SlideShare una empresa de Scribd logo
1
INSTITUTO TECNÓLOGICO DE MEXICALI
Practica número 2 y 3
Nombre de la práctica: caudal y Reynolds
Materia: laboratorio integral 1
Alumnos:
Moran Silva Keyla Marina
Rivera Ortiz Diego
Soltero Gonzales Saúl
Marco Alberto García Zavala
2
INDICE
Marcos teóricos………………………………………………….. 3
Material y procedimiento………………………………….. 4
Resultados ………………………………………………………… 5
Análisis de resultados ……………………………………….. 5
Conclusiones y aprendizaje………………………………... 6
3
MARCO TEORICO CAUDAL
Se denominan de esa forma porque su instalación produce una diferencia de
presiones, pérdida de carga, que se vincula con el caudal que circula, en una relación
determinable.
Analizaremos en forma genérica la forma de la relación caudal-pérdida de carga en un
tubo.
Consideraremos la circulación de fluido por una cañería de sección constante y que lo
hace en condiciones de régimen estacionario a caudal constante.
Aceptar las hipótesis de densidad y caudal constante implica necesariamente que el
flujo másico, su producto, también lo es.
De allí que, si en un intervalo de tiempo dado, toda la masa que pasa por la sección
más ancha debe también hacerlo por la sección más angosta y lo deberá hacer a una
velocidad necesariamente inferior.
Considerando despreciables otras contribuciones energéticas como puede ser la
potencial de nivel o la de energía interna, el incremento de energía cinética se verifica
a expensas de una disminución de la energía potencial de presión. Corriente abajo de
la restricción al recuperarse la sección disminuye la energía cinética y aumenta
nuevamente la energía potencial de presión.
4
MATERIAL:
1 garrafón
1 manguera 1/2
1 plastiloka
1 llave de paso
1 cúter
Agua de la llave
PROCEDIMIENTO:
1. Se puso la manguera que íbamos a usar en posición horizontal.
2. Se fijó un flujo estable en el agua de la llave.
3. Nos aseguramos que no hubiera burbujas para proceder con la prueba.
4. En un vaso de precipitado de 1000 ml se tomó el tiempo que tardaba en llenarse
para realizar el análisis.
5
RESULTADOS:
La temperatura del agua que usamos para el caudal fue 25 grados centígrados,
fabricamos una máquina de Reynolds, la cual contaba con un diámetro de salida .027
(1/2 pulgada)
𝑄 =
𝑣
𝑡
= 𝐴𝑉 =
𝜋𝐷
4
𝑣
En la primera prueba de caudal en un vaso de precipitado de 1 litro los resultados
fueron a 25 grados centígrados donde la viscosidad del agua es .893x10-6
Q1=22.52m3/s
Q=
1000 𝑚3
22.52
𝑚3
2
= 0.0000444
Q2=37.05m3/s
Q=
1000 𝑚3
37.05
𝑚3
𝑠
= 0.0000269
Q3=97m3/s
Q=
1000 𝑚3
97
𝑚3
𝑠
=0.0000103
6
ANALISIS DE RESULTADOS:
Entre menos flujo de agua estaba saliendo por el tubo, fue mayor el tiempo que tardo
en llenarse y el caudal calculado era menor.
Mientras que si el flujo de agua era más, el tiempo disminuía y aumentaba el cálculo
de caudal.
En nuestra práctica obtuvimos lo que se tenía esperado en cantidad de tiempo y
volumen con relación al caudal.
CONCLUSIONES Y APRENDIZAJE:
La ecuación de Bernoulli representa una de las aplicaciones particulares de la ecuación
de la energía que nos permiten resolver problemas relacionados con la práctica.
La aplicación de esta ecuación en los flujos reales donde las pérdidas son
considerables, no resulta práctica y acertada.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Saybolt.
Saybolt.Saybolt.
Saybolt.
5880
 
Practica 1, laboratorio integral 1
Practica 1, laboratorio integral 1Practica 1, laboratorio integral 1
Practica 1, laboratorio integral 1
luiscruzmoreno
 

La actualidad más candente (20)

Practica determinacion-deviscosidad
Practica determinacion-deviscosidadPractica determinacion-deviscosidad
Practica determinacion-deviscosidad
 
Practica 3 Reynolds
Practica 3 ReynoldsPractica 3 Reynolds
Practica 3 Reynolds
 
Practica #6
Practica #6Practica #6
Practica #6
 
Ejemplos de viscosimetros
Ejemplos de viscosimetrosEjemplos de viscosimetros
Ejemplos de viscosimetros
 
Trabajo solis.
Trabajo solis.Trabajo solis.
Trabajo solis.
 
