SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCION
 La sensación de dolor es una de las funciones vitales del organismo humano
que aporta información de la existencia de una lesión sobre el mismo. Todas
las intervenciones quirúrgicas van seguidas de la aparición de dolor, pudiendo
incrementarse las respuestas metabólicas endocrinas, los reflejos autonómicos,
las náuseas, el íleo, el espasmo muscular y también la morbilidad y la
mortalidad postoperatoria. El óptimo tratamiento del dolor es imprescindible
para conseguir una pronta movilización y rehabilitación, una completa
recuperación y una reducción de la morbilidad. La búsqueda continua por
parte de los anestesiólogos de un mejor tratamiento del dolor mejor ha
llevado a la asociación de diversos fármacos y/o técnicas, con mejores
resultados que la monoterapia.
ANALGESIA POST OPERATORIA
El dolor postoperatorio resulta complicada
debido a la gran cantidad de factores que
participan en su producción
considerar como un dolor de carácter agudo
secundario a una agresión directa o indirecta.
produce durante el acto
quirúrgico.
Dos
mecanismos
Primero por una lesión
directa sobre las fibras
nerviosas de las
diferentes estructuras
afectadas por la
técnica quirúrgica
La segunda, por la
liberación de
sustancias algógenas
capaces de activar y
sensibilizar los
nociceptores.
Periodos
Postoperatorio
inmediato (primeras
24 horas).
Postoperatorio
mediato (24-72
horas).
Postoperatorio tardío
(mayor de 72 horas).
EVALUACIÓN DEL
DOLOR
La escala análoga
visual (EVA)
Escala numérica
de valoración.
Cuestionario de
Mc Gill.
Debemos recordar
que este tipo de
escalas no son
aplicables a todos
los grupos etarios.
 En el caso de dolor infantil, la medición del dolor no ha sido fácil, se han realizado
una serie de escalas para tal fin.
 Pueden ser unidimensionales y multidimensionales. En el caso de los neonatos las
escalas unidimensionales, toman en cuenta los indicadores fisiológicos o los
conductuales.
Entre estos los más utilizados
están el NIPS (Neonatal Infant
Pain Scale)
Escala de CRIES (8).
Escala de Amiel Tison (9).
La escala de CHEOPS es
específica para valorar el
dolor postoperatorio en
niños mayores de un año
de edad (10).
Todos estos métodos pueden servir para medir la intensidad del dolor así como para evaluar la
eficacia del tratamiento analgésico que se haya escogido para controlar el dolor agudo
postoperatorio.
ANALGESIA PREVENTIVA
 Es un concepto utilizado en anestesiología y más específicamente el área dedicada
al control del dolor agudo postoperatorio, administrando medicamentos antes de
que se produzca el estímulo nociceptivo.
Los objetivos primordiales de la analgesia preventiva son:
Evitar la sensibilización central y periférica producida por la lesión quirúrgica.
Disminuir la hiperactividad de los nociceptores.
Evitar la amplificación del mensaje nociceptivo.
La sensibilización periférica va a producir una agresión tisular directa (acto quirúrgico) que media una
reacción inflamatoria, la cual produce una excitación simpática.
• La sensibilización periférica está estrechamente ligada al desencadenamiento de la
cascada del ácido araquidónico.
La sensibilización central se debe a:
 Aumento de la excitabilidad de neuronas del asta posterior de la médula, capaces
de desencadenar una actividad simpática refleja.
 Estimulación de centros medulares de control respiratorio y circulatorio.
 Estimulación de centros hipotalámicos, los cuales van a generar respuestas
neuroendocrinas capaces de mantener y aumentar la respuesta de estrés
quirúrgico.
 Estas modificaciones llevan a la aparición del estado de hiperalgesia primaria
(aumento de las respuestas a los estímulos nociceptivos y no nociceptivos,
traduciéndose en un dolor patológico)
ANALGESIA MULTIMODAL
 Estas sustancias aumentan la sensibilidad del nociceptor al aumentar la
permeabilidad de canales iónicos por acción de segundos mensajeros que tienen
capacidad para producir fenómenos de transcripción de genes, dando lugar a la
expresión de nuevas proteínas o inducción de nuevas enzimas que afectan a las
propiedades del nociceptor y a su habilidad para transmitir la señal dolorosa.
BASES DEL MANEJO
FARMACOLÓGICO
DEL DOLOR:
 Seleccionar el fármaco y vía apropiada.
 Realizar una adecuada titulación del fármaco.
 Pautar el intervalo de dosis de acuerdo a la duración del medicamento.
 Prevenir el dolor persistente, dejando indicadas las dosis de recate.
 Anticipar, prevenir y tratar los efectos secundarios.
 Usar fármacos adyuvantes adecuados cuando estén indicados.
 Establecer la respuesta al tratamiento a intervalos regulares utilizando
las escalas de medición del dolor.
