SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
1
Medina-Moreno y Col., 2018
MATERIAL DIDACTICO ELABORADO PARA LA
ASIGNATURA DE FENÓMENOS DE TRANSFERENCIA DE
MASA
PROGRAMA EDUCATIVO
INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE PACHUCA
ELABORADO POR:
Dr. Sergio Alejandro Medina Moreno
En colaboración con:
Dra. Angélica Jiménez González
Dra. María del Rocío Ramírez Vargas
M. en B. Alejandrina Gómez Valadez
Objetivo Material Didáctico: Que el alumno del programa de Ingeniería en
biotecnología adquiera los conocimientos referentes a la transferencia por convección
forzada en interfases y desarrolle las habilidades para estimar y aplicar los
coeficientes de transferencia de masa por convección forzada.
2
Medina-Moreno y Col., 2018
CONVECCIÓN FORZADA POR TRANSFERENCIA DE MASA EN
INTERFASES: COEFICIENTES DE CONVECCIÓN Y SU
APLICACIÓN EN BIOTECNOLOGÍA
1. Convección forzada en interfases y coeficientes de convección de masa
En una gran diversidad de procesos dentro del campo de las ingenierías de la transformación de
materiales (química, bioquímica, en alimentos, petroquímica, farmacéutica, en biotecnología) es
necesario llevar a cabo la transferencia de masa de una substancia entre dos fases inmiscibles (sean
sólida-S, líquida-L o gas-G). Dos ejemplos de lo anterior, se presentan en la aireación en plantas de
tratamientos de aguas residuales aerobias y en los procesos de separación por métodos de extracción
para recuperación y purificación de productos. En el primero, es necesario llevar a cabo la transferencia
de oxígeno de una fase gaseosa (aire) a una fase líquida (acuosa) con el objetivo de que el oxígeno
disuelto en la fase líquida mantenga el metabolismo aerobio de los consorcios microbianos. En el
segundo, el objetivo es transferir un compuesto o metabolito obtenido de un proceso de reacción o
biorreacción en una fase liquida (generalmente acuosa) a otra fase líquida inmiscible (generalmente no
acuosa, como un aceite o solvente no polar).
Figura 1. Equilibrio de reparto de la substancia “A” entre fases inmiscibles y su representación de
solubilidades en la interfase.
3
Medina-Moreno y Col., 2018
La transferencia de masa de una substancia “A” entre dos fases inmiscibles Fase I y Fase II
puede ser de tipo Gas-Líquido (G-L), Líquido-Gas (L-G), Gas-Sólido (G-S), Sólido-Gas (S-G),
Líquido-Sólido (L-S), Sólido-Gas (S-G) y Líquido-Líquido (L-L). En cualquiera de los casos anteriores,
al ser las fases inmiscibles entre sí, se presenta una frontera que las separa la cual es llamada interfase.
Antes de entrar a los conceptos de convección forzada en interfases, debe quedar claro que la solubilidad
de “A” es diferente en cada una de las fases ( solubilidad Fase I y solubilidad Fase II) por lo que
se establece un equilibrio de reparto de “A” en la interfase (donde H es la constante de equilibrio de
reparto). En la Figura 1, se muestran los tres casos en cómo se representan las solubilidades de “A” en
interfases para el equilibrio de reparto.
Figura 2. Formación de la capa limite en la interfase debido al mezclado por convección forzada de la fase
del fluido en movimiento.
Ahora analizaremos la transferencia de “A” entre dos fases inmiscibles a través de su interfase.
Supongamos que una de las dos fases es un fluido (G o L) que se mantiene en movimiento a un cierto
régimen debido a la acción de un dispositivo, mientras que la otra fase es sólida o un fluido sin
movimiento es decir estático. Dependiendo de lo anterior, se puede presentar la situación en que la
transferencia de “A” se establezca de la fase en movimiento a la fase estática o viceversa. Sin importar
4
Medina-Moreno y Col., 2018
el caso, dependiendo del nivel de turbulencia de la fase del fluido en movimiento, se formará una capa
límite de espesor λ sobre la interfase (Figura 2). Es importante hacer notar que la capa límite es de la
misma fase del fluido en movimiento, solo que en la capa límite la fase se encuentra estática. La capa
límite es un concepto hidrodinámico referente a la velocidad con la que un fluido se mueve alrededor
de un cuerpo estático. El espesor λ de la capa limite depende de la turbulencia impuesta por la velocidad
del fluido en movimiento. Es así que al incrementarse en el fluido su velocidad y por lo tanto la
turbulencia, el espesor de la capa límite disminuye (Figura 3). Con base en lo anterior, en sistemas con
interfase el espesor de la capa límite λ depende del régimen de mezclado del fluido en movimiento,
siendo proporcional al inverso del Número de Reynolds (λ ≈1/NRe).
Figura 3. Efecto del mezclado en el espesor de la capa limite (λ) en la interfase, donde N2 > N1 (N, velocidad
agitación del impulsor) y λ2 < λ1.
La capa límite es una barrera que condiciona el transporte, ya que ofrece una resistencia a la
transferencia de masa de “A”, es decir a medida que el espesor de la capa limite λ aumenta, el transporte
de “A” disminuye. Es en este punto donde entra el concepto de convección forzada de transferencia de
masa de “A”, ya que como se vio previamente λ depende del inverso del NRe. De esta manera, al
incrementar el nivel de mezclado por acción del dispositivo (convección forzada), el espesor de la capa
límite λ disminuye y el transporte de masa de “A” mejora.
Por otro lado, el transporte de masa de “A” en la capa límite se lleva a cabo por el mecanismo de
difusión, esto es debido a que la fase del fluido en la capa límite se encuentra estática (sin movimiento).
Dos casos pueden presentarse de transporte de masa por difusión de “A” en la capa límite. El primero,
es la difusión de “A” de la interfase al seno del fluido y, el segundo es el contrario, es decir, la difusión
5
Medina-Moreno y Col., 2018
de “A” del seno del fluido a la interfase. Por seno del fluido, debe entenderse la fase del fluido en
movimiento fuera de la capa límite. En la Figura 4 se esquematizan los dos casos antes mencionados,
en donde CAint y CA son las concentraciones de “A” en la interfase y el seno del fluido respectivamente.
Figura 4. Casos de transferencia de masa de “A” en interfase por convección forzada. (a) Difusión de
“A” en la capa límite de la interfase al seno del fluido; (b) Difusión de “A” en la capa límite del seno del
fluido a la interfase.
Tomando el primer caso de transporte de masa por difusión en la capa límite con un flux másico
de “A” constante (JA), acorde a la primera ley de Fick e integrando para la capa limite a lo largo de λ,
podemos escribir:
1
6
Medina-Moreno y Col., 2018
En la Ec (1), DACL es el coeficiente de difusión de “A” en la capa límite. En esta ecuación del flux
de masa recordemos que (CA-CAint) es un “Gradiente de Concentraciones”. Al introducir el signo menos
en el gradiente, este se convierte en una “Diferencia de concentraciones” (CAint-CA). Este cambio
conduce a un concepto diferente del flux de masa de “A” en la capa límite, ya que no se conserva la
forma de la ley de Fick, basada en el gradiente de concentraciones. Debido a lo anterior, el flux de masa
de “A” por convección forzada (NA) debido a la diferencia de concentraciones en la capa límite está
dado por:
2
Esta última ecuación se dice que es una forma modificada de la primera ley de difusión de Fick.
En la Ec. (2) debe resaltarse el cociente entre el coeficiente de difusión y el espesor de la capa límite
(DACL/λ). El DACL es una constante fenomenológica que a una dada temperatura y presión, caracteriza a
nivel molecular la difusión de una substancia en otra y cuyo valor es independiente del equipo o sistema
en donde se lleva a cabo el fenómeno de difusión. Por otra parte λ es una constante operativa cuyo
valor es dependiente de las características particulares de la geometría del equipo o sistema (forma y
dimensiones) así como de las condiciones en que es operado el mezclado (dispositivo utilizado y
velocidad del fluido). La naturaleza de λ hace que el valor del cociente DACL/λ sea único para cada
equipo o sistema dadas una geometría y condiciones de operación de mezclado. Sin embargo, la
determinación experimental de λ no es fácil, por lo que el cociente se ha agrupado en una constante
denominada COEFICIENTE CONVECTIVO DE TRANSFERENCIA DE MASA (kL ó kG, donde el
subíndice L ó G depende si la fase de la capa límite es líquida o gaseosa) así:
3
4
Denominando genéricamente la fase gas (G) o líquida (L) como F, el flux de masa por
convección forzada en la interfase vendrá dado por:
5
Nótese que para el segundo caso en que el transporte en la capa límite es del seno del fluido a la
interfase, lo único que cambia en la Ec.(5) es que la diferencia de concentraciones se invierte (CA-CAint).
7
Medina-Moreno y Col., 2018
Sea Aint el área de la interfase a través de la cual se da el transporte por convección forzada, el flujo
másico de “A” vendrá dado por:
"# $ ∙ 6
Debido a que los coeficientes por convección kF son únicos para cada equipo o sistema, su valor
debe determinarse experimentalmente. Estos experimentos se basan en diversas metodologías (la cual
depende del tipo de equipo o sistema y como sea operado). En los casos más simples, la
experimentación consiste en determinar experimentalmente tanto el flujo másico conocida el área de
transferencia de la interfase, como alguna de las concentraciones de “A” (generalmente la del seno del