Lab
LabLab
Lab
 
Practica#1 medicion de viscosidades
Practica#1  medicion de viscosidadesPractica#1  medicion de viscosidades
Practica#1 medicion de viscosidades
 
Practica#7 ley de Stock
Practica#7         ley de StockPractica#7         ley de Stock
Practica#7 ley de Stock
 
Reporte practica 7 Medición de Viscosidades
Reporte practica 7 Medición de ViscosidadesReporte practica 7 Medición de Viscosidades
Reporte practica 7 Medición de Viscosidades
 
Medicion de viscosidades
Medicion de viscosidadesMedicion de viscosidades
Medicion de viscosidades
 
laboratorio de fluidos
laboratorio de fluidoslaboratorio de fluidos
laboratorio de fluidos
 
Medición Viscosidad
Medición ViscosidadMedición Viscosidad
Medición Viscosidad
 
Viscosimetros
ViscosimetrosViscosimetros
Viscosimetros
 
Práctica 1 Medición de Viscosidades
Práctica 1 Medición de ViscosidadesPráctica 1 Medición de Viscosidades
Práctica 1 Medición de Viscosidades
 
Lab de fluidos (grupo k)
Lab de fluidos (grupo k)Lab de fluidos (grupo k)
Lab de fluidos (grupo k)
 
Practica no-4
Practica no-4Practica no-4
Practica no-4
 
Uso del viscosimetro.
Uso del viscosimetro.Uso del viscosimetro.
Uso del viscosimetro.
 
Saybolt.
Saybolt.Saybolt.
Saybolt.
 
Practica 1, laboratorio integral 1
Practica 1, laboratorio integral 1Practica 1, laboratorio integral 1
Practica 1, laboratorio integral 1
 
Practica #1 Laboratorio I
Practica #1 Laboratorio IPractica #1 Laboratorio I
Practica #1 Laboratorio I
 

Similar a Practica 2 Caudal

Lab#3 exp.de reynolds-curva caract.de una bomba
Lab#3 exp.de reynolds-curva caract.de una bombaLab#3 exp.de reynolds-curva caract.de una bomba
Lab#3 exp.de reynolds-curva caract.de una bomba
jricardo001
 
Practica 3 Obtencion Del Numero De Reynolds Docx[1]
Practica  3   Obtencion Del Numero De Reynolds Docx[1]Practica  3   Obtencion Del Numero De Reynolds Docx[1]
Practica 3 Obtencion Del Numero De Reynolds Docx[1]
Lupita Rangel
 
Labdefluidos
LabdefluidosLabdefluidos
Labdefluidos
Edgar M
 
Practica #3 Obtencion Del Numero De Reynolds
Practica #3   Obtencion Del Numero De ReynoldsPractica #3   Obtencion Del Numero De Reynolds
Practica #3 Obtencion Del Numero De Reynolds
Lupita Rangel
 
Practica 5 Estimar caida de presión con columna de relleno
Practica 5 Estimar caida de presión con columna de rellenoPractica 5 Estimar caida de presión con columna de relleno
Practica 5 Estimar caida de presión con columna de relleno
Diego Rivers
 

Similar a Practica 2 Caudal (20)

Practica 2 lab int1
Practica 2 lab int1Practica 2 lab int1
Practica 2 lab int1
 
Practica#5 lechos empacados
Practica#5  lechos empacadosPractica#5  lechos empacados
Practica#5 lechos empacados
 
Labo 07
Labo 07Labo 07
Labo 07
 
Practica 10 Mesa Hidrodinamica
Practica 10 Mesa Hidrodinamica Practica 10 Mesa Hidrodinamica
Practica 10 Mesa Hidrodinamica
 
Lab#3 exp.de reynolds-curva caract.de una bomba
Lab#3 exp.de reynolds-curva caract.de una bombaLab#3 exp.de reynolds-curva caract.de una bomba
Lab#3 exp.de reynolds-curva caract.de una bomba
 
Lab ai-344-03
Lab ai-344-03Lab ai-344-03
Lab ai-344-03
 
Practica 3 Obtencion Del Numero De Reynolds Docx[1]
Practica  3   Obtencion Del Numero De Reynolds Docx[1]Practica  3   Obtencion Del Numero De Reynolds Docx[1]
Practica 3 Obtencion Del Numero De Reynolds Docx[1]
 
