SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
FRANCISCO DE MIRANDA
ÁREA CS DE LA SALUD
PROGRAMA DE GERONTOLOGÍA
U.C. EDUCACIÓN PARA LA VEJEZ II
Tema nº 5
DISEÑO DE PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN
GERONTOLÓGICA EDUCATIVO (PIGE)
Lcda. Joly Sánchez
Santa Ana de Coro, 2017
Objetivo didáctico
Ejecutar bajo los principios éticos del ejercicio docente, las actividades
de preparación, formación e información para la vejez, para grupos de niños,
jóvenes, adultos y ancianos, tanto en grupos organizados, como en
instituciones y comunidades abiertas. Corresponderá a este equipo de trabajo
efectuar las estrategias instruccionales para la ejecución de cursos y
actividades educativas, para cualquier persona ubicada en el sistema educativo,
incluyendo la actualización y entrenamiento del personal que labora con los
adultos mayores.
Instrucciones para los participantes
Como parte final y práctica de esta unidad curricular, en este tema les
corresponde diseñar un Programa de Intervención Gerontológica Educativa
para ser ejecutado en una institución de educación formal perteneciente al
Sistema Educativo Venezolano (que puede ser: centro de educación inicial,
escuela/colegio, liceo o universidad); con el objetivo de aplicar herramientas de
la PNL y la comunicación efectiva en su rol de facilitador/educador
gerontológico, abordando temas relacionados con aspectos gerontológicos,
siguiendo las pautas que están contenidas en esta guía, sobre Fases para
elaboración y Diseño de PIGE.
Es importante resaltar que las fases muestran el camino para obtener los
insumos necesarios al momento de armar la estructura de un PIGE, de tal
manera que dichas fases se evaluarán por medio de asesorías virtuales (cada
uno de los integrantes debe participar en las asesorías y no uno solo por grupo)
donde se aclararan las dudas que puedan presentarse, así como ideas,
inquietudes o posibles alternativas; mientras que el diseño del PIGE se
evaluará por medio de: Entrega virtual del PIGE, Evidencias de la ejecución y
Co-evaluación de cada uno en la ejecución.
FASES PARA DISEÑAR UN PROYECTO DE INTERVENCIÓN
GERONTOLÓGICA EDUCATIVO (PIGE)
1. Fase previa: Investigación de la situación y del contexto. ¿Dónde y por
qué?
Antes de la actuación gerontológica, es necesario que el educador
gerontológico adquiera un conocimiento suficiente del colectivo a abordar. Por
un lado, ha de conocer sus necesidades educativas referentes a aspectos
gerontológicos y por otra, los recursos y sistemas de atención disponibles en
ese entorno.
El análisis cualitativo de los potenciales participantes del hecho
educativo, trata de conocer aquellos otros aspectos que se refieren a su
“mundo vital”: su percepción del envejecimiento y la vejez, saberes, ideales,
vivencias, expectativas, etc.
1.1 Análisis de los posibles destinatarios (niños, jóvenes, adultos, adultos
mayores).
El educador gerontológico debe disponer de un perfil que complete su
información sobre los participantes y la institución. Ej.: Número de participantes
y distribución por sexo y edad, nivel y modalidad de estudio (inicial, primaria,
bachillerato, universitario), características de los usuarios de organizaciones de
atención a adultos mayores, Situación general del estado de salud física y
mental de las personas mayores, localidad de la institución (perfil ambiental y
organizativo).
Pueden emplearse diversas fuentes de información y documentación,
siendo las más útiles: observación directa en los centros, entrevistas con
personas clave ( responsables municipales, personal de los centros, miembros
de las juntas directivas, socios…), la consulta de archivos de documentación
del centro (memorias, registros, informes de evaluación, etc.) y la revisión de
informes de otros organismos y administraciones (censos y datos estadísticas
procedentes del Instituto Nacional de Estadística (INE), de organismos
gubernamentales y no gubernamentales).
Con toda la información anterior, ya se puede establecer un diagnóstico-
pronóstico. El educador gerontológico en este momento, ya debe haber
clarificado sus ideas acerca de algunos aspectos básicos de la intervención.
2. Fase de inserción comunitaria y desarrollo del PIGE
Una vez contextualizado el proyecto, el educador gerontológico deberá
afrontar otra serie de tareas:
2.1. Campaña de difusión y de captación de destinatarios ¿A quién va
dirigido el PIGE?
Los PIGE han de publicitarse, utilizándose los sistemas de información
formal e informal que habitualmente utilice cada institución para promocionar
sus actividades. La campaña de sensibilización y captación, se llevará a cabo
combinando diversas acciones:
- Elaborar y colocar carteles informativos que resulten adecuados a las
características de los participantes.
- El educador gerontológico puede acudir a los diferentes grupos para
informar personalmente.
2.2. Definición de los elementos del PIGE
Ahora se puede ajustar la propuesta definiendo los diferentes elementos
del PIGE: objetivos (¿para qué?), contenidos (¿el qué?), metodología y
materiales didácticos (¿cómo y con qué recursos?), los equipamientos
(¿dónde?), el estilo de participación y comunicación grupal y la temporalización
(extensión del programa y duración de las sesiones).
2.3. Desarrollo o ejecución
Un aspecto que debe considerarse es la temporalización del PIGE: Es
deseable que tengan cierta continuidad en el tiempo y puedan extenderse
