SlideShare una empresa de Scribd logo
Facilitado:
Ing. Miguel Acevedo
E-mail:
miguel.acevedo@psmmerida.edu.ve
Tareas
1 Definir y clarificar las tareas
2
Determinar las funciones y sus
estructuras
3
Buscar principios de soluciones y sus
combinaciones
4
Determinar las funciones y sus
estructuras
5
Desarrollar el diseño de los módulos
claves
6 Determinar las funciones generales
7
Preparar las instrucciones de operación
y producción
Otras
realizaciones
DATOS PRELIMINARES
DISEÑO TÉCNICO
EJECUCIÓN FINAL DEL
DISEÑO
Exploración del mercado.
Localización de la planta.
Análisis de datos sobre la comunidad
y mano de obra .
GENERACIÓN DE CRITERIOS
FILOSÓFICOS
Demanda – Requisitos – Restricciones.
Misión – Visión – Política.
Creación de departamentos.
Análisis funcional.
Limites de las operaciones del
sistema.
Definición de niveles.
Capacitación, adiestramiento.
Implantación del diseño.
Evaluación del diseño.
Reajuste del diseño.
Documentación del diseño.
Riba (2002)
1. Diseño preliminar
• Información básica del proyecto.
• Diseño aproximados y escenarios económicos simples.
• Diagnostico preliminar sobre el potencial económico del proceso.
• Decisiones rápida para medir la continuidad del proceso.
2. Estudio de preinversión
• Diseño elaborado y un análisis económico más riguroso.
• Estimaciones más confiables y costos de operación más desglosados.
• Analizar el potencial económico del proceso y dictaminar la continuidad del
proceso.
Jiménez (2003)
DISEÑO DEL PROCESO
3. Diseño final o ingeniería de detalle
• Se elaboran los diseños finales y planos para la construcción del equipo.
• Estimaciones económicas más exactas en función al diseño final.
• Pronósticos de los que se espera durante la operación del proceso.
Jiménez (2003)
DISEÑO DEL PROCESO
Gaither y Frazier (2000)
DISEÑO DEL PROCESO: Orientado al Producto
De acuerdo al tipo de producto
Agrupadas en un mismo departamento de producción
Conocida como línea de producción o de producción
continua
Las trayectorias son siguen rectas sin regresos o sin
movimientos laterales.
Es aplicable a manufactura de unidades discretas y
manufactura de procesos.
DISEÑO DEL PROCESO: Orientado al Proceso
Gaither y Frazier (2000)
Las operaciones se agrupan según el tipo de procesos.
Conocida como línea de producción intermitentes.
Normalmente se conocen como talleres de tareas.
Las trayectorias son irregulares en zigzag.
Incapacidad de trabajar en tareas simultaneas.
Desarrollo
Conceptual
Arquitectura del
producto
Diseño conceptual
Mercado objetivo
Planificación del
Producto
Creación del mercado
Prueba a pequeña
escala
Inversión y
Financiamiento
Ingeniería del
Proceso y del
Producto
Diseño detallado del
producto,
herramientas y
equipos
Construcción y prueba
de prototipos
Producción
Piloto y
Lanzamiento
Prueba del volumen
del producción
Inicio de fabricación
Aumento del volumen
con fines comerciales
FASES EN EL DISEÑO DEL PRODUCTO
Arrastre del
Mercado
• Se debe fabricar lo
que se puede
vender
• Se identifican las
necesidades en el
mercado para
cubrirlas
• Marketing es la
clave
Empuje
Tecnológico
• Se debe vender lo
que se puede
fabricar
• Las nuevas
tecnologías
presentan
oportunidades de
fabricación de
nuevos productos
para los que habrá
que crear mercado
• I+D es clave
Empuje
Interfuncional
• La innovación de