Practica#2 y #3 calculo de numero de reynolds
Practica#2 y #3   calculo de numero de reynoldsPractica#2 y #3   calculo de numero de reynolds
Practica#2 y #3 calculo de numero de reynolds
 
Practica flujo laminar
Practica flujo laminarPractica flujo laminar
Practica flujo laminar
 
Reporte Reynolds[1]
Reporte Reynolds[1]Reporte Reynolds[1]
Reporte Reynolds[1]
 
Labdefluidos
LabdefluidosLabdefluidos
Labdefluidos
 
Practica flujo laminar[1]
Practica flujo laminar[1]Practica flujo laminar[1]
Practica flujo laminar[1]
 
Practica #3 Obtencion Del Numero De Reynolds
Practica #3   Obtencion Del Numero De ReynoldsPractica #3   Obtencion Del Numero De Reynolds
Practica #3 Obtencion Del Numero De Reynolds
 
Trabajo grupal experimento de reynolds
Trabajo grupal   experimento de reynoldsTrabajo grupal   experimento de reynolds
Trabajo grupal experimento de reynolds
 
Reporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
Reporte practica 11 Mesa HidrodinamicaReporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
Reporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
 
Centrifugacion seminario
Centrifugacion seminarioCentrifugacion seminario
Centrifugacion seminario
 
Practica flujo laminar[1]
Practica flujo laminar[1]Practica flujo laminar[1]
Practica flujo laminar[1]
 
Practica 5 Estimar caida de presión con columna de relleno
Practica 5 Estimar caida de presión con columna de rellenoPractica 5 Estimar caida de presión con columna de relleno
Practica 5 Estimar caida de presión con columna de relleno
 
Reporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
Reporte practica 11 Mesa HidrodinamicaReporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
Reporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
 
Laboratorio 1 - Viscosidad Ley de Stokes.pdf
Laboratorio 1 - Viscosidad Ley de Stokes.pdfLaboratorio 1 - Viscosidad Ley de Stokes.pdf
Laboratorio 1 - Viscosidad Ley de Stokes.pdf
 

Más de Diego Rivers

Más de Diego Rivers (10)

Practica 12 Determinación del coeficiente de conductividad (Ley de Fourier)
Practica 12 Determinación del coeficiente de conductividad (Ley de Fourier)Practica 12 Determinación del coeficiente de conductividad (Ley de Fourier)
Practica 12 Determinación del coeficiente de conductividad (Ley de Fourier)
 
Practica 11 Perfil de Temperatura para una Barra de Metal
Practica 11 Perfil de Temperatura para una Barra de MetalPractica 11 Perfil de Temperatura para una Barra de Metal
Practica 11 Perfil de Temperatura para una Barra de Metal
 
Practica 9 Filtro Casero de Carbono
Practica 9 Filtro Casero de Carbono Practica 9 Filtro Casero de Carbono
Practica 9 Filtro Casero de Carbono
 
Practica 8 Obtención de azucar
Practica 8 Obtención de azucarPractica 8 Obtención de azucar
Practica 8 Obtención de azucar
 
Practica 7 Ley de Stokes
Practica 7 Ley de StokesPractica 7 Ley de Stokes
Practica 7 Ley de Stokes
 
Practica 6 Ley de Fick
Practica 6 Ley de FickPractica 6 Ley de Fick
Practica 6 Ley de Fick
 
Practica 4 Curva Característica de una bomba
Practica 4 Curva Característica de una bomba Practica 4 Curva Característica de una bomba
Practica 4 Curva Característica de una bomba
 
Practica 1 Viscosimetros
Practica 1 Viscosimetros Practica 1 Viscosimetros
Practica 1 Viscosimetros
 
Practica caudal
Practica caudalPractica caudal
Practica caudal
 
Examen Unidad 2
Examen Unidad 2Examen Unidad 2
Examen Unidad 2
 

Último

REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdfREPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
biofisica ciencias básicas biología.docx
biofisica ciencias básicas biología.docxbiofisica ciencias básicas biología.docx
biofisica ciencias básicas biología.docx
melissa501795
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 

Último (20)

El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdfEl siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
 