durante varios meses. Es mejor organizarlo en ciclos o cursos, pues permite ir
cerrando fases. La duración idónea de una sesión no es conveniente que
supere los 45 minutos. En cuanto a la periodicidad, una buena opción es que
sea semanal.
Es imprescindible no perder la capacidad de observación y autocrítica a
lo largo de todo el proceso. La evaluación continua será el mejor aliado para
conocer los intereses, progresos y necesidades cambiantes de los participantes
y poder realizar adecuaciones a ellos.
3. Fase de evaluación del PIGE. Cómo y qué evaluar en los PIGE
La evaluación del PIGE, ha de incluir: evaluación de la planificación,
evaluación del diseño e implantación del programa y evaluación de los
resultados.
En cuanto a los métodos para la evaluación, dada la pluralidad de
aspectos que han de evaluarse y la heterogeneidad de entornos y participantes,
será también imprescindible la multiplicidad de estos.
En lo que se refiere al uso de las encuestas o escalas de autoevaluación,
existe una gran variedad de instrumentos diseñados y aplicado según las
características de la población.
La observación participante es el método por excelencia de la etnografía
educativa y su principal virtud es su capacidad para acceder a situaciones
sociales y estudiarlas de modo natural y contrastar lo que expresan (dicen) sus
participantes y lo que viven (sus manifestaciones).
Debemos proveernos de un sistema riguroso de resgistro de información
para captar y almacenar los datos con la menor contaminación posible para su
posterior análisis. Destaca la grabación de las entrevistas o sesiones de grupo,
siempre con el previo consentimiento de los participantes.
Otra técnica de mención es la realización de un cuaderno de campo a
cargo del educador. Estas notas pueden ser escritas o grabadas pero en
ambos casos, es imprescindible hacerlo siempre al final de cada sesión.
Recogería las reflexiones e interpretaciones que todo educador realiza en el
transcurso de su práctica.
También es importante referirnos al análisis de evidencias, es decir
cualquier elemento elaborado por los participantes: dibujos, esquemas, escritos,
etc.
REFLEXIONES A LAS QUE DEBE ENFRENTARSE EL EDUCADOR
GERONTOLÓGICO.
- ¿Qué facultades, características, ideales, consideramos valiosos y por tanto, resulta
deseable potenciar?
- ¿Conocemos el contexto social y cultural de las personas a las que nos dirigimos?
- ¿Qué características tienen los contenidos a tratar?
- ¿Será información científica objetiva y cerrada o habrá espacio para recrearla?
- ¿Qué les vale la pena aprender a estas personas?
- ¿Cómo lograr una mejor enseñanza-aprendizaje (E-A) para cada tipo de contenido?
- ¿Dispongo de conocimientos y destrezas suficientes para desarrollar las
metodologías más adecuadas?
- ¿He contemplado los factores no cognitivos, aquellos que recoge la “agenda oculta” y
que influyen poderosamente en el acto educativo?
DISEÑO Y PRESENTACIÓN DE UN PIGE
(Estructura del programa)
I. IDENTIFICACIÓN DEL PIGE.
- Nombre
- Lugar de ejecución
- Tiempo de ejecución
- Destinatarios
- Personal y organización responsable
II. DESCRIPCIÓN DEL PIGE
- Análisis de la situación: Necesidad a intervenir y marco teórico
que sustenta la intervención
- Descripción del entorno
- Objetivos. General y específicos
III. EJECUCIÓN
- Cronograma de actividades*
- Plan de clase*
IV. EVALUACIÓN
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
*Ver formatos
Formatos
Cronograma de actividades
Nombre del PIGE________________________________________________________________________________________
Objetivo General: ________________________________________________________________________________________
Objetivos
Específicos
Actividad Responsables
Tiempo de
ejecución
Recursos
Humanos y
Materiales
Evaluación
Plan de clase
Plan de clase del PIGE: ___________________________________________________________________________________
Facilitador (es): _________________________________________________________________________________________
Objetivo didáctico: _______________________________________________________________________________________
Contenidos conceptuales: _________________________________________________________________________________
ESTRATEGIAS Y MOMENTOS INSTRUCCIONALES
PRE-INSTRUCCIONALES CO-INSTRUCCIONALES POST-INSTRUCCIONALES
Actividades Actividades Actividades
Recursos Recursos Recursos
Tiempo Tiempo Tiempo
Plan de clase del PIGE: _____________________________________________________________________________________
Facilitador (es): ___________________________________________________________________________________________
Objetivo Didáctico:
Contenidos curriculares
Conceptuales Procedimentales Actitudinales Estrategias
metodológicas
Recursos Evluación
Pre-instruccional:
Co-instruccional:
Post-instruccional:
Referencias bibliográficas y electrónicas de necesaria revisión
Bermejo, L. Gerontología educativa: Cómo diseñar proyectos educativos con
personas mayores.
Sánchez, J. La Intervención Gerontológica. Slideshare. En:
https://es.slideshare.net/jolysanchez29/la-intervencin-gerontolgica-lcda-joly-snchez
Quintero, S. 2011. Educación para la vejez I. En:
http://educacionparalavejezi.blogspot.com/2011/09/educacion-para-la-vejez-i.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIA
INTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIAINTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIA
INTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIA
dramtzgallegos
 