productos es
resultado de un
esfuerzo
coordinado de
todos los
departamentos de
la empresa
ESTRATEGIAS PARA INTRODUCCIÓN DE NUEVOS PRODUCTOS
Introducción Crecimiento Madurez Declive
Tiempo
Volumen de
Ventas
CICLO DE VIDA DE UN PRODUCTO
Referencias
o
Criterios
Introducción Crecimiento Madurez Declive
Competencia
-Monopolio.
-Pocas empresas.
-Nuevos ingresos.
-Unos pocos imitan
o
mejoran el
producto y/o
reducen precios.
-Muchos
competidores.
-Competencia en
precio.
-Muchos rivales
compiten por una
pequeña porción
del pastel.
-Unos pocos
rivales, eliminación
rápida de los
miembros débiles.
Cliente
-Clientes de
elevados ingresos.
-Inercia del cliente.
-Debe convencerse
a los compradores
de que adquieran
el producto.
-Ampliación del
grupo de clientes.
-El cliente acepta
calidad no
uniforme.
-Mercado masivo.
-Saturación.
-Compras
repetidas.
-La regla es elegir
entre marcas.
Los clientes son
los compradores
del producto.
Referencias
o
Criterios
Introducción Crecimiento Madurez Declive
Estrategia General
-Establecerse en el
mercado; convencer a
los primeros clientes
potenciales para que
prueben el producto.
-Alto riesgo al fracaso.
-Investigación,
desarrollo e ingeniería
son funciones claves.
-Penetrar en el
mercado, persuadir al
mercado masivo de
que prefiera la marca.
-Es práctico cambiar el
precio o la imagen de
calidad.
-Marketing es la
función clave.
-Defender la posición
de la marca, contener
las incursiones de la
competencia,
mediante mejoras en
los productos.
-Resulta vital tener
costos competitivos.
-Atención a segmentos
específicos del
mercado.
-Prepararse para la
eliminación,
exprimir a la marca
todos los beneficios
posibles.
-Control de costos
es clave.
Producción
-Subcontratación.
-Centralizar plantas
piloto.
-Probar varios
procesos.
-Desarrollar normas.
-Muchos rechazos por
control de calidad.
-Series cortas de
producción.
-Centralizar la
producción.
-Eliminar por fases
subcontratistas.
-Series largas.
-Acumuladores de
pedidos grandes.
-Horas extras
considerables.
-Capacidad
insuficiente.
-Producción en masa.
-Muchas series cortas.
-Descentralizar.
-Partes importadas,
modelos de bajo
precio.
-Rutinización.
-Reducción de costos.
-Incentivos para
eficiencia.
-Capacidad óptima.
-Simplificar línea de
producción.
-Control detallado
de inventarios.
-Comprar bienes
extranjeros o de
Competidores.
-Almacenar
repuestos.
-Exceso de
capacidad.
Referencias
o
Criterios
Introducción Crecimiento Madurez Declive
Finanzas
Investigación y
Desarrollo
Producto
Distribución
Precios
Comercio Exterior
Publicidad y
Promoción
GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Caracas, miércoles 23 de Octubre de 2002 N° 37.555
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
DECRETA
la siguiente,
LEY ORGÁNICA DEL SISTEMA VENEZOLANO PARA LA CALIDAD
Artículo 5.- Las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, que produzcan
bienes, o presten servicios sujetos a reglamentaciones técnicas, o los comercialicen,
deberán suministrar la información y la documentación necesaria que permita la
posterior comprobación de la calidad de los mismos. Así mismo deberán colaborar
con el personal autorizado por el Ministerio de la Producción y el Comercio, o con los
organismos que este Ministerio autorice, para el cumplimiento de las funciones
