SlideShare una empresa de Scribd logo
Carrera:
           Ing. Química


           Asignatura:
       Laboratorio integral I



            Contenido:

Practica: Flujo Laminar o turbulento


             Maestro:

  Norman Edilberto rivera pasos


           Alumno (a):

      Sthefanie Alonso Zavala

  Amanda Paulina Acosta Orozco




                                       24 de mayo de 2010
Índice

Marco teórico…………………………………………………………………………3



Material………………………………………………………………………………..4



Desarrollo de la practica…………………………………………………………...4



Resultados……………………………………………………………………………..6



Conclusión……………………………………………………………………………..7


Bibliografía……………………………………………………………………………7




                                                      2
Marco teórico

Flujo laminar y turbulento


El flujo lineal se denomina Laminar y el flujo errático obtenido a mayores
velocidades del líquido se denomina Turbulento.

Las características que condicionan el flujo laminar dependen de las propiedades
del líquido y de las dimensiones del flujo. Conforme aumenta el flujo másico
aumenta las fuerzas del momento o inercia, las cuales son contrarrestadas por la
por la fricción o fuerzas viscosas dentro del líquido que fluye. Cuando estas
fuerzas opuestas alcanzan un cierto equilibrio se producen cambios en las
características del flujo. En base a los experimentos realizados por Reynolds en
1874 se concluyó que las fuerzas del momento son función de la densidad, del
diámetro de la tubería y de la velocidad media. Además, la fricción o fuerza viscosa
depende de la viscosidad del líquido. Según dicho análisis, el Número de Reynolds
se definió como la relación existente entre las fuerzas inerciales y las fuerzas
viscosas (o de rozamiento).




donde V es la velocidad del fluido, D es el diámetro interno de la tubería, ρ es la
densidad del fluido, μ es la viscosidad del fluido.

Este número es adimensional y puede utilizarse para definir las características del
flujo dentro de una tubería.
El número de Reynolds proporciona una indicación de la pérdida de energía
causada por efectos viscosos. Observando la ecuación anterior, cuando las fuerzas
viscosas tienen un efecto dominante en la pérdida de energía, el número de
Reynolds es pequeño y el flujo se encuentra en el régimen laminar. Si el Número
de Reynolds es 2100 o menor el flujo será laminar. Un número de Reynolds mayor
de 10 000 indican que las fuerzas viscosas influyen poco en la pérdida de energía y
el flujo es turbulento.

Flujo laminar

A valores bajos de flujo másico, cuando el flujo del líquido dentro de la tubería es
laminar, se utiliza la ecuación demostrada en clase para calcular el perfil de
velocidad (Ecuación de velocidad en función del radio). Estos cálculos revelan que
el perfil de velocidad es parabólico y que la velocidad media del fluido es


                                                                                       3
aproximadamente 0,5 veces la velocidad máxima existente en el centro de la
conducción

Flujo turbulento.

Cuando el flujo másico en una tubería aumenta hasta valores del número de
Reynolds superiores a 2100 el flujo dentro de la tubería se vuelve errático y se
produce la mezcla transversal del líquido. La intensidad de dicha mezcla aumenta
conforme aumenta el número de Reynolds desde 4000 hasta 10 000. A valores
superiores del Número de Reynolds la turbulencia está totalmente desarrollada, de
tal manera que el perfil de velocidad es prácticamente plano, siendo la velocidad
media del flujo aproximadamente 0.8 veces la velocidad máxima.

Material

Vaso de precipitados

1 jeringa de 5 mL

1 jeringa de 35 mL

Tinta china

Pesas de diferentes masas

Cronometro.

Desarrollo de la practica

1.- Se toma la jeringa de 5 mL se le colocan 3 mL de tinta china.

2.- Al vaso de precipitados se le llena con agua.

3.- Se introduce la jeringa con los 3 mL.

4.- Encima del embolo de la jeringa se le colocan las pesas.

5.- Así hasta que se termina la tinta de la jeringa.

6.- Se repite lo anterior con la jeringa de 35 mL con 20 mL de tinta.




