente
contribuye a la realización de casa función:

Luego la función "mantener estabilidad", por ejemplo, presenta las características
señaladas en la tabla:

Este porcentaje habría que hallarlo para cada función y de esa manera se
tendrían recopilados todos los datos representativos de las funciones en relación
a los costes.
CALIDAD
JOSÉ MANUEL DOMENECH ROLDÁN
PROFESOR DE ENSEÑANZA SECUNDARIA

8


FASE IV: CREATIVIDAD
Este paso se focaliza en la función con el objeto de alcanzar los mejores
resultados posibles. El fin es no olvidar ninguna función importante para el
cliente o para el funcionamiento del producto.
Para su desarrollo es útil el empleo del Brainstorming.

Brainstorming o Tormenta de ideas: Técnica general que puede utilizarse
como soporte de muchas herramientas de gestión y que persigue la generación
de ideas por parte de un grupo de personas reunidas a tal efecto.


FASE V: SÍNTESIS
Como lo habitual es que se hayan generado una gran cantidad de ideas, es
preciso proceder a su agrupación. De las funciones enumeradas en la silla
de oficina es posible ligar en una sola "ser ergonómica" y "ajustarse a la
estatura", dejando como válida la primera de ellas. Con los datos
proporcionados en la fase de análisis se facilita la realización de este paso.
En cualquier caso, esta fase y la de creatividad pueden efectuarse con
antelación a la de análisis, con el objeto de trabajar únicamente con las
funciones aceptadas por el grupo



FASE VI: DESARROLLO (I)
Se cuantifica todo el trabajo anterior, pero para llevarlo a cabo,
previamente es necesario establecer los criterios que permitan juzgar las
alternativas que surjan; estos criterios pueden ser cuantitativos o
cualitativos, y en este último caso se recurre a la ponderación.
Posteriormente, se determina sobre qué funciones se va a actuar y se
proponen posibles soluciones.
Para tomar la decisión relativa a las funciones sobre las que se va a actuar
se realiza una curva que representa en el eje de ordenadas el porcentaje
del coste total partido el coste total por función obtenido en la fase de
análisis y en el eje de abscisas las funciones.



FASE VI: DESARROLLO (II)
Se toma una escala de 0 a 100 en el eje de ordenadas y en el eje de
abscisas se ubican la función primaria aproximadamente en el tramo
correspondiente al 35% de la escala total tomada, la función secundaria
que esté más directamente relacionada con la primaria por su proyección
técnica (la que realmente es vital para lograr la primaria) en el tramo
correspondiente al 70% y la función secundaria o terciaria menos relevante
en el punto del 100%; el resto se ubican de forma proporcional entre el 70
y el 100%.
Una vez tomada la escala, se traza una diagonal desde el origen de
coordenadas hasta su punto opuesto del gráfico.

CALIDAD
JOSÉ MANUEL DOMENECH ROLDÁN
PROFESOR DE ENSEÑANZA SECUNDARIA

9


FASE VI: DESARROLLO (III)
A continuación se van marcando las cifras relativas a los costes de cada
función, pero de forma acumulativa, es decir, el coste que representa la
función F2 es el asignado a F1+F2. Una vez que se han marcado todos los
puntos de los costes, se unen y se comparan estas rectas con la diagonal
inicial. Las funciones asociadas con tramos de mayor pendiente se
consideran descompensadas y son las susceptibles de modificaciones.
EJEMPLO:
La representación gráfica de las funciones es la siguiente:

Las funciones descompensadas son F3, F8 y F6. Por lo tanto, habría que estudiar
los componentes involucrados en estas funciones, para determinar si es posible
reducir el coste, mediante la sustitución de alguna pieza, cambiando de
materiales o modificando el sistema productivo, entre otras medidas.


FASE VII: PRESENTACIÓN
En ella se indican los procesos o departamentos afectados por los
cambios que es preciso introducir en el producto y las acciones
recomendadas, indicando el ahorro de costes que conllevarían. Para
llevarla a cabo se emplean los métodos habituales de comunicación
intraempresarial.



FASE VIII: SEGUIMIENTO
Su finalidad es asegurar la implantación de la solución aceptada.

CALIDAD
JOSÉ MANUEL DOMENECH ROLDÁN
PROFESOR DE ENSEÑANZA SECUNDARIA

10
EJERCICIO PROPUESTO

Complete el siguiente cuadro:
CLASIFICACIÓN DE LAS FUNCIONES DE UNA PLUMA ESTILOGRÁFICA
SEGÚN IMPORTANCIA

SEGÚN PRESTACIONES

Función Principal

Funciones técnicas, constructivas o
de cumplimiento de tareas

Funciones Auxiliares

Funciones de uso o manejo

Funciones
perjudiciales

innecesarias

y/o Funciones de seguridad

Funciones de imagen, de estética, de
efecto psicológico, de estima
CLASIFICACIÓN DE LAS FUNCIONES DE UN CASCO (DE UN MOTORISTA)
SEGÚN IMPORTANCIA

SEGÚN PRESTACIONES

Función Principal

Funciones técnicas, constructivas o
de cumplimiento de tareas

Funciones Auxiliares

Funciones de uso o manejo

Funciones
perjudiciales

innecesarias

y/o Funciones de seguridad

Funciones de imagen, de estética, de
efecto psicológico, de estima

CALIDAD
JOSÉ MANUEL DOMENECH ROLDÁN
PROFESOR DE ENSEÑANZA SECUNDARIA

11
MUNDO INTERNET
Society of American Value Engineers (SAVE)
http://www.value-eng.org/
Asociación de la Industria Alemana (VDI)
http://www.vdi.org
Japanese Society of Value Engineering
http://www.sjve.org/hp/english/menu.html
VeToday (Portal sobre Ingeniería del Valor)
http://www.vetoday.com/
Miles Value Foundation
http://www.valuefoundation.org
Larry Miles
http://www.valuefoundation.org/whois.htm