Tipos de epidemiologia
Tipos de epidemiologiaTipos de epidemiologia
Tipos de epidemiologia
Jony Gutierrez
 
Tipos de estudios epidemiológicos
Tipos de estudios epidemiológicosTipos de estudios epidemiológicos
Tipos de estudios epidemiológicos
Merian Lajara Celado
 
Vigilancia epidemiologica seminario
Vigilancia epidemiologica  seminarioVigilancia epidemiologica  seminario
Vigilancia epidemiologica seminario
Nancy Janet Rodriguez
 
Investigacion epidemiologica
Investigacion epidemiologica Investigacion epidemiologica
Investigacion epidemiologica Angi Yaneth
 
Modelos explicativos del proceso salud enfermedad
Modelos explicativos del proceso salud enfermedadModelos explicativos del proceso salud enfermedad
Modelos explicativos del proceso salud enfermedad
Darien Soux
 
Errores epidemiológicos
Errores epidemiológicosErrores epidemiológicos
Errores epidemiológicosYoy Rangel
 
Introducción a la Medicina Legal y Forense
Introducción a la Medicina Legal y ForenseIntroducción a la Medicina Legal y Forense
Introducción a la Medicina Legal y Forense
JoseVargas734118
 
Tipo de estudios
Tipo de estudiosTipo de estudios
Tipo de estudios
Edgar Camilo Villa Martinez
 
Categorías o variables epidemiologicas :)
Categorías o variables epidemiologicas :)Categorías o variables epidemiologicas :)
Categorías o variables epidemiologicas :)vicggg
 