                                                                                4
Desarrollo de la práctica




                            5
Resultados

Masa de pesas = 256.4 g             temperatura = 18 C

Mortero = 506 g


Jeringa delgada de 5 ml

Muestra: 3mL
Tiempo: 11 s
Peso de la masa utilizada: 489.2g
Diametro de aguja: 0.49 mm


                     4(3 x10 −6 )
Re =                                          = 697.068 Laminar
       π (4.9 x10 −4 )(1.056 x10 −6 (10.59 s)


Jeringa gruesa de 35 mL

Muestra: 20 mL
Tiempo: 2.18 s
Peso de la masa utilizada: 489.9 g
Diámetro de la aguja: 2.6 mm

                   4(20 x10 −6 )
Re =                                        = 4254.47
       π (2.6 x10 −3 )(1.056 x10 −6 )(2.18)




                                                                  6
Conclusión

E n la práctica utilizamos dos jeringas con diferente diámetro de la aguja y
pudimos observar que en la jeringa de mayor diámetro tuvimos un flujo turbulento
ya que salio con mayor velocidad que en la de 5mL aunque el peso de la masa
haya sido el mismo.

Bibliografía

www.tecnun.es/asignaturas/Fluidos1/.../FAQ12.html

fluidos.eia.edu.co/.../laminar_turbulento.htm -




                                                                               7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fuerza de boyamiento
Fuerza de boyamientoFuerza de boyamiento
Fuerza de boyamiento
William Abanto Quintos
 
Fluidos 6. perdidas de carga en conducciones
Fluidos 6. perdidas de carga en conduccionesFluidos 6. perdidas de carga en conducciones
Fluidos 6. perdidas de carga en conducciones
Diego Lokhito
 
Matriz hessiana
Matriz hessianaMatriz hessiana
Matriz hessianaCerveza13
 
Balance de energía con pérdidas de fricción
Balance de energía con pérdidas de fricciónBalance de energía con pérdidas de fricción
Balance de energía con pérdidas de fricción
Alex Genez
 
Mecánica de fluidos - problema 4 - Caudal - Continuidad - Bernoulli
Mecánica de fluidos - problema 4 - Caudal - Continuidad - BernoulliMecánica de fluidos - problema 4 - Caudal - Continuidad - Bernoulli
Mecánica de fluidos - problema 4 - Caudal - Continuidad - Bernoulli
CIENTIC - CENTRO EDUCATIVO
 
Máximos y mínimos
Máximos y mínimosMáximos y mínimos
Máximos y mínimos
meteaaalcaraz
 
Introducción a la Ingeniería de las Reacciones
Introducción a la Ingeniería de las ReaccionesIntroducción a la Ingeniería de las Reacciones
Introducción a la Ingeniería de las Reacciones
Jesús Eduardo Marín Gómez
 
Presionymanometria[modode compatibilidad]
Presionymanometria[modode compatibilidad]Presionymanometria[modode compatibilidad]
Presionymanometria[modode compatibilidad]Ruben Mantilla
 
Practica 1 flujo de fluidos
Practica 1 flujo de fluidosPractica 1 flujo de fluidos
Practica 1 flujo de fluidos
Sixx Sixx
 
Lab 02 mecanica de fluidos- grupo 02
Lab 02 mecanica de fluidos- grupo 02Lab 02 mecanica de fluidos- grupo 02
Lab 02 mecanica de fluidos- grupo 02
Miguel Angel Vilca Adco
 
Ecuacion de continuidad
Ecuacion de continuidadEcuacion de continuidad
Ecuacion de continuidad
Helmer Camacho Solarte
 
Informe de práctica de pérdida de carga en tuberías y accesorios
Informe de práctica de pérdida de carga en tuberías y accesoriosInforme de práctica de pérdida de carga en tuberías y accesorios
Informe de práctica de pérdida de carga en tuberías y accesorios
Rodrigo Gabrielli González
 
Ejercicios cap.2 treybal
Ejercicios cap.2 treybalEjercicios cap.2 treybal
Ejercicios cap.2 treybal
Manuela Mendoza
 
Transferencia de calor por convección y radiación
Transferencia de calor por convección y radiaciónTransferencia de calor por convección y radiación
Transferencia de calor por convección y radiación
Miguel Ángel Hernández Trejo
 
Sem5Fluidos.pptx
Sem5Fluidos.pptxSem5Fluidos.pptx
Sem5Fluidos.pptx
FranckKervyPalaciosR
 
Fluidos newtonianos y no newtonianos
Fluidos newtonianos y no newtonianosFluidos newtonianos y no newtonianos
Fluidos newtonianos y no newtonianosbebaGC
 