AINE
 Estos medicamentos ejercen sus efectos terapéuticos antiinflamatorios y
analgésicos, así como sus efectos indeseables a través de la inhibición de la enzima
ciclooxigenasa (COX) que convierte el ácido araquidónico en prostaglandinas, la
inhibición de alguna de estas que ejercen funciones fisiológicas imprescindibles
para la integridad de la mucosa gástrica y homeostasis de los fluidos y electrolitos,
y pueden ocasionar efectos deletéreos.
COX1: existe en forma constitutiva
en muchos tejidos, entre sus
funciones están la protección
gástrica. En el tracto
gastrointestinal la prostaglandina
E2 y la prostaciclina mantienen la
integridad de la mucosa por
inhibición de la secreción ácida y
estimulación de la secreción de
bicarbonato.
La COX2 llamada también en
principio inducible, realiza su
aparición posterior a un estímulo
nociceptivo, es inducida en células
migratorias (monocitos y
macrófagos), células sinoviales y
condrocitos por citoquinas y otros
estímulos inflamatorios. Recientes
estudios han evidenciado su
presencia en forma constitutiva a
nivel renal y sistema nervioso.
 También se habla de una variante de la COX2, la cual es sensible al paracetamol
que se ha denominado COX3
 AINE tradicionales.
 Inhibidores específicos de COX2.
 Analgésicos y antitérmicos (paracetamol, metamizol).
AINE tradicionales
Ventajas:
Son útiles en una gran variedad de
dolores de leve a moderada
intensidad.
Diversidad de AINE.
Venta libre.
Se pueden dar simultáneamente con
opioides.
Bajo costo.
Desventajas:
Tienen efecto techo.
Pueden producir trastornos gástricos.
Pueden producir trastornos renales.
Pueden incrementar el riesgo de
sangrado.
Inhibidores específicos de COX2
 Al igual que los COX1 se utilizan para el tratamiento del dolor leve a moderado, ambos en el
tratamiento del dolor postoperatorio son llamados ahorradores de opioides.
 La administración de inhibidores específicos de COX2 como el celecoxib, reduce la excreción urinaria
de metabolitos de prostaglandinas.
 En líneas generales todos los inhibidores específicos de COX2 deben ser utilizados con mucha cautela
en caso de ser necesarios en aquellos pacientes con alteración de la función renal y trastornos
cardiovasculares (IC, hipertensión arterial). Por sus ventajas sobre los AINE tradicionales en relación a
efectos colaterales son de gran utilidad para combinar con opioides en el postoperatorio mediato para
el control del dolor.
 En relación con los AINE tradicionales tienen las mismas ventajas, con un mejor perfil de seguridad.
El paracetamol: es un fármaco con escasa actividad antiinflamatoria pero con propiedades
analgésicas. In vitro¸ varios estudios han demostrado que es un débil inhibidor de la COX1 y de
la COX2, siendo un poco más sensible a la COX2
Paracetamol con AINE proporciona un sinergismo analgésico, por diferentes mecanismos de acción, los
AINE inhiben las prostaglandinas a nivel periférico y del SNC, mientras que el paracetamol inhibe la
liberación de prostaglandinas a nivel del cordón espinal y tiene efectos sobre los mecanismos
serotoninérgicos para inhibición del dolor.
Metamizol
Pertenece al grupo de derivados del pirazol, tiene presentaciones orales y parenterales, con una
metabolización hepática y eliminación renal.
Tiene efecto analgésico antipirético con poco poder aniinflamatorio. Su efecto colateral más temido es la
agranulocitosis, la cual es independiente de la dosis y de la duración del tratamiento.
Su asociación con el tramadol en el tratamiento del dolor postoperatorio ha resultado ser eficaz.
OPIOIDES
Los opioides constituyen la piedra angular para el tratamiento del dolor agudo postoperatorio,
especialmente para aquellos procedimientos que causan dolor moderado a severo. En la escalera
analgésica tenemos el segundo y el tercer peldaño para ellos, de acuerdo a su potencia analgésica. En el
segundo peldaño de la escalera analgésica tenemos los opioides débiles, los cuales se utilizan para el
tratamiento del dolor moderado.
La meperidina se utiliza en dolor agudo postoperatorio en aquellos pacientes que
deben recibir morfina como es el caso de espasmo biliar y del esfínter de Oddi (18). No
debe utilizarse en pacientes con función renal comprometida por su metabolito activo,
la normeperidina causante de neurotoxicidad.
El fentanilo produce una excelente analgesia postoperatoria, pero de corta duración. La
administración en infusión continua debe vigilarse ya que se corre el riesgo de
sobredosificación.
ANESTESICOS LOCALES
Los más utilizados son las amidas como la bupivacaína, levobupivacaína y ropivacaína. Su
mecanismo de acción es la inhibición de la transmisión nerviosa por bloqueo de los canales