Accidentes de tránsito 2DO BIMESTRE 2024.pdf
Accidentes de tránsito 2DO BIMESTRE 2024.pdfAccidentes de tránsito 2DO BIMESTRE 2024.pdf
Accidentes de tránsito 2DO BIMESTRE 2024.pdf
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdfREPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
 
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdfGuia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
 
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdfLos cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
biofisica ciencias básicas biología.docx
biofisica ciencias básicas biología.docxbiofisica ciencias básicas biología.docx
biofisica ciencias básicas biología.docx
 
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACIONPRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
 
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdfPRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-ABRIL-2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-ABRIL-2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-ABRIL-2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-ABRIL-2024.pdf
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdf
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdfChina y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdf
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdf
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 

Practica 2 Caudal

  • 1. 1 INSTITUTO TECNÓLOGICO DE MEXICALI Practica número 2 y 3 Nombre de la práctica: caudal y Reynolds Materia: laboratorio integral 1 Alumnos: Moran Silva Keyla Marina Rivera Ortiz Diego Soltero Gonzales Saúl Marco Alberto García Zavala
  • 2. 2 INDICE Marcos teóricos………………………………………………….. 3 Material y procedimiento………………………………….. 4 Resultados ………………………………………………………… 5 Análisis de resultados ……………………………………….. 5 Conclusiones y aprendizaje………………………………... 6
  • 3. 3 MARCO TEORICO CAUDAL Se denominan de esa forma porque su instalación produce una diferencia de presiones, pérdida de carga, que se vincula con el caudal que circula, en una relación determinable. Analizaremos en forma genérica la forma de la relación caudal-pérdida de carga en un tubo. Consideraremos la circulación de fluido por una cañería de sección constante y que lo hace en condiciones de régimen estacionario a caudal constante. Aceptar las hipótesis de densidad y caudal constante implica necesariamente que el flujo másico, su producto, también lo es. De allí que, si en un intervalo de tiempo dado, toda la masa que pasa por la sección más ancha debe también hacerlo por la sección más angosta y lo deberá hacer a una velocidad necesariamente inferior. Considerando despreciables otras contribuciones energéticas como puede ser la potencial de nivel o la de energía interna, el incremento de energía cinética se verifica a expensas de una disminución de la energía potencial de presión. Corriente abajo de la restricción al recuperarse la sección disminuye la energía cinética y aumenta nuevamente la energía potencial de presión.
  • 4. 4 MATERIAL: 1 garrafón 1 manguera 1/2 1 plastiloka 1 llave de paso 1 cúter Agua de la llave PROCEDIMIENTO: 1. Se puso la manguera que íbamos a usar en posición horizontal. 2. Se fijó un flujo estable en el agua de la llave. 3. Nos aseguramos que no hubiera burbujas para proceder con la prueba. 4. En un vaso de precipitado de 1000 ml se tomó el tiempo que tardaba en llenarse para realizar el análisis.
  • 5. 5 RESULTADOS: La temperatura del agua que usamos para el caudal fue 25 grados centígrados, fabricamos una máquina de Reynolds, la cual contaba con un diámetro de salida .027 (1/2 pulgada) 𝑄 = 𝑣 𝑡 = 𝐴𝑉 = 𝜋𝐷 4 𝑣 En la primera prueba de caudal en un vaso de precipitado de 1 litro los resultados fueron a 25 grados centígrados donde la viscosidad del agua es .893x10-6 Q1=22.52m3/s Q= 1000 𝑚3 22.52 𝑚3 2 = 0.0000444 Q2=37.05m3/s Q= 1000 𝑚3 37.05 𝑚3 𝑠 = 0.0000269 Q3=97m3/s Q= 1000 𝑚3 97 𝑚3 𝑠 =0.0000103
  • 6. 6 ANALISIS DE RESULTADOS: Entre menos flujo de agua estaba saliendo por el tubo, fue mayor el tiempo que tardo en llenarse y el caudal calculado era menor. Mientras que si el flujo de agua era más, el tiempo disminuía y aumentaba el cálculo de caudal. En nuestra práctica obtuvimos lo que se tenía esperado en cantidad de tiempo y volumen con relación al caudal. CONCLUSIONES Y APRENDIZAJE: La ecuación de Bernoulli representa una de las aplicaciones particulares de la ecuación de la energía que nos permiten resolver problemas relacionados con la práctica. La aplicación de esta ecuación en los flujos reales donde las pérdidas son considerables, no resulta práctica y acertada.