Teoria de capa limite
Teoria de capa limiteTeoria de capa limite
Teoria de capa limite
Luis Eduardo Garrido
 

La actualidad más candente (20)

Fuerza de boyamiento
Fuerza de boyamientoFuerza de boyamiento
Fuerza de boyamiento
 
Tensión superficial
Tensión superficialTensión superficial
Tensión superficial
 
Fluidos 6. perdidas de carga en conducciones
Fluidos 6. perdidas de carga en conduccionesFluidos 6. perdidas de carga en conducciones
Fluidos 6. perdidas de carga en conducciones
 
Matriz hessiana
Matriz hessianaMatriz hessiana
Matriz hessiana
 
Balance de energía con pérdidas de fricción
Balance de energía con pérdidas de fricciónBalance de energía con pérdidas de fricción
Balance de energía con pérdidas de fricción
 
Mecánica de fluidos - problema 4 - Caudal - Continuidad - Bernoulli
Mecánica de fluidos - problema 4 - Caudal - Continuidad - BernoulliMecánica de fluidos - problema 4 - Caudal - Continuidad - Bernoulli
Mecánica de fluidos - problema 4 - Caudal - Continuidad - Bernoulli
 
Máximos y mínimos
Máximos y mínimosMáximos y mínimos
Máximos y mínimos
 
Introducción a la Ingeniería de las Reacciones
Introducción a la Ingeniería de las ReaccionesIntroducción a la Ingeniería de las Reacciones
Introducción a la Ingeniería de las Reacciones
 
Ecuaciones flujo fluidos
Ecuaciones flujo fluidosEcuaciones flujo fluidos
Ecuaciones flujo fluidos
 
Presionymanometria[modode compatibilidad]
Presionymanometria[modode compatibilidad]Presionymanometria[modode compatibilidad]
Presionymanometria[modode compatibilidad]
 
Practica 1 flujo de fluidos
Practica 1 flujo de fluidosPractica 1 flujo de fluidos
Practica 1 flujo de fluidos
 
Lab 02 mecanica de fluidos- grupo 02
Lab 02 mecanica de fluidos- grupo 02Lab 02 mecanica de fluidos- grupo 02
Lab 02 mecanica de fluidos- grupo 02
 
Ecuacion de continuidad
Ecuacion de continuidadEcuacion de continuidad
Ecuacion de continuidad
 
Informe de práctica de pérdida de carga en tuberías y accesorios
Informe de práctica de pérdida de carga en tuberías y accesoriosInforme de práctica de pérdida de carga en tuberías y accesorios
Informe de práctica de pérdida de carga en tuberías y accesorios
 
Ejercicios cap.2 treybal
Ejercicios cap.2 treybalEjercicios cap.2 treybal
Ejercicios cap.2 treybal
 
Transferencia de calor por convección y radiación
Transferencia de calor por convección y radiaciónTransferencia de calor por convección y radiación
Transferencia de calor por convección y radiación
 
Método simplex1
Método simplex1Método simplex1
Método simplex1
 
Sem5Fluidos.pptx
Sem5Fluidos.pptxSem5Fluidos.pptx
Sem5Fluidos.pptx
 
Fluidos newtonianos y no newtonianos
Fluidos newtonianos y no newtonianosFluidos newtonianos y no newtonianos
Fluidos newtonianos y no newtonianos
 
Teoria de capa limite
Teoria de capa limiteTeoria de capa limite
Teoria de capa limite
 

Destacado

Acidos y bases
Acidos y basesAcidos y bases
Acidos y basesCetis No 6
 
Rifa Mundialera Junio 2010
Rifa Mundialera Junio 2010Rifa Mundialera Junio 2010
Rifa Mundialera Junio 2010cuartoccalasanz
 
Baloncesto
BaloncestoBaloncesto
BaloncestoALINA
 
Vicuña antiguo.
Vicuña antiguo.Vicuña antiguo.
Vicuña antiguo.
Diego Contreras Romero
 
Pre 1
Pre 1Pre 1
Ultimos días de clase 5to.
Ultimos días de clase 5to.Ultimos días de clase 5to.
Ultimos días de clase 5to.Eliana Postigo
 
Redeirasemarisc
RedeirasemariscRedeirasemarisc
Redeirasemarisc
teixopp
 
Administración de la interfaz en su versión 7
Administración de la interfaz en su versión 7Administración de la interfaz en su versión 7
Administración de la interfaz en su versión 7
Eneldo Serrata
 