establecidas en esta Ley y su Reglamento.
Título I: Disposiciones Generales
Capítulo II: De los Deberes, Derechos y Garantías
Artículo 12.- Las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas que suministren
bienes y presten servicios, deberán indicar por escrito sus características de calidad y
serán responsables de garantizarlas, a fin de demostrar el cumplimiento de dichas
características ante cualquier usuario o consumidor, sin menoscabo de lo establecido
por otros organismos públicos en esta materia. Así mismo, deberán establecer
fórmulas expeditas para dilucidar, hasta su total solución, las quejas y reclamos de
los usuarios o consumidores.
Especificaciones
Nutricionales
Responsabilidad
Social
Diseño de Mercadeo
(Surtido del Producto)
Seguridad del Lote
Otros aspectos:
•Fecha de Elaboración y Vencimiento.
•Clasificación de partes (forma y función).
•Ergonomía.
•Entre otros.
Otros Productos:
•Modo de ensamble.
•Configuración técnica.
•Edad mínima para manipulación.
•Tolerancias.
•Especificaciones de materiales (resistencia)
•Exposición térmica.
•Entre otros.
Artículo 73.- Las reglamentaciones técnicas establecerán los requisitos que deben
cumplir los productos, servicios o procesos cuando puedan constituir un riesgo para
la salud, seguridad, protección ambiental y prácticas que puedan inducir a error.
Título VII: Del Subsistema de Reglamentaciones Técnicas
Capítulo II: Del Funcionamiento
Artículo 111.- Sin perjuicio de la responsabilidad penal, civil o administrativa, las
sanciones aplicables por el órgano administrativo competente son:
1. Amonestación.
2. Multa.
3. Comiso, reexportación o destrucción de las mercancías objeto de la infracción.
4. Cierre temporal del establecimiento de los productores, importadores y prestadores de
servicio; cuando éstos no cumplan con las reglamentaciones técnicas correspondientes.
5. Suspensión o revocación de la acreditación o aprobación.
Título XII: Del Régimen Sancionatorio
Orientador
Sentido Económico
Plantear Diseños
Sentido Industrial
Sentido Social
FUNCIONES DEL DISEÑADOR DE UN PRODUCTO
¿Puede adquirirse
el artículo?
COMPRAR
Si
No
¿Podemos fabricar
el artículo?
COMPRAR
No
Si
¿Es
más barato fabricar
que comprar?
COMPRAR
No
Si
¿Contamos
con el capital para
fabricar?
COMPRAR
No
Si
FABRICAR
¿Esta disponible el artículo?
¿El sindicato permitirá adquirir el artículo?
¿Es satisfactoria la calidad?
¿Son confiables las fuente disponibles?
¿La fabricación de este artículo coincide con los objetivos de la empresa?
¿Se tiene el conocimiento técnicos?
¿Se cuenta con la mano de obra y capacidad de fabricación ?
¿Se requiere la fabricación de este artículo para utilizar la capacidad existente de la mano de obra y la producción?
¿Cuáles son los métodos alternos para fabricar el artículo?
¿Qué cantidades del artículo se requiere en el futuro?
¿Cuáles son los costos fijos, variables y de inversión de los métodos alternos y de adquisición del artículo?
¿Cuáles son los aspectos de confiabilidad del producto que afectan la compra o la fabricación de este artículo?
¿Cuáles son las otras oportunidades para la utilización del capital?
¿Cuáles son las implicaciones de inversiones futuras si se fabrica este artículo?
¿Cuáles son los costos de recibir financiamiento?
DECISIONES ENTRE FABRICAR O COMPRAR