fluido) siendo conocida el valor de la otra concentración. Acorde lo anterior, kF puede determinarse
mediante la regresión lineal del "# /$ contra (CAint-CA) en donde el valor del coeficiente de
convección será igual a la pendiente de la recta que pasa por el origen (Figura 5).
Figura 5. Determinación del coeficiente de convección de masa kF por regresión lineal de la ecuación
de flujo másico a partir de datos experimentales.
A continuación se verán dos aplicaciones de la transferencia de masa por convección forzada en
interfases, desarrollándose sus fundamentos teóricos.
8
Medina-Moreno y Col., 2018
2. Transferencia de oxígeno por convección forzada en sistemas aire-agua: Procesos
de aireación en medios acuosos.
Una de las aplicaciones en biotecnología de la transferencia de masa por convección forzada en
interfase, es la aireación de sistemas acuosos para proporcionar oxígeno en cultivos aerobios tales como
las plantas de tratamiento de aguas residuales con lodos activados. Con el objetivo de no limitar la
oxidación de los contaminantes solubles en la fase acuosa bajo las condiciones en que se operan estos
sistemas, deben caracterizarse en su capacidad de transferencia de oxígeno mediante la determinación
experimental del coeficiente de convección forzada de oxígeno, a partir de datos de concentración de
oxígeno disuelto en el seno de la fase acuosa. Como se muestra en la Figura 6, la resistencia a la
transferencia de oxígeno en la interfase G-L se da en la fase acuosa.
Figura 6. Transferencia de oxígeno en sistemas aire-medio acuoso por convección forzada en interfase G-L.
En estos sistemas, debido a que la concentración de oxígeno en el aire ( ()
* +,
, 270 mg O2/Laire)
siempre es mucho mayor a la máxima solubilidad de saturación del oxígeno en un medio acuoso ( ∗
, 9
mg O2/Laq), en la interfase del lado de la fase acuosa la concentración de oxígeno siempre es la de
9
Medina-Moreno y Col., 2018
saturación (en el equilibrio de reparto de ()
* +,
⇄ ∗
el coeficiente H≈0.033). Con base en lo anterior,
el flux y flujo másicos de oxígeno por convección forzada en la interfase G-L vendrán dados por:
()
∗
70
"#()
∙ $̅2
∗
74
Donde es la concentración de oxígeno en el seno de la fase acuosa, kL es el coeficiente de
convección de masa del oxígeno y $̅2 es el área promedio de las burbujas de aire en la interfase G-L.
Llevando a cabo un balance de masa sobre el oxígeno en el volumen de la fase acuosa (VL) en
condiciones abióticas (sin microorganismos):
5
$6787906:ó< =
>? =< =9 @
A 5
B<CD0 0 =
>? =< =9 @
A 5
E09: 0 =
>? =< =9 @
A F 5
G<H78G =
>? =< =9 @
A 8
El oxígeno únicamente entra a la fase acuosa a través de la interfase G-L y, al no haber
microorganismos en la fase acuosa no hay consumo de oxígeno. Respecto al término de acumulación,
al no haber consumo de oxígeno en el seno de la fase acuosa, inicialmente en un t=0 la CL=0 y a medida
que transcurra el tiempo (t>0) la concentración de oxígeno disuelto en la fase acuosa aumentará hasta
alcanzar el mismo valor de la solubilidad de saturación (Figura 7).
Figura 7. Acumulación de oxígeno en el seno de la fase acuosa por convección forzada en interfase.
0 0
10
Medina-Moreno y Col., 2018
Con base al balance de masa, el flux de oxígeno por convección forzada en la interfase y en
términos de la concentración de oxígeno en la fase acuosa, podemos escribir:
8()
C
"#()
@ ∙
C
= "#()
− − − (9
Substituyendo la Ec. (7b) y desarrollando:
C
= ∙
$̅2
@
( ∗
− − − − (10
En la Ec. (10) el cociente $̅2/@ es denominado área volumétrica especifica (a) y guarda la
relación entre el área promedio de las burbujas de aire en la interfase y el volumen de la fase acuosa
a un gasto de aire (aireación) constante. De esta forma podemos escribir:
C
= ∙ 0( ∗
− − − − (11
El producto entre el coeficiente por convección de masa de oxígeno (kL) y el área volumétrica
específica (a), se agrupan como un solo parámetro denominado coeficiente volumétrico de
transferencia de oxígeno (kL a).
El kL a es un parámetro que para una geometría determinada del sistema o equipo y bajo
condiciones de operación constantes de aireación y mezclado, caracteriza la transferencia de oxígeno.
Por lo general, se busca que en los sistemas de aireación de sistemas acuosos el kL a ≥ 100 h-1
para no
limitar el consumo de oxígeno por parte de los microorganismos. Resolviendo la Ec. (11) por el
método de integración con cambio de variable:
9< L
∗
− (C
∗ M = − ∙ 0 ∗ C − − − (12
A partir de la Ec. (12) y los datos experimentales de la concentración de oxígeno disuelto en el
seno del fluido a diferentes tiempos ( (C ), se puede estimar el valor de kL a mediante regresión lineal
del logaritmo natural de las concentraciones contra el tiempo (Figura 8). Los datos experimentales de
(C , se determinan experimentalmente mediante un electrodo polarográfico de oxígeno.
11
Medina-Moreno y Col., 2018
Figura 8. Determinación experimental del coeficiente volumétrico de transferencia de oxígeno (kL a) y
su estimación mediante regresión lineal.
La ecuación característica de concentración de oxígeno disuelto en el seno de la fase acuosa en
función del tiempo vendrá dado por:
C ∗
∙ N1 =OPQ∙*∗ R 13
12
Medina-Moreno y Col., 2018
3. Transferencia de metabolitos por convección forzada en sistemas agua-solvente:
Recuperación de bio-productos por extracción con solventes inmiscibles
Otra de las aplicaciones en biotecnología de la transferencia de masa por convección forzada en
interfase, es la recuperación de bio-productos de fermentación (metabolitos) presentes en sistemas
acuosos mediante su extracción con solventes orgánicos no polares (inmiscibles con el agua). La
operación de estos sistemas puede ser por lote o continua, en donde el mezclado mejora el contacto de
la fase acuosa (medio acuoso) con la fase orgánica (solvente orgánico) facilitando la transferencia de
masa del metabolito en la interfase líquido-líquido (Laq-Lorg). Como se muestra en la Figura 9, la
resistencia a la transferencia de masa del metabolito “A” se da en la fase acuosa.
Figura 9. Transferencia de metabolitos en sistemas medio acuoso-solvente por convección forzada en interfase Laq-Lorg.
En estos sistemas se emplean fases orgánicas inmiscibles en agua, en los que se busca que la
solubilidad del metabolito sea mucho mayor que en la fase acuosa. Por esta razón, la concentración del
metabolito que puede alcanzarse en el solvente ( S), será mayor a la concentración del metabolito en
el medio acuoso en la interfase ( ) (en el equilibrio ⇄ S el coeficiente de reparto siempre
13
Medina-Moreno y Col., 2018
tendrá valores mayores a la unidad H > 1). Con base en lo anterior, el flux y flujo másico del metabolito
por convección forzada en la interfase Laq-Lorg vendrán dados por:
T U 140
"# ∙ $̅VT U 144
Donde es la concentración del metabolito en el seno de la fase acuosa, kL es el coeficiente de
convección de masa del metabolito y $̅V es el área promedio de las gotas del solvente en la interfase
Laq-Lorg.
Figura 10. Acumulación de metabolito en las fases acuosa y orgánica por convección forzada en interfase.
En estos sistemas, se da una acumulación del metabolito tanto en la fase orgánica (acumulación
positiva) como en la fase acuosa (acumulación negativa), ya que en la interfase, el flujo másico de salida
del metabolito del medio acuoso es el mismo flujo másico de entrada del metabolito en el solvente
(Figura 10). Lo anterior, conduce a realizar balances de masa sobre el metabolito tanto en el volumen
de la fase acuosa (VL) como en el volumen de la fase orgánica (Vorg):
5
$6787906:ó< =
$ =< =9 @
A 5
B<CD0 0 =
$ =< =9 @
A 5
E09: 0 =
$ =< =9 @
A F 5
W=066:ó< =
$ =< =9 @
A 15
5
$6787906:ó< =
$ =< =9 @X+V
A 5
B<CD0 0 =
$ =< =9 @X+V
A 5
E09: 0 =
$ =< =9 @X+V
A F 5
W=066:ó< =
$ =< =9 @X+V
A 16
0 0
0 0
14
Medina-Moreno y Col., 2018
Al no haber reacción en ninguna de las fases, los términos correspondientes se hacen cero. Con
base en los balances de masa, el flux del metabolito por convección forzada en la interfase y, en
términos de las concentraciones del metabolito en ambas fases, podemos escribir:
Para la fase acuosa:
8*Y
C
"#
@ ∙
C
= −"# − − − (17
Para la fase orgánica:
8
X+V
C
= "#
T@X+V ∙ SU
C
= "# − − − (18
Substituyendo la Ec. (14b) en (17-18) y desarrollando:
C
= −
∙ $̅V
@
T − U − − − (20
S
C
=
∙ $̅V
@X+V
T − U − − − (21
Manteniendo las condiciones de agitación para el mezclado, los valores de kL y $̅V son constantes
y pueden agruparse en un solo parámetro denominado coeficiente superficial de transferencia de masa
(kLag) donde kLag = kL $̅V. Además, las Ecs. (20) y (21) se encuentran conectadas por la concentración
del metabolito en la interfase del lado de la fase acuosa ( ), la cual, puede ponerse en términos de la
concentración del metabolito en el solvente ( S) mediante el coeficiente de reparto (H). Acorde al
equilibrio de reparto Z = S/ por lo que = S/H. Como se mencionó antes, este tipo de
sistemas se operan como unidades de extracción por lote, por lo que al inicio en el medio acuoso se
tiene una concentración del metabolito ( , mientras que en el solvente no hay concentración del
metabolito. Lo anterior, conlleva a que las Ecs. (20) y (21) están sujetas a las condiciones iniciales (t=0)