Carta a la señora contralora aclarando superavit 2013 y otros aspectos
Carta a la señora contralora aclarando superavit 2013 y otros aspectosCarta a la señora contralora aclarando superavit 2013 y otros aspectos
Carta a la señora contralora aclarando superavit 2013 y otros aspectos
Freelance
 
TcSchool: Personal branding
TcSchool: Personal brandingTcSchool: Personal branding
TcSchool: Personal branding
Eleazar Santos
 
Taller marketing places (1)
Taller marketing places (1)Taller marketing places (1)
Taller marketing places (1)
Jacobo Malowany
 
Lomce
LomceLomce
Clase 5AVA - Liderazgo vs Autoridad
Clase 5AVA - Liderazgo vs AutoridadClase 5AVA - Liderazgo vs Autoridad
Clase 5AVA - Liderazgo vs Autoridad
Julio Jiménez Clavería
 
Caminando por el barrio llegamos a piedras del bosque1
Caminando por el barrio llegamos a piedras del bosque1Caminando por el barrio llegamos a piedras del bosque1
Caminando por el barrio llegamos a piedras del bosque1
chinocarias
 
cpanchito
cpanchitocpanchito
cpanchito
Cristian Merchan
 

Destacado (20)

Acidos y bases
Acidos y basesAcidos y bases
Acidos y bases
 
Estatutos PTD
Estatutos PTDEstatutos PTD
Estatutos PTD
 
Rifa Mundialera Junio 2010
Rifa Mundialera Junio 2010Rifa Mundialera Junio 2010
Rifa Mundialera Junio 2010
 
Baloncesto
BaloncestoBaloncesto
Baloncesto
 
Vicuña antiguo.
Vicuña antiguo.Vicuña antiguo.
Vicuña antiguo.
 
Pre 1
Pre 1Pre 1
Pre 1
 
Buenas prácticas
Buenas prácticasBuenas prácticas
Buenas prácticas
 
Ultimos días de clase 5to.
Ultimos días de clase 5to.Ultimos días de clase 5to.
Ultimos días de clase 5to.
 
Redeirasemarisc
RedeirasemariscRedeirasemarisc
Redeirasemarisc
 
Administración de la interfaz en su versión 7
Administración de la interfaz en su versión 7Administración de la interfaz en su versión 7
Administración de la interfaz en su versión 7
 
Carta a la señora contralora aclarando superavit 2013 y otros aspectos
Carta a la señora contralora aclarando superavit 2013 y otros aspectosCarta a la señora contralora aclarando superavit 2013 y otros aspectos
Carta a la señora contralora aclarando superavit 2013 y otros aspectos
 
TcSchool: Personal branding
TcSchool: Personal brandingTcSchool: Personal branding
TcSchool: Personal branding
 
Taller marketing places (1)
Taller marketing places (1)Taller marketing places (1)
Taller marketing places (1)
 
Lomce
LomceLomce
Lomce
 
Kamio
KamioKamio
Kamio
 
Clase 5AVA - Liderazgo vs Autoridad
Clase 5AVA - Liderazgo vs AutoridadClase 5AVA - Liderazgo vs Autoridad
Clase 5AVA - Liderazgo vs Autoridad
 
Caminando por el barrio llegamos a piedras del bosque1
Caminando por el barrio llegamos a piedras del bosque1Caminando por el barrio llegamos a piedras del bosque1
Caminando por el barrio llegamos a piedras del bosque1
 
cpanchito
cpanchitocpanchito
cpanchito
 
Sesionmoodle 101223143117-phpapp02
Sesionmoodle 101223143117-phpapp02Sesionmoodle 101223143117-phpapp02
Sesionmoodle 101223143117-phpapp02
 
Destino colombia 11 c
Destino colombia   11 cDestino colombia   11 c
Destino colombia 11 c
 

Similar a Practica flujo laminar

Practica#2 y #3 calculo de numero de reynolds
Practica#2 y #3   calculo de numero de reynoldsPractica#2 y #3   calculo de numero de reynolds
Practica#2 y #3 calculo de numero de reynolds
Kenya Arteaga
 
Parctica #2.
Parctica #2.Parctica #2.
Parctica #2.MEEDINA
 
Parctica #2
Parctica #2Parctica #2
Parctica #2MEEDINA
 
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y TurbulentoPractica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
JasminSeufert
 