del Na+.
Su uso más frecuente se realiza en bloqueos de plexos, infiltración de campo,
epidurales. Son de gran valor en la analgesia preventiva. La vía intradural es poco
utilizada en el tratamiento del dolor postoperatorio.
Numerosos estudios demuestran que la mezcla de anestésicos locales y opioides por
vía epidural resulta más efectiva que su uso por separado.
ANESTÉSICOS LIPOSOMALES
Es importante conocer que también se están manipulando las estructuras moleculares de los
anestésicos locales para prolongar su efecto, incluyendo los anestésicos dentro de los liposomas,
que son vesículas acuosas submicroscópicas formadas por un núcleo acuoso rodeado por capas
bimoleculares fosfolipídicas.
Hasta el momento se han realizado inclusiones liposomales con la lidocaína y la bupivacaina y
los estudios se han llevado a cabo más con animales de experimentación que en humanos. Los
pocos estudios que hay se han realizado mayormente en pacientes con cáncer con bupivacaína
liposomal. Debemos esperar que se concluyan los estudios clínicos para confirmar sus
beneficios.
AGENTES ADYUVANTES DE LOS
ANESTÉSICOS LOCALES
 Los anestésicos locales también se utilizan en combinación con otros agentes que
nos sirven de adyuvantes en la analgesia como son los agonistas alfa 2
adrenérgicos, inhibidores del NMDA y benzodiacepinas.
 Estos fármacos inciden sobre los receptores medulares alfa-2, ejerciendo su acción
analgésica. Al igual que en el grupo anterior se utilizan en combinación con
opioides y/o anestésicos locales para minimizar dosis y obviar efectos secundarios
propios de la medicación empleada. Sus representantes son:
Clonidina. Su uso primario fue por su acción hipotensora, posteriormente se ha
demostrado su efectividad analgésica. Es un alfa dos agonista cuyo efecto analgésico está
relacionado con la estimulación de los adrenorreceptores alfa dos presentes en el asta
dorsal medular, modulando de esta manera el mensaje nociceptivo.
2-dexmetomidine. Es un agonista alfa 2 adrenérgico con propiedades ansiolíticas,
sedantes y analgésicas. También disminuye la respuesta simpáticoadrenal. Ha sido
utilizada en anestesia y cuidados intensivos por vía endovenosa y en la actualidad se
han realizado algunos trabajos como adyuvante en anestesia y analgesia regional.
ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES NMDA
En la actualidad se están empleando antagonistas de los receptores NMDA, en el tratamiento dolor
agudo y crónico. El más conocido es la ketamina, un anestésico no barbitúrico perteneciente al
grupo de la la fenilciclohexilamina y derivado de la fenilciclidina.
La ketamina es capaz de actuar sobre una gran variedad de receptores incluyendo: receptores
nicotínico, opioides: mu, delta y kappa, produciendo además efecto analgésico por otras vías
antinociceptivas, ha sido empleada con anterioridad como agente anestésico. Su presentación más
frecuente es en forma racémica (mezcla de los dos isómeros, R y S), aunque en algunos países se usa
el isómero S, que tiene mayor potencia analgésica, pero también produce mayor cantidad de efectos
secundarios.
BENZODIACEPINAS
El midazolam es la benzodiacepina que ha sido recientemente utilizada, en
asociación a los anestésicos locales o sola, como único analgésico en los bloqueos
centrales. El mecanismo de acción analgésico es mediante la estimulación de
receptores gamma-amino-butírico (GABA), los cuales están presentes a nivel del asta
dorsal medular.
TRATAMIENTOS NO FARMACOLÓGICOS
Los tratamientos no farmacológicos pueden ser útiles como adyuvantes en el
tratamiento del dolor. Entre ellos están el uso del TENS, masajes, ejercicios de
estiramiento, relajación, retroalimentación, etc.
La percepción de del dolor, así como su respuesta pueden ser completamente
diferentes de un paciente a otro, el dolor agudo se asocia a una liberación de
catecolaminas y por ende a alteraciones cardiorrespiratorias, así como también
alteraciones en el sistema inmunitario y alteraciones endocrinológicas.
Psicológicamente se caracteriza por ansiedad.
CUIDADOS POSOPERATORIOS GENERALES, A SABER:
Descanso, aplicación de compresas de hielo, ejercicios de rehabilitación y cuidado
de la herida. Pide las instrucciones por escrito para llevártelas a casa.
En el caso de las cirugías menores, estas medidas pueden ser la principal forma de
control del dolor. Después de una cirugía mayor, te ayudarán a transitar con mayor
bienestar el período hasta dejar los medicamentos.
Es posible que empieces a tomar los analgésicos por vía oral antes de salir del
hospital y que debas continuar tomándolos en tu casa para controlar el dolor.
ANESTESIA analgesia oper.pptx