Estudio de corte trasversal
Estudio de corte trasversalEstudio de corte trasversal
Estudio de corte trasversal
Alí Herrera Rosales
 
Metodo epidemiologico
Metodo epidemiologico Metodo epidemiologico
Metodo epidemiologico
Maria Casco
 
Políticas de salud de la oms
Políticas de salud de la omsPolíticas de salud de la oms
Políticas de salud de la oms
universidad autonoma de chihuahua
 
modelos de sistemas sanitarios en el mundo
modelos de sistemas sanitarios en el mundomodelos de sistemas sanitarios en el mundo
modelos de sistemas sanitarios en el mundo
RichardTH
 

La actualidad más candente (19)

INTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIA
INTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIAINTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIA
INTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIA
 
Tipos de epidemiologia
Tipos de epidemiologiaTipos de epidemiologia
Tipos de epidemiologia
 
Tipos de estudios epidemiológicos
Tipos de estudios epidemiológicosTipos de estudios epidemiológicos
Tipos de estudios epidemiológicos
 
Vigilancia epidemiologica seminario
Vigilancia epidemiologica  seminarioVigilancia epidemiologica  seminario
Vigilancia epidemiologica seminario
 
Investigacion epidemiologica
Investigacion epidemiologica Investigacion epidemiologica
Investigacion epidemiologica
 
Estrategia epidemiologica
Estrategia epidemiologicaEstrategia epidemiologica
Estrategia epidemiologica
 
Modelos explicativos del proceso salud enfermedad
Modelos explicativos del proceso salud enfermedadModelos explicativos del proceso salud enfermedad
Modelos explicativos del proceso salud enfermedad
 
4sistema nacional de salud
4sistema nacional de salud4sistema nacional de salud
4sistema nacional de salud
 
Errores epidemiológicos
Errores epidemiológicosErrores epidemiológicos
Errores epidemiológicos
 
Introducción a la Medicina Legal y Forense
Introducción a la Medicina Legal y ForenseIntroducción a la Medicina Legal y Forense
Introducción a la Medicina Legal y Forense
 
Tipo de estudios
Tipo de estudiosTipo de estudios
Tipo de estudios
 
Categorías o variables epidemiologicas :)
Categorías o variables epidemiologicas :)Categorías o variables epidemiologicas :)
Categorías o variables epidemiologicas :)
 
Estudios epidemiológicos
Estudios epidemiológicosEstudios epidemiológicos
Estudios epidemiológicos
 
Estudio de corte trasversal
Estudio de corte trasversalEstudio de corte trasversal
Estudio de corte trasversal
 
Metodo epidemiologico
Metodo epidemiologico Metodo epidemiologico
Metodo epidemiologico
 
Políticas de salud de la oms
Políticas de salud de la omsPolíticas de salud de la oms
Políticas de salud de la oms
 
El metodo epidemiológico
El metodo epidemiológicoEl metodo epidemiológico
El metodo epidemiológico
 
modelos de sistemas sanitarios en el mundo
modelos de sistemas sanitarios en el mundomodelos de sistemas sanitarios en el mundo
modelos de sistemas sanitarios en el mundo
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
 

Similar a Diseños de Programas de Intervención Gerontológica Educativo (PIGE)

Practica 2 Investigacion formativa y Responsabilidad social.pdf
Practica 2 Investigacion formativa y Responsabilidad social.pdfPractica 2 Investigacion formativa y Responsabilidad social.pdf
Practica 2 Investigacion formativa y Responsabilidad social.pdf
CBoyerMirian
 
guia de ABP aprendizaje basado en proyecto.....
guia de ABP aprendizaje basado en proyecto.....guia de ABP aprendizaje basado en proyecto.....
guia de ABP aprendizaje basado en proyecto.....
YaqueSantana
 
Lineamientos de seminario_2015_seguridad_alimentaria
Lineamientos de seminario_2015_seguridad_alimentariaLineamientos de seminario_2015_seguridad_alimentaria
Lineamientos de seminario_2015_seguridad_alimentaria
Ader Guerra
 