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Máquina fresadora cnc
Máquina fresadora cncMáquina fresadora cnc
Máquina fresadora cnc
Diego Eslava
 

La actualidad más candente (20)

Electroneumática: Manual automatización industrial
Electroneumática: Manual automatización industrialElectroneumática: Manual automatización industrial
Electroneumática: Manual automatización industrial
 
Aplicaciones de la Neumática W. Deppert K. Stoll.pdf
Aplicaciones de la Neumática W. Deppert K. Stoll.pdfAplicaciones de la Neumática W. Deppert K. Stoll.pdf
Aplicaciones de la Neumática W. Deppert K. Stoll.pdf
 
PLC y Electroneumática: Laboratorio control industrial
PLC y Electroneumática: Laboratorio control industrialPLC y Electroneumática: Laboratorio control industrial
PLC y Electroneumática: Laboratorio control industrial
 
Estudio del trabajo II
Estudio del trabajo IIEstudio del trabajo II
Estudio del trabajo II
 
Neumatica normas iso
Neumatica normas isoNeumatica normas iso
Neumatica normas iso
 
Modulo 4 est fallas-d
Modulo 4 est fallas-dModulo 4 est fallas-d
Modulo 4 est fallas-d
 
Laboratorio de cnc fresa
Laboratorio de cnc fresaLaboratorio de cnc fresa
Laboratorio de cnc fresa
 
MANTENIMIENTO BASADO EN EL RCM EJEMPLO
MANTENIMIENTO BASADO EN EL RCM EJEMPLOMANTENIMIENTO BASADO EN EL RCM EJEMPLO
MANTENIMIENTO BASADO EN EL RCM EJEMPLO
 
Diseño de herramientas de corte
Diseño de herramientas de corteDiseño de herramientas de corte
Diseño de herramientas de corte
 
CIM. Manufactura integrada por computadora.
CIM. Manufactura integrada por computadora.CIM. Manufactura integrada por computadora.
CIM. Manufactura integrada por computadora.
 
Electroneumática y Neumática: ejercicios básicos en fluidsim
Electroneumática y Neumática: ejercicios básicos en fluidsimElectroneumática y Neumática: ejercicios básicos en fluidsim
Electroneumática y Neumática: ejercicios básicos en fluidsim
 
Curso básico cnc
Curso básico cncCurso básico cnc
Curso básico cnc
 
Máquina fresadora cnc
Máquina fresadora cncMáquina fresadora cnc
Máquina fresadora cnc
 
3. Presentación TPM.pdf
3. Presentación TPM.pdf3. Presentación TPM.pdf
3. Presentación TPM.pdf
 
Mantenimiento predictivo
Mantenimiento predictivoMantenimiento predictivo
Mantenimiento predictivo
 
Embragues, frenos, Acoples y volantes de inercia
Embragues, frenos, Acoples y volantes de inerciaEmbragues, frenos, Acoples y volantes de inercia
Embragues, frenos, Acoples y volantes de inercia
 
Automatización de Aserradero con plc Telemecanique
Automatización de Aserradero con plc TelemecaniqueAutomatización de Aserradero con plc Telemecanique
Automatización de Aserradero con plc Telemecanique
 
Sistema de manufactura flexible
Sistema de manufactura flexibleSistema de manufactura flexible
Sistema de manufactura flexible
 
Calibracion del transmisor
Calibracion del transmisorCalibracion del transmisor
Calibracion del transmisor
 
Diseño y ajuste de protecciones set alta tensión
Diseño y ajuste de protecciones set alta tensiónDiseño y ajuste de protecciones set alta tensión
Diseño y ajuste de protecciones set alta tensión
 

Similar a 03. diseño del producto y de plantas

Ejercicios de empresa 32 61
Ejercicios de empresa 32 61Ejercicios de empresa 32 61
Ejercicios de empresa 32 61
Ximena
 
Guía estudio de factibilidad para la creación de una fabrica de
Guía estudio de factibilidad para la creación de una fabrica deGuía estudio de factibilidad para la creación de una fabrica de
Guía estudio de factibilidad para la creación de una fabrica de
Fanny Mercedes González Pinzón
 
Diseño de tus productos y procesos de producción
Diseño de tus productos y procesos de producciónDiseño de tus productos y procesos de producción
Diseño de tus productos y procesos de producción
Cinelandia
 

Similar a 03. diseño del producto y de plantas (20)

Disec3b1o del-producto
Disec3b1o del-productoDisec3b1o del-producto
Disec3b1o del-producto
 