de (0 = y S(0 = 0. Con todas las consideraciones descritas, se obtiene el modelo siguiente.
15
Medina-Moreno y Col., 2018
C
0V
@
[ S
Z ] 22
@ C = 0; =
S
C
=
0V
@X+V
[ − S
Z ] − − − (23
@ C = 0; S = 0
El modelo establecido por las EDOs (22), (23) y sus condiciones iniciales, describen un sistema
de extracción líquido-líquido basado en la transferencia de masa por convección forzada en interfase
para la recuperación de metabolitos en medios acuosos mediante solventes orgánicos. El modelo puede
resolverse de manera sencilla mediante cualquier plataforma para métodos numéricos tales como
POLYMATH, MATLAB, MATHEMATICA etc. Con el objetivo de ejemplificar la aplicación del
modelo, se planteará un proceso de extracción con las siguientes condiciones: = 100 mg/L; kLag =
20 m3/h; VL=2 m3; Vorg=0.25 m3; H= 4.5, t=0.5 h y 3 extracciones por lote en serie. Para la solución del
modelo, se empleará POLYMATH, el listado del programa para el modelo en este software se muestra
en la Tabla 1.
Tabla 1. Listado en Polymath para solución del modelo de extracción
# MODELO EXTRACCIÓN RECUPERACION METABOLITOS
# CONVECCIÓN FORZADA INTERFASE
# ECUACIONES
d(CA)/d(t) = -kLag / Vaq * (CA - CAS / H)
CA(0) = 100
d(CAS)/d(t) = kLag / Vorg * (CA - CAS / H)
CAS(0) = 0
# PARAMETROS
kLag = 20 # Coeficiente superficial de transferencia de masa (m3/h)
Vaq = 2 # Volumen de la fase acuosa (medio acuoso) (m3)
Vorg = 0.25 # Volumen de la fase orgánica (solvente) (m3)
H = 4.5 # Coeficiente de reparte del metabolito en la interfase (adimensional)
# INTERVALO DE TIEMPO
t(0) = 0
t(f) = 0.5
16
Medina-Moreno y Col., 2018
17
Medina-Moreno y Col., 2018
Figura 11. Gráficas de las corridas con Polymath de las tres etapas de extracción.
En la Primera Extracción corriendo el programa para una concentración inicial del metabolito
en la fase acuosa de 100 mg/L después de 0.5 h de mezclado, se alcanzan las concentraciones
en la fase acuosa de 64.00 mg/L y en la fase orgánica de S 288.00 mg/L (Figura 11a). En
la Segunda Extracción el programa debe correrse con una concentración inicial del metabolito en la
fase acuosa igual al valor alcanzado en la primera extracción es decir 64.00 mg/L. Después de
0.5 h de mezclado, se alcanzan las concentraciones en la fase acuosa de 40.96 mg/L y en la fase
orgánica de S 184.32 mg/L (Figura 11b). En la Tercera Extracción el programa debe correrse
con una concentración inicial del metabolito en la fase acuosa igual al valor alcanzado en la segunda
extracción es decir 40.96 mg/L. Después de 0.5 h de mezclado, se alcanzan las concentraciones
en la fase acuosa de 26.21 mg/L y en la fase orgánica de S 117.96 mg/L (Figura 11c). Con
el dato de la concentración del metabolito en la tercera extracción, puede determinarse el porcentaje de
recuperación del metabolito. Para la n-esima extracción, el porcentaje de recuperación del metabolito
(PRm) vendrá dado por:
aW8 100 ∙ b c 24
Para el caso planteado, el PRm después de tres extracciones (n=3) es 73.79%. Finalmente, cabe
resaltar que las aplicaciones vistas solo son dos de una gran cantidad de procesos, sistemas y equipos
cuyos desarrollos y diseños se fundamentan en la transferencia de masa por convección forzada en
interfases.
18
Medina-Moreno y Col., 2018
SECCION DE PROBLEMAS
PROBLEMA 1: Un equipo de absorción fue diseñado para remover un halogenuro orgánico (A)
presente como contaminante en un efluente gaseoso de aire, mediante su transferencia por convección
forzada a una fase líquida consistente en un solvente orgánico. El halogenuro es el único compuesto en
el efluente gaseoso que es soluble en el solvente. La fase líquida se opera bajo condiciones en las que
su velocidad y régimen de mezclado se mantienen constantes. La transferencia de masa del halogenuro
en el equipo debe caracterizarse mediante la determinación de su coeficiente de convección de masa
(kL). Con este propósito, se llevaron a cabo experimentos en los que se varío la concentración del
halogenuro en el efluente gaseoso de aire ( * +,
. Para cada concentración ensayada del halogenuro en
la fase gaseosa, se determinó la concentración del halogenuro en el seno del solvente ( ). En cada
ensayo, se utilizó un mismo tiempo de muestreo de la fase líquida (∆C , el cual fue de 10 s. El intervalo
de tiempo utilizado no permitió que la concentración del halogenuro en el seno del fluido en ninguno
de los ensayos alcanzará el valor de la concentración del halogenuro en la interfase ( . El
coeficiente de reparto (H) del halogenuro entre el aire y el solvente es de 3.75, mientras que el diseño
del equipo mantiene un área de transferencia en la interfase ($ de 2.5 m2. El volumen de solvente
(@eXfg utilizado en cada ensayo fue de 1.25 L. El flujo másico del halogenuro puede ser estimado
mediante la siguiente relación:
"#
@eXfg
∆C
N R
A continuación, se muestran los datos experimentales obtenidos.
Concentración ensayada en
efluente gaseoso y experimental
en solvente
* +,
(mg/L) (mg/L)
5 12.3
16 40.8
24 55.2
37 87.1
56 155.6
72 176.9
82 207.9
a) Para cada una de las concentraciones ensayadas del halogenuro en el efluente gaseoso, estima
su concentración en la interfase ( ) y flujo másico ("# ).
19
Medina-Moreno y Col., 2018
b) Determina el valor del coeficiente de convección de masa del halogenuro (kL) en el equipo de
absorción. ¿Cuáles son sus unidades?
c) Apoyándote en la ecuación del flux de masa por convección forzada en la interfase, el
coeficiente de reparto y la interpolación a partir de los datos experimentales, estima los flux y
flujos de masa del halogenuro cuando sus concentraciones en el efluente gaseoso son de 20,
40 y 60 mg/L.
PROBLEMA 2: Antes de su arranque en una planta de tratamientos de aguas residuales con
lodos activados, debe caracterizarse la aeración del biodigestor aerobio. El biodigestor tiene un volumen
de operación de 40 m3 con una geométrica cilíndrica. Para la aeración del biodigestor se utilizaran
cuatro compresores de 5 HP (caballos de fuerza), los cuales se operaran cada uno a un máximo del 50%
de su eficiencia energética nominal. Bajo estas condiciones y mediante un sistema de electrodos
polarográficos de oxígeno, se llevó a cabo la determinación promedio en la concentración de oxígeno
disuelto en la fase acuosa en el biodigestor a un 15, 25 y 50% de su eficiencia energética nominal de
los compresores. A continuación se muestran los datos obtenidos.
Concentraciones promedio de oxígeno disuelto determinadas en el
biodigestor a diferentes eficiencias de los compresores
t (min)
(mg/L)
15% 25% 50%
0.00 0.00 0.00 0.00
0.50 4.18 5.40 6.31
1.00 6.42 7.56 8.20
1.50 7.62 8.42 8.76
2.00 8.26 8.77 8.93
2.50 8.60 8.91 8.98
3.00 8.79 8.96 8.99
3.50 8.89 8.99 9.00
4.00 8.94 8.99 9.00
4.50 8.97 9.00 9.00
a) Considerando una concentración de saturación del oxígeno en fase acuosa de 9mg/L, a partir
de los datos experimentales determina el valor de los coeficientes volumétricos de
transferencia de oxígeno (kL⋅a) para cada una de las eficiencias de los compresores ¿Cuál
eficiencia es la que no limita el consumo de oxígeno ofreciendo el menor gasto de energía?
b) Para cada una de las eficiencias determina su ecuación característica de concentración de
oxígeno disuelto en el seno de la fase acuosa en función del tiempo. Mediante las ecuaciones
20
Medina-Moreno y Col., 2018
características, en una misma figura construye la gráfica de la contra tiempo para las tres
eficiencias de los compresores hasta un tiempo de 7 minutos.
c) Un aspecto fundamental en la operación del biodigestor, es saber cómo se comporta el flujo
másico de oxígeno con respecto al tiempo para cada una de las eficiencias. A partir de la
ecuación característica de C para cada eficiencia y la ecuación de flujo másico de oxígeno,
en una misma figura construye la gráfica de "#()
contra tiempo para las tres eficiencias de los
compresores hasta un tiempo de 7 minutos. ¿En qué momento se alcanza el mismo flujo másico
de oxígeno para las tres eficiencias de los compresores?
PROBLEMA 3: Debe recuperarse una alquil-amina (biosurfactante) de un medio acuoso
producida mediante cultivo anerobio con Clostridium sp. Con este propósito se utilizará un sistema de
extracción por lote con mezclado por agitación mecánica con un impulsor tipo Rushton con una
velocidad del impulsor de 200 rpm y un tiempo de agitación de 0.15 h. El solvente orgánico inmiscible
para la extracción del alquil-amina será 2-metil-hexano. La concentración de la alquil-amina en el
medio acuoso es de 11 mg/L. Su coeficiente de reparto entre el medio acuoso y el 2-metil-hexano es de
4.2. La relación entre los volúmenes del medio acuoso y solvente en el proceso de extracción es de 20
a 1. El volumen del medio acuoso a tratar en cada lote será de 0.6 m3. Bajo estas condiciones se sabe
que el coeficiente superficial de transferencia de masa (kLag) es de 22.5 m3
/h. Se llevarán a cabo 4
extracciones.
a) ¿Cuáles son las concentraciones del alquil-amina en el medio acuoso y el solvente al final de
cada extracción? Para cada extracción, construye sus gráficas de concentración y flujo másico
contra tiempo.
b) ¿Cuál es el PRm?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase2 filtracion
Clase2 filtracionClase2 filtracion
Clase2 filtracion
pauchavez91
 
