SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MEXICALI




  INGENIERIA QUIMICA AMBIENTAL



     LABORATORIO INTEGRAL I



              REPORTE



           PRACTICA NO.3:

   “Obtención del numero de Reynolds”



               Alumnas:

    María Guadalupe Rangel González

     García Fabián Claudia Yesenia



               Profesor:

 NORMAN EDILBERTO RIVERA PAZOS




                           FECHA DE ENTREGA: 12 FEB 2010
Índice.
1. OBJETIVOS: ............................................................................................................................................5
2. MOTIVACION:..........................................................................................................................................5
3. FUNDAMENTO TEORICO:.........................................................................................................................5
   -EL EQUIPO.-............................................................................................................................................5
   -FENOMENO FISICO SIMPLIFICADO.-.......................................................................................................6
   -HIPOTESIS.-.............................................................................................................................................7
   Se pretende por medio de la realización de esta práctica obtener el numero de Reynolds, utilizando
   datos obtenidos experimentalmente y asi comprobar cuando un flujo es laminar y turbulento de una
   manera didáctica. ...................................................................................................................................7
   -MODELO MATEMATICO.-.......................................................................................................................7
4. DISEÑO DE LA PRÁCTICA:.........................................................................................................................7
   -HOJA DE DATOS.-....................................................................................................................................8
   -EQUIPO Y MATERIALES.-.........................................................................................................................9
   -DESARROLLO DE LA PRÁCTICA.-.............................................................................................................9
5. REALIZACION DE LA PRÁCTICA:..............................................................................................................10
   -MEDICIONES.-.......................................................................................................................................10
   -OBSERVACIONES.-................................................................................................................................11
6. ANALISIS DE DATOS Y RESULTADOS:......................................................................................................11
   -CÁLCULOS.-...........................................................................................................................................11
   -GRAFICAS.-...........................................................................................................................................12
7. DISCUSION Y CONCLUSIONES:...............................................................................................................14
8. SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES:..................................................................................................14
9. REFERENCIAS:........................................................................................................................................14
1. OBJETIVOS:
-Comprender la importancia del número de Reynolds en el estudio del comportamiento de
flujos.
-Calcular mediciones del número de Reynolds para flujos en diferentes condiciones mediante
datos conocidos.



2. MOTIVACION:

Por motivo de no poder observar directamente el tipo de flujo en una tubería cerrada, siendo de
especial importancia para un ingeniero químico el comportamiento de éste, se hace uso del
numero de Reynolds como un punto de partida para determinar las características de un fluido
que fluye a través de una tubería, a partir de datos y la sustancia ya conocidos en el sistema.



3. FUNDAMENTO TEORICO:

-¿Qué es el número de Reynolds?

Es un valor que nos ayuda a identificar la naturaleza de un flujo en una tubería, ya sea laminar,
en transición o turbulento.

-¿De cuáles variables depende?

Depende de la densidad, velocidad, diámetro o longitud y viscosidad dinámica, en términos de
ésta; y de la velocidad, diámetro y viscosidad cinemática, en términos de ésta.


-EL EQUIPO.-

Mesa de Hidrodinámica del Laboratorio de Química.
-FENOMENO FISICO SIMPLIFICADO.-

Numero de Reynolds

Reynolds (1874) estudió las características de flujo de los fluidos inyectando un trazador dentro
de un líquido que fluía por una tubería. A velocidades bajas del líquido, el trazador se mueve
linealmente en la dirección axial. Sin embargo a mayores velocidades, las líneas del flujo del
fluido se desorganizan y el trazador se dispersa rápidamente después de su inyección en el
líquido. El flujo lineal se denomina Laminar y el flujo errático obtenido a mayores velocidades
del líquido se denomina Turbulento

Las características que condicionan el flujo laminar dependen de las propiedades del líquido y de
las dimensiones del flujo. Conforme aumenta el flujo másico aumenta las fuerzas del momento o
inercia, las cuales son contrarrestadas por la por la fricción o fuerzas viscosas dentro del líquido
que fluye. Cuando estas fuerzas opuestas alcanzan un cierto equilibrio se producen cambios en
las características del flujo. En base a los experimentos realizados por Reynolds en 1874 se
concluyó que las fuerzas del momento son función de la densidad, del diámetro de la tubería y de
la velocidad media. Además, la fricción o fuerza viscosa depende de la viscosidad del líquido.
Según dicho análisis, el Número de Reynolds se definió como la relación existente entre las
fuerzas inerciales y las fuerzas viscosas (o de rozamiento).




Este número es adimensional y puede utilizarse para definir las características del flujo dentro de
una tubería.

El número de Reynolds proporciona una indicación de la pérdida de energía causada por efectos
viscosos. Observando la ecuación anterior, cuando las fuerzas viscosas tienen un efecto
dominante en la pérdida de energía, el número de Reynolds es pequeño y el flujo se encuentra en
el régimen laminar. Si el Número de Reynolds es 2100 o menor el flujo será laminar. Un número
de Reynolds mayor de 10 000 indican que las fuerzas viscosas influyen poco en la pérdida de
energía y el flujo es turbulento.

Flujo laminar.

A valores bajos de flujo másico, cuando el flujo del líquido dentro de la tubería es laminar, se
utiliza la ecuación demostrada en clase para calcular el perfil de velocidad (Ecuación de
velocidad en función del radio). Estos cálculos revelan que el perfil de velocidad es parabólico y
que la velocidad media del fluido es aproximadamente 0,5 veces la velocidad máxima existente
en el centro de la conducción.



