SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MEXICALI<br />INGENIERIA QUIMICA AMBIENTAL<br />LABORATORIO INTEGRAL I<br />REPORTE<br />PRACTICA NO.4:<br />“DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DE CORRELACIONES PARA EL FACTOR DE<br />FRICCIÓN EN TUBOS LISOS Y RUGOSOS”<br />Alumnas:<br />María Guadalupe Rangel González<br />García Fabián Claudia Yesenia<br />Profesor:<br />Norman Edilberto Rivera Pazos<br />Mexicali, B.C.<br />A 5 de Marzo del 2010<br />Contenido TOC  quot;
1-3quot;
    1. OBJETIVOS32. MOTIVACION PAGEREF _Toc255728971  33. FUNDAMENTO TEORICO: PAGEREF _Toc255728972  3-EL EQUIPO PAGEREF _Toc255728973  4-FENOMENO FISICO SIMPLIFICADO PAGEREF _Toc255728974  4-MODELO MATEMATICO. PAGEREF _Toc255728975  54. DISEÑO DE LA PRACTICA PAGEREF _Toc255728976  6-VARIABLES Y PARAMETROS PAGEREF _Toc255728977  6-HOJA DE DATOS PAGEREF _Toc255728978  6-DESARROLLO DE LA PRACTICA PAGEREF _Toc255728979  95. REALIZACION DE LA PRÁCTICA PAGEREF _Toc255728980  10-MEDICIONES PAGEREF _Toc255728981  10-OBSERVACIONES PAGEREF _Toc255728982  126. ANALISIS DE DATOS Y RESULTADOS PAGEREF _Toc255728983  12-CALCULOS PAGEREF _Toc255728984  12-GRAFICAS: PAGEREF _Toc255728985  147. DISCUSION Y CONCLUSIONES PAGEREF _Toc255728986  158. SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES PAGEREF _Toc255728987  159. REFERENCIAS PAGEREF _Toc255728988  16<br />1. OBJETIVOS   <br />-Recalcar la importancia del factor de fricción que se origina al diseñar tuberías. <br />-Obtener las mediciones requeridas para calcular el factor de fricción en la tubería de galvanizado, Cu y PVC.<br />2. MOTIVACION<br />Debido a no poderse observar directamente el factor de fricción o asperezas que se originan en la tubería de galvanizado, Cu y PVC, siendo de especial importancia para un ingeniero químico el comportamiento de la fricción que se genera en las paredes de éstas tuberías, se hace uso del numero de Reynolds como un punto de partida para determinar las características de un fluido que fluye a través de una tubería, a partir de datos y la sustancia ya conocidos en el sistema para así llevar a cabo el cálculo del factor de fricción en las diferentes tuberías de manera experimental y teórica de tal manera que se puede llegar a realizar una comparación entre los datos calculados.<br />3. FUNDAMENTO TEORICO:<br />– ¿Cómo se calcula el factor de fricción en tuberías?<br />*Forma experimental para tuberías de galvanizado, Cu y PVC:<br />f=π2D5∆P8LρQ2<br />*Forma teórica para tuberías rugosas, en éste caso la tubería de galvanizado y de Cu, en donde el flujo debe ser turbulento al calcular Re:<br />f=0.25log13.7D/ε+5.74Re0.92<br />     Y  para tuberías lisas, en éste caso el PVC, en donde el flujo debe ser laminar al calcular Re:<br />f=64Re<br />– ¿Con qué variables se relaciona el factor de fricción?<br />De acuerdo con las especificaciones de la respuesta a la pregunta anterior para la forma experimental el factor de fricción se relaciona con las siguientes variables: diámetro interior, diferencial de presión, longitud densidad y caudal en la tubería.<br />De acuerdo con las especificaciones de la respuesta a la pregunta anterior para la forma teórica el factor de fricción se relaciona con las siguientes variables: diámetro interior, rugosidad y número de Reynolds en la tubería.<br />-EL EQUIPO<br />Mesa de Hidrodinámica del Laboratorio de Química.<br />169545046990<br />-FENOMENO FISICO SIMPLIFICADO<br />FÓRMULA DE DARCY – WEISBACH<br />Poiseuille, En 1846, fue el primero en determinar matemáticamente el factor de fricción de Darcy- Weisbach en flujo laminar y obtuvo una ecuación para determinar dicho factor, que es:<br />f=64Re<br />La cual es válida par tubos lisos o rugosos.<br />Para flujo turbulento el factor de fricción de Darcy- Weisbach se encuentra mediante la ecuación de Colebrook White o también se utiliza la de Swamee-Jain, la cual debe cumplir en un rango determinado.<br />Colebrook White<br />1f=-0.86lnε3.7D+2.51Ref<br />Swamee-Jain<br />5*103≤Re≤1*108  Y 1*10-6≤εD≤1*10-2<br />f=1.325lnε3.7D+5.74Re0.92<br />-MODELO MATEMATICO.<br />Para el modelo de la formula experimental tenemos que:<br />f=14*DL*∆P12ρV2(1)<br />Si  V=QA  y A=πD24    entonces tenemos que:<br />V=4QπD2   ∴     f= 14*DL*∆P12ρ4QπD22(2)<br />Desarrollando la expresión tenemos finalmente la ecuación siguiente:<br />f=π2D5∆P8LρQ2<br />Que es la ecuación a utilizar para calcular el factor de friccion en el caso experimental de los tres tubos; Galvanizado, cobre y PVC.<br />4. DISEÑO DE LA PRACTICA<br />-VARIABLES Y PARAMETROS<br />Para obtener el factor de friccion de manera experimental se necesitan únicamente  los datos de diámetro interno de la tubería, la longitud de la tubería, el valor del caudal y la densidad del fluido que circula dentro de la tubería.<br />Para el método teorico, se necesitara el valor de Reynolds, el diámetro interno de la tubería y la rugosidad (є).<br />-HOJA DE DATOS<br />Determinación Experimental De Correlaciones Para El Factor De Fricción En Tubos Lisos Y Rugosos.<br />26 de febrero del 2010.<br />Tubo Galvanizado  16mm (diámetro interno).<br />RepeticionesQ (L/min)Medido∆P (mbar)MedidoV(m/s)CalculadoReCalculadofCalculado12345678<br />Determinación Experimental De Correlaciones Para El Factor De Fricción En Tubos Lisos Y Rugosos.<br />26 de febrero del 2010.<br />Tubo Cobre  16mm (diámetro interno).<br />RepeticionesQ (L/min)Medido∆P (mbar)MedidoV(m/s)CalculadoReCalculadofCalculado12345678<br />Determinación Experimental De Correlaciones Para El Factor De Fricción En Tubos Lisos Y Rugosos.<br />26 de febrero del 2010.<br />Tubo PVC 17mm (diámetro interno).