El desarrollo de producto
El desarrollo de productoEl desarrollo de producto
El desarrollo de producto
 
Ejercicios de empresa 32 61
Ejercicios de empresa 32 61Ejercicios de empresa 32 61
Ejercicios de empresa 32 61
 
Guía estudio de factibilidad para la creación de una fabrica de
Guía estudio de factibilidad para la creación de una fabrica deGuía estudio de factibilidad para la creación de una fabrica de
Guía estudio de factibilidad para la creación de una fabrica de
 
Introducción al lanzamiento de productos
Introducción al lanzamiento de productosIntroducción al lanzamiento de productos
Introducción al lanzamiento de productos
 
ST044_CalderonMontoya_Presentation.ppt
ST044_CalderonMontoya_Presentation.pptST044_CalderonMontoya_Presentation.ppt
ST044_CalderonMontoya_Presentation.ppt
 
2
22
2
 
Administración de la producción
Administración de la producciónAdministración de la producción
Administración de la producción
 
St044 calderon montoya_presentation
St044 calderon montoya_presentationSt044 calderon montoya_presentation
St044 calderon montoya_presentation
 
Resumen lectura
Resumen lecturaResumen lectura
Resumen lectura
 
Resumen lectura 2
Resumen lectura 2Resumen lectura 2
Resumen lectura 2
 
Resumen lectura 2
Resumen lectura 2Resumen lectura 2
Resumen lectura 2
 
diseño del producto y proceso
diseño del producto y procesodiseño del producto y proceso
diseño del producto y proceso
 
Diseño de tus productos y procesos de producción
Diseño de tus productos y procesos de producciónDiseño de tus productos y procesos de producción
Diseño de tus productos y procesos de producción
 
Resumen LECTURA
Resumen LECTURAResumen LECTURA
Resumen LECTURA
 
1) F C E & Complejidades.pdf
1) F C E & Complejidades.pdf1) F C E & Complejidades.pdf
1) F C E & Complejidades.pdf
 
Fasciculo 6
Fasciculo 6Fasciculo 6
Fasciculo 6
 
Administración de Operaciones
Administración de OperacionesAdministración de Operaciones
Administración de Operaciones
 
administracion de operaciones
administracion de operacionesadministracion de operaciones
administracion de operaciones
 
Administración de operaciones
Administración de operacionesAdministración de operaciones
Administración de operaciones
 

Más de Wilfredo Figueroa Wjfigueroawil

Más de Wilfredo Figueroa Wjfigueroawil (20)

03. localización de plantas ii
03. localización de plantas ii03. localización de plantas ii
03. localización de plantas ii
 
02. localización de plantas industriales
02. localización de plantas industriales02. localización de plantas industriales
02. localización de plantas industriales
 
01. localización de plantas
01. localización de plantas01. localización de plantas
01. localización de plantas
 
08. investigacion sobre distribución de planta
08. investigacion sobre distribución de planta08. investigacion sobre distribución de planta
08. investigacion sobre distribución de planta
 
07. investigacion sobre localizacion y distribucion de plantas
07. investigacion sobre localizacion y distribucion de plantas07. investigacion sobre localizacion y distribucion de plantas
07. investigacion sobre localizacion y distribucion de plantas
 
06. tipos de distribución de planta
06. tipos de distribución de planta06. tipos de distribución de planta
06. tipos de distribución de planta
 
05. estudio de la capacidad
05. estudio de la capacidad05. estudio de la capacidad
05. estudio de la capacidad
 
04. tamaño de plantas
04. tamaño de plantas04. tamaño de plantas
04. tamaño de plantas
 
01. principios de distribución de plantas industriales
01. principios de distribución de plantas industriales01. principios de distribución de plantas industriales
01. principios de distribución de plantas industriales
 