MÉTODOS.ADA 1.DIAGNÓSTICO.pptx
MÉTODOS.ADA 1.DIAGNÓSTICO.pptxMÉTODOS.ADA 1.DIAGNÓSTICO.pptx
MÉTODOS.ADA 1.DIAGNÓSTICO.pptx
IlianaJimnezChvez2
 
Unidad didáctica 7. LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA SOCIAL
Unidad didáctica 7. LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA SOCIALUnidad didáctica 7. LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA SOCIAL
Unidad didáctica 7. LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA SOCIAL
Profesor: FERNANDO GÓMEZ JIMÉNEZ
 
Modelo informe sistema_winnetka
Modelo informe sistema_winnetkaModelo informe sistema_winnetka
Modelo informe sistema_winnetkapfuentes14
 
Trabajo final grupo corteza amarilla
Trabajo final grupo corteza amarillaTrabajo final grupo corteza amarilla
Trabajo final grupo corteza amarillaRose Menacho
 
Programación lucía
Programación lucíaProgramación lucía
Programación lucía
luciajirafa
 
Semana_2.pptx
Semana_2.pptxSemana_2.pptx
Semana_2.pptx
GuitoCastillo
 
Jara Sistematizacion
Jara SistematizacionJara Sistematizacion
Jara Sistematizacion
Igui
 
1 UC Desarrollo Humano 12_22Dftvo 15323.pdf
1 UC Desarrollo Humano 12_22Dftvo 15323.pdf1 UC Desarrollo Humano 12_22Dftvo 15323.pdf
1 UC Desarrollo Humano 12_22Dftvo 15323.pdf
ROSMERYVALDERRAMA1
 
PROGRAMAS EDUCATIVOS EN SALUD COMUNITARIA
PROGRAMAS EDUCATIVOS EN SALUD COMUNITARIAPROGRAMAS EDUCATIVOS EN SALUD COMUNITARIA
PROGRAMAS EDUCATIVOS EN SALUD COMUNITARIA
luddymarquez
 
La intervención socioeducativa1
La intervención socioeducativa1La intervención socioeducativa1
La intervención socioeducativa1
Patty0305
 
Planificador
Planificador Planificador
Planificador
olgapastrana
 
Planificador Avance Octubre 23
Planificador Avance Octubre 23Planificador Avance Octubre 23
Planificador Avance Octubre 23
attak6250
 

Similar a Diseños de Programas de Intervención Gerontológica Educativo (PIGE) (20)

Practica 2 Investigacion formativa y Responsabilidad social.pdf
Practica 2 Investigacion formativa y Responsabilidad social.pdfPractica 2 Investigacion formativa y Responsabilidad social.pdf
Practica 2 Investigacion formativa y Responsabilidad social.pdf
 
Diplomado 3 y 4
Diplomado 3 y 4Diplomado 3 y 4
Diplomado 3 y 4
 
Diplomado 3 y 4
Diplomado 3 y 4Diplomado 3 y 4
Diplomado 3 y 4
 
5
55
5
 
guia de ABP aprendizaje basado en proyecto.....
guia de ABP aprendizaje basado en proyecto.....guia de ABP aprendizaje basado en proyecto.....
guia de ABP aprendizaje basado en proyecto.....
 
Lineamientos de seminario_2015_seguridad_alimentaria
Lineamientos de seminario_2015_seguridad_alimentariaLineamientos de seminario_2015_seguridad_alimentaria
Lineamientos de seminario_2015_seguridad_alimentaria
 
proyecto de vida
proyecto de vidaproyecto de vida
proyecto de vida
 
MÉTODOS.ADA 1.DIAGNÓSTICO.pptx
MÉTODOS.ADA 1.DIAGNÓSTICO.pptxMÉTODOS.ADA 1.DIAGNÓSTICO.pptx
MÉTODOS.ADA 1.DIAGNÓSTICO.pptx
 