Flujo turbulento.
Cuando el flujo másico en una tubería aumenta hasta valores del número de Reynolds superiores
a 2100 el flujo dentro de la tubería se vuelve errático y se produce la mezcla transversal del
líquido. La intensidad de dicha mezcla aumenta conforme aumenta el número de Reynolds
desde 4000 hasta 10 000. A valores superiores del Número de Reynolds la turbulencia está
totalmente desarrollada, de tal manera que el perfil de velocidad es prácticamente plano, siendo
la velocidad media del flujo aproximadamente 0.8 veces la velocidad máxima.

-HIPOTESIS.-

Se pretende por medio de la realización de esta práctica obtener el numero de Reynolds,
utilizando datos obtenidos experimentalmente y asi comprobar cuando un flujo es laminar y
turbulento de una manera didáctica.

-MODELO MATEMATICO.-

Fórmula para calcular la velocidad la cual necesitamos para calcular el número de Reynolds.




Donde A es el área en metros cuadrados (m2), por donde pasa el fluido en la tubería, Q es el flujo
volumétrico en metros cúbicos sobre segundo (m3/s) y D el diámetro interno de la tubería en
metros (m)

Fórmula para calcular el número de Reynolds.




  Es la viscosidad cinemática que en metros cuadrados sobre segundo (m2/s).

Sustituyendo la velocidad en la formula numero 3 obtenemos otra fórmula para obtener el
numero de Reynolds.




               D (m)


4. DISEÑO DE LA PRÁCTICA:

-VARIABLES Y PARAMETROS.-
Para poder obtener el número de Reynolds es necesario conocer la velocidad del fluido, esta se
calcula con el caudal o flujo volumétrico (Q) y el área de sección transversal a partir del
diámetro interno dada en las especificaciones de la tubería con la fórmula para sacar el área de
un                                                                                       círculo.

Habiendo obtenido la velocidad, para poder obtener en número de Reynolds haría falta la
viscosidad cinemática, esta se obtiene a partir de tablas donde se busca dependiendo a que
temperatura se encuentra el fluido.

-HOJA DE DATOS.-

Obtención del número de Reynolds.

4 de Febrero del 2010.

Tubo PVC 20mm x 1.5 =17mm (diámetro interno).




                                      Q(m3/s)    V(m2/s)   Re
                         Repeticiones Medido     Calculado Calculado
                         1
                         2
                         3
                         4
                         5
                         6
                         7
                         8
                         9
                         10




Tubo PVC 32mm x 1.5 = 29mm (diámetro interno).
Q(m3/s)       V(m2/s)   Re
                      Repeticiones Medido        Calculado Calculado
                      1
                      2
                      3
                      4
                      5
                      6
                      7
                      8
                      9
                      10


-EQUIPO Y MATERIALES.-

*Mesa hidrodinámica y complementos (mangueras, tanto para la presión como para el líquido).

*Agua suficiente para el llenado del tanque del equipo (mesa hidrodinámica).




-DESARROLLO DE LA PRÁCTICA.-

Para obtener un completo desarrollo de la practica se tiene que disponer del uso del equipo que
es una mesa hidrodinámica la cual consta de un tanque (2) al que se le debe llenar con liquido,
en este caso agua, para asi tener una fuente de alimentación hacia las mangueras que van
conectadas a las tuberías que forman parte del equipo, esta vez solo se utilizaran dos de las
tuberías de PVC, cuyo diámetro interior es de 17mm y 29mm; antes de encender el equipo hay
que confirmar que las válvulas del registrador electrónico de la presión (6) se encuentren
cerradas y hay que conectar las mangueras correspondientes a la presión a esta parte del equipo y
a las respectivas tuberías (las mangueras se conectan al registrador electrónico de la presión (en
este caso a P1 y P2) y en la parte de las tuberías que está diseñada con entradas para tomar la
presión (esto con el fin de evitar que fluya liquido hacia el exterior), debido a que solo es de
interés para esta práctica conocer las mediciones de Q (caudal, capacidad, gasto, etc.) a
diferentes aberturas de la válvula mariposa (llave de descarga) (11); por otra parte al encender el
equipo es necesario verificar que el rotor de el sensor de flujo del impulsor (12) que se encuentra
del lado de la llave de descarga correctamente e iniciar la toma de mediciones de la manera
adecuada por medio del gabinete de interruptores con caratulas digitales (5) (de manera que se
reduzca Q de dos en dos unidades, hasta llegar de 8 a 10 tomas de datos).


5. REALIZACION DE LA PRÁCTICA:

-MEDICIONES.-

Tubo PVC diámetro interno 17 mm

                                   Repeticiones    Q(m3/s)
                                        1         0.00035333
                                        2         0.00032333
                                        3         0.00029167
                                        4          0.000255
                                        5           0.00022
                                        6         0.00019167
                                        7           0.00016
                                        8         0.00012167
                                        9         9.1667E-05
                                       10         5.8333E-05


Tubo PVC diámetro interno 29 mm

                                   Repeticiones    Q(m3/s)
                                        1         0.00035667
                                        2         0.00032167
                                        3         0.00028667
                                        4         0.00025667
5         0.000225
                                          6        0.00019167
                                          7          0.00016
                                          8        0.00012667
                                          9          0.00009
                                         10        6.1667E-05




-OBSERVACIONES.-

-No olvidar conectar las mangueras al registrador electrónico de la presión y a las dos tuberías
PVC (cada una en su debido orden), para evitar el derramamiento del fluido, y además verificar
que las válvulas del registrador estén cerradas, ya que en esta práctica no es de interés conocer la
diferencia de presiones.