Más contenido relacionado

Similar a ANESTESIA analgesia oper.pptx

Anestesia general Farmacos Inyectables
Anestesia general Farmacos InyectablesAnestesia general Farmacos Inyectables
Anestesia general Farmacos Inyectables
Bruno Maldonado
 
Semana14. Medicamentos.pptx
Semana14. Medicamentos.pptxSemana14. Medicamentos.pptx
Semana14. Medicamentos.pptx
Fernando Zapata
 
Analgésicos generales en el segundo nivel de atencion.pptx
Analgésicos generales en el segundo nivel de atencion.pptxAnalgésicos generales en el segundo nivel de atencion.pptx
Analgésicos generales en el segundo nivel de atencion.pptx
joserafaelisidro49
 
Analgesia Preventiva.pptx
Analgesia Preventiva.pptxAnalgesia Preventiva.pptx
Analgesia Preventiva.pptx
itzelxx
 

Similar a ANESTESIA analgesia oper.pptx (20)

Clase introductoria de_anestesia
Clase introductoria de_anestesiaClase introductoria de_anestesia
Clase introductoria de_anestesia
 
16 09 tramadol-100_mg_amp
16 09 tramadol-100_mg_amp16 09 tramadol-100_mg_amp
16 09 tramadol-100_mg_amp
 
Opioides y aines pdf
Opioides y aines pdfOpioides y aines pdf
Opioides y aines pdf
 
Dolor y cuidados paliativos oncologicos.
Dolor y cuidados paliativos oncologicos.Dolor y cuidados paliativos oncologicos.
Dolor y cuidados paliativos oncologicos.
 
INFORME 9.pdf
INFORME 9.pdfINFORME 9.pdf
INFORME 9.pdf
 
INFORME 9.pdf
INFORME 9.pdfINFORME 9.pdf
INFORME 9.pdf
 
Analgesia preventiva y preemptive.pptx
Analgesia preventiva y preemptive.pptxAnalgesia preventiva y preemptive.pptx
Analgesia preventiva y preemptive.pptx
 
Farmacología en odontologia
Farmacología en odontologiaFarmacología en odontologia
Farmacología en odontologia
 
TAREA RELAJANTES MUSCULARES SALE.pptx
TAREA RELAJANTES MUSCULARES SALE.pptxTAREA RELAJANTES MUSCULARES SALE.pptx
TAREA RELAJANTES MUSCULARES SALE.pptx
 
premedicacion dolor preo.pptx
premedicacion dolor preo.pptxpremedicacion dolor preo.pptx
premedicacion dolor preo.pptx
 
Anestesia general Farmacos Inyectables
Anestesia general Farmacos InyectablesAnestesia general Farmacos Inyectables
Anestesia general Farmacos Inyectables
 
Analgesicos topicos
Analgesicos topicosAnalgesicos topicos
Analgesicos topicos
 
FARMACOLOGIA PRACTICA N°9
FARMACOLOGIA PRACTICA N°9FARMACOLOGIA PRACTICA N°9
FARMACOLOGIA PRACTICA N°9
 
La anestesia
La anestesiaLa anestesia
La anestesia
 
Anestesia st.pptxjsjjdksjsmhhdjjddjjdjdjjdjjdjjdjdjjjdj
Anestesia st.pptxjsjjdksjsmhhdjjddjjdjdjjdjjdjjdjdjjjdjAnestesia st.pptxjsjjdksjsmhhdjjddjjdjdjjdjjdjjdjdjjjdj
Anestesia st.pptxjsjjdksjsmhhdjjddjjdjdjjdjjdjjdjdjjjdj
 