Ubv estadistica
Ubv   estadisticaUbv   estadistica
Ubv estadistica
 
Unidad didáctica 7. LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA SOCIAL
Unidad didáctica 7. LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA SOCIALUnidad didáctica 7. LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA SOCIAL
Unidad didáctica 7. LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA SOCIAL
 
Modelo informe sistema_winnetka
Modelo informe sistema_winnetkaModelo informe sistema_winnetka
Modelo informe sistema_winnetka
 
Trabajo final grupo corteza amarilla
Trabajo final grupo corteza amarillaTrabajo final grupo corteza amarilla
Trabajo final grupo corteza amarilla
 
Programación lucía
Programación lucíaProgramación lucía
Programación lucía
 
Semana_2.pptx
Semana_2.pptxSemana_2.pptx
Semana_2.pptx
 
Jara Sistematizacion
Jara SistematizacionJara Sistematizacion
Jara Sistematizacion
 
1 UC Desarrollo Humano 12_22Dftvo 15323.pdf
1 UC Desarrollo Humano 12_22Dftvo 15323.pdf1 UC Desarrollo Humano 12_22Dftvo 15323.pdf
1 UC Desarrollo Humano 12_22Dftvo 15323.pdf
 
PROGRAMAS EDUCATIVOS EN SALUD COMUNITARIA
PROGRAMAS EDUCATIVOS EN SALUD COMUNITARIAPROGRAMAS EDUCATIVOS EN SALUD COMUNITARIA
PROGRAMAS EDUCATIVOS EN SALUD COMUNITARIA
 
La intervención socioeducativa1
La intervención socioeducativa1La intervención socioeducativa1
La intervención socioeducativa1
 
Planificador
Planificador Planificador
Planificador
 
Planificador Avance Octubre 23
Planificador Avance Octubre 23Planificador Avance Octubre 23
Planificador Avance Octubre 23
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
SistemadeEstudiosMed
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
SistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 

Último (20)

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 

Diseños de Programas de Intervención Gerontológica Educativo (PIGE)

