SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Tecnológico de San Juan del Rio, Qro.
                                                    Sistemas Operativos   UNIDAD 4   PRACTICA 9
                                                         PROFESARA: M. C. Claudia Morales Castro



                                  PRACTICA 9
         CONTROLADORES DE DISPOSITIVOS
Representar mediante un prototipo la manera en que Windows se comunica con un
dispositivo de hardware determinado mediante el controlador respectivo.

     Material y equipo necesario
        Una computadora preferentemente con Internet para consulta
        Material de reciclaje

Fases para el desarrollo del prototipo.

   1) Investigación preliminar. Las metas principales de esta fase son: determinar el
      problema y su ámbito, su importancia así como identificar una idea general de la
      solución
   2) Definición de los requerimientos. El objetivo de esta etapa es registrar todos los
      requerimientos necesarios para el proyecto bajo desarrollo. Esta etapa es la más
      importante, es aquí donde el desarrollador determina los requisitos mediante la
      construcción, demostración y retroalimentaciones del prototipo. Por lo mismo esta
      etapa debe ser revisada con más detalle luego de esta descripción.
   3) Diseño. Durante la construcción del prototipo, el desarrollador debe producir una
      documentación del diseño que especifique y describa la estructura del prototipo a
      detalle, haciendo uso de diagramas, figuras, entre otros.
   4) Desarrollo y pruebas. Es donde los aspectos identificados en el diseño técnico son
      implementados y probados para asegurar la corrección y completitud de los mismos
      con respecto a los requerimientos.
   5) Evaluación del prototipo
      Verificar que el prototipo desarrollado lo haya sido en concordancia con la definición
      de requerimientos del sistema. Si los usuarios identifican fallas en el prototipo,
      entonces el desarrollador simplemente corrige el prototipo antes de la siguiente
      evaluación. El prototipo es repetidamente modificado y evaluado hasta que todos los
      requerimientos del sistema han sido satisfechos. El proceso de evaluación puede ser
      dividido en cuatro pasos separados: preparación, demostración, uso del prototipo y
      discusión de comentarios. En esta fase se decide si el prototipo es aceptado o
      modificado.
   6) Modificación. Esto ocurre cuando la definición de requerimientos del prototipo es
      alterada durante la evaluación. El desarrollador entonces debe modificar el prototipo
      de acuerdo a los comentarios hechos por los usuarios.
Instituto Tecnológico de San Juan del Rio, Qro.
                                                     Sistemas Operativos   UNIDAD 4   PRACTICA 9
                                                          PROFESARA: M. C. Claudia Morales Castro


   7) Término. Una vez que se ha desarrollado un prototipo estable y completo, es
      necesario ponerse de acuerdo en relación a aspectos de calidad y de representación
      del prototipo.

Documentarse muy bien sobre el tema antes de realizar la práctica

   1. Documentar a detalle cada uno de los pasos realizados en la metodología propuesta,
      incluir fotografías que muestren la participación de todos los integrantes en cada una
      de ellas, así como el proceso de desarrollo del prototipo hasta su conclusión.
   2. Reflexión personal sobre el trabajo desarrollado.
   3. Reporte individual, NO COPIA con redacción personal.
   4. El prototipo debe incluir los elementos básicos del sistema de E/S (ubicados
      físicamente donde corresponde) y mostrar además cómo se realiza la comunicación.
   5. Fecha de presentación: lunes 23 de abril
   6. Los dispositivos deben ser elaborados en tamaño real



CONTROLADOR DE DISPOSITIVOS

   1. INVESTIGACIÓN PRELIMINAR.

             El prototipo del dispositivo a realizar será una de entrada ya que se trata de un
      teclado este dispositivo es importante ya que con ello el usuario puede comunicarse
      con el sistema operativo. La idea general es crear un prototipo del dispositivo físico
      para que el tal dispositivo interactué con el sistema operativo y con el usuario

   2. DEFINICIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS.
         Sistema de armazón del dispositivo
                 Cartón, papel.
         Sistema de entrada de datos
                 Teclas
                 Palca impresa del circuito interno
                 Placa base
                 Membrana
         Sistema eléctrico
                 Cable de transmisión de datos del teclado al CPU
                 Cautín
                 Multi-Metro
Instituto Tecnológico de San Juan del Rio, Qro.
                                 Sistemas Operativos   UNIDAD 4   PRACTICA 9
                                      PROFESARA: M. C. Claudia Morales Castro


3. DISEÑO
   Prototipo físico:




   ELABORACIÓN:



                         Material necesario:

                         Desarmadores para desatornillar el
                         teclado y sacar los componentes
                         internos del teclado.


                         Quitar los Tornillos:

                         Tomamos     un    desarmado       y
                         comenzamos a quitar los tornillos
                         cuidadosamente para evitar dañarlos
                         o algún componente del teclado.
Instituto Tecnológico de San Juan del Rio, Qro.
                                                    Sistemas Operativos   UNIDAD 4    PRACTICA 9
                                                          PROFESARA: M. C. Claudia Morales Castro




      RESOLUCIÓN

Función del teclado:

      El teclado se conecta al ordenador por medio de un cable que contiene 4 hilos hábiles:
dos que conducen la corriente, uno para datos y otro para reloj. El teclado es en realidad un
pequeño microordenador.