Propiedades coligativas..
Propiedades coligativas..Propiedades coligativas..
Propiedades coligativas..
Angelica Berrio
 
Criterios para la seleccion de equipos de cristalizacion
Criterios para la seleccion de equipos de cristalizacionCriterios para la seleccion de equipos de cristalizacion
Criterios para la seleccion de equipos de cristalizacion
Lilian Drt'Rz
 
Practica difusividad
Practica difusividadPractica difusividad
Practica difusividad
Luis Sɑlcido
 
Pseudoplasticos
PseudoplasticosPseudoplasticos
Pseudoplasticos
ilserocio
 

La actualidad más candente (20)

Clase2 filtracion
Clase2 filtracionClase2 filtracion
Clase2 filtracion
 
Transferencia de masa absorción gaseosa
Transferencia de  masa absorción gaseosaTransferencia de  masa absorción gaseosa
Transferencia de masa absorción gaseosa
 
Propiedades coligativas..
Propiedades coligativas..Propiedades coligativas..
Propiedades coligativas..
 
Solucionario levenspiel-cap-2-y-3
Solucionario levenspiel-cap-2-y-3Solucionario levenspiel-cap-2-y-3
Solucionario levenspiel-cap-2-y-3
 
Criterios para la seleccion de equipos de cristalizacion
Criterios para la seleccion de equipos de cristalizacionCriterios para la seleccion de equipos de cristalizacion
Criterios para la seleccion de equipos de cristalizacion
 
Problemas transferencia de materia
Problemas transferencia de materiaProblemas transferencia de materia
Problemas transferencia de materia
 
Plásticos bingham
Plásticos binghamPlásticos bingham
Plásticos bingham
 
Oper 1 unidad 2
Oper 1 unidad 2Oper 1 unidad 2
Oper 1 unidad 2
 
P 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizados
P 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizadosP 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizados
P 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizados
 
Coeftransfmasaconcv
CoeftransfmasaconcvCoeftransfmasaconcv
Coeftransfmasaconcv
 
Evaporadores metodo de calculo
Evaporadores metodo de calculoEvaporadores metodo de calculo
Evaporadores metodo de calculo
 
Separación por membranas
Separación por membranasSeparación por membranas
Separación por membranas
 
Destilación equilibrio líquido vapor
Destilación equilibrio líquido vaporDestilación equilibrio líquido vapor
Destilación equilibrio líquido vapor
 
Operaciones unitarias
Operaciones unitariasOperaciones unitarias
Operaciones unitarias
 
Problemas resueltos-de-reactores-quimico
Problemas resueltos-de-reactores-quimicoProblemas resueltos-de-reactores-quimico
Problemas resueltos-de-reactores-quimico
 
Fenómenos de-transporte-1-parte2-1
Fenómenos de-transporte-1-parte2-1Fenómenos de-transporte-1-parte2-1
Fenómenos de-transporte-1-parte2-1
 
Practica difusividad
Practica difusividadPractica difusividad
Practica difusividad
 
Pseudoplasticos
PseudoplasticosPseudoplasticos
Pseudoplasticos
 
Extracción líquido - líquido (complemento Tema 6)
Extracción líquido - líquido (complemento Tema 6)Extracción líquido - líquido (complemento Tema 6)
Extracción líquido - líquido (complemento Tema 6)
 