-Verificar que el rotor del sensor de flujo del impulsor funcione de la manera adecuada al
encender el equipo.

-Tomar los datos lo más exactos y precisos posibles, para una mejor interpretación de los
mismos.

-Anotar la temperatura inicial antes de tomar la primera medición de Q.




6. ANALISIS DE DATOS Y RESULTADOS:
Por medio de las mediciones obtenidas de Q se calculara el número de Reynolds con datos
obtenidos de la manera experimental, donde a partir de los cuales se realizara la grafica (Q vs
Re) correspondiente para comparar con los datos ya obtenidos teóricamente, respecto a un flujo
laminar y turbulento.

-CÁLCULOS.-

Tubo PVC diámetro interno 17 mm

                      Repeticiones Q(m3/s)          V(m2/s)          Re
                           1       0.0003533       1.5566711      2.20E+04
3          9
                                0.0003233  1.4245009
                      2             3          9       2.01E+04
                                0.0002916  1.2849880
                      3             7          1       1.82E+04
                                           1.1234466
                      4          0.000255      6       1.59E+04
                      5           0.00022  0.9692481   1.37E+04
                                0.0001916 0.8444206
                      6              7         9       1.19E+04
                                           0.7049077
                      7           0.00016      1       9.97E+03
                                0.0001216 0.5360235
                      8              7         7       7.58E+03
                                           0.4038533
                       9        9.1667E-05     7       5.71E+03
                      10        5.8333E-05 0.2569976   3.63E+03


Tubo PVC diámetro interno 29 mm

                 Repeticiones    Q(m3/s)    V(m2/s)      Re
                                0.0003566  0.5399787
                      1             7          2       1.30E+04
                                0.0003216  0.4869901
                      2             7          5       1.17E+04
                                0.0002866  0.4340015
                      3             7          9       1.05E+04
                                0.0002566  0.3885828
                      4             7          2       9.38E+03
                                           0.3406407
                      5          0.000225      8       8.22E+03
                                0.0001916 0.2901754
                      6              7         8       7.00E+03
                                           0.2422334
                      7           0.00016      4       5.84E+03
                                0.0001266 0.1917681
                      8              7         4       4.63E+03
                                           0.1362563
                      9           0.00009      1       3.29E+03
                                           0.0933608
                      10        6.1667E-05     1       2.25E+03

-GRAFICAS.-
7. DISCUSION Y CONCLUSIONES:
A través del análisis de las graficas se encontró la comprobación experimental de la relación
directamente proporcional e inversamente proporcional del numero de Reynolds vs el caudal.


8. SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES:
-Tener un mayor orden en el manejo del equipo y en la toma de las mediciones.


9. REFERENCIAS:
-Mecánica de fluidos, Merle C. Potter, David C. Wiggert

-Manual de la mesa hidrodinámica. Modelo HM 112 Marca Gunt Hamburg.

-http://www.practiciencia.com.ar/cfisicas/mecanica/fluidos/flujo/numreyn/index.html

-http://tarwi.lamolina.edu.pe/~dsa/Reynold.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoria de capa limite
Teoria de capa limiteTeoria de capa limite
Teoria de capa limite
Luis Eduardo Garrido
 
Reactores Químicos 01
Reactores Químicos 01Reactores Químicos 01
Reactores Químicos 01
guestf15e13
 
Proc sep iii destilacion instantánea
Proc sep iii   destilacion instantáneaProc sep iii   destilacion instantánea
Proc sep iii destilacion instantáneaAlejandro Guadarrama
 
Práctica 9 Aplicación de la Ley de Fick
Práctica 9 Aplicación de la Ley de FickPráctica 9 Aplicación de la Ley de Fick
Práctica 9 Aplicación de la Ley de Fick
JasminSeufert
 
Fenómenos de Transporte en Reactores Catalíticos
Fenómenos de Transporte en Reactores CatalíticosFenómenos de Transporte en Reactores Catalíticos
Fenómenos de Transporte en Reactores Catalíticos
Cabrera Miguel
 
Practica 3 Puntos de inundacion y porosidad en lechos empacados
Practica 3 Puntos de inundacion y porosidad en lechos empacadosPractica 3 Puntos de inundacion y porosidad en lechos empacados
Practica 3 Puntos de inundacion y porosidad en lechos empacados
Lucero Gallegos González
 
Problemas serie 2_equipo_6
Problemas serie 2_equipo_6Problemas serie 2_equipo_6
Problemas serie 2_equipo_6
julieta933
 
Presentación método de mc cabe thiele por zoraida carrasquero
Presentación método de mc cabe thiele por zoraida carrasqueroPresentación método de mc cabe thiele por zoraida carrasquero
Presentación método de mc cabe thiele por zoraida carrasqueroJosé Alexander Colina Quiñones
 
Reacciones heterogeneas
Reacciones heterogeneasReacciones heterogeneas
Reacciones heterogeneas
Omar Jimenez
 