BIBLIOGRAFÍA (I)






ARANA, J y R. de RIVERA, J.R., “Conferencia de presentación de
ANAVA en Murcia”. ABR/91. Doc. nº 6084/90/ES PA/SJ/jla.
BESTERFIELD, D.H. (1995): “Control de Calidad”. Prentice Hall
Hispanoamericana, México.
CUATRECASES, L. (1999): “Gestión Integral de la Calidad”. Gestión
2000. Barcelona.
FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, E. y FERNÁNDEZ CASARIEGO, Z: "Manual de
Dirección Estratégica de la Tecnología". Ariel Economía. Madrid. 1988.
GONZALEZ GAYA, C. y otros (2000):
“Técnicas de mejora de la
Calidad”. UNED, Madrid.
BIBLIOGRAFÍA (II)






JOUINEAU, C. (1987): "L'Analyse de la Valeur". Entreprise Moderne
d'Edition.
LABOUCHEIX, VINCENT. (1992): “Tratado de la calidad total. (2
tomos)”. Ed. Ciencias de la Dirección, Madrid.
SEBASTIÁN PÉREZ, M.A. y otros (1998): “Gestión y Control de Calidad”.
UNED, Madrid.
VANDEVILLE, P (1991): "Gestión y Control de la Calidad". AENOR.
Madrid.
----------- ooooo ----------

CALIDAD
JOSÉ MANUEL DOMENECH ROLDÁN
PROFESOR DE ENSEÑANZA SECUNDARIA

12

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Determinación del Tamaño Óptimo de la Planta
Determinación del Tamaño Óptimo de la PlantaDeterminación del Tamaño Óptimo de la Planta
Determinación del Tamaño Óptimo de la Plantamaria_beatriz23
 
2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO
2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO
2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO
Emma Maria Jose
 
Unidad 5-analisis-de-sensibilidad
Unidad 5-analisis-de-sensibilidadUnidad 5-analisis-de-sensibilidad
Unidad 5-analisis-de-sensibilidad
Alan Peralta Betancourt
 
Sesión 2 diseño del producto
Sesión 2 diseño del productoSesión 2 diseño del producto
Sesión 2 diseño del producto
Guillermo Acevedo Vivanco
 
Determinación del Tamaño Óptimo
Determinación del Tamaño ÓptimoDeterminación del Tamaño Óptimo
Determinación del Tamaño Óptimo
Jesus Alberto
 
Investigación de mercado por observación (1)
Investigación de mercado por observación (1)Investigación de mercado por observación (1)
Investigación de mercado por observación (1)
Rootaa
 
Planeacion y diseño de instalaciones
Planeacion y diseño de instalaciones Planeacion y diseño de instalaciones
Planeacion y diseño de instalaciones jovas3195
 
Escenarios De Planificacion
Escenarios De PlanificacionEscenarios De Planificacion
Escenarios De Planificacion
Orlando Perez
 
1. introducción a la calidad
1. introducción a la calidad1. introducción a la calidad
1. introducción a la calidadguestdcdffb
 
1.2 funciones y objetivos de la mercadotecnia. wordpptx
1.2 funciones y objetivos de la mercadotecnia. wordpptx1.2 funciones y objetivos de la mercadotecnia. wordpptx
1.2 funciones y objetivos de la mercadotecnia. wordpptx
Inocente López de los Santos
 
Solución de un cuello de botella
Solución de un cuello de botellaSolución de un cuello de botella
Solución de un cuello de botella
Ricardo Leiva rifr17@hotmail.com
 
Diferencia entre grafico xr,xs
Diferencia entre grafico xr,xsDiferencia entre grafico xr,xs
Diferencia entre grafico xr,xs
Cesar Jesus Estrada Escobedo
 
Jurado de opinión ejecutiva - Pronóstico de demanda
Jurado de opinión ejecutiva - Pronóstico de demandaJurado de opinión ejecutiva - Pronóstico de demanda
Jurado de opinión ejecutiva - Pronóstico de demanda
Ingenio Empresa
 

La actualidad más candente (20)

Determinación del Tamaño Óptimo de la Planta
Determinación del Tamaño Óptimo de la PlantaDeterminación del Tamaño Óptimo de la Planta
Determinación del Tamaño Óptimo de la Planta
 
11 demanda y oferta
11 demanda y oferta11 demanda y oferta
11 demanda y oferta
 
2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO
2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO
2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO
 
Unidad 5-analisis-de-sensibilidad
Unidad 5-analisis-de-sensibilidadUnidad 5-analisis-de-sensibilidad
Unidad 5-analisis-de-sensibilidad
 
Administración de operaciones i
Administración de operaciones iAdministración de operaciones i
Administración de operaciones i
 
Sesión 2 diseño del producto
Sesión 2 diseño del productoSesión 2 diseño del producto
Sesión 2 diseño del producto
 
Determinación del Tamaño Óptimo
Determinación del Tamaño ÓptimoDeterminación del Tamaño Óptimo
Determinación del Tamaño Óptimo
 
Investigación de mercado por observación (1)
Investigación de mercado por observación (1)Investigación de mercado por observación (1)
Investigación de mercado por observación (1)
 
Planeacion y diseño de instalaciones
Planeacion y diseño de instalaciones Planeacion y diseño de instalaciones
Planeacion y diseño de instalaciones
 
Escenarios De Planificacion
Escenarios De PlanificacionEscenarios De Planificacion
Escenarios De Planificacion
 
Atributos y variables
Atributos y variablesAtributos y variables
Atributos y variables
 
1. introducción a la calidad
1. introducción a la calidad1. introducción a la calidad
1. introducción a la calidad
 
Metodologia de la distribucion en planta
Metodologia de la distribucion en plantaMetodologia de la distribucion en planta
Metodologia de la distribucion en planta
 