Cuarto_Parcial_Completo.pdf.pdf
Cuarto_Parcial_Completo.pdf.pdfCuarto_Parcial_Completo.pdf.pdf
Cuarto_Parcial_Completo.pdf.pdf
 

Similar a Convección Forzada en Interfases Transporte de masa

reacciones fluido-fluido- ecuaciones.ppt
reacciones fluido-fluido- ecuaciones.pptreacciones fluido-fluido- ecuaciones.ppt
reacciones fluido-fluido- ecuaciones.ppt
NickVasquez9
 
Fenomenos de superficie
Fenomenos de superficieFenomenos de superficie
Fenomenos de superficie
franzual
 

Similar a Convección Forzada en Interfases Transporte de masa (20)

Eric brito
Eric britoEric brito
Eric brito
 
TRANSFERENCIA DE MASA
TRANSFERENCIA DE MASATRANSFERENCIA DE MASA
TRANSFERENCIA DE MASA
 
12)cruz ruiz rafael 2014 1
12)cruz ruiz rafael 2014 112)cruz ruiz rafael 2014 1
12)cruz ruiz rafael 2014 1
 
Transferencia_de_Materia.pdf
Transferencia_de_Materia.pdfTransferencia_de_Materia.pdf
Transferencia_de_Materia.pdf
 
Slide
SlideSlide
Slide
 
equilibrio de transferencia
equilibrio de transferenciaequilibrio de transferencia
equilibrio de transferencia
 
Ley de darcy
Ley de darcyLey de darcy
Ley de darcy
 
4. ley darcy
4. ley darcy4. ley darcy
4. ley darcy
 
reacciones fluido-fluido- ecuaciones.ppt
reacciones fluido-fluido- ecuaciones.pptreacciones fluido-fluido- ecuaciones.ppt
reacciones fluido-fluido- ecuaciones.ppt
 
Transferencia de materia
Transferencia de materiaTransferencia de materia
Transferencia de materia
 
Guia laboratorio1 (1)
Guia laboratorio1 (1)Guia laboratorio1 (1)
Guia laboratorio1 (1)
 
002.-.-Presentación Fenómenos de Transporte.pptx
002.-.-Presentación Fenómenos de Transporte.pptx002.-.-Presentación Fenómenos de Transporte.pptx
002.-.-Presentación Fenómenos de Transporte.pptx
 
Dinámica y Flujo de Fluidos Aplicación de conservación de masa y energía en f...
Dinámica y Flujo de Fluidos Aplicación de conservación de masa y energía en f...Dinámica y Flujo de Fluidos Aplicación de conservación de masa y energía en f...
Dinámica y Flujo de Fluidos Aplicación de conservación de masa y energía en f...
 
Leyes de fick
Leyes de fickLeyes de fick
Leyes de fick
 
Transporte de fluidos
Transporte de fluidosTransporte de fluidos
Transporte de fluidos
 
Flujo laminar y turbulento
Flujo laminar y turbulentoFlujo laminar y turbulento
Flujo laminar y turbulento
 
unidad 5.pptxprocesos electroliticossssss
unidad 5.pptxprocesos electroliticossssssunidad 5.pptxprocesos electroliticossssss
unidad 5.pptxprocesos electroliticossssss
 
Flujo compresible
Flujo compresibleFlujo compresible
Flujo compresible
 
Fenomenos de superficie
Fenomenos de superficieFenomenos de superficie
Fenomenos de superficie
 
Flujo en tuberias
Flujo en tuberiasFlujo en tuberias
Flujo en tuberias
 

Último

Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Gonella
 
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
candy torres
 

Último (20)

UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxUNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
 
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
 
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docxMINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf
10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf
10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf
 
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdfEFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
 
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de NavarraSanta Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
 
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteDiapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto gradoUNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
 
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfREGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
GRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdf
GRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdfGRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdf
GRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdf
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 