<br />RepeticionesQ (L/min)Medido∆P (mbar)MedidoV(m/s)CalculadoReCalculadofCalculado12345678<br />-DESARROLLO DE LA PRACTICA<br />Para obtener un completo desarrollo de la practica se tiene que disponer del uso del equipo que es una mesa hidrodinámica la cual consta de un tanque (2)  al que se le debe llenar con liquido, en este caso agua, para asi tener una fuente de alimentación hacia las mangueras que van conectadas a las tuberías que forman parte del equipo, esta vez solo se utilizaran las tuberías de galvanizado, Cu y PVC, cuyo diámetro interior es de 16mm para galvanizado y Cu y 17mm para PVC; antes de encender el equipo hay que confirmar que las válvulas del registrador electrónico de la presión (6) se encuentren cerradas y hay que conectar las mangueras correspondientes a la presión a esta parte del equipo y a las respectivas tuberías (las mangueras se conectan al registrador electrónico de la presión, en este caso a P1 y P2) y en la parte de las tuberías que está diseñada con entradas para tomar la presión (esto con el fin de evitar que fluya liquido hacia el exterior), es muy importante purgar el equipo antes de cualquier toma de mediciones para evitar errores en los resultados deseados, esta vez si nos interesa conocer el diferencial de presión y las mediciones de Q (caudal, capacidad, gasto, etc.) a diferentes aberturas de la válvula mariposa (llave de descarga) (11); por otra parte al encender el equipo es necesario verificar que el rotor de el sensor de flujo del impulsor (12) que se encuentra del lado de la llave de descarga funcione correctamente e iniciar la toma de mediciones de la manera adecuada por medio del gabinete de interruptores con caratulas digitales para Q y diferencial de presión (5) (de manera que se reduzca Q de dos en dos unidades, hasta llegar de 8 a 10 tomas de datos), se realizará el mismo procedimiento para cada tubería.<br />5. REALIZACION DE LA PRÁCTICA<br />-MEDICIONES<br />Tubo Galvanizado 16 mm de diámetro interno.<br />RepeticionesQ (L/min)∆P (mbar)120.751.2218.740.7316.530.1414.622.6512.515.6610.49.578.44.986.20.9<br />Tubo de cobre 16 mm de diámetro interno.<br />RepeticionesQ (L/min)∆P (mbar)121.528.8219.522.7317.718415.714.1513.59.4611.56.179.63.387.20.2<br />Tubo PVC 17 mm de diámetro interno.<br />RepeticionesQ (L/min)∆P (mbar)121.821.2219.816.5317.912.6415.78.7513.95.9611.83.379.80.987.7-0.9<br />-OBSERVACIONES<br />-No olvidar conectar las mangueras al registrador electrónico de la presión y a las tuberías respectivas para cada caso (cada una en su debido orden), para evitar el derramamiento del fluido, y además verificar que se lleve a cabo la purgación del equipo, ya que en esta práctica es de interés conocer la diferencia de presiones.<br />-Verificar que el rotor  del sensor de flujo del impulsor funcione de la manera adecuada al encender el equipo.<br />-Tomar los datos lo más exactos y precisos posibles, para una mejor interpretación de los mismos.<br />-Anotar la temperatura inicial antes de tomar la primera medición de Q y del diferencial de presión.<br />6. ANALISIS DE DATOS Y RESULTADOS<br />Apartir de los datos de caudal y el diferencial de presión se procederá a calcular el numero de Reynolds y el factor de friccion para posteriormente realizar una grafica comparativa entre los datos experimentales de las tres tuberías y luego una comparacion de los datos experimentales contra los teoricos para cada una de las tuberías.<br />-CALCULOS<br />Tubo Galvanizado 16 mm de diámetro interno.<br />GALVANIZADORepeticionesQ (L/min)∆P (mbar)Q(m3/s)∆P (Pa)V(m/s)Ref120.751.20.00034551201.715889232.60E+040.05564696218.740.70.0003116740701.550102832.35E+040.054203006316.530.10.00027530101.367737792.07E+040.051488564414.622.60.0002433322601.210240711.84E+040.049375886512.515.60.0002083315601.036164991.57E+040.046496123610.49.50.000173339500.862089281.31E+040.04090431378.44.90.000144900.696302881.06E+040.0323407286.20.90.00010333900.513937847.79E+030.010903635<br />Tubo de cobre de 16 mm de diámetro interno.<br />CuRepeticionesQ (L/min)∆P (mbar)Q(m3/s)∆P (Pa)V(m/s)Ref121.528.80.0003583328801.782203792.70E+040.02901535219.522.70.00032522701.616417392.45E+040.02780154317.7180.00029518001.467209632.23E+040.02675704415.714.10.0002616714101.301423231.97E+040.02663986513.59.40.0002259401.119058191.70E+040.02401997611.56.10.000191676100.953271791.45E+040.021480679.63.30.000163300.795774721.21E+040.0166756887.20.20.00012200.596831049.05E+030.00179671<br />Tubo PVC de 17 mm de diámetro interno.<br />PVCRepeticionesQ (L/min)∆P (mbar)Q(m3/s)∆P (Pa)V(m/s)Ref121.821.20.0003633321201.600727922.58E+042.81E-02219.816.50.0003316501.453872142.34E+042.65E-02317.912.60.0002983312601.314359162.12E+042.48E-02415.78.70.000261678701.152817811.86E+042.23E-02513.95.90.000231675901.020647621.64E+041.93E-02611.83.30.000196673300.866449061.40E+041.49E-0279.80.90.00016333900.719593281.16E+045.91E-03<br />-GRAFICAS:<br />La siguiente grafica contiene los datos experimentales de los tres tubos comparándolos entre si:<br />La siguiente es la comparación de los datos teoricos de Re y f para los tubos:<br />Las siguientes tres son de la comparación de los datos teoricos contra los experimentales para cada uno de los tubos:<br />7. DISCUSION Y CONCLUSIONES<br />Por medio de la observación de cada una de las graficas obtenidas experimental y teóricamente se ha encontrado que hay una relación muy parecida entre el número de Reynolds y el factor de fricción ya que entre mayor es el número de Reynolds mayor es el factor de fricción, es decir, son directamente proporcionales.<br />8. SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES<br />-Tener un mayor orden en el manejo del equipo y en la toma de las mediciones.<br />9. REFERENCIAS<br />http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/flujoentuberias/fricci%C3%B3n/darcy.htm<br />-Mecánica de fluidos, Merle C. Potter, David C. Wiggert<br />-Manual de la mesa hidrodinámica. Modelo HM 112 Marca Gunt Hamburg.<br />
Practica 4 Laboratorio Integral 1 (Modificada)
Practica 4 Laboratorio Integral 1 (Modificada)
Practica 4 Laboratorio Integral 1 (Modificada)
Practica 4 Laboratorio Integral 1 (Modificada)
Practica 4 Laboratorio Integral 1 (Modificada)
Practica 4 Laboratorio Integral 1 (Modificada)
Practica 4 Laboratorio Integral 1 (Modificada)
Practica 4 Laboratorio Integral 1 (Modificada)
Practica 4 Laboratorio Integral 1 (Modificada)
Practica 4 Laboratorio Integral 1 (Modificada)
Practica 4 Laboratorio Integral 1 (Modificada)
Practica 4 Laboratorio Integral 1 (Modificada)
Practica 4 Laboratorio Integral 1 (Modificada)
Practica 4 Laboratorio Integral 1 (Modificada)
Practica 4 Laboratorio Integral 1 (Modificada)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Criterios de diseño para redes de agua potable empleando tubería de pvc
Criterios de diseño para redes de agua potable empleando tubería de pvcCriterios de diseño para redes de agua potable empleando tubería de pvc
Criterios de diseño para redes de agua potable empleando tubería de pvc
narait
 