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA ÁREA CS DE LA SALUD PROGRAMA DE GERONTOLOGÍA U.C. EDUCACIÓN PARA LA VEJEZ II Tema nº 5 DISEÑO DE PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN GERONTOLÓGICA EDUCATIVO (PIGE) Lcda. Joly Sánchez Santa Ana de Coro, 2017
  • 2. Objetivo didáctico Ejecutar bajo los principios éticos del ejercicio docente, las actividades de preparación, formación e información para la vejez, para grupos de niños, jóvenes, adultos y ancianos, tanto en grupos organizados, como en instituciones y comunidades abiertas. Corresponderá a este equipo de trabajo efectuar las estrategias instruccionales para la ejecución de cursos y actividades educativas, para cualquier persona ubicada en el sistema educativo, incluyendo la actualización y entrenamiento del personal que labora con los adultos mayores. Instrucciones para los participantes Como parte final y práctica de esta unidad curricular, en este tema les corresponde diseñar un Programa de Intervención Gerontológica Educativa para ser ejecutado en una institución de educación formal perteneciente al Sistema Educativo Venezolano (que puede ser: centro de educación inicial, escuela/colegio, liceo o universidad); con el objetivo de aplicar herramientas de la PNL y la comunicación efectiva en su rol de facilitador/educador gerontológico, abordando temas relacionados con aspectos gerontológicos, siguiendo las pautas que están contenidas en esta guía, sobre Fases para elaboración y Diseño de PIGE. Es importante resaltar que las fases muestran el camino para obtener los insumos necesarios al momento de armar la estructura de un PIGE, de tal manera que dichas fases se evaluarán por medio de asesorías virtuales (cada uno de los integrantes debe participar en las asesorías y no uno solo por grupo) donde se aclararan las dudas que puedan presentarse, así como ideas, inquietudes o posibles alternativas; mientras que el diseño del PIGE se evaluará por medio de: Entrega virtual del PIGE, Evidencias de la ejecución y Co-evaluación de cada uno en la ejecución.
  • 3. FASES PARA DISEÑAR UN PROYECTO DE INTERVENCIÓN GERONTOLÓGICA EDUCATIVO (PIGE) 1. Fase previa: Investigación de la situación y del contexto. ¿Dónde y por qué? Antes de la actuación gerontológica, es necesario que el educador gerontológico adquiera un conocimiento suficiente del colectivo a abordar. Por un lado, ha de conocer sus necesidades educativas referentes a aspectos gerontológicos y por otra, los recursos y sistemas de atención disponibles en ese entorno. El análisis cualitativo de los potenciales participantes del hecho educativo, trata de conocer aquellos otros aspectos que se refieren a su “mundo vital”: su percepción del envejecimiento y la vejez, saberes, ideales, vivencias, expectativas, etc. 1.1 Análisis de los posibles destinatarios (niños, jóvenes, adultos, adultos mayores). El educador gerontológico debe disponer de un perfil que complete su información sobre los participantes y la institución. Ej.: Número de participantes y distribución por sexo y edad, nivel y modalidad de estudio (inicial, primaria, bachillerato, universitario), características de los usuarios de organizaciones de atención a adultos mayores, Situación general del estado de salud física y mental de las personas mayores, localidad de la institución (perfil ambiental y organizativo). Pueden emplearse diversas fuentes de información y documentación, siendo las más útiles: observación directa en los centros, entrevistas con personas clave ( responsables municipales, personal de los centros, miembros de las juntas directivas, socios…), la consulta de archivos de documentación del centro (memorias, registros, informes de evaluación, etc.) y la revisión de informes de otros organismos y administraciones (censos y datos estadísticas procedentes del Instituto Nacional de Estadística (INE), de organismos gubernamentales y no gubernamentales). Con toda la información anterior, ya se puede establecer un diagnóstico- pronóstico. El educador gerontológico en este momento, ya debe haber clarificado sus ideas acerca de algunos aspectos básicos de la intervención. 2. Fase de inserción comunitaria y desarrollo del PIGE Una vez contextualizado el proyecto, el educador gerontológico deberá afrontar otra serie de tareas:
  • 4. 2.1. Campaña de difusión y de captación de destinatarios ¿A quién va dirigido el PIGE? Los PIGE han de publicitarse, utilizándose los sistemas de información formal e informal que habitualmente utilice cada institución para promocionar sus actividades. La campaña de sensibilización y captación, se llevará a cabo combinando diversas acciones: - Elaborar y colocar carteles informativos que resulten adecuados a las características de los participantes. - El educador gerontológico puede acudir a los diferentes grupos para informar personalmente. 2.2. Definición de los elementos del PIGE Ahora se puede ajustar la propuesta definiendo los diferentes elementos del PIGE: objetivos (¿para qué?), contenidos (¿el qué?), metodología y materiales didácticos (¿cómo y con qué recursos?), los equipamientos (¿dónde?), el estilo de participación y comunicación grupal y la temporalización (extensión del programa y duración de las sesiones). 