Semana14. Medicamentos.pptx
Semana14. Medicamentos.pptxSemana14. Medicamentos.pptx
Semana14. Medicamentos.pptx
 
Analgésicos generales en el segundo nivel de atencion.pptx
Analgésicos generales en el segundo nivel de atencion.pptxAnalgésicos generales en el segundo nivel de atencion.pptx
Analgésicos generales en el segundo nivel de atencion.pptx
 
(2015-5-12)la otra cara de los aines(doc)
(2015-5-12)la otra cara de los aines(doc)(2015-5-12)la otra cara de los aines(doc)
(2015-5-12)la otra cara de los aines(doc)
 
Analgesia Preventiva.pptx
Analgesia Preventiva.pptxAnalgesia Preventiva.pptx
Analgesia Preventiva.pptx
 
MANEJO%20DEL%20DOLOR%20POSTOPERATORIO%20ult.pptx
MANEJO%20DEL%20DOLOR%20POSTOPERATORIO%20ult.pptxMANEJO%20DEL%20DOLOR%20POSTOPERATORIO%20ult.pptx
MANEJO%20DEL%20DOLOR%20POSTOPERATORIO%20ult.pptx
 

Más de CBoyerMirian (12)

AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO T TRABAJO DE PARTO
AMENAZA DE PARTO  PRETÉRMINO T TRABAJO DE PARTOAMENAZA DE PARTO  PRETÉRMINO T TRABAJO DE PARTO
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO T TRABAJO DE PARTO
 
consecuensias y distocias de la contraccion
consecuensias y distocias de la contraccionconsecuensias y distocias de la contraccion
consecuensias y distocias de la contraccion
 
partograma Contracciones Uterinas Inadecuadas.pptx
partograma Contracciones Uterinas Inadecuadas.pptxpartograma Contracciones Uterinas Inadecuadas.pptx
partograma Contracciones Uterinas Inadecuadas.pptx
 
EMBARAZO ECTOPICO ROTO MANEJO MANERCO CLINICO
EMBARAZO ECTOPICO ROTO MANEJO MANERCO CLINICOEMBARAZO ECTOPICO ROTO MANEJO MANERCO CLINICO
EMBARAZO ECTOPICO ROTO MANEJO MANERCO CLINICO
 
Consecuencias futuras de la hipoxia al nacer.pptx
Consecuencias futuras de la hipoxia al nacer.pptxConsecuencias futuras de la hipoxia al nacer.pptx
Consecuencias futuras de la hipoxia al nacer.pptx
 
Embarazo precoz Ilustrativo Rosado.pptx
Embarazo precoz Ilustrativo Rosado.pptxEmbarazo precoz Ilustrativo Rosado.pptx
Embarazo precoz Ilustrativo Rosado.pptx
 
arbol de autoestima.docx
arbol de autoestima.docxarbol de autoestima.docx
arbol de autoestima.docx
 
neurotransmisores1-1.pdf
neurotransmisores1-1.pdfneurotransmisores1-1.pdf
neurotransmisores1-1.pdf
 
cicatrizacion.pdf
cicatrizacion.pdfcicatrizacion.pdf
cicatrizacion.pdf
 
Practica 2 Investigacion formativa y Responsabilidad social.pdf
Practica 2 Investigacion formativa y Responsabilidad social.pdfPractica 2 Investigacion formativa y Responsabilidad social.pdf
Practica 2 Investigacion formativa y Responsabilidad social.pdf
 
INTERINSTITUCIONALIDAD, control prenatar reenfocadoINTERDISCIPLINARIEDAD, LID...
INTERINSTITUCIONALIDAD, control prenatar reenfocadoINTERDISCIPLINARIEDAD, LID...INTERINSTITUCIONALIDAD, control prenatar reenfocadoINTERDISCIPLINARIEDAD, LID...
INTERINSTITUCIONALIDAD, control prenatar reenfocadoINTERDISCIPLINARIEDAD, LID...
 