Pratica 5.6.7
Pratica 5.6.7Pratica 5.6.7
Pratica 5.6.7karyoky
 
(Book)calculo hidraulico de tuberias industriales
(Book)calculo hidraulico de tuberias industriales(Book)calculo hidraulico de tuberias industriales
(Book)calculo hidraulico de tuberias industrialesDennys Sandrini
 
Control Calidad Aplicación Recubrimientos
Control Calidad Aplicación RecubrimientosControl Calidad Aplicación Recubrimientos
Control Calidad Aplicación Recubrimientos
Juan Carlos Pachón Espitia
 
Hidraulica en tuberias
Hidraulica en tuberiasHidraulica en tuberias
Hidraulica en tuberias
bocha76
 
Pratica 5.6.7
Pratica 5.6.7Pratica 5.6.7
Pratica 5.6.7karyoky
 
ECDA
ECDAECDA
Pratica 5.6.7
Pratica 5.6.7Pratica 5.6.7
Pratica 5.6.7karyoky
 
Hidraulica 2015
Hidraulica 2015Hidraulica 2015
Hidraulica 2015
La Esperanza Es Lo Ultimo
 
Conversión de pozo productor a inyector
Conversión de pozo productor a inyectorConversión de pozo productor a inyector
Conversión de pozo productor a inyector
David Fernando Perdomo Mora
 
C:\Fakepath\Practica No 5[1]
C:\Fakepath\Practica No 5[1]C:\Fakepath\Practica No 5[1]
C:\Fakepath\Practica No 5[1]MaguiMoon
 
Pg 3 inyecciones
Pg 3 inyeccionesPg 3 inyecciones
Pg 3 inyecciones
NoeliaSTovar
 
Cálculos hidráulicos del centro medico
Cálculos hidráulicos del centro medicoCálculos hidráulicos del centro medico
Cálculos hidráulicos del centro medicoDavid Durán
 

La actualidad más candente (16)

Criterios de diseño para redes de agua potable empleando tubería de pvc
Criterios de diseño para redes de agua potable empleando tubería de pvcCriterios de diseño para redes de agua potable empleando tubería de pvc
Criterios de diseño para redes de agua potable empleando tubería de pvc
 
Pratica 5.6.7
Pratica 5.6.7Pratica 5.6.7
Pratica 5.6.7
 
Hidraulica
HidraulicaHidraulica
Hidraulica
 
(Book)calculo hidraulico de tuberias industriales
(Book)calculo hidraulico de tuberias industriales(Book)calculo hidraulico de tuberias industriales
(Book)calculo hidraulico de tuberias industriales
 
Control Calidad Aplicación Recubrimientos
Control Calidad Aplicación RecubrimientosControl Calidad Aplicación Recubrimientos
Control Calidad Aplicación Recubrimientos
 
Parcial 2 pav (1)
Parcial  2 pav (1)Parcial  2 pav (1)
Parcial 2 pav (1)
 