03. puestos de trabajo y asignación de espacio
03. puestos de trabajo y asignación de espacio03. puestos de trabajo y asignación de espacio
03. puestos de trabajo y asignación de espacio
 
02. espacios de almacén
02. espacios de almacén02. espacios de almacén
02. espacios de almacén
 
01. asignación de espacios
01. asignación de espacios01. asignación de espacios
01. asignación de espacios
 
03. guia normas-apa-7ma-edicion
03. guia normas-apa-7ma-edicion03. guia normas-apa-7ma-edicion
03. guia normas-apa-7ma-edicion
 
04. punto de equilibrio
04. punto de equilibrio04. punto de equilibrio
04. punto de equilibrio
 
02. flujo neto
02. flujo neto02. flujo neto
02. flujo neto
 
La historia de la calidad
La historia de la calidadLa historia de la calidad
La historia de la calidad
 
Introducción a la calidad
Introducción a la calidadIntroducción a la calidad
Introducción a la calidad
 
Introduccion a la calidad (1)
Introduccion a la calidad (1)Introduccion a la calidad (1)
Introduccion a la calidad (1)
 
08. distribucion de frecuencias
08. distribucion de frecuencias08. distribucion de frecuencias
08. distribucion de frecuencias
 
07. diagramas de gantt 3
07. diagramas de gantt 307. diagramas de gantt 3
07. diagramas de gantt 3
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 