Introduccion a la calidad
Introduccion a la calidadIntroduccion a la calidad
Introduccion a la calidad
 
1.2 funciones y objetivos de la mercadotecnia. wordpptx
1.2 funciones y objetivos de la mercadotecnia. wordpptx1.2 funciones y objetivos de la mercadotecnia. wordpptx
1.2 funciones y objetivos de la mercadotecnia. wordpptx
 
3.4 el sha
3.4 el sha3.4 el sha
3.4 el sha
 
Solución de un cuello de botella
Solución de un cuello de botellaSolución de un cuello de botella
Solución de un cuello de botella
 
Diferencia entre grafico xr,xs
Diferencia entre grafico xr,xsDiferencia entre grafico xr,xs
Diferencia entre grafico xr,xs
 
Jurado de opinión ejecutiva - Pronóstico de demanda
Jurado de opinión ejecutiva - Pronóstico de demandaJurado de opinión ejecutiva - Pronóstico de demanda
Jurado de opinión ejecutiva - Pronóstico de demanda
 
Analisis del entorno
Analisis del entornoAnalisis del entorno
Analisis del entorno
 

Destacado

El Análisis del Valor
El Análisis del ValorEl Análisis del Valor
El Análisis del Valor
Juan Carlos Fernández
 
Análisis de valor
Análisis de valorAnálisis de valor
Análisis de valor
Juan Carlos Fernández
 
Análisis de un valor
Análisis de un valorAnálisis de un valor
Análisis de un valorsalma8oj
 
Ingenieria de-valor-
Ingenieria de-valor-Ingenieria de-valor-
Ingenieria de-valor-
Nelson Penn
 
Ingeniería de Valor
Ingeniería de ValorIngeniería de Valor
Ingeniería de Valor
Juan Carlos Fernández
 
Analisis financiero restaurante
Analisis financiero restauranteAnalisis financiero restaurante
Analisis financiero restauranteJUANCROLDANS
 
Manual crystalball
Manual crystalballManual crystalball
Manual crystalball
Marco Rivas
 
Calculo del valor futuro 1
Calculo del valor futuro 1Calculo del valor futuro 1
Calculo del valor futuro 1
WILLIAM CELY ROJAS
 
Fundamentos de la ingenieria economica.
Fundamentos de la ingenieria economica. Fundamentos de la ingenieria economica.
Fundamentos de la ingenieria economica.
Hecmary12
 
Crystal ball @risk
Crystal ball   @riskCrystal ball   @risk
Crystal ball @risk
Universidad de Lima
 
Finanzas publicas
Finanzas publicasFinanzas publicas
Finanzas publicas
Nancy Lazaro
 
Analisis de valor anual
Analisis de valor anualAnalisis de valor anual
Analisis de valor anual
Javier Aguilar Cruz
 
Guia didactica (excel primera parte) 2 p
Guia didactica (excel primera parte) 2 pGuia didactica (excel primera parte) 2 p
Guia didactica (excel primera parte) 2 p
jostorrdd
 
4965141 manual-excel-financiero-71-paginas-en-espanol
4965141 manual-excel-financiero-71-paginas-en-espanol4965141 manual-excel-financiero-71-paginas-en-espanol
4965141 manual-excel-financiero-71-paginas-en-espanol
Marco Rivas
 
Calculo financiero con Excel
Calculo financiero con ExcelCalculo financiero con Excel
Calculo financiero con Excel
Balbino Rodriguez
 
Funciones financieras del excel
Funciones financieras del excelFunciones financieras del excel
Funciones financieras del excellcamilocaballero
 
Sesión 2. El valor del dinero en el tiempo.
Sesión 2. El valor del dinero en el tiempo.Sesión 2. El valor del dinero en el tiempo.
Sesión 2. El valor del dinero en el tiempo.Carlos Martinez
 

Destacado (20)

El Análisis del Valor
El Análisis del ValorEl Análisis del Valor
El Análisis del Valor
 
Análisis de valor
Análisis de valorAnálisis de valor
Análisis de valor
 
Análisis de un valor
Análisis de un valorAnálisis de un valor
Análisis de un valor
 
Ingenieria de-valor-
Ingenieria de-valor-Ingenieria de-valor-
Ingenieria de-valor-
 
Ingeniería de Valor
Ingeniería de ValorIngeniería de Valor
Ingeniería de Valor
 
Analisis financiero restaurante
Analisis financiero restauranteAnalisis financiero restaurante
Analisis financiero restaurante
 
Calculofinanciero
CalculofinancieroCalculofinanciero
Calculofinanciero
 
Manual crystalball
Manual crystalballManual crystalball
Manual crystalball
 
Calculo del valor futuro 1
Calculo del valor futuro 1Calculo del valor futuro 1
Calculo del valor futuro 1
 
Fundamentos de la ingenieria economica.
Fundamentos de la ingenieria economica. Fundamentos de la ingenieria economica.
Fundamentos de la ingenieria economica.
 
Crystal ball @risk
Crystal ball   @riskCrystal ball   @risk
Crystal ball @risk
 
Ingeniería Económica
Ingeniería EconómicaIngeniería Económica
Ingeniería Económica
 
Finanzas publicas
Finanzas publicasFinanzas publicas
Finanzas publicas
 
Analisis de valor anual
Analisis de valor anualAnalisis de valor anual
Analisis de valor anual
 
Guia didactica (excel primera parte) 2 p
Guia didactica (excel primera parte) 2 pGuia didactica (excel primera parte) 2 p
Guia didactica (excel primera parte) 2 p
 
4965141 manual-excel-financiero-71-paginas-en-espanol
4965141 manual-excel-financiero-71-paginas-en-espanol4965141 manual-excel-financiero-71-paginas-en-espanol
4965141 manual-excel-financiero-71-paginas-en-espanol
 
Calculo financiero con Excel
Calculo financiero con ExcelCalculo financiero con Excel
Calculo financiero con Excel
 
Funciones financieras del excel
Funciones financieras del excelFunciones financieras del excel
Funciones financieras del excel
 
VALOR DEL DINERO ATRAVES DEL TIEMPO
VALOR DEL DINERO ATRAVES DEL TIEMPOVALOR DEL DINERO ATRAVES DEL TIEMPO
VALOR DEL DINERO ATRAVES DEL TIEMPO
 
Sesión 2. El valor del dinero en el tiempo.
Sesión 2. El valor del dinero en el tiempo.Sesión 2. El valor del dinero en el tiempo.
Sesión 2. El valor del dinero en el tiempo.
 