Practica n-03-de-mecanica-de-fluido
Practica n-03-de-mecanica-de-fluidoPractica n-03-de-mecanica-de-fluido
Practica n-03-de-mecanica-de-fluido
Herald Anco Gomez
 
Práctica IV Experimento de Reynolds
Práctica IV Experimento de ReynoldsPráctica IV Experimento de Reynolds
Práctica IV Experimento de Reynolds
Karen M. Guillén
 
bm Lecho practica completa
bm Lecho practica completabm Lecho practica completa
bm Lecho practica completa
brenda villafuerte
 
Practica #6
Practica #6Practica #6
Practica #6
Luis Blancas Wong
 
Lab ai-344-03
Lab ai-344-03Lab ai-344-03
Practica número de reynolds
Practica número de reynoldsPractica número de reynolds
Practica número de reynolds
Mauricio Huhn
 
Práctica VII Caída de presion en lecho empacado
Práctica VII Caída de presion en lecho empacadoPráctica VII Caída de presion en lecho empacado
Práctica VII Caída de presion en lecho empacado
Karen M. Guillén
 
Practica 3 Reynolds
Practica 3 ReynoldsPractica 3 Reynolds
Practica 3 Reynolds
Diego Rivers
 
Pacticaflujolaminaryturbulento 100430010750-phpapp01 (1)
Pacticaflujolaminaryturbulento 100430010750-phpapp01 (1)Pacticaflujolaminaryturbulento 100430010750-phpapp01 (1)
Pacticaflujolaminaryturbulento 100430010750-phpapp01 (1)
nora segovia perez
 
Practica #2 Laboratorio I
Practica #2 Laboratorio IPractica #2 Laboratorio I
Practica #2 Laboratorio I
Carito_27
 
numero de Re y turbulento y laminar
numero de Re y turbulento y laminarnumero de Re y turbulento y laminar
numero de Re y turbulento y laminar
Karen Esperanza Flores
 

Similar a Practica flujo laminar (20)

Practica flujo laminar[1]
Practica flujo laminar[1]Practica flujo laminar[1]
Practica flujo laminar[1]
 
Practica flujo laminar[1]
Practica flujo laminar[1]Practica flujo laminar[1]
Practica flujo laminar[1]
 
Practica#2 y #3 calculo de numero de reynolds
Practica#2 y #3   calculo de numero de reynoldsPractica#2 y #3   calculo de numero de reynolds
Practica#2 y #3 calculo de numero de reynolds
 
Parctica #2.
Parctica #2.Parctica #2.
Parctica #2.
 
Parctica #2
Parctica #2Parctica #2
Parctica #2
 
Parctica #2
Parctica #2Parctica #2
Parctica #2
 
Parctica #2
Parctica #2Parctica #2
Parctica #2
 
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y TurbulentoPractica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
 
Practica n-03-de-mecanica-de-fluido
Practica n-03-de-mecanica-de-fluidoPractica n-03-de-mecanica-de-fluido
Practica n-03-de-mecanica-de-fluido
 
Práctica IV Experimento de Reynolds
Práctica IV Experimento de ReynoldsPráctica IV Experimento de Reynolds
Práctica IV Experimento de Reynolds
 
bm Lecho practica completa
bm Lecho practica completabm Lecho practica completa
bm Lecho practica completa
 
Practica #6
Practica #6Practica #6
Practica #6
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Lab ai-344-03
Lab ai-344-03Lab ai-344-03
Lab ai-344-03
 
Practica número de reynolds
Practica número de reynoldsPractica número de reynolds
Practica número de reynolds
 
Práctica VII Caída de presion en lecho empacado
Práctica VII Caída de presion en lecho empacadoPráctica VII Caída de presion en lecho empacado
Práctica VII Caída de presion en lecho empacado
 
Practica 3 Reynolds
Practica 3 ReynoldsPractica 3 Reynolds
Practica 3 Reynolds
 
Pacticaflujolaminaryturbulento 100430010750-phpapp01 (1)
Pacticaflujolaminaryturbulento 100430010750-phpapp01 (1)Pacticaflujolaminaryturbulento 100430010750-phpapp01 (1)
Pacticaflujolaminaryturbulento 100430010750-phpapp01 (1)
 