Catalisis
CatalisisCatalisis
Catalisis
Jorge Armenta
 
04. transferencia de masa interfacial
04. transferencia de masa interfacial04. transferencia de masa interfacial
04. transferencia de masa interfacial
alvis19
 
Teoría de la centrifugación
Teoría de la centrifugaciónTeoría de la centrifugación
Teoría de la centrifugación
Guillermo Garibay
 
Practica 5 guia viscosidad y tension superficial version 2021
Practica 5 guia viscosidad y tension superficial  version 2021Practica 5 guia viscosidad y tension superficial  version 2021
Practica 5 guia viscosidad y tension superficial version 2021
JOEL738067
 
Laboratorio 1 pérdidas en tuberías por fricción.
Laboratorio 1 pérdidas en tuberías por fricción.Laboratorio 1 pérdidas en tuberías por fricción.
Laboratorio 1 pérdidas en tuberías por fricción.juanccorreag1
 
Fluidos newtonianos y no newtonianos
Fluidos newtonianos y no newtonianosFluidos newtonianos y no newtonianos
Fluidos newtonianos y no newtonianosbebaGC
 
Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)
Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)
Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)
JasminSeufert
 
Cuarto_Parcial_Completo.pdf.pdf
Cuarto_Parcial_Completo.pdf.pdfCuarto_Parcial_Completo.pdf.pdf
Cuarto_Parcial_Completo.pdf.pdf
BrayanArias23
 

La actualidad más candente (20)

Teoria de capa limite
Teoria de capa limiteTeoria de capa limite
Teoria de capa limite
 
Reactores Químicos 01
Reactores Químicos 01Reactores Químicos 01
Reactores Químicos 01
 
Lechos empacados
Lechos empacadosLechos empacados
Lechos empacados
 
Proc sep iii destilacion instantánea
Proc sep iii   destilacion instantáneaProc sep iii   destilacion instantánea
Proc sep iii destilacion instantánea
 
Práctica 9 Aplicación de la Ley de Fick
Práctica 9 Aplicación de la Ley de FickPráctica 9 Aplicación de la Ley de Fick
Práctica 9 Aplicación de la Ley de Fick
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
Fenómenos de Transporte en Reactores Catalíticos
Fenómenos de Transporte en Reactores CatalíticosFenómenos de Transporte en Reactores Catalíticos
Fenómenos de Transporte en Reactores Catalíticos
 
Practica 3 Puntos de inundacion y porosidad en lechos empacados
Practica 3 Puntos de inundacion y porosidad en lechos empacadosPractica 3 Puntos de inundacion y porosidad en lechos empacados
Practica 3 Puntos de inundacion y porosidad en lechos empacados
 
Problemas serie 2_equipo_6
Problemas serie 2_equipo_6Problemas serie 2_equipo_6
Problemas serie 2_equipo_6
 
Presentación método de mc cabe thiele por zoraida carrasquero
Presentación método de mc cabe thiele por zoraida carrasqueroPresentación método de mc cabe thiele por zoraida carrasquero
Presentación método de mc cabe thiele por zoraida carrasquero
 
Reacciones heterogeneas
Reacciones heterogeneasReacciones heterogeneas
Reacciones heterogeneas
 
Catalisis
CatalisisCatalisis
Catalisis
 
04. transferencia de masa interfacial
04. transferencia de masa interfacial04. transferencia de masa interfacial
04. transferencia de masa interfacial
 
Teoría de la centrifugación
Teoría de la centrifugaciónTeoría de la centrifugación
Teoría de la centrifugación
 
Practica 5 guia viscosidad y tension superficial version 2021
Practica 5 guia viscosidad y tension superficial  version 2021Practica 5 guia viscosidad y tension superficial  version 2021
Practica 5 guia viscosidad y tension superficial version 2021
 
Laboratorio 1 pérdidas en tuberías por fricción.
Laboratorio 1 pérdidas en tuberías por fricción.Laboratorio 1 pérdidas en tuberías por fricción.
Laboratorio 1 pérdidas en tuberías por fricción.
 
Plásticos bingham
Plásticos binghamPlásticos bingham
Plásticos bingham
 
Fluidos newtonianos y no newtonianos
Fluidos newtonianos y no newtonianosFluidos newtonianos y no newtonianos
Fluidos newtonianos y no newtonianos
 
Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)
Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)
Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)
 
Cuarto_Parcial_Completo.pdf.pdf
Cuarto_Parcial_Completo.pdf.pdfCuarto_Parcial_Completo.pdf.pdf
Cuarto_Parcial_Completo.pdf.pdf
 

Similar a Practica 3 Obtencion Del Numero De Reynolds Docx[1]

Practica #3 Obtencion Del Numero De Reynolds
Practica #3   Obtencion Del Numero De ReynoldsPractica #3   Obtencion Del Numero De Reynolds
Practica #3 Obtencion Del Numero De ReynoldsLupita Rangel
 
C:\Fakepath\Practica No 3
C:\Fakepath\Practica No 3C:\Fakepath\Practica No 3
C:\Fakepath\Practica No 3canomurillo
 
Reporte 1
Reporte 1Reporte 1
Reporte 1...
 
Reporte 1
Reporte 1Reporte 1
Reporte 1...
 