Similar a Analisis de valor

Planeación de utilidades mediante el analisis de costos diferenciales-(Trabaj...
Planeación de utilidades mediante el analisis de costos diferenciales-(Trabaj...Planeación de utilidades mediante el analisis de costos diferenciales-(Trabaj...
Planeación de utilidades mediante el analisis de costos diferenciales-(Trabaj...
Eugenio Marlon Evaristo Borja
 
Diferencial semántico una herramienta al servicio del diseño emocional de maq...
Diferencial semántico una herramienta al servicio del diseño emocional de maq...Diferencial semántico una herramienta al servicio del diseño emocional de maq...
Diferencial semántico una herramienta al servicio del diseño emocional de maq...
Hector Debernardi
 
3.1 ingeniería básica
3.1 ingeniería básica3.1 ingeniería básica
3.1 ingeniería básica
Juan Anaya
 
Tema14metodosdecontroldecostes
Tema14metodosdecontroldecostesTema14metodosdecontroldecostes
Tema14metodosdecontroldecostes
Beatriz lech?
 
Gestion de operaciones clase 1 los leones
Gestion de operaciones clase 1 los leonesGestion de operaciones clase 1 los leones
Gestion de operaciones clase 1 los leones
Servicios logísticos y transportes Pardo
 
Análisis Funcional
Análisis FuncionalAnálisis Funcional
Análisis Funcionalnarcisa jaen
 
Análisis Funcional-CINTEFOR
Análisis Funcional-CINTEFORAnálisis Funcional-CINTEFOR
Análisis Funcional-CINTEFORnarcisa jaen
 
Evaluación de herramientas de software
Evaluación de herramientas de softwareEvaluación de herramientas de software
Evaluación de herramientas de software
Jesús Tramullas
 
Gerencia operaciones
Gerencia operacionesGerencia operaciones
Gerencia operacionesferam2105
 
Ingenieria_de_Valor.pdf
Ingenieria_de_Valor.pdfIngenieria_de_Valor.pdf
Ingenieria_de_Valor.pdf
MarcoedvinDomnguezto
 
Precio del producto
Precio del productoPrecio del producto
Precio del producto
19940217
 
Auditoria operativa triptico
Auditoria operativa tripticoAuditoria operativa triptico
Auditoria operativa triptico
Manuel González T.
 
Auditoría operativa triptico
Auditoría operativa tripticoAuditoría operativa triptico
Auditoría operativa triptico
zarbia quispe
 

Similar a Analisis de valor (20)

Planeación de utilidades mediante el analisis de costos diferenciales-(Trabaj...
Planeación de utilidades mediante el analisis de costos diferenciales-(Trabaj...Planeación de utilidades mediante el analisis de costos diferenciales-(Trabaj...
Planeación de utilidades mediante el analisis de costos diferenciales-(Trabaj...
 
Diferencial semántico una herramienta al servicio del diseño emocional de maq...
Diferencial semántico una herramienta al servicio del diseño emocional de maq...Diferencial semántico una herramienta al servicio del diseño emocional de maq...
Diferencial semántico una herramienta al servicio del diseño emocional de maq...
 
Dif semantici 2
Dif semantici 2Dif semantici 2
Dif semantici 2
 
Cadena de valor
Cadena de valorCadena de valor
Cadena de valor
 
3.1 ingeniería básica
3.1 ingeniería básica3.1 ingeniería básica
3.1 ingeniería básica
 
Tema14metodosdecontroldecostes
Tema14metodosdecontroldecostesTema14metodosdecontroldecostes
Tema14metodosdecontroldecostes
 
Gestion de operaciones clase 1 los leones
Gestion de operaciones clase 1 los leonesGestion de operaciones clase 1 los leones
Gestion de operaciones clase 1 los leones
 
Slider.af
Slider.afSlider.af
Slider.af
 
Slider.af
Slider.afSlider.af
Slider.af
 
Análisis Funcional
Análisis FuncionalAnálisis Funcional
Análisis Funcional
 
Slider.af
Slider.afSlider.af
Slider.af
 
Análisis Funcional-CINTEFOR
Análisis Funcional-CINTEFORAnálisis Funcional-CINTEFOR
Análisis Funcional-CINTEFOR
 
Evaluación de herramientas de software
Evaluación de herramientas de softwareEvaluación de herramientas de software
Evaluación de herramientas de software
 
Gerencia operaciones
Gerencia operacionesGerencia operaciones
Gerencia operaciones
 
Ingenieria_de_Valor.pdf
Ingenieria_de_Valor.pdfIngenieria_de_Valor.pdf
Ingenieria_de_Valor.pdf
 
Precio del producto
Precio del productoPrecio del producto
Precio del producto
 
Lourdes osorio
Lourdes osorioLourdes osorio
Lourdes osorio
 
QFD_DespliegueFunciónCalidad.ppt
QFD_DespliegueFunciónCalidad.pptQFD_DespliegueFunciónCalidad.ppt
QFD_DespliegueFunciónCalidad.ppt
 
Auditoria operativa triptico
Auditoria operativa tripticoAuditoria operativa triptico
Auditoria operativa triptico
 