Ev pav 2
Ev pav 2Ev pav 2
Ev pav 2
 
Hidraulica en tuberias
Hidraulica en tuberiasHidraulica en tuberias
Hidraulica en tuberias
 
Pratica 5.6.7
Pratica 5.6.7Pratica 5.6.7
Pratica 5.6.7
 
ECDA
ECDAECDA
ECDA
 
Pratica 5.6.7
Pratica 5.6.7Pratica 5.6.7
Pratica 5.6.7
 
Hidraulica 2015
Hidraulica 2015Hidraulica 2015
Hidraulica 2015
 
Conversión de pozo productor a inyector
Conversión de pozo productor a inyectorConversión de pozo productor a inyector
Conversión de pozo productor a inyector
 
C:\Fakepath\Practica No 5[1]
C:\Fakepath\Practica No 5[1]C:\Fakepath\Practica No 5[1]
C:\Fakepath\Practica No 5[1]
 
Pg 3 inyecciones
Pg 3 inyeccionesPg 3 inyecciones
Pg 3 inyecciones
 
Cálculos hidráulicos del centro medico
Cálculos hidráulicos del centro medicoCálculos hidráulicos del centro medico
Cálculos hidráulicos del centro medico
 

Destacado

Practica 1, laboratorio integral 1
Practica 1, laboratorio integral 1Practica 1, laboratorio integral 1
Practica 1, laboratorio integral 1luiscruzmoreno
 
Practica #3 Obtencion Del Numero De Reynolds
Practica #3   Obtencion Del Numero De ReynoldsPractica #3   Obtencion Del Numero De Reynolds
Practica #3 Obtencion Del Numero De ReynoldsLupita Rangel
 
Practica 3.-flujo-laminar-y-turbulento
Practica 3.-flujo-laminar-y-turbulentoPractica 3.-flujo-laminar-y-turbulento
Practica 3.-flujo-laminar-y-turbulentoMarisol Huerta
 
Pérdidas de carga en tuberías
Pérdidas de carga en tuberíasPérdidas de carga en tuberías
Pérdidas de carga en tuberíasRosa María A D
 
Agitacion y mezclado
Agitacion y mezcladoAgitacion y mezclado
Agitacion y mezclado
Sussy Vi
 
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y TurbulentoPractica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
JasminSeufert
 
Pactica flujo laminar y turbulento
Pactica flujo laminar y turbulentoPactica flujo laminar y turbulento
Pactica flujo laminar y turbulentoguest87d30e6
 
Felicitación
FelicitaciónFelicitación
Felicitación
gogloba
 
Adopta
AdoptaAdopta
AdoptaIESTM
 
Presentació de prova
Presentació de provaPresentació de prova
Presentació de prova
Glòria Bonet
 
Minifakten uber Estland 2010
Minifakten uber Estland 2010Minifakten uber Estland 2010
Minifakten uber Estland 2010
Statistikaamet / Statistics Estonia
 
Procesadores Geo
Procesadores GeoProcesadores Geo
Procesadores Geo
jhonyferney
 
BetterBedNow_PatentDrwgs_OP
BetterBedNow_PatentDrwgs_OPBetterBedNow_PatentDrwgs_OP
BetterBedNow_PatentDrwgs_OPMike Castillo
 
Amor Incondicional
Amor IncondicionalAmor Incondicional
Amor Incondicional2242424
 
3 solo%20probabilidad
3 solo%20probabilidad3 solo%20probabilidad
3 solo%20probabilidadphilipo2006
 
Auswertung_Workshop Jan08
Auswertung_Workshop Jan08Auswertung_Workshop Jan08
Auswertung_Workshop Jan08
Tsv Vorhalle
 

Destacado (20)

Practica 1, laboratorio integral 1
Practica 1, laboratorio integral 1Practica 1, laboratorio integral 1
Practica 1, laboratorio integral 1
 
Practica #3 Obtencion Del Numero De Reynolds
Practica #3   Obtencion Del Numero De ReynoldsPractica #3   Obtencion Del Numero De Reynolds
Practica #3 Obtencion Del Numero De Reynolds
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
Practica 3.-flujo-laminar-y-turbulento
Practica 3.-flujo-laminar-y-turbulentoPractica 3.-flujo-laminar-y-turbulento
Practica 3.-flujo-laminar-y-turbulento
 
Agitacion
AgitacionAgitacion
Agitacion
 
Pérdidas de carga en tuberías
Pérdidas de carga en tuberíasPérdidas de carga en tuberías
Pérdidas de carga en tuberías
 
Agitacion y mezclado
Agitacion y mezcladoAgitacion y mezclado
Agitacion y mezclado
 
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y TurbulentoPractica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
 
Pactica flujo laminar y turbulento
Pactica flujo laminar y turbulentoPactica flujo laminar y turbulento
Pactica flujo laminar y turbulento
 
Felicitación
FelicitaciónFelicitación
Felicitación
 
Adopta
AdoptaAdopta
Adopta
 
Presentació de prova
Presentació de provaPresentació de prova
Presentació de prova
 
Minifakten uber Estland 2010
Minifakten uber Estland 2010Minifakten uber Estland 2010
Minifakten uber Estland 2010
 
Audioforo diapositivas
Audioforo diapositivasAudioforo diapositivas
Audioforo diapositivas
 
Procesadores Geo
Procesadores GeoProcesadores Geo
Procesadores Geo
 
ADRIEN_VARGAS_WORK
ADRIEN_VARGAS_WORKADRIEN_VARGAS_WORK
ADRIEN_VARGAS_WORK
 
BetterBedNow_PatentDrwgs_OP
BetterBedNow_PatentDrwgs_OPBetterBedNow_PatentDrwgs_OP
BetterBedNow_PatentDrwgs_OP
 