Convección Forzada en Interfases Transporte de masa

  • 1. 1 Medina-Moreno y Col., 2018 MATERIAL DIDACTICO ELABORADO PARA LA ASIGNATURA DE FENÓMENOS DE TRANSFERENCIA DE MASA PROGRAMA EDUCATIVO INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGIA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE PACHUCA ELABORADO POR: Dr. Sergio Alejandro Medina Moreno En colaboración con: Dra. Angélica Jiménez González Dra. María del Rocío Ramírez Vargas M. en B. Alejandrina Gómez Valadez Objetivo Material Didáctico: Que el alumno del programa de Ingeniería en biotecnología adquiera los conocimientos referentes a la transferencia por convección forzada en interfases y desarrolle las habilidades para estimar y aplicar los coeficientes de transferencia de masa por convección forzada.
  • 2. 2 Medina-Moreno y Col., 2018 CONVECCIÓN FORZADA POR TRANSFERENCIA DE MASA EN INTERFASES: COEFICIENTES DE CONVECCIÓN Y SU APLICACIÓN EN BIOTECNOLOGÍA 1. Convección forzada en interfases y coeficientes de convección de masa En una gran diversidad de procesos dentro del campo de las ingenierías de la transformación de materiales (química, bioquímica, en alimentos, petroquímica, farmacéutica, en biotecnología) es necesario llevar a cabo la transferencia de masa de una substancia entre dos fases inmiscibles (sean sólida-S, líquida-L o gas-G). Dos ejemplos de lo anterior, se presentan en la aireación en plantas de tratamientos de aguas residuales aerobias y en los procesos de separación por métodos de extracción para recuperación y purificación de productos. En el primero, es necesario llevar a cabo la transferencia de oxígeno de una fase gaseosa (aire) a una fase líquida (acuosa) con el objetivo de que el oxígeno disuelto en la fase líquida mantenga el metabolismo aerobio de los consorcios microbianos. En el segundo, el objetivo es transferir un compuesto o metabolito obtenido de un proceso de reacción o biorreacción en una fase liquida (generalmente acuosa) a otra fase líquida inmiscible (generalmente no acuosa, como un aceite o solvente no polar). Figura 1. Equilibrio de reparto de la substancia “A” entre fases inmiscibles y su representación de solubilidades en la interfase.
  • 3. 3 Medina-Moreno y Col., 2018 La transferencia de masa de una substancia “A” entre dos fases inmiscibles Fase I y Fase II puede ser de tipo Gas-Líquido (G-L), Líquido-Gas (L-G), Gas-Sólido (G-S), Sólido-Gas (S-G), Líquido-Sólido (L-S), Sólido-Gas (S-G) y Líquido-Líquido (L-L). En cualquiera de los casos anteriores, al ser las fases inmiscibles entre sí, se presenta una frontera que las separa la cual es llamada interfase. Antes de entrar a los conceptos de convección forzada en interfases, debe quedar claro que la solubilidad de “A” es diferente en cada una de las fases ( solubilidad Fase I y solubilidad Fase II) por lo que se establece un equilibrio de reparto de “A” en la interfase (donde H es la constante de equilibrio de reparto). En la Figura 1, se muestran los tres casos en cómo se representan las solubilidades de “A” en interfases para el equilibrio de reparto. Figura 2. Formación de la capa limite en la interfase debido al mezclado por convección forzada de la fase del fluido en movimiento. Ahora analizaremos la transferencia de “A” entre dos fases inmiscibles a través de su interfase. Supongamos que una de las dos fases es un fluido (G o L) que se mantiene en movimiento a un cierto régimen debido a la acción de un dispositivo, mientras que la otra fase es sólida o un fluido sin movimiento es decir estático. Dependiendo de lo anterior, se puede presentar la situación en que la transferencia de “A” se establezca de la fase en movimiento a la fase estática o viceversa. Sin importar
  • 4. 4 Medina-Moreno y Col., 2018 el caso, dependiendo del nivel de turbulencia de la fase del fluido en movimiento, se formará una capa límite de espesor λ sobre la interfase (Figura 2). Es importante hacer notar que la capa límite es de la misma fase del fluido en movimiento, solo que en la capa límite la fase se encuentra estática. La capa límite es un concepto hidrodinámico referente a la velocidad con la que un fluido se mueve alrededor de un cuerpo estático. El espesor λ de la capa limite depende de la turbulencia impuesta por la velocidad del fluido en movimiento. Es así que al incrementarse en el fluido su velocidad y por lo tanto la turbulencia, el espesor de la capa límite disminuye (Figura 3). Con base en lo anterior, en sistemas con interfase el espesor de la capa límite λ depende del régimen de mezclado del fluido en movimiento, siendo proporcional al inverso del Número de Reynolds (λ ≈1/NRe). Figura 3. Efecto del mezclado en el espesor de la capa limite (λ) en la interfase, donde N2 > N1 (N, velocidad agitación del impulsor) y λ2 < λ1. La capa límite es una barrera que condiciona el transporte, ya que ofrece una resistencia a la transferencia de masa de “A”, es decir a medida que el espesor de la capa limite λ aumenta, el transporte de “A” disminuye. Es en este punto donde entra el concepto de convección forzada de transferencia de masa de “A”, ya que como se vio previamente λ depende del inverso del NRe. De esta manera, al incrementar el nivel de mezclado por acción del dispositivo (convección forzada), el espesor de la capa límite λ disminuye y el transporte de masa de “A” mejora. Por otro lado, el transporte de masa de “A” en la capa límite se lleva a cabo por el mecanismo de difusión, esto es debido a que la fase del fluido en la capa límite se encuentra estática (sin movimiento). Dos casos pueden presentarse de transporte de masa por difusión de “A” en la capa límite. El primero, es la difusión de “A” de la interfase al seno del fluido y, el segundo es el contrario, es decir, la difusión
  • 5. 5 Medina-Moreno y Col., 2018 de “A” del seno del fluido a la interfase. Por seno del fluido, debe entenderse la fase del fluido en movimiento fuera de la capa límite. En la Figura 4 se esquematizan los dos casos antes mencionados, en donde CAint y CA son las concentraciones de “A” en la interfase y el seno del fluido respectivamente. Figura 4. Casos de transferencia de masa de “A” en interfase por convección forzada. (a) Difusión de “A” en la capa límite de la interfase al seno del fluido; (b) Difusión de “A” en la capa límite del seno del fluido a la interfase. Tomando el primer caso de transporte de masa por difusión en la capa límite con un flux másico de “A” constante (JA), acorde a la primera ley de Fick e integrando para la capa limite a lo largo de λ, podemos escribir: 1
  • 6. 6 Medina-Moreno y Col., 2018 En la Ec (1), DACL es el coeficiente de difusión de “A” en la capa límite. En esta ecuación del flux de masa recordemos que (CA-CAint) es un “Gradiente de Concentraciones”. Al introducir el signo menos en el gradiente, este se convierte en una “Diferencia de concentraciones” (CAint-CA). Este cambio conduce a un concepto diferente del flux de masa de “A” en la capa límite, ya que no se conserva la forma de la ley de Fick, basada en el gradiente de concentraciones. Debido a lo anterior, el flux de masa de “A” por convección forzada (NA) debido a la diferencia de concentraciones en la capa límite está dado por: 2 Esta última ecuación se dice que es una forma modificada de la primera ley de difusión de Fick. En la Ec. (2) debe resaltarse el cociente entre el coeficiente de difusión y el espesor de la capa límite (DACL/λ). El DACL es una constante fenomenológica que a una dada temperatura y presión, caracteriza a nivel molecular la difusión de una substancia en otra y cuyo valor es independiente del equipo o sistema en donde se lleva a cabo el fenómeno de difusión. Por otra parte λ es una constante operativa cuyo valor es dependiente de las características particulares de la geometría del equipo o sistema (forma y dimensiones) así como de las condiciones en que es operado el mezclado (dispositivo utilizado y velocidad del fluido). La naturaleza de λ hace que el valor del cociente DACL/λ sea único para cada equipo o sistema dadas una geometría y condiciones de operación de mezclado. Sin embargo, la determinación experimental de λ no es fácil, por lo que el cociente se ha agrupado en una constante denominada COEFICIENTE CONVECTIVO DE TRANSFERENCIA DE MASA (kL ó kG, donde el subíndice L ó G depende si la fase de la capa límite es líquida o gaseosa) así: 3 4 Denominando genéricamente la fase gas (G) o líquida (L) como F, el flux de masa por convección forzada en la interfase vendrá dado por: 5 Nótese que para el segundo caso en que el transporte en la capa límite es del seno del fluido a la interfase, lo único que cambia en la Ec.(5) es que la diferencia de concentraciones se invierte (CA-CAint).