C:\Fakepath\Practica No 4
C:\Fakepath\Practica No 4C:\Fakepath\Practica No 4
C:\Fakepath\Practica No 4MaguiMoon
 
C:\Fakepath\Practica No 4
C:\Fakepath\Practica No 4C:\Fakepath\Practica No 4
C:\Fakepath\Practica No 4MaguiMoon
 
Practica no# 3 No. de Reynolds
Practica no# 3 No. de ReynoldsPractica no# 3 No. de Reynolds
Practica no# 3 No. de Reynolds
Sthefanie Alonso
 
Practica no# 3 No. de Reynolds
Practica no# 3 No. de ReynoldsPractica no# 3 No. de Reynolds
Practica no# 3 No. de Reynolds
Sthefanie Alonso
 
No De Reynolds
No  De ReynoldsNo  De Reynolds
No De Reynolds
Sthefanie Alonso
 
laboratorio de fluidos
laboratorio de fluidoslaboratorio de fluidos
laboratorio de fluidos
rosy portalatino
 
1 informe de_laboratorio_numero_de_reyno
1 informe de_laboratorio_numero_de_reyno1 informe de_laboratorio_numero_de_reyno
1 informe de_laboratorio_numero_de_reyno
Jaime Contreras
 
1 informe de_laboratorio_numero_de_reyno
1 informe de_laboratorio_numero_de_reyno1 informe de_laboratorio_numero_de_reyno
1 informe de_laboratorio_numero_de_reyno
Frank Naola
 
Gráficas Reynolds vs Q
Gráficas Reynolds vs QGráficas Reynolds vs Q
Gráficas Reynolds vs Q...
 
Lab#3 exp.de reynolds-curva caract.de una bomba
Lab#3 exp.de reynolds-curva caract.de una bombaLab#3 exp.de reynolds-curva caract.de una bomba
Lab#3 exp.de reynolds-curva caract.de una bombajricardo001
 
Practica #6
Practica #6Practica #6
Practica #6
Luis Blancas Wong
 

Similar a Practica 3 Obtencion Del Numero De Reynolds Docx[1] (20)

Practica #3 Obtencion Del Numero De Reynolds
Practica #3   Obtencion Del Numero De ReynoldsPractica #3   Obtencion Del Numero De Reynolds
Practica #3 Obtencion Del Numero De Reynolds
 
C:\Fakepath\Practica No 3
C:\Fakepath\Practica No 3C:\Fakepath\Practica No 3
C:\Fakepath\Practica No 3
 
Reporte 1
Reporte 1Reporte 1
Reporte 1
 
Reporte 1
Reporte 1Reporte 1
Reporte 1
 
C:\Fakepath\Practica No 4
C:\Fakepath\Practica No 4C:\Fakepath\Practica No 4
C:\Fakepath\Practica No 4
 
C:\Fakepath\Practica No 4
C:\Fakepath\Practica No 4C:\Fakepath\Practica No 4
C:\Fakepath\Practica No 4
 
Practica no# 3 No. de Reynolds
Practica no# 3 No. de ReynoldsPractica no# 3 No. de Reynolds
Practica no# 3 No. de Reynolds
 
Practica no# 3 No. de Reynolds
Practica no# 3 No. de ReynoldsPractica no# 3 No. de Reynolds
Practica no# 3 No. de Reynolds
 
Practica # 3
Practica # 3Practica # 3
Practica # 3
 
No De Reynolds
No  De ReynoldsNo  De Reynolds
No De Reynolds
 
laboratorio de fluidos
laboratorio de fluidoslaboratorio de fluidos
laboratorio de fluidos
 
1 informe de_laboratorio_numero_de_reyno
1 informe de_laboratorio_numero_de_reyno1 informe de_laboratorio_numero_de_reyno
1 informe de_laboratorio_numero_de_reyno
 
1 informe de_laboratorio_numero_de_reyno
1 informe de_laboratorio_numero_de_reyno1 informe de_laboratorio_numero_de_reyno
1 informe de_laboratorio_numero_de_reyno
 
Gráficas Reynolds vs Q
Gráficas Reynolds vs QGráficas Reynolds vs Q
Gráficas Reynolds vs Q
 
Practica flujo laminar[1]
Practica flujo laminar[1]Practica flujo laminar[1]
Practica flujo laminar[1]
 
Practica 2 lab int1
Practica 2 lab int1Practica 2 lab int1
Practica 2 lab int1
 
Practica #3
Practica #3Practica #3
Practica #3
 
Reporte Reynolds[1]
Reporte Reynolds[1]Reporte Reynolds[1]
Reporte Reynolds[1]
 
Lab#3 exp.de reynolds-curva caract.de una bomba
Lab#3 exp.de reynolds-curva caract.de una bombaLab#3 exp.de reynolds-curva caract.de una bomba
Lab#3 exp.de reynolds-curva caract.de una bomba
 
Practica #6
Practica #6Practica #6
Practica #6
 

Más de Lupita Rangel

Practica 4 Laboratorio Integral 1 (Modificada)
Practica 4 Laboratorio Integral 1 (Modificada)Practica 4 Laboratorio Integral 1 (Modificada)
Practica 4 Laboratorio Integral 1 (Modificada)Lupita Rangel
 
Practica 4 Laboratorio Integral 1
Practica 4 Laboratorio Integral 1Practica 4 Laboratorio Integral 1
Practica 4 Laboratorio Integral 1Lupita Rangel
 
Practica 4 Laboratorio Integral 1
Practica 4 Laboratorio Integral 1Practica 4 Laboratorio Integral 1
Practica 4 Laboratorio Integral 1Lupita Rangel
 