Auditoría operativa triptico
Auditoría operativa tripticoAuditoría operativa triptico
Auditoría operativa triptico
 

Más de Marco Rivas

ADMINISTRACION DE CAPITAL DE TRABAJO
ADMINISTRACION DE CAPITAL DE TRABAJOADMINISTRACION DE CAPITAL DE TRABAJO
ADMINISTRACION DE CAPITAL DE TRABAJO
Marco Rivas
 
ESTADOS FINANCIEROS - BALANCE Y ESTADO DE RESULTADOS
ESTADOS FINANCIEROS - BALANCE Y ESTADO DE RESULTADOSESTADOS FINANCIEROS - BALANCE Y ESTADO DE RESULTADOS
ESTADOS FINANCIEROS - BALANCE Y ESTADO DE RESULTADOS
Marco Rivas
 
Unidad 1 clase_3_agregados_macroeconomicos_2012 (1)
Unidad 1 clase_3_agregados_macroeconomicos_2012 (1)Unidad 1 clase_3_agregados_macroeconomicos_2012 (1)
Unidad 1 clase_3_agregados_macroeconomicos_2012 (1)
Marco Rivas
 
Unidad 1 clase_2_decisiones_financieras_2012
Unidad 1 clase_2_decisiones_financieras_2012Unidad 1 clase_2_decisiones_financieras_2012
Unidad 1 clase_2_decisiones_financieras_2012
Marco Rivas
 
Unidad 1 clase_1_que_son_las_finanzas_2012 (1)
Unidad 1 clase_1_que_son_las_finanzas_2012 (1)Unidad 1 clase_1_que_son_las_finanzas_2012 (1)
Unidad 1 clase_1_que_son_las_finanzas_2012 (1)
Marco Rivas
 
Estado de situacion financiera
Estado de situacion financieraEstado de situacion financiera
Estado de situacion financiera
Marco Rivas
 
Estado de resutados
Estado de resutadosEstado de resutados
Estado de resutados
Marco Rivas
 
Analisis de indicadores
Analisis de indicadoresAnalisis de indicadores
Analisis de indicadores
Marco Rivas
 
Debilidades financieras
Debilidades financierasDebilidades financieras
Debilidades financieras
Marco Rivas
 
Ratios financieros
Ratios financierosRatios financieros
Ratios financieros
Marco Rivas
 
Planeamiento estrategico financiero
Planeamiento estrategico financieroPlaneamiento estrategico financiero
Planeamiento estrategico financiero
Marco Rivas
 
Finanzas corporativas
Finanzas corporativasFinanzas corporativas
Finanzas corporativas
Marco Rivas
 
Crisis económica de 2008 2012
Crisis económica de 2008 2012Crisis económica de 2008 2012
Crisis económica de 2008 2012
Marco Rivas
 
La producion artesanal_en_el_peru[1][1][1]
La producion artesanal_en_el_peru[1][1][1]La producion artesanal_en_el_peru[1][1][1]
La producion artesanal_en_el_peru[1][1][1]
Marco Rivas
 
PRONOSTICOS
PRONOSTICOSPRONOSTICOS
PRONOSTICOS
Marco Rivas
 

Más de Marco Rivas (15)

ADMINISTRACION DE CAPITAL DE TRABAJO
ADMINISTRACION DE CAPITAL DE TRABAJOADMINISTRACION DE CAPITAL DE TRABAJO
ADMINISTRACION DE CAPITAL DE TRABAJO
 
ESTADOS FINANCIEROS - BALANCE Y ESTADO DE RESULTADOS
ESTADOS FINANCIEROS - BALANCE Y ESTADO DE RESULTADOSESTADOS FINANCIEROS - BALANCE Y ESTADO DE RESULTADOS
ESTADOS FINANCIEROS - BALANCE Y ESTADO DE RESULTADOS
 
Unidad 1 clase_3_agregados_macroeconomicos_2012 (1)
Unidad 1 clase_3_agregados_macroeconomicos_2012 (1)Unidad 1 clase_3_agregados_macroeconomicos_2012 (1)
Unidad 1 clase_3_agregados_macroeconomicos_2012 (1)
 
Unidad 1 clase_2_decisiones_financieras_2012
Unidad 1 clase_2_decisiones_financieras_2012Unidad 1 clase_2_decisiones_financieras_2012
Unidad 1 clase_2_decisiones_financieras_2012
 
Unidad 1 clase_1_que_son_las_finanzas_2012 (1)
Unidad 1 clase_1_que_son_las_finanzas_2012 (1)Unidad 1 clase_1_que_son_las_finanzas_2012 (1)
Unidad 1 clase_1_que_son_las_finanzas_2012 (1)
 
Estado de situacion financiera
Estado de situacion financieraEstado de situacion financiera
Estado de situacion financiera
 
Estado de resutados
Estado de resutadosEstado de resutados
Estado de resutados
 
Analisis de indicadores
Analisis de indicadoresAnalisis de indicadores
Analisis de indicadores
 
Debilidades financieras
Debilidades financierasDebilidades financieras
Debilidades financieras
 
Ratios financieros
Ratios financierosRatios financieros
Ratios financieros
 
Planeamiento estrategico financiero
Planeamiento estrategico financieroPlaneamiento estrategico financiero
Planeamiento estrategico financiero
 
Finanzas corporativas
Finanzas corporativasFinanzas corporativas
Finanzas corporativas
 
Crisis económica de 2008 2012
Crisis económica de 2008 2012Crisis económica de 2008 2012
Crisis económica de 2008 2012
 
La producion artesanal_en_el_peru[1][1][1]
La producion artesanal_en_el_peru[1][1][1]La producion artesanal_en_el_peru[1][1][1]
La producion artesanal_en_el_peru[1][1][1]
 