Practica #2 Laboratorio I
Practica #2 Laboratorio IPractica #2 Laboratorio I
Practica #2 Laboratorio I
 
numero de Re y turbulento y laminar
numero de Re y turbulento y laminarnumero de Re y turbulento y laminar
numero de Re y turbulento y laminar
 

Más de Sthefanie Alonso

Reopectico
ReopecticoReopectico
Reopectico
Sthefanie Alonso
 
Reooopectico
ReooopecticoReooopectico
Reooopectico
Sthefanie Alonso
 
Practica conductividad termica[1]
Practica conductividad termica[1]Practica conductividad termica[1]
Practica conductividad termica[1]Sthefanie Alonso
 
Practica perfil de_temperatura[1]
Practica perfil de_temperatura[1]Practica perfil de_temperatura[1]
Practica perfil de_temperatura[1]Sthefanie Alonso
 
Practica valvulas2
Practica valvulas2Practica valvulas2
Practica valvulas2
Sthefanie Alonso
 
Practica accesorios 2
Practica accesorios 2Practica accesorios 2
Practica accesorios 2
Sthefanie Alonso
 
Practica Tuberias 2[1]
Practica Tuberias 2[1]Practica Tuberias 2[1]
Practica Tuberias 2[1]
Sthefanie Alonso
 
No De Reynolds
No  De ReynoldsNo  De Reynolds
No De Reynolds
Sthefanie Alonso
 
Practica no# 3 No. de Reynolds
Practica no# 3 No. de ReynoldsPractica no# 3 No. de Reynolds
Practica no# 3 No. de Reynolds
Sthefanie Alonso
 
Practica no# 3 No. de Reynolds
Practica no# 3 No. de ReynoldsPractica no# 3 No. de Reynolds
Practica no# 3 No. de Reynolds
Sthefanie Alonso
 

Más de Sthefanie Alonso (16)

Nmx aa-005
Nmx aa-005Nmx aa-005
Nmx aa-005
 
Desarenado
DesarenadoDesarenado
Desarenado
 
Reopectico
ReopecticoReopectico
Reopectico
 
Reooopectico
ReooopecticoReooopectico
Reooopectico
 
Practica filtros[1]
Practica filtros[1]Practica filtros[1]
Practica filtros[1]
 
Practica filtros[1]
Practica filtros[1]Practica filtros[1]
Practica filtros[1]
 
Practica conductividad termica[1]
Practica conductividad termica[1]Practica conductividad termica[1]
Practica conductividad termica[1]
 
Practica perfil de_temperatura[1]
Practica perfil de_temperatura[1]Practica perfil de_temperatura[1]
Practica perfil de_temperatura[1]
 
Practica valvulas2
Practica valvulas2Practica valvulas2
Practica valvulas2
 
Practica accesorios 2
Practica accesorios 2Practica accesorios 2
Practica accesorios 2
 
Practica accesorios 2
Practica accesorios 2Practica accesorios 2
Practica accesorios 2
 
Practica Tuberias 2[1]
Practica Tuberias 2[1]Practica Tuberias 2[1]
Practica Tuberias 2[1]
 
No De Reynolds
No  De ReynoldsNo  De Reynolds
No De Reynolds
 
Practica # 3
Practica # 3Practica # 3
Practica # 3
 
Practica no# 3 No. de Reynolds
Practica no# 3 No. de ReynoldsPractica no# 3 No. de Reynolds
Practica no# 3 No. de Reynolds
 
Practica no# 3 No. de Reynolds
Practica no# 3 No. de ReynoldsPractica no# 3 No. de Reynolds
Practica no# 3 No. de Reynolds
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Practica flujo laminar