HCP.pptx
HCP.pptxHCP.pptx
HCP.pptx
 

Último

(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 

Último (20)

Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

ANESTESIA analgesia oper.pptx

  • 1.
  • 2. INTRODUCCION  La sensación de dolor es una de las funciones vitales del organismo humano que aporta información de la existencia de una lesión sobre el mismo. Todas las intervenciones quirúrgicas van seguidas de la aparición de dolor, pudiendo incrementarse las respuestas metabólicas endocrinas, los reflejos autonómicos, las náuseas, el íleo, el espasmo muscular y también la morbilidad y la mortalidad postoperatoria. El óptimo tratamiento del dolor es imprescindible para conseguir una pronta movilización y rehabilitación, una completa recuperación y una reducción de la morbilidad. La búsqueda continua por parte de los anestesiólogos de un mejor tratamiento del dolor mejor ha llevado a la asociación de diversos fármacos y/o técnicas, con mejores resultados que la monoterapia.
  • 3. ANALGESIA POST OPERATORIA El dolor postoperatorio resulta complicada debido a la gran cantidad de factores que participan en su producción considerar como un dolor de carácter agudo secundario a una agresión directa o indirecta. produce durante el acto quirúrgico. Dos mecanismos Primero por una lesión directa sobre las fibras nerviosas de las diferentes estructuras afectadas por la técnica quirúrgica La segunda, por la liberación de sustancias algógenas capaces de activar y sensibilizar los nociceptores.
  • 4. Periodos Postoperatorio inmediato (primeras 24 horas). Postoperatorio mediato (24-72 horas). Postoperatorio tardío (mayor de 72 horas). EVALUACIÓN DEL DOLOR La escala análoga visual (EVA) Escala numérica de valoración. Cuestionario de Mc Gill. Debemos recordar que este tipo de escalas no son aplicables a todos los grupos etarios.
  • 5.  En el caso de dolor infantil, la medición del dolor no ha sido fácil, se han realizado una serie de escalas para tal fin.  Pueden ser unidimensionales y multidimensionales. En el caso de los neonatos las escalas unidimensionales, toman en cuenta los indicadores fisiológicos o los conductuales. Entre estos los más utilizados están el NIPS (Neonatal Infant Pain Scale) Escala de CRIES (8). Escala de Amiel Tison (9). La escala de CHEOPS es específica para valorar el dolor postoperatorio en niños mayores de un año de edad (10). Todos estos métodos pueden servir para medir la intensidad del dolor así como para evaluar la eficacia del tratamiento analgésico que se haya escogido para controlar el dolor agudo postoperatorio.
  • 6. ANALGESIA PREVENTIVA  Es un concepto utilizado en anestesiología y más específicamente el área dedicada al control del dolor agudo postoperatorio, administrando medicamentos antes de que se produzca el estímulo nociceptivo. Los objetivos primordiales de la analgesia preventiva son: Evitar la sensibilización central y periférica producida por la lesión quirúrgica. Disminuir la hiperactividad de los nociceptores. Evitar la amplificación del mensaje nociceptivo. La sensibilización periférica va a producir una agresión tisular directa (acto quirúrgico) que media una reacción inflamatoria, la cual produce una excitación simpática.
  • 7. • La sensibilización periférica está estrechamente ligada al desencadenamiento de la cascada del ácido araquidónico. La sensibilización central se debe a:  Aumento de la excitabilidad de neuronas del asta posterior de la médula, capaces de desencadenar una actividad simpática refleja.  Estimulación de centros medulares de control respiratorio y circulatorio.  Estimulación de centros hipotalámicos, los cuales van a generar respuestas neuroendocrinas capaces de mantener y aumentar la respuesta de estrés quirúrgico.  Estas modificaciones llevan a la aparición del estado de hiperalgesia primaria (aumento de las respuestas a los estímulos nociceptivos y no nociceptivos, traduciéndose en un dolor patológico)
  • 8. ANALGESIA MULTIMODAL  Estas sustancias aumentan la sensibilidad del nociceptor al aumentar la permeabilidad de canales iónicos por acción de segundos mensajeros que tienen capacidad para producir fenómenos de transcripción de genes, dando lugar a la expresión de nuevas proteínas o inducción de nuevas enzimas que afectan a las propiedades del nociceptor y a su habilidad para transmitir la señal dolorosa. BASES DEL MANEJO FARMACOLÓGICO DEL DOLOR:  Seleccionar el fármaco y vía apropiada.  Realizar una adecuada titulación del fármaco.  Pautar el intervalo de dosis de acuerdo a la duración del medicamento.  Prevenir el dolor persistente, dejando indicadas las dosis de recate.  Anticipar, prevenir y tratar los efectos secundarios.  Usar fármacos adyuvantes adecuados cuando estén indicados.  Establecer la respuesta al tratamiento a intervalos regulares utilizando las escalas de medición del dolor.