PRONOSTICOS
PRONOSTICOSPRONOSTICOS
PRONOSTICOS
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 

Analisis de valor

  • 1. CALIDAD JOSÉ MANUEL DOMENECH ROLDÁN PROFESOR DE ENSEÑANZA SECUNDARIA 1
  • 2. ANÁLISIS DE VALOR ¿QUÉ ES EL ANÁLISIS DE VALOR? El Análisis del Valor es una técnica que se emplea durante la fase de diseño o de rediseño de un producto, considerando la óptica del cliente, es decir, si éste va a emplear mejor el producto o si va a apreciar más algunas de sus características. Para ello, estudia las funciones que realiza el producto y el coste de cada una de ellas, con el objeto de optimizar la relación Función/Coste, de manera que los costes que no añaden valor al producto queden eliminados. ETAPAS DEL CICLO DE UN PRODUCTO En la tabla siguiente se observan las principales etapas del ciclo de un producto: FASES ETAPAS MARKETING NECESIDAD DEMANDA DEFINICIÓN PRESUPUESTO DISEÑO PEDIDO ESTUDIO MÉTODOS PREPARACIÓN ELABORACIÓN APROVISIONAMIENTO PLANIFICACIÓN FABRICACIÓN INSPECCIÓN ALMACENAMIENTO PREPARACIÓN PARA ENTREGA EXPEDICIÓN POSTVENTA PUESTA EN MARCHA UTILIZACIÓN ELIMINACIÓN Etapas del ciclo de un producto. Fuente: Vandeville (1991) La fase que se denomina diseño comprende las etapas que van desde la Definición hasta la Preparación y consiste en elaborar todos los documentos que describen técnicamente al producto, su utilización, su mantenimiento y que permiten su elaboración: Pliego de condiciones técnicas, planos, nomenclaturas, especificaciones, instrucciones de utilización y de mantenimiento, listas de piezas de recambio, dossier técnico de fabricación, etc. Es en dicha fase de diseño donde está el campo de actuación del Análisis de Valor. CALIDAD JOSÉ MANUEL DOMENECH ROLDÁN PROFESOR DE ENSEÑANZA SECUNDARIA 2
  • 3. PUNTOS ESENCIALES (I)  Necesidad Para el Análisis del Valor la justificación básica de la existencia de un producto es la necesidad del usuario final que trata de satisfacer. Esta necesidad, determinada por lo general por los departamentos de marketing o directamente por el propio cliente, constituirá el marco de referencia en el que se diseñará el producto. PUNTOS ESENCIALES (II)  Función (1) En el Análisis del Valor un producto se considera como un conjunto de funciones y no de piezas. Las funciones se analizan según: Uso: Definen la utilización material del producto. (Por ejemplo: escribir, transportar, etc.). Estima: Son las que hacen que se elija un producto concreto entre varios que presentan las mismas funciones de uso (Por ejemplo: estética, imagen de marca, prestancia, facilidad de manejo, etc.). Construcción: Son las que permiten al fabricante producir el objeto o servicio que cumple las funciones de uso y estima. (Por ejemplo: fijación del cambio de marchas al bloque motor). PUNTOS ESENCIALES (III)  Función (2) Las funciones de uso y de estima son percibidas y determinadas directamente por el usuario, quien les otorga un valor o precio. Las funciones de construcción son determinadas exclusivamente por el fabricante. Por consiguiente, el Análisis del Valor pretende:  Valorizar el producto al máximo buscando qué funciones de uso y estima espera el cliente o usuario y qué precio les atribuye.  Reducir el coste del producto simplificando las funciones de construcción. CALIDAD JOSÉ MANUEL DOMENECH ROLDÁN PROFESOR DE ENSEÑANZA SECUNDARIA 3
  • 4.  PUNTOS ESENCIALES (IV) Coste El coste de un producto es la suma de los gastos realizados por el fabricante o productor para obtener dicho producto y venderlo luego al usuario. El Análisis del Valor se propone descubrir la solución mas barata y, para ello, le resulta imprescindible calcular los costes correctamente. En general, los cálculos se harán en costes directos, sin tener en cuenta los gastos generales, sobre los que no se incide. Costes directos: Son aquellos que pueden asociarse directamente a una unidad de referencia, generalmente un producto o una unidad organizativa. La identificación de la unidad de referencia es determinante para fijar el alcance de los costes directos; en el caso extremo de que dicha unidad fuese la totalidad de la empresa, todos los costes serían directos. Cuando la unidad de referencia es un producto, son costes directos la materia prima y la mano de obra directa. Costes generales: Son los gastos derivados de la administración, dirección y financiación de los procesos de producción y venta. PUNTOS ESENCIALES (V)  Valor En Análisis del Valor se trabaja con dos acepciones del término valor: • Valor de cambio, que se refiere a las funciones de uso y estima como una cualidad de los objetos, por cuya posesión se da cierta suma de dinero o algo equivalente, es decir, está relacionado con la posibilidad que tiene un producto de ser permutado por otro. Este valor constituye el valor de venta del producto. • Valor de coste, que se refiere a las funciones de construcción. Se define, para cada función, como el coste más bajo al que se puede construir dicha función en la empresa o en el exterior, con las características requeridas. CALIDAD JOSÉ MANUEL DOMENECH ROLDÁN PROFESOR DE ENSEÑANZA SECUNDARIA 4