Solucionario De Fenomenos De Transporte R Byron Bird
Solucionario De Fenomenos De Transporte   R Byron BirdSolucionario De Fenomenos De Transporte   R Byron Bird
Solucionario De Fenomenos De Transporte R Byron BirdLupita Rangel
 
Practica 1 Azucena Y Magui Lab 1 Final
Practica 1 Azucena Y Magui Lab 1 FinalPractica 1 Azucena Y Magui Lab 1 Final
Practica 1 Azucena Y Magui Lab 1 FinalLupita Rangel
 
Modelo Matematico Numero De Reynolds
Modelo Matematico Numero De ReynoldsModelo Matematico Numero De Reynolds
Modelo Matematico Numero De ReynoldsLupita Rangel
 

Más de Lupita Rangel (13)

Ultimas 2 practicas
Ultimas 2 practicasUltimas 2 practicas
Ultimas 2 practicas
 
Ultimas 2 practicas
Ultimas 2 practicasUltimas 2 practicas
Ultimas 2 practicas
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Practica 5,6,7
Practica 5,6,7Practica 5,6,7
Practica 5,6,7
 
Practica 4 Laboratorio Integral 1 (Modificada)
Practica 4 Laboratorio Integral 1 (Modificada)Practica 4 Laboratorio Integral 1 (Modificada)
Practica 4 Laboratorio Integral 1 (Modificada)
 
Practica 4 Laboratorio Integral 1
Practica 4 Laboratorio Integral 1Practica 4 Laboratorio Integral 1
Practica 4 Laboratorio Integral 1
 
Practica 4 Laboratorio Integral 1
Practica 4 Laboratorio Integral 1Practica 4 Laboratorio Integral 1
Practica 4 Laboratorio Integral 1
 
Solucionario De Fenomenos De Transporte R Byron Bird
Solucionario De Fenomenos De Transporte   R Byron BirdSolucionario De Fenomenos De Transporte   R Byron Bird
Solucionario De Fenomenos De Transporte R Byron Bird
 
Practica 1 Azucena Y Magui Lab 1 Final
Practica 1 Azucena Y Magui Lab 1 FinalPractica 1 Azucena Y Magui Lab 1 Final
Practica 1 Azucena Y Magui Lab 1 Final
 
Microscopio
MicroscopioMicroscopio
Microscopio
 
Formato Practica 3
Formato Practica 3Formato Practica 3
Formato Practica 3
 
Modelo Matematico Numero De Reynolds
Modelo Matematico Numero De ReynoldsModelo Matematico Numero De Reynolds
Modelo Matematico Numero De Reynolds
 

Último

Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
JuanPrez962115
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
jjfch3110
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 

Último (20)

Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 

Practica 3 Obtencion Del Numero De Reynolds Docx[1]