  • 1. Carrera: Ing. Química Asignatura: Laboratorio integral I Contenido: Practica: Flujo Laminar o turbulento Maestro: Norman Edilberto rivera pasos Alumno (a): Sthefanie Alonso Zavala Amanda Paulina Acosta Orozco 24 de mayo de 2010
  • 2. Índice Marco teórico…………………………………………………………………………3 Material………………………………………………………………………………..4 Desarrollo de la practica…………………………………………………………...4 Resultados……………………………………………………………………………..6 Conclusión……………………………………………………………………………..7 Bibliografía……………………………………………………………………………7 2
  • 3. Marco teórico Flujo laminar y turbulento El flujo lineal se denomina Laminar y el flujo errático obtenido a mayores velocidades del líquido se denomina Turbulento. Las características que condicionan el flujo laminar dependen de las propiedades del líquido y de las dimensiones del flujo. Conforme aumenta el flujo másico aumenta las fuerzas del momento o inercia, las cuales son contrarrestadas por la por la fricción o fuerzas viscosas dentro del líquido que fluye. Cuando estas fuerzas opuestas alcanzan un cierto equilibrio se producen cambios en las características del flujo. En base a los experimentos realizados por Reynolds en 1874 se concluyó que las fuerzas del momento son función de la densidad, del diámetro de la tubería y de la velocidad media. Además, la fricción o fuerza viscosa depende de la viscosidad del líquido. Según dicho análisis, el Número de Reynolds se definió como la relación existente entre las fuerzas inerciales y las fuerzas viscosas (o de rozamiento). donde V es la velocidad del fluido, D es el diámetro interno de la tubería, ρ es la densidad del fluido, μ es la viscosidad del fluido. Este número es adimensional y puede utilizarse para definir las características del flujo dentro de una tubería. El número de Reynolds proporciona una indicación de la pérdida de energía causada por efectos viscosos. Observando la ecuación anterior, cuando las fuerzas viscosas tienen un efecto dominante en la pérdida de energía, el número de Reynolds es pequeño y el flujo se encuentra en el régimen laminar. Si el Número de Reynolds es 2100 o menor el flujo será laminar. Un número de Reynolds mayor de 10 000 indican que las fuerzas viscosas influyen poco en la pérdida de energía y el flujo es turbulento. Flujo laminar A valores bajos de flujo másico, cuando el flujo del líquido dentro de la tubería es laminar, se utiliza la ecuación demostrada en clase para calcular el perfil de velocidad (Ecuación de velocidad en función del radio). Estos cálculos revelan que el perfil de velocidad es parabólico y que la velocidad media del fluido es 3
  • 4. aproximadamente 0,5 veces la velocidad máxima existente en el centro de la conducción Flujo turbulento. Cuando el flujo másico en una tubería aumenta hasta valores del número de Reynolds superiores a 2100 el flujo dentro de la tubería se vuelve errático y se produce la mezcla transversal del líquido. La intensidad de dicha mezcla aumenta conforme aumenta el número de Reynolds desde 4000 hasta 10 000. A valores superiores del Número de Reynolds la turbulencia está totalmente desarrollada, de tal manera que el perfil de velocidad es prácticamente plano, siendo la velocidad media del flujo aproximadamente 0.8 veces la velocidad máxima. Material Vaso de precipitados 1 jeringa de 5 mL 1 jeringa de 35 mL Tinta china Pesas de diferentes masas Cronometro. Desarrollo de la practica 1.- Se toma la jeringa de 5 mL se le colocan 3 mL de tinta china. 2.- Al vaso de precipitados se le llena con agua. 3.- Se introduce la jeringa con los 3 mL. 4.- Encima del embolo de la jeringa se le colocan las pesas. 5.- Así hasta que se termina la tinta de la jeringa. 6.- Se repite lo anterior con la jeringa de 35 mL con 20 mL de tinta. 4
  • 5. Desarrollo de la práctica 5
  • 6. Resultados Masa de pesas = 256.4 g temperatura = 18 C Mortero = 506 g Jeringa delgada de 5 ml Muestra: 3mL Tiempo: 11 s Peso de la masa utilizada: 489.2g Diametro de aguja: 0.49 mm 4(3 x10 −6 ) Re = = 697.068 Laminar π (4.9 x10 −4 )(1.056 x10 −6 (10.59 s) Jeringa gruesa de 35 mL Muestra: 20 mL Tiempo: 2.18 s Peso de la masa utilizada: 489.9 g Diámetro de la aguja: 2.6 mm 4(20 x10 −6 ) Re = = 4254.47 π (2.6 x10 −3 )(1.056 x10 −6 )(2.18) 6
  • 7. Conclusión E n la práctica utilizamos dos jeringas con diferente diámetro de la aguja y pudimos observar que en la jeringa de mayor diámetro tuvimos un flujo turbulento ya que salio con mayor velocidad que en la de 5mL aunque el peso de la masa haya sido el mismo. Bibliografía www.tecnun.es/asignaturas/Fluidos1/.../FAQ12.html fluidos.eia.edu.co/.../laminar_turbulento.htm - 7