Amor Incondicional
Amor IncondicionalAmor Incondicional
Amor Incondicional
 
3 solo%20probabilidad
3 solo%20probabilidad3 solo%20probabilidad
3 solo%20probabilidad
 
Auswertung_Workshop Jan08
Auswertung_Workshop Jan08Auswertung_Workshop Jan08
Auswertung_Workshop Jan08
 

Similar a Practica 4 Laboratorio Integral 1 (Modificada)

LABORATORIO DE FLUIDOS
LABORATORIO DE FLUIDOSLABORATORIO DE FLUIDOS
LABORATORIO DE FLUIDOS
kevalex_4
 
Ntp iso 4422
Ntp iso 4422Ntp iso 4422
50089888 catalogo-nicoll-agua
50089888 catalogo-nicoll-agua50089888 catalogo-nicoll-agua
50089888 catalogo-nicoll-agua
Aureliano Hernandez Sanchez
 
Perdidasporfriccion
PerdidasporfriccionPerdidasporfriccion
PerdidasporfriccionCln Landon
 
Perdidas de carga por longitud
Perdidas de carga por longitudPerdidas de carga por longitud
Perdidas de carga por longitud
BYRON ROBALINO
 
C:\Fakepath\Practica No 5
C:\Fakepath\Practica No 5C:\Fakepath\Practica No 5
C:\Fakepath\Practica No 5MaguiMoon
 
Memoria spt aliviadero qui
Memoria spt aliviadero quiMemoria spt aliviadero qui
Memoria spt aliviadero qui
silvano maturana
 
Manual de prueba hidrostatica en tuberia
Manual de prueba hidrostatica en tuberiaManual de prueba hidrostatica en tuberia
Manual de prueba hidrostatica en tuberia
manuel ulloque
 
C:\Fakepath\Practica No 4
C:\Fakepath\Practica No 4C:\Fakepath\Practica No 4
C:\Fakepath\Practica No 4MaguiMoon
 
C:\Fakepath\Practica No 4
C:\Fakepath\Practica No 4C:\Fakepath\Practica No 4
C:\Fakepath\Practica No 4MaguiMoon
 
Análisis Comparativo de la completación dual con tuberías.pptx
Análisis Comparativo de la completación dual con tuberías.pptxAnálisis Comparativo de la completación dual con tuberías.pptx
Análisis Comparativo de la completación dual con tuberías.pptx
joseluissaucedogarci
 
MANUAL_GAS_NATURAL.pdf
MANUAL_GAS_NATURAL.pdfMANUAL_GAS_NATURAL.pdf
MANUAL_GAS_NATURAL.pdf
AnabelJaramillo1
 
INSPECCION DE JUNTAS DE HDPE MEDIANTE TOFD
INSPECCION DE JUNTAS DE HDPE MEDIANTE TOFDINSPECCION DE JUNTAS DE HDPE MEDIANTE TOFD
INSPECCION DE JUNTAS DE HDPE MEDIANTE TOFD
Integrity & NDT Solutions SAS
 
Presentacion iNSPECCIÓN DE HDPE CON TOFD
Presentacion iNSPECCIÓN DE HDPE CON TOFDPresentacion iNSPECCIÓN DE HDPE CON TOFD
Presentacion iNSPECCIÓN DE HDPE CON TOFD
Integrity & NDT Solutions SAS
 
Pérdida de energía en tuberías y accesorios
Pérdida de energía en tuberías y accesoriosPérdida de energía en tuberías y accesorios
Pérdida de energía en tuberías y accesorios
Lucero Gallegos González
 
Catalogo pehd
Catalogo pehdCatalogo pehd
Catalogo pehd
ANTONYYONIANCCOHUACC
 
Labo 07
Labo 07Labo 07
Pcm.r9 13 rev.0
Pcm.r9 13 rev.0Pcm.r9 13 rev.0
Pcm.r9 13 rev.0
Erick Castro
 

Similar a Practica 4 Laboratorio Integral 1 (Modificada) (20)

LABORATORIO DE FLUIDOS
LABORATORIO DE FLUIDOSLABORATORIO DE FLUIDOS
LABORATORIO DE FLUIDOS
 
Ntp iso 4422
Ntp iso 4422Ntp iso 4422
Ntp iso 4422
 
50089888 catalogo-nicoll-agua
50089888 catalogo-nicoll-agua50089888 catalogo-nicoll-agua
50089888 catalogo-nicoll-agua
 
Perdidasporfriccion
PerdidasporfriccionPerdidasporfriccion
Perdidasporfriccion
 
Perdidas de carga por longitud
Perdidas de carga por longitudPerdidas de carga por longitud
Perdidas de carga por longitud
 
C:\Fakepath\Practica No 5
C:\Fakepath\Practica No 5C:\Fakepath\Practica No 5
C:\Fakepath\Practica No 5
 
Practica No 4 Lab Int I
Practica No  4 Lab Int IPractica No  4 Lab Int I
Practica No 4 Lab Int I
 
Practica No 4 Lab Int I
Practica No  4 Lab Int IPractica No  4 Lab Int I
Practica No 4 Lab Int I
 
Memoria spt aliviadero qui
Memoria spt aliviadero quiMemoria spt aliviadero qui
Memoria spt aliviadero qui
 
Manual de prueba hidrostatica en tuberia
Manual de prueba hidrostatica en tuberiaManual de prueba hidrostatica en tuberia
Manual de prueba hidrostatica en tuberia
 
C:\Fakepath\Practica No 4
C:\Fakepath\Practica No 4C:\Fakepath\Practica No 4
C:\Fakepath\Practica No 4
 
C:\Fakepath\Practica No 4
C:\Fakepath\Practica No 4C:\Fakepath\Practica No 4
C:\Fakepath\Practica No 4
 
Análisis Comparativo de la completación dual con tuberías.pptx
Análisis Comparativo de la completación dual con tuberías.pptxAnálisis Comparativo de la completación dual con tuberías.pptx
Análisis Comparativo de la completación dual con tuberías.pptx
 