  • 1. INSTITUTO TECNOLOGICO DE MEXICALI INGENIERIA QUIMICA AMBIENTAL LABORATORIO INTEGRAL I REPORTE PRACTICA NO.3: “Obtención del numero de Reynolds” Alumnas: María Guadalupe Rangel González García Fabián Claudia Yesenia Profesor: NORMAN EDILBERTO RIVERA PAZOS FECHA DE ENTREGA: 12 FEB 2010
  • 2. Índice. 1. OBJETIVOS: ............................................................................................................................................5 2. MOTIVACION:..........................................................................................................................................5 3. FUNDAMENTO TEORICO:.........................................................................................................................5 -EL EQUIPO.-............................................................................................................................................5 -FENOMENO FISICO SIMPLIFICADO.-.......................................................................................................6 -HIPOTESIS.-.............................................................................................................................................7 Se pretende por medio de la realización de esta práctica obtener el numero de Reynolds, utilizando datos obtenidos experimentalmente y asi comprobar cuando un flujo es laminar y turbulento de una manera didáctica. ...................................................................................................................................7 -MODELO MATEMATICO.-.......................................................................................................................7 4. DISEÑO DE LA PRÁCTICA:.........................................................................................................................7 -HOJA DE DATOS.-....................................................................................................................................8 -EQUIPO Y MATERIALES.-.........................................................................................................................9 -DESARROLLO DE LA PRÁCTICA.-.............................................................................................................9 5. REALIZACION DE LA PRÁCTICA:..............................................................................................................10 -MEDICIONES.-.......................................................................................................................................10 -OBSERVACIONES.-................................................................................................................................11 6. ANALISIS DE DATOS Y RESULTADOS:......................................................................................................11 -CÁLCULOS.-...........................................................................................................................................11 -GRAFICAS.-...........................................................................................................................................12 7. DISCUSION Y CONCLUSIONES:...............................................................................................................14 8. SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES:..................................................................................................14 9. REFERENCIAS:........................................................................................................................................14
  • 3. 1. OBJETIVOS: -Comprender la importancia del número de Reynolds en el estudio del comportamiento de flujos. -Calcular mediciones del número de Reynolds para flujos en diferentes condiciones mediante datos conocidos. 2. MOTIVACION: Por motivo de no poder observar directamente el tipo de flujo en una tubería cerrada, siendo de especial importancia para un ingeniero químico el comportamiento de éste, se hace uso del numero de Reynolds como un punto de partida para determinar las características de un fluido que fluye a través de una tubería, a partir de datos y la sustancia ya conocidos en el sistema. 3. FUNDAMENTO TEORICO: -¿Qué es el número de Reynolds? Es un valor que nos ayuda a identificar la naturaleza de un flujo en una tubería, ya sea laminar, en transición o turbulento. -¿De cuáles variables depende? Depende de la densidad, velocidad, diámetro o longitud y viscosidad dinámica, en términos de ésta; y de la velocidad, diámetro y viscosidad cinemática, en términos de ésta. -EL EQUIPO.- Mesa de Hidrodinámica del Laboratorio de Química.
  • 4. -FENOMENO FISICO SIMPLIFICADO.- Numero de Reynolds Reynolds (1874) estudió las características de flujo de los fluidos inyectando un trazador dentro de un líquido que fluía por una tubería. A velocidades bajas del líquido, el trazador se mueve linealmente en la dirección axial. Sin embargo a mayores velocidades, las líneas del flujo del fluido se desorganizan y el trazador se dispersa rápidamente después de su inyección en el líquido. El flujo lineal se denomina Laminar y el flujo errático obtenido a mayores velocidades del líquido se denomina Turbulento Las características que condicionan el flujo laminar dependen de las propiedades del líquido y de las dimensiones del flujo. Conforme aumenta el flujo másico aumenta las fuerzas del momento o inercia, las cuales son contrarrestadas por la por la fricción o fuerzas viscosas dentro del líquido que fluye. Cuando estas fuerzas opuestas alcanzan un cierto equilibrio se producen cambios en las características del flujo. En base a los experimentos realizados por Reynolds en 1874 se concluyó que las fuerzas del momento son función de la densidad, del diámetro de la tubería y de la velocidad media. Además, la fricción o fuerza viscosa depende de la viscosidad del líquido. Según dicho análisis, el Número de Reynolds se definió como la relación existente entre las fuerzas inerciales y las fuerzas viscosas (o de rozamiento). Este número es adimensional y puede utilizarse para definir las características del flujo dentro de una tubería. El número de Reynolds proporciona una indicación de la pérdida de energía causada por efectos viscosos. Observando la ecuación anterior, cuando las fuerzas viscosas tienen un efecto dominante en la pérdida de energía, el número de Reynolds es pequeño y el flujo se encuentra en el régimen laminar. Si el Número de Reynolds es 2100 o menor el flujo será laminar. Un número de Reynolds mayor de 10 000 indican que las fuerzas viscosas influyen poco en la pérdida de energía y el flujo es turbulento. Flujo laminar. A valores bajos de flujo másico, cuando el flujo del líquido dentro de la tubería es laminar, se utiliza la ecuación demostrada en clase para calcular el perfil de velocidad (Ecuación de velocidad en función del radio). Estos cálculos revelan que el perfil de velocidad es parabólico y que la velocidad media del fluido es aproximadamente 0,5 veces la velocidad máxima existente en el centro de la conducción. Flujo turbulento.