  • 9. AINE  Estos medicamentos ejercen sus efectos terapéuticos antiinflamatorios y analgésicos, así como sus efectos indeseables a través de la inhibición de la enzima ciclooxigenasa (COX) que convierte el ácido araquidónico en prostaglandinas, la inhibición de alguna de estas que ejercen funciones fisiológicas imprescindibles para la integridad de la mucosa gástrica y homeostasis de los fluidos y electrolitos, y pueden ocasionar efectos deletéreos. COX1: existe en forma constitutiva en muchos tejidos, entre sus funciones están la protección gástrica. En el tracto gastrointestinal la prostaglandina E2 y la prostaciclina mantienen la integridad de la mucosa por inhibición de la secreción ácida y estimulación de la secreción de bicarbonato. La COX2 llamada también en principio inducible, realiza su aparición posterior a un estímulo nociceptivo, es inducida en células migratorias (monocitos y macrófagos), células sinoviales y condrocitos por citoquinas y otros estímulos inflamatorios. Recientes estudios han evidenciado su presencia en forma constitutiva a nivel renal y sistema nervioso.
  • 10.  También se habla de una variante de la COX2, la cual es sensible al paracetamol que se ha denominado COX3  AINE tradicionales.  Inhibidores específicos de COX2.  Analgésicos y antitérmicos (paracetamol, metamizol). AINE tradicionales Ventajas: Son útiles en una gran variedad de dolores de leve a moderada intensidad. Diversidad de AINE. Venta libre. Se pueden dar simultáneamente con opioides. Bajo costo. Desventajas: Tienen efecto techo. Pueden producir trastornos gástricos. Pueden producir trastornos renales. Pueden incrementar el riesgo de sangrado.
  • 11. Inhibidores específicos de COX2  Al igual que los COX1 se utilizan para el tratamiento del dolor leve a moderado, ambos en el tratamiento del dolor postoperatorio son llamados ahorradores de opioides.  La administración de inhibidores específicos de COX2 como el celecoxib, reduce la excreción urinaria de metabolitos de prostaglandinas.  En líneas generales todos los inhibidores específicos de COX2 deben ser utilizados con mucha cautela en caso de ser necesarios en aquellos pacientes con alteración de la función renal y trastornos cardiovasculares (IC, hipertensión arterial). Por sus ventajas sobre los AINE tradicionales en relación a efectos colaterales son de gran utilidad para combinar con opioides en el postoperatorio mediato para el control del dolor.  En relación con los AINE tradicionales tienen las mismas ventajas, con un mejor perfil de seguridad. El paracetamol: es un fármaco con escasa actividad antiinflamatoria pero con propiedades analgésicas. In vitro¸ varios estudios han demostrado que es un débil inhibidor de la COX1 y de la COX2, siendo un poco más sensible a la COX2
  • 12. Paracetamol con AINE proporciona un sinergismo analgésico, por diferentes mecanismos de acción, los AINE inhiben las prostaglandinas a nivel periférico y del SNC, mientras que el paracetamol inhibe la liberación de prostaglandinas a nivel del cordón espinal y tiene efectos sobre los mecanismos serotoninérgicos para inhibición del dolor. Metamizol Pertenece al grupo de derivados del pirazol, tiene presentaciones orales y parenterales, con una metabolización hepática y eliminación renal. Tiene efecto analgésico antipirético con poco poder aniinflamatorio. Su efecto colateral más temido es la agranulocitosis, la cual es independiente de la dosis y de la duración del tratamiento. Su asociación con el tramadol en el tratamiento del dolor postoperatorio ha resultado ser eficaz. OPIOIDES Los opioides constituyen la piedra angular para el tratamiento del dolor agudo postoperatorio, especialmente para aquellos procedimientos que causan dolor moderado a severo. En la escalera analgésica tenemos el segundo y el tercer peldaño para ellos, de acuerdo a su potencia analgésica. En el segundo peldaño de la escalera analgésica tenemos los opioides débiles, los cuales se utilizan para el tratamiento del dolor moderado.
  • 13. La meperidina se utiliza en dolor agudo postoperatorio en aquellos pacientes que deben recibir morfina como es el caso de espasmo biliar y del esfínter de Oddi (18). No debe utilizarse en pacientes con función renal comprometida por su metabolito activo, la normeperidina causante de neurotoxicidad. El fentanilo produce una excelente analgesia postoperatoria, pero de corta duración. La administración en infusión continua debe vigilarse ya que se corre el riesgo de sobredosificación. ANESTESICOS LOCALES Los más utilizados son las amidas como la bupivacaína, levobupivacaína y ropivacaína. Su mecanismo de acción es la inhibición de la transmisión nerviosa por bloqueo de los canales del Na+.