03. diseño del producto y de plantas

  • 2. Tareas 1 Definir y clarificar las tareas 2 Determinar las funciones y sus estructuras 3 Buscar principios de soluciones y sus combinaciones 4 Determinar las funciones y sus estructuras 5 Desarrollar el diseño de los módulos claves 6 Determinar las funciones generales 7 Preparar las instrucciones de operación y producción Otras realizaciones DATOS PRELIMINARES DISEÑO TÉCNICO EJECUCIÓN FINAL DEL DISEÑO Exploración del mercado. Localización de la planta. Análisis de datos sobre la comunidad y mano de obra . GENERACIÓN DE CRITERIOS FILOSÓFICOS Demanda – Requisitos – Restricciones. Misión – Visión – Política. Creación de departamentos. Análisis funcional. Limites de las operaciones del sistema. Definición de niveles. Capacitación, adiestramiento. Implantación del diseño. Evaluación del diseño. Reajuste del diseño. Documentación del diseño. Riba (2002)
  • 3. 1. Diseño preliminar • Información básica del proyecto. • Diseño aproximados y escenarios económicos simples. • Diagnostico preliminar sobre el potencial económico del proceso. • Decisiones rápida para medir la continuidad del proceso. 2. Estudio de preinversión • Diseño elaborado y un análisis económico más riguroso. • Estimaciones más confiables y costos de operación más desglosados. • Analizar el potencial económico del proceso y dictaminar la continuidad del proceso. Jiménez (2003) DISEÑO DEL PROCESO
  • 4. 3. Diseño final o ingeniería de detalle • Se elaboran los diseños finales y planos para la construcción del equipo. • Estimaciones económicas más exactas en función al diseño final. • Pronósticos de los que se espera durante la operación del proceso. Jiménez (2003) DISEÑO DEL PROCESO
  • 5. Gaither y Frazier (2000) DISEÑO DEL PROCESO: Orientado al Producto De acuerdo al tipo de producto Agrupadas en un mismo departamento de producción Conocida como línea de producción o de producción continua Las trayectorias son siguen rectas sin regresos o sin movimientos laterales. Es aplicable a manufactura de unidades discretas y manufactura de procesos.
  • 6. DISEÑO DEL PROCESO: Orientado al Proceso Gaither y Frazier (2000) Las operaciones se agrupan según el tipo de procesos. Conocida como línea de producción intermitentes. Normalmente se conocen como talleres de tareas. Las trayectorias son irregulares en zigzag. Incapacidad de trabajar en tareas simultaneas.
  • 7.
  • 8. Desarrollo Conceptual Arquitectura del producto Diseño conceptual Mercado objetivo Planificación del Producto Creación del mercado Prueba a pequeña escala Inversión y Financiamiento Ingeniería del Proceso y del Producto Diseño detallado del producto, herramientas y equipos Construcción y prueba de prototipos Producción Piloto y Lanzamiento Prueba del volumen del producción Inicio de fabricación Aumento del volumen con fines comerciales FASES EN EL DISEÑO DEL PRODUCTO
  • 9. Arrastre del Mercado • Se debe fabricar lo que se puede vender • Se identifican las necesidades en el mercado para cubrirlas • Marketing es la clave Empuje Tecnológico • Se debe vender lo que se puede fabricar • Las nuevas tecnologías presentan oportunidades de fabricación de nuevos productos para los que habrá que crear mercado • I+D es clave Empuje Interfuncional • La innovación de productos es resultado de un esfuerzo coordinado de todos los departamentos de la empresa ESTRATEGIAS PARA INTRODUCCIÓN DE NUEVOS PRODUCTOS
  • 10. Introducción Crecimiento Madurez Declive Tiempo Volumen de Ventas CICLO DE VIDA DE UN PRODUCTO
  • 11. Referencias o Criterios Introducción Crecimiento Madurez Declive Competencia -Monopolio. -Pocas empresas. -Nuevos ingresos. -Unos pocos imitan o mejoran el producto y/o reducen precios. -Muchos competidores. -Competencia en precio. -Muchos rivales compiten por una pequeña porción del pastel. -Unos pocos rivales, eliminación rápida de los miembros débiles. Cliente -Clientes de elevados ingresos. -Inercia del cliente. -Debe convencerse a los compradores de que adquieran el producto. -Ampliación del grupo de clientes. -El cliente acepta calidad no uniforme. -Mercado masivo. -Saturación. -Compras repetidas. -La regla es elegir entre marcas. Los clientes son los compradores del producto.
  • 12. Referencias o Criterios Introducción Crecimiento Madurez Declive Estrategia General -Establecerse en el mercado; convencer a los primeros clientes potenciales para que prueben el producto. -Alto riesgo al fracaso. -Investigación, desarrollo e ingeniería son funciones claves. -Penetrar en el mercado, persuadir al mercado masivo de que prefiera la marca. -Es práctico cambiar el precio o la imagen de calidad. -Marketing es la función clave. -Defender la posición de la marca, contener las incursiones de la competencia, mediante mejoras en los productos. -Resulta vital tener costos competitivos. -Atención a segmentos específicos del mercado. -Prepararse para la eliminación, exprimir a la marca todos los beneficios posibles. -Control de costos es clave. Producción -Subcontratación. -Centralizar plantas piloto. -Probar varios procesos. -Desarrollar normas. -Muchos rechazos por control de calidad. -Series cortas de producción. -Centralizar la producción. -Eliminar por fases subcontratistas. -Series largas. -Acumuladores de pedidos grandes. -Horas extras considerables. -Capacidad insuficiente. -Producción en masa. -Muchas series cortas. -Descentralizar. -Partes importadas, modelos de bajo precio. -Rutinización. -Reducción de costos. -Incentivos para eficiencia. -Capacidad óptima. -Simplificar línea de producción. -Control detallado de inventarios. -Comprar bienes extranjeros o de Competidores. -Almacenar repuestos. -Exceso de capacidad.