  • 5. Cuando el flujo másico en una tubería aumenta hasta valores del número de Reynolds superiores a 2100 el flujo dentro de la tubería se vuelve errático y se produce la mezcla transversal del líquido. La intensidad de dicha mezcla aumenta conforme aumenta el número de Reynolds desde 4000 hasta 10 000. A valores superiores del Número de Reynolds la turbulencia está totalmente desarrollada, de tal manera que el perfil de velocidad es prácticamente plano, siendo la velocidad media del flujo aproximadamente 0.8 veces la velocidad máxima. -HIPOTESIS.- Se pretende por medio de la realización de esta práctica obtener el numero de Reynolds, utilizando datos obtenidos experimentalmente y asi comprobar cuando un flujo es laminar y turbulento de una manera didáctica. -MODELO MATEMATICO.- Fórmula para calcular la velocidad la cual necesitamos para calcular el número de Reynolds. Donde A es el área en metros cuadrados (m2), por donde pasa el fluido en la tubería, Q es el flujo volumétrico en metros cúbicos sobre segundo (m3/s) y D el diámetro interno de la tubería en metros (m) Fórmula para calcular el número de Reynolds. Es la viscosidad cinemática que en metros cuadrados sobre segundo (m2/s). Sustituyendo la velocidad en la formula numero 3 obtenemos otra fórmula para obtener el numero de Reynolds. D (m) 4. DISEÑO DE LA PRÁCTICA: -VARIABLES Y PARAMETROS.-
  • 6. Para poder obtener el número de Reynolds es necesario conocer la velocidad del fluido, esta se calcula con el caudal o flujo volumétrico (Q) y el área de sección transversal a partir del diámetro interno dada en las especificaciones de la tubería con la fórmula para sacar el área de un círculo. Habiendo obtenido la velocidad, para poder obtener en número de Reynolds haría falta la viscosidad cinemática, esta se obtiene a partir de tablas donde se busca dependiendo a que temperatura se encuentra el fluido. -HOJA DE DATOS.- Obtención del número de Reynolds. 4 de Febrero del 2010. Tubo PVC 20mm x 1.5 =17mm (diámetro interno). Q(m3/s) V(m2/s) Re Repeticiones Medido Calculado Calculado 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Tubo PVC 32mm x 1.5 = 29mm (diámetro interno).
  • 7. Q(m3/s) V(m2/s) Re Repeticiones Medido Calculado Calculado 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 -EQUIPO Y MATERIALES.- *Mesa hidrodinámica y complementos (mangueras, tanto para la presión como para el líquido). *Agua suficiente para el llenado del tanque del equipo (mesa hidrodinámica). -DESARROLLO DE LA PRÁCTICA.- Para obtener un completo desarrollo de la practica se tiene que disponer del uso del equipo que es una mesa hidrodinámica la cual consta de un tanque (2) al que se le debe llenar con liquido, en este caso agua, para asi tener una fuente de alimentación hacia las mangueras que van
  • 8. conectadas a las tuberías que forman parte del equipo, esta vez solo se utilizaran dos de las tuberías de PVC, cuyo diámetro interior es de 17mm y 29mm; antes de encender el equipo hay que confirmar que las válvulas del registrador electrónico de la presión (6) se encuentren cerradas y hay que conectar las mangueras correspondientes a la presión a esta parte del equipo y a las respectivas tuberías (las mangueras se conectan al registrador electrónico de la presión (en este caso a P1 y P2) y en la parte de las tuberías que está diseñada con entradas para tomar la presión (esto con el fin de evitar que fluya liquido hacia el exterior), debido a que solo es de interés para esta práctica conocer las mediciones de Q (caudal, capacidad, gasto, etc.) a diferentes aberturas de la válvula mariposa (llave de descarga) (11); por otra parte al encender el equipo es necesario verificar que el rotor de el sensor de flujo del impulsor (12) que se encuentra del lado de la llave de descarga correctamente e iniciar la toma de mediciones de la manera adecuada por medio del gabinete de interruptores con caratulas digitales (5) (de manera que se reduzca Q de dos en dos unidades, hasta llegar de 8 a 10 tomas de datos). 5. REALIZACION DE LA PRÁCTICA: -MEDICIONES.- Tubo PVC diámetro interno 17 mm Repeticiones Q(m3/s) 1 0.00035333 2 0.00032333 3 0.00029167 4 0.000255 5 0.00022 6 0.00019167 7 0.00016 8 0.00012167 9 9.1667E-05 10 5.8333E-05 Tubo PVC diámetro interno 29 mm Repeticiones Q(m3/s) 1 0.00035667 2 0.00032167 3 0.00028667 4 0.00025667
  • 9. 5 0.000225 6 0.00019167 7 0.00016 8 0.00012667 9 0.00009 10 6.1667E-05 -OBSERVACIONES.- -No olvidar conectar las mangueras al registrador electrónico de la presión y a las dos tuberías PVC (cada una en su debido orden), para evitar el derramamiento del fluido, y además verificar que las válvulas del registrador estén cerradas, ya que en esta práctica no es de interés conocer la diferencia de presiones. -Verificar que el rotor del sensor de flujo del impulsor funcione de la manera adecuada al encender el equipo. -Tomar los datos lo más exactos y precisos posibles, para una mejor interpretación de los mismos. -Anotar la temperatura inicial antes de tomar la primera medición de Q. 6. ANALISIS DE DATOS Y RESULTADOS: Por medio de las mediciones obtenidas de Q se calculara el número de Reynolds con datos obtenidos de la manera experimental, donde a partir de los cuales se realizara la grafica (Q vs Re) correspondiente para comparar con los datos ya obtenidos teóricamente, respecto a un flujo laminar y turbulento. -CÁLCULOS.- Tubo PVC diámetro interno 17 mm Repeticiones Q(m3/s) V(m2/s) Re 1 0.0003533 1.5566711 2.20E+04
  • 10. 3 9 0.0003233 1.4245009 2 3 9 2.01E+04 0.0002916 1.2849880 3 7 1 1.82E+04 1.1234466 4 0.000255 6 1.59E+04 5 0.00022 0.9692481 1.37E+04 0.0001916 0.8444206 6 7 9 1.19E+04 0.7049077 7 0.00016 1 9.97E+03 0.0001216 0.5360235 8 7 7 7.58E+03 0.4038533 9 9.1667E-05 7 5.71E+03 10 5.8333E-05 0.2569976 3.63E+03 Tubo PVC diámetro interno 29 mm Repeticiones Q(m3/s) V(m2/s) Re 0.0003566 0.5399787 1 7 2 1.30E+04 0.0003216 0.4869901 2 7 5 1.17E+04 0.0002866 0.4340015 3 7 9 1.05E+04 0.0002566 0.3885828 4 7 2 9.38E+03 0.3406407 5 0.000225 8 8.22E+03 0.0001916 0.2901754 6 7 8 7.00E+03 0.2422334 7 0.00016 4 5.84E+03 0.0001266 0.1917681 8 7 4 4.63E+03 0.1362563 9 0.00009 1 3.29E+03 0.0933608 10 6.1667E-05 1 2.25E+03 -GRAFICAS.-
  • 11.
  • 12. 7. DISCUSION Y CONCLUSIONES: A través del análisis de las graficas se encontró la comprobación experimental de la relación directamente proporcional e inversamente proporcional del numero de Reynolds vs el caudal. 8. SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES: -Tener un mayor orden en el manejo del equipo y en la toma de las mediciones. 9. REFERENCIAS: -Mecánica de fluidos, Merle C. Potter, David C. Wiggert -Manual de la mesa hidrodinámica. Modelo HM 112 Marca Gunt Hamburg. -http://www.practiciencia.com.ar/cfisicas/mecanica/fluidos/flujo/numreyn/index.html -http://tarwi.lamolina.edu.pe/~dsa/Reynold.htm