  • 14. Su uso más frecuente se realiza en bloqueos de plexos, infiltración de campo, epidurales. Son de gran valor en la analgesia preventiva. La vía intradural es poco utilizada en el tratamiento del dolor postoperatorio. Numerosos estudios demuestran que la mezcla de anestésicos locales y opioides por vía epidural resulta más efectiva que su uso por separado. ANESTÉSICOS LIPOSOMALES Es importante conocer que también se están manipulando las estructuras moleculares de los anestésicos locales para prolongar su efecto, incluyendo los anestésicos dentro de los liposomas, que son vesículas acuosas submicroscópicas formadas por un núcleo acuoso rodeado por capas bimoleculares fosfolipídicas. Hasta el momento se han realizado inclusiones liposomales con la lidocaína y la bupivacaina y los estudios se han llevado a cabo más con animales de experimentación que en humanos. Los pocos estudios que hay se han realizado mayormente en pacientes con cáncer con bupivacaína liposomal. Debemos esperar que se concluyan los estudios clínicos para confirmar sus beneficios.
  • 15. AGENTES ADYUVANTES DE LOS ANESTÉSICOS LOCALES  Los anestésicos locales también se utilizan en combinación con otros agentes que nos sirven de adyuvantes en la analgesia como son los agonistas alfa 2 adrenérgicos, inhibidores del NMDA y benzodiacepinas.  Estos fármacos inciden sobre los receptores medulares alfa-2, ejerciendo su acción analgésica. Al igual que en el grupo anterior se utilizan en combinación con opioides y/o anestésicos locales para minimizar dosis y obviar efectos secundarios propios de la medicación empleada. Sus representantes son: Clonidina. Su uso primario fue por su acción hipotensora, posteriormente se ha demostrado su efectividad analgésica. Es un alfa dos agonista cuyo efecto analgésico está relacionado con la estimulación de los adrenorreceptores alfa dos presentes en el asta dorsal medular, modulando de esta manera el mensaje nociceptivo.
  • 16. 2-dexmetomidine. Es un agonista alfa 2 adrenérgico con propiedades ansiolíticas, sedantes y analgésicas. También disminuye la respuesta simpáticoadrenal. Ha sido utilizada en anestesia y cuidados intensivos por vía endovenosa y en la actualidad se han realizado algunos trabajos como adyuvante en anestesia y analgesia regional. ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES NMDA En la actualidad se están empleando antagonistas de los receptores NMDA, en el tratamiento dolor agudo y crónico. El más conocido es la ketamina, un anestésico no barbitúrico perteneciente al grupo de la la fenilciclohexilamina y derivado de la fenilciclidina. La ketamina es capaz de actuar sobre una gran variedad de receptores incluyendo: receptores nicotínico, opioides: mu, delta y kappa, produciendo además efecto analgésico por otras vías antinociceptivas, ha sido empleada con anterioridad como agente anestésico. Su presentación más frecuente es en forma racémica (mezcla de los dos isómeros, R y S), aunque en algunos países se usa el isómero S, que tiene mayor potencia analgésica, pero también produce mayor cantidad de efectos secundarios.
  • 17. BENZODIACEPINAS El midazolam es la benzodiacepina que ha sido recientemente utilizada, en asociación a los anestésicos locales o sola, como único analgésico en los bloqueos centrales. El mecanismo de acción analgésico es mediante la estimulación de receptores gamma-amino-butírico (GABA), los cuales están presentes a nivel del asta dorsal medular. TRATAMIENTOS NO FARMACOLÓGICOS Los tratamientos no farmacológicos pueden ser útiles como adyuvantes en el tratamiento del dolor. Entre ellos están el uso del TENS, masajes, ejercicios de estiramiento, relajación, retroalimentación, etc. La percepción de del dolor, así como su respuesta pueden ser completamente diferentes de un paciente a otro, el dolor agudo se asocia a una liberación de catecolaminas y por ende a alteraciones cardiorrespiratorias, así como también alteraciones en el sistema inmunitario y alteraciones endocrinológicas. Psicológicamente se caracteriza por ansiedad.
  • 18. CUIDADOS POSOPERATORIOS GENERALES, A SABER: Descanso, aplicación de compresas de hielo, ejercicios de rehabilitación y cuidado de la herida. Pide las instrucciones por escrito para llevártelas a casa. En el caso de las cirugías menores, estas medidas pueden ser la principal forma de control del dolor. Después de una cirugía mayor, te ayudarán a transitar con mayor bienestar el período hasta dejar los medicamentos. Es posible que empieces a tomar los analgésicos por vía oral antes de salir del hospital y que debas continuar tomándolos en tu casa para controlar el dolor.