  • 5. CLASIFICACIÓN DE LAS FUNCIONES (I)  Según su importancia 1. Funciones principales o fundamentales 2. Funciones secundarias o auxiliares 3. Funciones innecesarias y/o perjudiciales FUNCIONES PRINCIPALES O FUNDAMENTALES: Son las que aportan la utilidad buscada primariamente por el usuario del producto. Designan tareas o fines fundamentales o irrenunciables del objeto desde la perspectiva del cliente (por ejemplo: las contenidas en las especificaciones exigidas), así como objetivos/finalidades de uso del objeto. FUNCIONES SECUNDARIAS O AUXILIARES: En realidad, toda función o tarea principal se subdivide y realiza a través de tareas secundarias. Una función auxiliar sólo existe para cumplir una principal. Las funciones auxiliares describen la forma en que el usuario de las prestaciones del objeto las concibe en su detalle. FUNCIONES PERJUDICIALES O INNECESARIAS: Dado su carácter crítico, deben distinguirse estas funciones perjudiciales o innecesarias. Se trata de aquellas que no aportan utilidad ni al productor ni al cliente, que no contribuyen a que el objeto funcione realmente mejor, o a que se venda mejor; y en el caso de perjudicar incluso al cumplimiento de las funciones exigidas serán funciones indeseadas. Por tanto son superfluas o realmente dañinas (como los efectos secundarios de muchos medicamentos, la contaminación producida por un vehículo a motor, etc.) y debe procurarse un nuevo diseño o plan en que se supriman o al menos reduzcan esos efectos. CALIDAD JOSÉ MANUEL DOMENECH ROLDÁN PROFESOR DE ENSEÑANZA SECUNDARIA 5
  • 6. CLASIFICACIÓN DE LAS FUNCIONES (II)  Según el tipo de prestación 1. Funciones técnicas, constructivas o de cumplimiento de tareas 2. Funciones de uso o manejo 3. Funciones de seguridad 4. Funciones de imagen, de estética, de efecto psicológico, de estima FUNCIONES TÉCNICAS, CONSTRUCTIVAS O DE CUMPLIMIENTO DE TAREAS Son las que responden a las exigencias de utilización de un objeto técnica y económicamente (por ejemplo: un bolígrafo tiene la función de permitir trazar signos o escribir, una agencia de viajes propone y facilita el viaje, etc.). En estas funciones se exige calidad, fiabilidad (nivel de prestaciones garantizado durante un cierto período), eficiencia en el uso de los factores empleados (por ejemplo, ahorro energético en una lámpara), etc. FUNCIONES DE USO O MANEJO Permiten al usuario conseguir las prestaciones o cumplimiento de fines deseados mediante el objeto gracias a la manipulación adecuada de éste (por ejemplo: El volante de un vehículo debe ser manejable por una persona sin grandes fuerzas físicas, las instrucciones de uso de un programa deben ser comprensibles, etc.). FUNCIONES DE SEGURIDAD El manejo o disfrute del objeto no debe implicar riesgos (Por ejemplo: para el conductor o para los otros, peatones o conductores). FUNCIONES DE IMAGEN, DE ESTÉTICA, DE EFECTO PSICOLÓGICO, DE ESTIMA Responden a la satisfacción de necesidades de tipo psicosocial generadas, por ejemplo, por modas o tendencias de gusto en la sociedad o sus grupos. Describen características exteriores independientes del cumplimiento técnico o de la manipulación del objeto, pero deseadas por el cliente: La línea de un automóvil, estilos de construcción o el aspecto externo de una pluma estilográfica sirven precisamente para cumplir este tipo de función. CALIDAD JOSÉ MANUEL DOMENECH ROLDÁN PROFESOR DE ENSEÑANZA SECUNDARIA 6
  • 7. METODOLOGÍA  FASE I: PREPARACIÓN - Elección de los integrantes del equipo de trabajo, que ha de ser multidisciplinar. - Selección del producto, los criterios a seguir pueden ser diversos, no obstante, algunos de los más utilizados son: la aparición de nuevos materiales, la implantación de nuevas tecnologías, el volumen de fabricación, el coste...  FASE II: INFORMACIÓN - Se establecen las bases formales que van a regir las reuniones (periodicidad, duración...) y se informa al equipo sobre las metas a alcanzar. - Se definen las funciones y se clasifican. EJEMPLO: Aplicaremos el Análisis del Valor a un silla de oficina. En la tabla siguiente se muestra la clasificación de las funciones definidas:  FASE III: ANÁLISIS - Se evalúan las relaciones función-coste, con el objeto de valorar si tales relaciones son altas, bajas o inexistentes. Para ello es imprescindible asignar el coste correspondiente a cada función por lo que es preciso conocer los componentes, sus materiales y fases de fabricación y montaje que requieren. - Se determina el porcentaje con el que cada componente contribuye a la realización de todas las funciones. CALIDAD JOSÉ MANUEL DOMENECH ROLDÁN PROFESOR DE ENSEÑANZA SECUNDARIA 7
  • 8. EJEMPLO: En la tabla siguiente se muestra el porcentaje con el que cada componente contribuye a la realización de casa función: Luego la función "mantener estabilidad", por ejemplo, presenta las características señaladas en la tabla: Este porcentaje habría que hallarlo para cada función y de esa manera se tendrían recopilados todos los datos representativos de las funciones en relación a los costes. CALIDAD JOSÉ MANUEL DOMENECH ROLDÁN PROFESOR DE ENSEÑANZA SECUNDARIA 8