2.3. Desarrollo o ejecución Un aspecto que debe considerarse es la temporalización del PIGE: Es deseable que tengan cierta continuidad en el tiempo y puedan extenderse durante varios meses. Es mejor organizarlo en ciclos o cursos, pues permite ir cerrando fases. La duración idónea de una sesión no es conveniente que supere los 45 minutos. En cuanto a la periodicidad, una buena opción es que sea semanal. Es imprescindible no perder la capacidad de observación y autocrítica a lo largo de todo el proceso. La evaluación continua será el mejor aliado para conocer los intereses, progresos y necesidades cambiantes de los participantes y poder realizar adecuaciones a ellos. 3. Fase de evaluación del PIGE. Cómo y qué evaluar en los PIGE La evaluación del PIGE, ha de incluir: evaluación de la planificación, evaluación del diseño e implantación del programa y evaluación de los resultados. En cuanto a los métodos para la evaluación, dada la pluralidad de aspectos que han de evaluarse y la heterogeneidad de entornos y participantes, será también imprescindible la multiplicidad de estos.
  • 5. En lo que se refiere al uso de las encuestas o escalas de autoevaluación, existe una gran variedad de instrumentos diseñados y aplicado según las características de la población. La observación participante es el método por excelencia de la etnografía educativa y su principal virtud es su capacidad para acceder a situaciones sociales y estudiarlas de modo natural y contrastar lo que expresan (dicen) sus participantes y lo que viven (sus manifestaciones). Debemos proveernos de un sistema riguroso de resgistro de información para captar y almacenar los datos con la menor contaminación posible para su posterior análisis. Destaca la grabación de las entrevistas o sesiones de grupo, siempre con el previo consentimiento de los participantes. Otra técnica de mención es la realización de un cuaderno de campo a cargo del educador. Estas notas pueden ser escritas o grabadas pero en ambos casos, es imprescindible hacerlo siempre al final de cada sesión. Recogería las reflexiones e interpretaciones que todo educador realiza en el transcurso de su práctica. También es importante referirnos al análisis de evidencias, es decir cualquier elemento elaborado por los participantes: dibujos, esquemas, escritos, etc. REFLEXIONES A LAS QUE DEBE ENFRENTARSE EL EDUCADOR GERONTOLÓGICO. - ¿Qué facultades, características, ideales, consideramos valiosos y por tanto, resulta deseable potenciar? - ¿Conocemos el contexto social y cultural de las personas a las que nos dirigimos? - ¿Qué características tienen los contenidos a tratar? - ¿Será información científica objetiva y cerrada o habrá espacio para recrearla? - ¿Qué les vale la pena aprender a estas personas? - ¿Cómo lograr una mejor enseñanza-aprendizaje (E-A) para cada tipo de contenido? - ¿Dispongo de conocimientos y destrezas suficientes para desarrollar las metodologías más adecuadas? - ¿He contemplado los factores no cognitivos, aquellos que recoge la “agenda oculta” y que influyen poderosamente en el acto educativo?
  • 6. DISEÑO Y PRESENTACIÓN DE UN PIGE (Estructura del programa) I. IDENTIFICACIÓN DEL PIGE. - Nombre - Lugar de ejecución - Tiempo de ejecución - Destinatarios - Personal y organización responsable II. DESCRIPCIÓN DEL PIGE - Análisis de la situación: Necesidad a intervenir y marco teórico que sustenta la intervención - Descripción del entorno - Objetivos. General y específicos III. EJECUCIÓN - Cronograma de actividades* - Plan de clase* IV. EVALUACIÓN V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS *Ver formatos
  • 7. Formatos Cronograma de actividades Nombre del PIGE________________________________________________________________________________________ Objetivo General: ________________________________________________________________________________________ Objetivos Específicos Actividad Responsables Tiempo de ejecución Recursos Humanos y Materiales Evaluación Plan de clase Plan de clase del PIGE: ___________________________________________________________________________________ Facilitador (es): _________________________________________________________________________________________ Objetivo didáctico: _______________________________________________________________________________________ Contenidos conceptuales: _________________________________________________________________________________ ESTRATEGIAS Y MOMENTOS INSTRUCCIONALES PRE-INSTRUCCIONALES CO-INSTRUCCIONALES POST-INSTRUCCIONALES Actividades Actividades Actividades Recursos Recursos Recursos Tiempo Tiempo Tiempo
  • 8. Plan de clase del PIGE: _____________________________________________________________________________________ Facilitador (es): ___________________________________________________________________________________________ Objetivo Didáctico: Contenidos curriculares Conceptuales Procedimentales Actitudinales Estrategias metodológicas Recursos Evluación Pre-instruccional: Co-instruccional: Post-instruccional:
  • 9. Referencias bibliográficas y electrónicas de necesaria revisión Bermejo, L. Gerontología educativa: Cómo diseñar proyectos educativos con personas mayores. Sánchez, J. La Intervención Gerontológica. Slideshare. En: https://es.slideshare.net/jolysanchez29/la-intervencin-gerontolgica-lcda-joly-snchez Quintero, S. 2011. Educación para la vejez I. En: http://educacionparalavejezi.blogspot.com/2011/09/educacion-para-la-vejez-i.html