  • 13. Referencias o Criterios Introducción Crecimiento Madurez Declive Finanzas Investigación y Desarrollo Producto Distribución Precios Comercio Exterior Publicidad y Promoción
  • 14. GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Caracas, miércoles 23 de Octubre de 2002 N° 37.555 LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA DECRETA la siguiente, LEY ORGÁNICA DEL SISTEMA VENEZOLANO PARA LA CALIDAD
  • 15. Artículo 5.- Las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, que produzcan bienes, o presten servicios sujetos a reglamentaciones técnicas, o los comercialicen, deberán suministrar la información y la documentación necesaria que permita la posterior comprobación de la calidad de los mismos. Así mismo deberán colaborar con el personal autorizado por el Ministerio de la Producción y el Comercio, o con los organismos que este Ministerio autorice, para el cumplimiento de las funciones establecidas en esta Ley y su Reglamento. Título I: Disposiciones Generales Capítulo II: De los Deberes, Derechos y Garantías
  • 16. Artículo 12.- Las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas que suministren bienes y presten servicios, deberán indicar por escrito sus características de calidad y serán responsables de garantizarlas, a fin de demostrar el cumplimiento de dichas características ante cualquier usuario o consumidor, sin menoscabo de lo establecido por otros organismos públicos en esta materia. Así mismo, deberán establecer fórmulas expeditas para dilucidar, hasta su total solución, las quejas y reclamos de los usuarios o consumidores.
  • 17. Especificaciones Nutricionales Responsabilidad Social Diseño de Mercadeo (Surtido del Producto) Seguridad del Lote Otros aspectos: •Fecha de Elaboración y Vencimiento. •Clasificación de partes (forma y función). •Ergonomía. •Entre otros. Otros Productos: •Modo de ensamble. •Configuración técnica. •Edad mínima para manipulación. •Tolerancias. •Especificaciones de materiales (resistencia) •Exposición térmica. •Entre otros.
  • 18. Artículo 73.- Las reglamentaciones técnicas establecerán los requisitos que deben cumplir los productos, servicios o procesos cuando puedan constituir un riesgo para la salud, seguridad, protección ambiental y prácticas que puedan inducir a error. Título VII: Del Subsistema de Reglamentaciones Técnicas Capítulo II: Del Funcionamiento
  • 19. Artículo 111.- Sin perjuicio de la responsabilidad penal, civil o administrativa, las sanciones aplicables por el órgano administrativo competente son: 1. Amonestación. 2. Multa. 3. Comiso, reexportación o destrucción de las mercancías objeto de la infracción. 4. Cierre temporal del establecimiento de los productores, importadores y prestadores de servicio; cuando éstos no cumplan con las reglamentaciones técnicas correspondientes. 5. Suspensión o revocación de la acreditación o aprobación. Título XII: Del Régimen Sancionatorio
  • 20. Orientador Sentido Económico Plantear Diseños Sentido Industrial Sentido Social FUNCIONES DEL DISEÑADOR DE UN PRODUCTO
  • 21. ¿Puede adquirirse el artículo? COMPRAR Si No ¿Podemos fabricar el artículo? COMPRAR No Si ¿Es más barato fabricar que comprar? COMPRAR No Si ¿Contamos con el capital para fabricar? COMPRAR No Si FABRICAR ¿Esta disponible el artículo? ¿El sindicato permitirá adquirir el artículo? ¿Es satisfactoria la calidad? ¿Son confiables las fuente disponibles? ¿La fabricación de este artículo coincide con los objetivos de la empresa? ¿Se tiene el conocimiento técnicos? ¿Se cuenta con la mano de obra y capacidad de fabricación ? ¿Se requiere la fabricación de este artículo para utilizar la capacidad existente de la mano de obra y la producción? ¿Cuáles son los métodos alternos para fabricar el artículo? ¿Qué cantidades del artículo se requiere en el futuro? ¿Cuáles son los costos fijos, variables y de inversión de los métodos alternos y de adquisición del artículo? ¿Cuáles son los aspectos de confiabilidad del producto que afectan la compra o la fabricación de este artículo? ¿Cuáles son las otras oportunidades para la utilización del capital? ¿Cuáles son las implicaciones de inversiones futuras si se fabrica este artículo? ¿Cuáles son los costos de recibir financiamiento? DECISIONES ENTRE FABRICAR O COMPRAR