MANUAL_GAS_NATURAL.pdf
MANUAL_GAS_NATURAL.pdfMANUAL_GAS_NATURAL.pdf
MANUAL_GAS_NATURAL.pdf
 
INSPECCION DE JUNTAS DE HDPE MEDIANTE TOFD
INSPECCION DE JUNTAS DE HDPE MEDIANTE TOFDINSPECCION DE JUNTAS DE HDPE MEDIANTE TOFD
INSPECCION DE JUNTAS DE HDPE MEDIANTE TOFD
 
Presentacion iNSPECCIÓN DE HDPE CON TOFD
Presentacion iNSPECCIÓN DE HDPE CON TOFDPresentacion iNSPECCIÓN DE HDPE CON TOFD
Presentacion iNSPECCIÓN DE HDPE CON TOFD
 
Pérdida de energía en tuberías y accesorios
Pérdida de energía en tuberías y accesoriosPérdida de energía en tuberías y accesorios
Pérdida de energía en tuberías y accesorios
 
Catalogo pehd
Catalogo pehdCatalogo pehd
Catalogo pehd
 
Labo 07
Labo 07Labo 07
Labo 07
 
Pcm.r9 13 rev.0
Pcm.r9 13 rev.0Pcm.r9 13 rev.0
Pcm.r9 13 rev.0
 

Más de Lupita Rangel

Solucionario De Fenomenos De Transporte R Byron Bird
Solucionario De Fenomenos De Transporte   R Byron BirdSolucionario De Fenomenos De Transporte   R Byron Bird
Solucionario De Fenomenos De Transporte R Byron BirdLupita Rangel
 
Practica 3 Obtencion Del Numero De Reynolds Docx[1]
Practica  3   Obtencion Del Numero De Reynolds Docx[1]Practica  3   Obtencion Del Numero De Reynolds Docx[1]
Practica 3 Obtencion Del Numero De Reynolds Docx[1]Lupita Rangel
 
Practica 1 Azucena Y Magui Lab 1 Final
Practica 1 Azucena Y Magui Lab 1 FinalPractica 1 Azucena Y Magui Lab 1 Final
Practica 1 Azucena Y Magui Lab 1 FinalLupita Rangel
 
Modelo Matematico Numero De Reynolds
Modelo Matematico Numero De ReynoldsModelo Matematico Numero De Reynolds
Modelo Matematico Numero De ReynoldsLupita Rangel
 

Más de Lupita Rangel (10)

Ultimas 2 practicas
Ultimas 2 practicasUltimas 2 practicas
Ultimas 2 practicas
 
Ultimas 2 practicas
Ultimas 2 practicasUltimas 2 practicas
Ultimas 2 practicas
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Solucionario De Fenomenos De Transporte R Byron Bird
Solucionario De Fenomenos De Transporte   R Byron BirdSolucionario De Fenomenos De Transporte   R Byron Bird
Solucionario De Fenomenos De Transporte R Byron Bird
 
Practica 3 Obtencion Del Numero De Reynolds Docx[1]
Practica  3   Obtencion Del Numero De Reynolds Docx[1]Practica  3   Obtencion Del Numero De Reynolds Docx[1]
Practica 3 Obtencion Del Numero De Reynolds Docx[1]
 
Practica 1 Azucena Y Magui Lab 1 Final
Practica 1 Azucena Y Magui Lab 1 FinalPractica 1 Azucena Y Magui Lab 1 Final
Practica 1 Azucena Y Magui Lab 1 Final
 
Microscopio
MicroscopioMicroscopio
Microscopio
 
Formato Practica 3
Formato Practica 3Formato Practica 3
Formato Practica 3
 
Modelo Matematico Numero De Reynolds
Modelo Matematico Numero De ReynoldsModelo Matematico Numero De Reynolds
Modelo Matematico Numero De Reynolds
 

Último

maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
JimmyTejadaSalizar
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
samuelvideos
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
sarasofiamontezuma
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
espinozaernesto427
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 

Último (20)

maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 

Practica 4 Laboratorio Integral 1 (Modificada)