  • 7. 7 Medina-Moreno y Col., 2018 Sea Aint el área de la interfase a través de la cual se da el transporte por convección forzada, el flujo másico de “A” vendrá dado por: "# $ ∙ 6 Debido a que los coeficientes por convección kF son únicos para cada equipo o sistema, su valor debe determinarse experimentalmente. Estos experimentos se basan en diversas metodologías (la cual depende del tipo de equipo o sistema y como sea operado). En los casos más simples, la experimentación consiste en determinar experimentalmente tanto el flujo másico conocida el área de transferencia de la interfase, como alguna de las concentraciones de “A” (generalmente la del seno del fluido) siendo conocida el valor de la otra concentración. Acorde lo anterior, kF puede determinarse mediante la regresión lineal del "# /$ contra (CAint-CA) en donde el valor del coeficiente de convección será igual a la pendiente de la recta que pasa por el origen (Figura 5). Figura 5. Determinación del coeficiente de convección de masa kF por regresión lineal de la ecuación de flujo másico a partir de datos experimentales. A continuación se verán dos aplicaciones de la transferencia de masa por convección forzada en interfases, desarrollándose sus fundamentos teóricos.
  • 8. 8 Medina-Moreno y Col., 2018 2. Transferencia de oxígeno por convección forzada en sistemas aire-agua: Procesos de aireación en medios acuosos. Una de las aplicaciones en biotecnología de la transferencia de masa por convección forzada en interfase, es la aireación de sistemas acuosos para proporcionar oxígeno en cultivos aerobios tales como las plantas de tratamiento de aguas residuales con lodos activados. Con el objetivo de no limitar la oxidación de los contaminantes solubles en la fase acuosa bajo las condiciones en que se operan estos sistemas, deben caracterizarse en su capacidad de transferencia de oxígeno mediante la determinación experimental del coeficiente de convección forzada de oxígeno, a partir de datos de concentración de oxígeno disuelto en el seno de la fase acuosa. Como se muestra en la Figura 6, la resistencia a la transferencia de oxígeno en la interfase G-L se da en la fase acuosa. Figura 6. Transferencia de oxígeno en sistemas aire-medio acuoso por convección forzada en interfase G-L. En estos sistemas, debido a que la concentración de oxígeno en el aire ( () * +, , 270 mg O2/Laire) siempre es mucho mayor a la máxima solubilidad de saturación del oxígeno en un medio acuoso ( ∗ , 9 mg O2/Laq), en la interfase del lado de la fase acuosa la concentración de oxígeno siempre es la de
  • 9. 9 Medina-Moreno y Col., 2018 saturación (en el equilibrio de reparto de () * +, ⇄ ∗ el coeficiente H≈0.033). Con base en lo anterior, el flux y flujo másicos de oxígeno por convección forzada en la interfase G-L vendrán dados por: () ∗ 70 "#() ∙ $̅2 ∗ 74 Donde es la concentración de oxígeno en el seno de la fase acuosa, kL es el coeficiente de convección de masa del oxígeno y $̅2 es el área promedio de las burbujas de aire en la interfase G-L. Llevando a cabo un balance de masa sobre el oxígeno en el volumen de la fase acuosa (VL) en condiciones abióticas (sin microorganismos): 5 $6787906:ó< = >? =< =9 @ A 5 B<CD0 0 = >? =< =9 @ A 5 E09: 0 = >? =< =9 @ A F 5 G<H78G = >? =< =9 @ A 8 El oxígeno únicamente entra a la fase acuosa a través de la interfase G-L y, al no haber microorganismos en la fase acuosa no hay consumo de oxígeno. Respecto al término de acumulación, al no haber consumo de oxígeno en el seno de la fase acuosa, inicialmente en un t=0 la CL=0 y a medida que transcurra el tiempo (t>0) la concentración de oxígeno disuelto en la fase acuosa aumentará hasta alcanzar el mismo valor de la solubilidad de saturación (Figura 7). Figura 7. Acumulación de oxígeno en el seno de la fase acuosa por convección forzada en interfase. 0 0
  • 10. 10 Medina-Moreno y Col., 2018 Con base al balance de masa, el flux de oxígeno por convección forzada en la interfase y en términos de la concentración de oxígeno en la fase acuosa, podemos escribir: 8() C "#() @ ∙ C = "#() − − − (9 Substituyendo la Ec. (7b) y desarrollando: C = ∙ $̅2 @ ( ∗ − − − − (10 En la Ec. (10) el cociente $̅2/@ es denominado área volumétrica especifica (a) y guarda la relación entre el área promedio de las burbujas de aire en la interfase y el volumen de la fase acuosa a un gasto de aire (aireación) constante. De esta forma podemos escribir: C = ∙ 0( ∗ − − − − (11 El producto entre el coeficiente por convección de masa de oxígeno (kL) y el área volumétrica específica (a), se agrupan como un solo parámetro denominado coeficiente volumétrico de transferencia de oxígeno (kL a). El kL a es un parámetro que para una geometría determinada del sistema o equipo y bajo condiciones de operación constantes de aireación y mezclado, caracteriza la transferencia de oxígeno. Por lo general, se busca que en los sistemas de aireación de sistemas acuosos el kL a ≥ 100 h-1 para no limitar el consumo de oxígeno por parte de los microorganismos. Resolviendo la Ec. (11) por el método de integración con cambio de variable: 9< L ∗ − (C ∗ M = − ∙ 0 ∗ C − − − (12 A partir de la Ec. (12) y los datos experimentales de la concentración de oxígeno disuelto en el seno del fluido a diferentes tiempos ( (C ), se puede estimar el valor de kL a mediante regresión lineal del logaritmo natural de las concentraciones contra el tiempo (Figura 8). Los datos experimentales de (C , se determinan experimentalmente mediante un electrodo polarográfico de oxígeno.
  • 11. 11 Medina-Moreno y Col., 2018 Figura 8. Determinación experimental del coeficiente volumétrico de transferencia de oxígeno (kL a) y su estimación mediante regresión lineal. La ecuación característica de concentración de oxígeno disuelto en el seno de la fase acuosa en función del tiempo vendrá dado por: C ∗ ∙ N1 =OPQ∙*∗ R 13
  • 12. 12 Medina-Moreno y Col., 2018 3. Transferencia de metabolitos por convección forzada en sistemas agua-solvente: Recuperación de bio-productos por extracción con solventes inmiscibles Otra de las aplicaciones en biotecnología de la transferencia de masa por convección forzada en interfase, es la recuperación de bio-productos de fermentación (metabolitos) presentes en sistemas acuosos mediante su extracción con solventes orgánicos no polares (inmiscibles con el agua). La operación de estos sistemas puede ser por lote o continua, en donde el mezclado mejora el contacto de la fase acuosa (medio acuoso) con la fase orgánica (solvente orgánico) facilitando la transferencia de masa del metabolito en la interfase líquido-líquido (Laq-Lorg). Como se muestra en la Figura 9, la resistencia a la transferencia de masa del metabolito “A” se da en la fase acuosa. Figura 9. Transferencia de metabolitos en sistemas medio acuoso-solvente por convección forzada en interfase Laq-Lorg. En estos sistemas se emplean fases orgánicas inmiscibles en agua, en los que se busca que la solubilidad del metabolito sea mucho mayor que en la fase acuosa. Por esta razón, la concentración del metabolito que puede alcanzarse en el solvente ( S), será mayor a la concentración del metabolito en el medio acuoso en la interfase ( ) (en el equilibrio ⇄ S el coeficiente de reparto siempre
  • 13. 13 Medina-Moreno y Col., 2018 tendrá valores mayores a la unidad H > 1). Con base en lo anterior, el flux y flujo másico del metabolito por convección forzada en la interfase Laq-Lorg vendrán dados por: T U 140 "# ∙ $̅VT U 144 Donde es la concentración del metabolito en el seno de la fase acuosa, kL es el coeficiente de convección de masa del metabolito y $̅V es el área promedio de las gotas del solvente en la interfase Laq-Lorg. Figura 10. Acumulación de metabolito en las fases acuosa y orgánica por convección forzada en interfase. En estos sistemas, se da una acumulación del metabolito tanto en la fase orgánica (acumulación positiva) como en la fase acuosa (acumulación negativa), ya que en la interfase, el flujo másico de salida del metabolito del medio acuoso es el mismo flujo másico de entrada del metabolito en el solvente (Figura 10). Lo anterior, conduce a realizar balances de masa sobre el metabolito tanto en el volumen de la fase acuosa (VL) como en el volumen de la fase orgánica (Vorg): 5 $6787906:ó< = $ =< =9 @ A 5 B<CD0 0 = $ =< =9 @ A 5 E09: 0 = $ =< =9 @ A F 5 W=066:ó< = $ =< =9 @ A 15 5 $6787906:ó< = $ =< =9 @X+V A 5 B<CD0 0 = $ =< =9 @X+V A 5 E09: 0 = $ =< =9 @X+V A F 5 W=066:ó< = $ =< =9 @X+V A 16 0 0 0 0
  • 14. 14 Medina-Moreno y Col., 2018 Al no haber reacción en ninguna de las fases, los términos correspondientes se hacen cero. Con base en los balances de masa, el flux del metabolito por convección forzada en la interfase y, en términos de las concentraciones del metabolito en ambas fases, podemos escribir: Para la fase acuosa: 8*Y C "# @ ∙ C = −"# − − − (17 Para la fase orgánica: 8 X+V C = "# T@X+V ∙ SU C = "# − − − (18 Substituyendo la Ec. (14b) en (17-18) y desarrollando: C = − ∙ $̅V @ T − U − − − (20 S C = ∙ $̅V @X+V T − U − − − (21 Manteniendo las condiciones de agitación para el mezclado, los valores de kL y $̅V son constantes y pueden agruparse en un solo parámetro denominado coeficiente superficial de transferencia de masa (kLag) donde kLag = kL $̅V. Además, las Ecs. (20) y (21) se encuentran conectadas por la concentración del metabolito en la interfase del lado de la fase acuosa ( ), la cual, puede ponerse en términos de la concentración del metabolito en el solvente ( S) mediante el coeficiente de reparto (H). Acorde al equilibrio de reparto Z = S/ por lo que = S/H. Como se mencionó antes, este tipo de sistemas se operan como unidades de extracción por lote, por lo que al inicio en el medio acuoso se tiene una concentración del metabolito ( , mientras que en el solvente no hay concentración del metabolito. Lo anterior, conlleva a que las Ecs. (20) y (21) están sujetas a las condiciones iniciales (t=0) de (0 = y S(0 = 0. Con todas las consideraciones descritas, se obtiene el modelo siguiente.