  • 9.  FASE IV: CREATIVIDAD Este paso se focaliza en la función con el objeto de alcanzar los mejores resultados posibles. El fin es no olvidar ninguna función importante para el cliente o para el funcionamiento del producto. Para su desarrollo es útil el empleo del Brainstorming. Brainstorming o Tormenta de ideas: Técnica general que puede utilizarse como soporte de muchas herramientas de gestión y que persigue la generación de ideas por parte de un grupo de personas reunidas a tal efecto.  FASE V: SÍNTESIS Como lo habitual es que se hayan generado una gran cantidad de ideas, es preciso proceder a su agrupación. De las funciones enumeradas en la silla de oficina es posible ligar en una sola "ser ergonómica" y "ajustarse a la estatura", dejando como válida la primera de ellas. Con los datos proporcionados en la fase de análisis se facilita la realización de este paso. En cualquier caso, esta fase y la de creatividad pueden efectuarse con antelación a la de análisis, con el objeto de trabajar únicamente con las funciones aceptadas por el grupo  FASE VI: DESARROLLO (I) Se cuantifica todo el trabajo anterior, pero para llevarlo a cabo, previamente es necesario establecer los criterios que permitan juzgar las alternativas que surjan; estos criterios pueden ser cuantitativos o cualitativos, y en este último caso se recurre a la ponderación. Posteriormente, se determina sobre qué funciones se va a actuar y se proponen posibles soluciones. Para tomar la decisión relativa a las funciones sobre las que se va a actuar se realiza una curva que representa en el eje de ordenadas el porcentaje del coste total partido el coste total por función obtenido en la fase de análisis y en el eje de abscisas las funciones.  FASE VI: DESARROLLO (II) Se toma una escala de 0 a 100 en el eje de ordenadas y en el eje de abscisas se ubican la función primaria aproximadamente en el tramo correspondiente al 35% de la escala total tomada, la función secundaria que esté más directamente relacionada con la primaria por su proyección técnica (la que realmente es vital para lograr la primaria) en el tramo correspondiente al 70% y la función secundaria o terciaria menos relevante en el punto del 100%; el resto se ubican de forma proporcional entre el 70 y el 100%. Una vez tomada la escala, se traza una diagonal desde el origen de coordenadas hasta su punto opuesto del gráfico. CALIDAD JOSÉ MANUEL DOMENECH ROLDÁN PROFESOR DE ENSEÑANZA SECUNDARIA 9
  • 10.  FASE VI: DESARROLLO (III) A continuación se van marcando las cifras relativas a los costes de cada función, pero de forma acumulativa, es decir, el coste que representa la función F2 es el asignado a F1+F2. Una vez que se han marcado todos los puntos de los costes, se unen y se comparan estas rectas con la diagonal inicial. Las funciones asociadas con tramos de mayor pendiente se consideran descompensadas y son las susceptibles de modificaciones. EJEMPLO: La representación gráfica de las funciones es la siguiente: Las funciones descompensadas son F3, F8 y F6. Por lo tanto, habría que estudiar los componentes involucrados en estas funciones, para determinar si es posible reducir el coste, mediante la sustitución de alguna pieza, cambiando de materiales o modificando el sistema productivo, entre otras medidas.  FASE VII: PRESENTACIÓN En ella se indican los procesos o departamentos afectados por los cambios que es preciso introducir en el producto y las acciones recomendadas, indicando el ahorro de costes que conllevarían. Para llevarla a cabo se emplean los métodos habituales de comunicación intraempresarial.  FASE VIII: SEGUIMIENTO Su finalidad es asegurar la implantación de la solución aceptada. CALIDAD JOSÉ MANUEL DOMENECH ROLDÁN PROFESOR DE ENSEÑANZA SECUNDARIA 10
  • 11. EJERCICIO PROPUESTO Complete el siguiente cuadro: CLASIFICACIÓN DE LAS FUNCIONES DE UNA PLUMA ESTILOGRÁFICA SEGÚN IMPORTANCIA SEGÚN PRESTACIONES Función Principal Funciones técnicas, constructivas o de cumplimiento de tareas Funciones Auxiliares Funciones de uso o manejo Funciones perjudiciales innecesarias y/o Funciones de seguridad Funciones de imagen, de estética, de efecto psicológico, de estima CLASIFICACIÓN DE LAS FUNCIONES DE UN CASCO (DE UN MOTORISTA) SEGÚN IMPORTANCIA SEGÚN PRESTACIONES Función Principal Funciones técnicas, constructivas o de cumplimiento de tareas Funciones Auxiliares Funciones de uso o manejo Funciones perjudiciales innecesarias y/o Funciones de seguridad Funciones de imagen, de estética, de efecto psicológico, de estima CALIDAD JOSÉ MANUEL DOMENECH ROLDÁN PROFESOR DE ENSEÑANZA SECUNDARIA 11
  • 12. MUNDO INTERNET Society of American Value Engineers (SAVE) http://www.value-eng.org/ Asociación de la Industria Alemana (VDI) http://www.vdi.org Japanese Society of Value Engineering http://www.sjve.org/hp/english/menu.html VeToday (Portal sobre Ingeniería del Valor) http://www.vetoday.com/ Miles Value Foundation http://www.valuefoundation.org Larry Miles http://www.valuefoundation.org/whois.htm BIBLIOGRAFÍA (I)      ARANA, J y R. de RIVERA, J.R., “Conferencia de presentación de ANAVA en Murcia”. ABR/91. Doc. nº 6084/90/ES PA/SJ/jla. BESTERFIELD, D.H. (1995): “Control de Calidad”. Prentice Hall Hispanoamericana, México. CUATRECASES, L. (1999): “Gestión Integral de la Calidad”. Gestión 2000. Barcelona. FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, E. y FERNÁNDEZ CASARIEGO, Z: "Manual de Dirección Estratégica de la Tecnología". Ariel Economía. Madrid. 1988. GONZALEZ GAYA, C. y otros (2000): “Técnicas de mejora de la Calidad”. UNED, Madrid. BIBLIOGRAFÍA (II)     JOUINEAU, C. (1987): "L'Analyse de la Valeur". Entreprise Moderne d'Edition. LABOUCHEIX, VINCENT. (1992): “Tratado de la calidad total. (2 tomos)”. Ed. Ciencias de la Dirección, Madrid. SEBASTIÁN PÉREZ, M.A. y otros (1998): “Gestión y Control de Calidad”. UNED, Madrid. VANDEVILLE, P (1991): "Gestión y Control de la Calidad". AENOR. Madrid. ----------- ooooo ---------- CALIDAD JOSÉ MANUEL DOMENECH ROLDÁN PROFESOR DE ENSEÑANZA SECUNDARIA 12