  • 1. INSTITUTO TECNOLOGICO DE MEXICALI<br />INGENIERIA QUIMICA AMBIENTAL<br />LABORATORIO INTEGRAL I<br />REPORTE<br />PRACTICA NO.4:<br />“DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DE CORRELACIONES PARA EL FACTOR DE<br />FRICCIÓN EN TUBOS LISOS Y RUGOSOS”<br />Alumnas:<br />María Guadalupe Rangel González<br />García Fabián Claudia Yesenia<br />Profesor:<br />Norman Edilberto Rivera Pazos<br />Mexicali, B.C.<br />A 5 de Marzo del 2010<br />Contenido TOC quot; 1-3quot; 1. OBJETIVOS32. MOTIVACION PAGEREF _Toc255728971 33. FUNDAMENTO TEORICO: PAGEREF _Toc255728972 3-EL EQUIPO PAGEREF _Toc255728973 4-FENOMENO FISICO SIMPLIFICADO PAGEREF _Toc255728974 4-MODELO MATEMATICO. PAGEREF _Toc255728975 54. DISEÑO DE LA PRACTICA PAGEREF _Toc255728976 6-VARIABLES Y PARAMETROS PAGEREF _Toc255728977 6-HOJA DE DATOS PAGEREF _Toc255728978 6-DESARROLLO DE LA PRACTICA PAGEREF _Toc255728979 95. REALIZACION DE LA PRÁCTICA PAGEREF _Toc255728980 10-MEDICIONES PAGEREF _Toc255728981 10-OBSERVACIONES PAGEREF _Toc255728982 126. ANALISIS DE DATOS Y RESULTADOS PAGEREF _Toc255728983 12-CALCULOS PAGEREF _Toc255728984 12-GRAFICAS: PAGEREF _Toc255728985 147. DISCUSION Y CONCLUSIONES PAGEREF _Toc255728986 158. SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES PAGEREF _Toc255728987 159. REFERENCIAS PAGEREF _Toc255728988 16<br />1. OBJETIVOS <br />-Recalcar la importancia del factor de fricción que se origina al diseñar tuberías. <br />-Obtener las mediciones requeridas para calcular el factor de fricción en la tubería de galvanizado, Cu y PVC.<br />2. MOTIVACION<br />Debido a no poderse observar directamente el factor de fricción o asperezas que se originan en la tubería de galvanizado, Cu y PVC, siendo de especial importancia para un ingeniero químico el comportamiento de la fricción que se genera en las paredes de éstas tuberías, se hace uso del numero de Reynolds como un punto de partida para determinar las características de un fluido que fluye a través de una tubería, a partir de datos y la sustancia ya conocidos en el sistema para así llevar a cabo el cálculo del factor de fricción en las diferentes tuberías de manera experimental y teórica de tal manera que se puede llegar a realizar una comparación entre los datos calculados.<br />3. FUNDAMENTO TEORICO:<br />– ¿Cómo se calcula el factor de fricción en tuberías?<br />*Forma experimental para tuberías de galvanizado, Cu y PVC:<br />f=π2D5∆P8LρQ2<br />*Forma teórica para tuberías rugosas, en éste caso la tubería de galvanizado y de Cu, en donde el flujo debe ser turbulento al calcular Re:<br />f=0.25log13.7D/ε+5.74Re0.92<br /> Y para tuberías lisas, en éste caso el PVC, en donde el flujo debe ser laminar al calcular Re:<br />f=64Re<br />– ¿Con qué variables se relaciona el factor de fricción?<br />De acuerdo con las especificaciones de la respuesta a la pregunta anterior para la forma experimental el factor de fricción se relaciona con las siguientes variables: diámetro interior, diferencial de presión, longitud densidad y caudal en la tubería.<br />De acuerdo con las especificaciones de la respuesta a la pregunta anterior para la forma teórica el factor de fricción se relaciona con las siguientes variables: diámetro interior, rugosidad y número de Reynolds en la tubería.<br />-EL EQUIPO<br />Mesa de Hidrodinámica del Laboratorio de Química.<br />169545046990<br />-FENOMENO FISICO SIMPLIFICADO<br />FÓRMULA DE DARCY – WEISBACH<br />Poiseuille, En 1846, fue el primero en determinar matemáticamente el factor de fricción de Darcy- Weisbach en flujo laminar y obtuvo una ecuación para determinar dicho factor, que es:<br />f=64Re<br />La cual es válida par tubos lisos o rugosos.<br />Para flujo turbulento el factor de fricción de Darcy- Weisbach se encuentra mediante la ecuación de Colebrook White o también se utiliza la de Swamee-Jain, la cual debe cumplir en un rango determinado.<br />Colebrook White<br />1f=-0.86lnε3.7D+2.51Ref<br />Swamee-Jain<br />5*103≤Re≤1*108  Y 1*10-6≤εD≤1*10-2<br />f=1.325lnε3.7D+5.74Re0.92<br />-MODELO MATEMATICO.<br />Para el modelo de la formula experimental tenemos que:<br />f=14*DL*∆P12ρV2(1)<br />Si V=QA y A=πD24 entonces tenemos que:<br />V=4QπD2 ∴ f= 14*DL*∆P12ρ4QπD22(2)<br />Desarrollando la expresión tenemos finalmente la ecuación siguiente:<br />f=π2D5∆P8LρQ2<br />Que es la ecuación a utilizar para calcular el factor de friccion en el caso experimental de los tres tubos; Galvanizado, cobre y PVC.<br />4. DISEÑO DE LA PRACTICA<br />-VARIABLES Y PARAMETROS<br />Para obtener el factor de friccion de manera experimental se necesitan únicamente los datos de diámetro interno de la tubería, la longitud de la tubería, el valor del caudal y la densidad del fluido que circula dentro de la tubería.<br />Para el método teorico, se necesitara el valor de Reynolds, el diámetro interno de la tubería y la rugosidad (є).<br />-HOJA DE DATOS<br />Determinación Experimental De Correlaciones Para El Factor De Fricción En Tubos Lisos Y Rugosos.<br />26 de febrero del 2010.<br />Tubo Galvanizado 16mm (diámetro interno).<br />RepeticionesQ (L/min)Medido∆P (mbar)MedidoV(m/s)CalculadoReCalculadofCalculado12345678<br />Determinación Experimental De Correlaciones Para El Factor De Fricción En Tubos Lisos Y Rugosos.<br />26 de febrero del 2010.<br />Tubo Cobre 16mm (diámetro interno).<br />RepeticionesQ (L/min)Medido∆P (mbar)MedidoV(m/s)CalculadoReCalculadofCalculado12345678<br />Determinación Experimental De Correlaciones Para El Factor De Fricción En Tubos Lisos Y Rugosos.<br />26 de febrero del 2010.<br />Tubo PVC 17mm (diámetro interno).