  • 15. 15 Medina-Moreno y Col., 2018 C 0V @ [ S Z ] 22 @ C = 0; = S C = 0V @X+V [ − S Z ] − − − (23 @ C = 0; S = 0 El modelo establecido por las EDOs (22), (23) y sus condiciones iniciales, describen un sistema de extracción líquido-líquido basado en la transferencia de masa por convección forzada en interfase para la recuperación de metabolitos en medios acuosos mediante solventes orgánicos. El modelo puede resolverse de manera sencilla mediante cualquier plataforma para métodos numéricos tales como POLYMATH, MATLAB, MATHEMATICA etc. Con el objetivo de ejemplificar la aplicación del modelo, se planteará un proceso de extracción con las siguientes condiciones: = 100 mg/L; kLag = 20 m3/h; VL=2 m3; Vorg=0.25 m3; H= 4.5, t=0.5 h y 3 extracciones por lote en serie. Para la solución del modelo, se empleará POLYMATH, el listado del programa para el modelo en este software se muestra en la Tabla 1. Tabla 1. Listado en Polymath para solución del modelo de extracción # MODELO EXTRACCIÓN RECUPERACION METABOLITOS # CONVECCIÓN FORZADA INTERFASE # ECUACIONES d(CA)/d(t) = -kLag / Vaq * (CA - CAS / H) CA(0) = 100 d(CAS)/d(t) = kLag / Vorg * (CA - CAS / H) CAS(0) = 0 # PARAMETROS kLag = 20 # Coeficiente superficial de transferencia de masa (m3/h) Vaq = 2 # Volumen de la fase acuosa (medio acuoso) (m3) Vorg = 0.25 # Volumen de la fase orgánica (solvente) (m3) H = 4.5 # Coeficiente de reparte del metabolito en la interfase (adimensional) # INTERVALO DE TIEMPO t(0) = 0 t(f) = 0.5
  • 17. 17 Medina-Moreno y Col., 2018 Figura 11. Gráficas de las corridas con Polymath de las tres etapas de extracción. En la Primera Extracción corriendo el programa para una concentración inicial del metabolito en la fase acuosa de 100 mg/L después de 0.5 h de mezclado, se alcanzan las concentraciones en la fase acuosa de 64.00 mg/L y en la fase orgánica de S 288.00 mg/L (Figura 11a). En la Segunda Extracción el programa debe correrse con una concentración inicial del metabolito en la fase acuosa igual al valor alcanzado en la primera extracción es decir 64.00 mg/L. Después de 0.5 h de mezclado, se alcanzan las concentraciones en la fase acuosa de 40.96 mg/L y en la fase orgánica de S 184.32 mg/L (Figura 11b). En la Tercera Extracción el programa debe correrse con una concentración inicial del metabolito en la fase acuosa igual al valor alcanzado en la segunda extracción es decir 40.96 mg/L. Después de 0.5 h de mezclado, se alcanzan las concentraciones en la fase acuosa de 26.21 mg/L y en la fase orgánica de S 117.96 mg/L (Figura 11c). Con el dato de la concentración del metabolito en la tercera extracción, puede determinarse el porcentaje de recuperación del metabolito. Para la n-esima extracción, el porcentaje de recuperación del metabolito (PRm) vendrá dado por: aW8 100 ∙ b c 24 Para el caso planteado, el PRm después de tres extracciones (n=3) es 73.79%. Finalmente, cabe resaltar que las aplicaciones vistas solo son dos de una gran cantidad de procesos, sistemas y equipos cuyos desarrollos y diseños se fundamentan en la transferencia de masa por convección forzada en interfases.
  • 18. 18 Medina-Moreno y Col., 2018 SECCION DE PROBLEMAS PROBLEMA 1: Un equipo de absorción fue diseñado para remover un halogenuro orgánico (A) presente como contaminante en un efluente gaseoso de aire, mediante su transferencia por convección forzada a una fase líquida consistente en un solvente orgánico. El halogenuro es el único compuesto en el efluente gaseoso que es soluble en el solvente. La fase líquida se opera bajo condiciones en las que su velocidad y régimen de mezclado se mantienen constantes. La transferencia de masa del halogenuro en el equipo debe caracterizarse mediante la determinación de su coeficiente de convección de masa (kL). Con este propósito, se llevaron a cabo experimentos en los que se varío la concentración del halogenuro en el efluente gaseoso de aire ( * +, . Para cada concentración ensayada del halogenuro en la fase gaseosa, se determinó la concentración del halogenuro en el seno del solvente ( ). En cada ensayo, se utilizó un mismo tiempo de muestreo de la fase líquida (∆C , el cual fue de 10 s. El intervalo de tiempo utilizado no permitió que la concentración del halogenuro en el seno del fluido en ninguno de los ensayos alcanzará el valor de la concentración del halogenuro en la interfase ( . El coeficiente de reparto (H) del halogenuro entre el aire y el solvente es de 3.75, mientras que el diseño del equipo mantiene un área de transferencia en la interfase ($ de 2.5 m2. El volumen de solvente (@eXfg utilizado en cada ensayo fue de 1.25 L. El flujo másico del halogenuro puede ser estimado mediante la siguiente relación: "# @eXfg ∆C N R A continuación, se muestran los datos experimentales obtenidos. Concentración ensayada en efluente gaseoso y experimental en solvente * +, (mg/L) (mg/L) 5 12.3 16 40.8 24 55.2 37 87.1 56 155.6 72 176.9 82 207.9 a) Para cada una de las concentraciones ensayadas del halogenuro en el efluente gaseoso, estima su concentración en la interfase ( ) y flujo másico ("# ).
  • 19. 19 Medina-Moreno y Col., 2018 b) Determina el valor del coeficiente de convección de masa del halogenuro (kL) en el equipo de absorción. ¿Cuáles son sus unidades? c) Apoyándote en la ecuación del flux de masa por convección forzada en la interfase, el coeficiente de reparto y la interpolación a partir de los datos experimentales, estima los flux y flujos de masa del halogenuro cuando sus concentraciones en el efluente gaseoso son de 20, 40 y 60 mg/L. PROBLEMA 2: Antes de su arranque en una planta de tratamientos de aguas residuales con lodos activados, debe caracterizarse la aeración del biodigestor aerobio. El biodigestor tiene un volumen de operación de 40 m3 con una geométrica cilíndrica. Para la aeración del biodigestor se utilizaran cuatro compresores de 5 HP (caballos de fuerza), los cuales se operaran cada uno a un máximo del 50% de su eficiencia energética nominal. Bajo estas condiciones y mediante un sistema de electrodos polarográficos de oxígeno, se llevó a cabo la determinación promedio en la concentración de oxígeno disuelto en la fase acuosa en el biodigestor a un 15, 25 y 50% de su eficiencia energética nominal de los compresores. A continuación se muestran los datos obtenidos. Concentraciones promedio de oxígeno disuelto determinadas en el biodigestor a diferentes eficiencias de los compresores t (min) (mg/L) 15% 25% 50% 0.00 0.00 0.00 0.00 0.50 4.18 5.40 6.31 1.00 6.42 7.56 8.20 1.50 7.62 8.42 8.76 2.00 8.26 8.77 8.93 2.50 8.60 8.91 8.98 3.00 8.79 8.96 8.99 3.50 8.89 8.99 9.00 4.00 8.94 8.99 9.00 4.50 8.97 9.00 9.00 a) Considerando una concentración de saturación del oxígeno en fase acuosa de 9mg/L, a partir de los datos experimentales determina el valor de los coeficientes volumétricos de transferencia de oxígeno (kL⋅a) para cada una de las eficiencias de los compresores ¿Cuál eficiencia es la que no limita el consumo de oxígeno ofreciendo el menor gasto de energía? b) Para cada una de las eficiencias determina su ecuación característica de concentración de oxígeno disuelto en el seno de la fase acuosa en función del tiempo. Mediante las ecuaciones
  • 20. 20 Medina-Moreno y Col., 2018 características, en una misma figura construye la gráfica de la contra tiempo para las tres eficiencias de los compresores hasta un tiempo de 7 minutos. c) Un aspecto fundamental en la operación del biodigestor, es saber cómo se comporta el flujo másico de oxígeno con respecto al tiempo para cada una de las eficiencias. A partir de la ecuación característica de C para cada eficiencia y la ecuación de flujo másico de oxígeno, en una misma figura construye la gráfica de "#() contra tiempo para las tres eficiencias de los compresores hasta un tiempo de 7 minutos. ¿En qué momento se alcanza el mismo flujo másico de oxígeno para las tres eficiencias de los compresores? PROBLEMA 3: Debe recuperarse una alquil-amina (biosurfactante) de un medio acuoso producida mediante cultivo anerobio con Clostridium sp. Con este propósito se utilizará un sistema de extracción por lote con mezclado por agitación mecánica con un impulsor tipo Rushton con una velocidad del impulsor de 200 rpm y un tiempo de agitación de 0.15 h. El solvente orgánico inmiscible para la extracción del alquil-amina será 2-metil-hexano. La concentración de la alquil-amina en el medio acuoso es de 11 mg/L. Su coeficiente de reparto entre el medio acuoso y el 2-metil-hexano es de 4.2. La relación entre los volúmenes del medio acuoso y solvente en el proceso de extracción es de 20 a 1. El volumen del medio acuoso a tratar en cada lote será de 0.6 m3. Bajo estas condiciones se sabe que el coeficiente superficial de transferencia de masa (kLag) es de 22.5 m3 /h. Se llevarán a cabo 4 extracciones. a) ¿Cuáles son las concentraciones del alquil-amina en el medio acuoso y el solvente al final de cada extracción? Para cada extracción, construye sus gráficas de concentración y flujo másico contra tiempo. b) ¿Cuál es el PRm?