<br />RepeticionesQ (L/min)Medido∆P (mbar)MedidoV(m/s)CalculadoReCalculadofCalculado12345678<br />-DESARROLLO DE LA PRACTICA<br />Para obtener un completo desarrollo de la practica se tiene que disponer del uso del equipo que es una mesa hidrodinámica la cual consta de un tanque (2) al que se le debe llenar con liquido, en este caso agua, para asi tener una fuente de alimentación hacia las mangueras que van conectadas a las tuberías que forman parte del equipo, esta vez solo se utilizaran las tuberías de galvanizado, Cu y PVC, cuyo diámetro interior es de 16mm para galvanizado y Cu y 17mm para PVC; antes de encender el equipo hay que confirmar que las válvulas del registrador electrónico de la presión (6) se encuentren cerradas y hay que conectar las mangueras correspondientes a la presión a esta parte del equipo y a las respectivas tuberías (las mangueras se conectan al registrador electrónico de la presión, en este caso a P1 y P2) y en la parte de las tuberías que está diseñada con entradas para tomar la presión (esto con el fin de evitar que fluya liquido hacia el exterior), es muy importante purgar el equipo antes de cualquier toma de mediciones para evitar errores en los resultados deseados, esta vez si nos interesa conocer el diferencial de presión y las mediciones de Q (caudal, capacidad, gasto, etc.) a diferentes aberturas de la válvula mariposa (llave de descarga) (11); por otra parte al encender el equipo es necesario verificar que el rotor de el sensor de flujo del impulsor (12) que se encuentra del lado de la llave de descarga funcione correctamente e iniciar la toma de mediciones de la manera adecuada por medio del gabinete de interruptores con caratulas digitales para Q y diferencial de presión (5) (de manera que se reduzca Q de dos en dos unidades, hasta llegar de 8 a 10 tomas de datos), se realizará el mismo procedimiento para cada tubería.<br />5. REALIZACION DE LA PRÁCTICA<br />-MEDICIONES<br />Tubo Galvanizado 16 mm de diámetro interno.<br />RepeticionesQ (L/min)∆P (mbar)120.751.2218.740.7316.530.1414.622.6512.515.6610.49.578.44.986.20.9<br />Tubo de cobre 16 mm de diámetro interno.<br />RepeticionesQ (L/min)∆P (mbar)121.528.8219.522.7317.718415.714.1513.59.4611.56.179.63.387.20.2<br />Tubo PVC 17 mm de diámetro interno.<br />RepeticionesQ (L/min)∆P (mbar)121.821.2219.816.5317.912.6415.78.7513.95.9611.83.379.80.987.7-0.9<br />-OBSERVACIONES<br />-No olvidar conectar las mangueras al registrador electrónico de la presión y a las tuberías respectivas para cada caso (cada una en su debido orden), para evitar el derramamiento del fluido, y además verificar que se lleve a cabo la purgación del equipo, ya que en esta práctica es de interés conocer la diferencia de presiones.<br />-Verificar que el rotor del sensor de flujo del impulsor funcione de la manera adecuada al encender el equipo.<br />-Tomar los datos lo más exactos y precisos posibles, para una mejor interpretación de los mismos.<br />-Anotar la temperatura inicial antes de tomar la primera medición de Q y del diferencial de presión.<br />6. ANALISIS DE DATOS Y RESULTADOS<br />Apartir de los datos de caudal y el diferencial de presión se procederá a calcular el numero de Reynolds y el factor de friccion para posteriormente realizar una grafica comparativa entre los datos experimentales de las tres tuberías y luego una comparacion de los datos experimentales contra los teoricos para cada una de las tuberías.<br />-CALCULOS<br />Tubo Galvanizado 16 mm de diámetro interno.<br />GALVANIZADORepeticionesQ (L/min)∆P (mbar)Q(m3/s)∆P (Pa)V(m/s)Ref120.751.20.00034551201.715889232.60E+040.05564696218.740.70.0003116740701.550102832.35E+040.054203006316.530.10.00027530101.367737792.07E+040.051488564414.622.60.0002433322601.210240711.84E+040.049375886512.515.60.0002083315601.036164991.57E+040.046496123610.49.50.000173339500.862089281.31E+040.04090431378.44.90.000144900.696302881.06E+040.0323407286.20.90.00010333900.513937847.79E+030.010903635<br />Tubo de cobre de 16 mm de diámetro interno.<br />CuRepeticionesQ (L/min)∆P (mbar)Q(m3/s)∆P (Pa)V(m/s)Ref121.528.80.0003583328801.782203792.70E+040.02901535219.522.70.00032522701.616417392.45E+040.02780154317.7180.00029518001.467209632.23E+040.02675704415.714.10.0002616714101.301423231.97E+040.02663986513.59.40.0002259401.119058191.70E+040.02401997611.56.10.000191676100.953271791.45E+040.021480679.63.30.000163300.795774721.21E+040.0166756887.20.20.00012200.596831049.05E+030.00179671<br />Tubo PVC de 17 mm de diámetro interno.<br />PVCRepeticionesQ (L/min)∆P (mbar)Q(m3/s)∆P (Pa)V(m/s)Ref121.821.20.0003633321201.600727922.58E+042.81E-02219.816.50.0003316501.453872142.34E+042.65E-02317.912.60.0002983312601.314359162.12E+042.48E-02415.78.70.000261678701.152817811.86E+042.23E-02513.95.90.000231675901.020647621.64E+041.93E-02611.83.30.000196673300.866449061.40E+041.49E-0279.80.90.00016333900.719593281.16E+045.91E-03<br />-GRAFICAS:<br />La siguiente grafica contiene los datos experimentales de los tres tubos comparándolos entre si:<br />La siguiente es la comparación de los datos teoricos de Re y f para los tubos:<br />Las siguientes tres son de la comparación de los datos teoricos contra los experimentales para cada uno de los tubos:<br />7. DISCUSION Y CONCLUSIONES<br />Por medio de la observación de cada una de las graficas obtenidas experimental y teóricamente se ha encontrado que hay una relación muy parecida entre el número de Reynolds y el factor de fricción ya que entre mayor es el número de Reynolds mayor es el factor de fricción, es decir, son directamente proporcionales.<br />8. SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES<br />-Tener un mayor orden en el manejo del equipo y en la toma de las mediciones.<br />9. REFERENCIAS<br />http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/flujoentuberias/fricci%C3%B3n/darcy.htm<br />-Mecánica de fluidos, Merle C. Potter, David C. Wiggert<br />-Manual de la mesa hidrodinámica. Modelo HM 112 Marca Gunt Hamburg.<br />