      El teclado es el periférico de entrada por excelencia presente en todos los
ordenadores portátiles, de sobremesa y máquinas de otros tipos.

Ventajas:

En el apartado de las ventajas tenemos varias, bastante importantes para muchos. A saber:

       Reduce el número de cables que tenemos en nuestro entorno.
       Da una mayor libertad de movimientos, ya que suelen tener un alcance importante,
       siendo este alcance al receptor.
       Permite quitar de en medio tanto el teclado como el ratón cuando no lo utilizamos.

En cuanto a las funciones, tanto de uno como de otro, son las mismas que podemos tener en
un teclado o ratón conectado a nuestro ordenador mediante cable.

Inconvenientes:

Pero, como ya hemos dicho, no todo son ventajas. Los teclados y ratones inalámbricos (o
Wireless) tienen también una serie de inconvenientes:

      Consumo de pilas, ya que tanto lo que es el ratón en sí como el teclado es el sistema
      de alimentación que utilizan (en algunos modelos, sobre todo de ratones, se trata de
Instituto Tecnológico de San Juan del Rio, Qro.
                                                     Sistemas Operativos   UNIDAD 4   PRACTICA 9
                                                          PROFESARA: M. C. Claudia Morales Castro


      baterías recargables, que se cargan al colocar el ratón en su base). Este consumo, en
      algunos modelos, puede llegar a ser incluso bastante alto.
      En ciertas circunstancias puede dar problemas para entrar en el setup de la BIOS.
      Son más propensos a averías que los que van conectados por cable al ordenador.
      Pueden dar problemas de sincronización. Esto, aunque bastante fácil de solucionar,
      no deja de ser molesto.
       A igualdad de prestaciones y calidad son más caros.

      Sincronización:

Este tipo de periféricos necesitan sincronizarse con su base (sobre todo cuando se trata de
conexiones mediante radiofrecuencia).

       Para esto, tanto la base como el dispositivo suele llevar un pequeño botón que permite
esta sincronización. Es sólo cuestión de pulsar el botón de la base y el del periférico (en el
caso de desktop hay que sincronizar ambos elementos) hasta conseguir que se sincronicen,
es decir, que trabajen en la misma frecuencia.



CONTROLADOR:

   1. Despliegue el contenido del Escritorio Palm. Seleccione el ícono de Instalación Rápida
      (Quick Install) (o Install Tool, Herramienta de Instalación, en las versiones anteriores
      del Escritorio Palm).




   2. Seleccione el nombre de usuario correcto de la lista de Usuarios.
Instituto Tecnológico de San Juan del Rio, Qro.
                                              Sistemas Operativos   UNIDAD 4   PRACTICA 9
                                                   PROFESARA: M. C. Claudia Morales Castro


3. Seleccione el botón Añadir.




4. Localice el archivo Keyboardv108.prc en el directorio/carpeta que anotó y dé doble
   click sobre él.
Instituto Tecnológico de San Juan del Rio, Qro.
                                                 Sistemas Operativos   UNIDAD 4   PRACTICA 9
                                                      PROFESARA: M. C. Claudia Morales Castro


5. Si utiliza la Herramienta de Instalación (y no la Instalación Rápida), seleccione
   Terminar. Seleccione Aceptar.




6. Durante la siguiente sincronización HotSync, se instalará y activará el controlador del
   Teclado Inalámbrico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuaderno virtual
Cuaderno virtualCuaderno virtual
Cuaderno virtual
Juan Carlos Padron Castro
 
Unidad ii iv1
Unidad ii iv1Unidad ii iv1
Unidad ii iv1
Loly Gómez Fermín
 
Impresoras.pdf
Impresoras.pdfImpresoras.pdf
Impresoras.pdf
solisACEVEDObrenda
 
Hugo
HugoHugo
Plantilla implementacion
Plantilla implementacionPlantilla implementacion
Plantilla implementacion
Martha Elena Fernandez Mena
 
Mantenimiento preventivo
Mantenimiento preventivoMantenimiento preventivo
Mantenimiento preventivo
robertoverdejo
 
Software
SoftwareSoftware
Software
uefor10mob
 
Sistema operativo
Sistema operativoSistema operativo
Sistema operativo
coruniversitec
 
Generalidades sobre Digitalizador de Película Los digitalizadores de pelíc...
Generalidades sobre Digitalizador de Película    Los digitalizadores de pelíc...Generalidades sobre Digitalizador de Película    Los digitalizadores de pelíc...
Generalidades sobre Digitalizador de Película Los digitalizadores de pelíc...
Ricardo Carrera
 
proyectodelmesjosedanielrmzrmzgrupo3.2
proyectodelmesjosedanielrmzrmzgrupo3.2proyectodelmesjosedanielrmzrmzgrupo3.2
proyectodelmesjosedanielrmzrmzgrupo3.2
Daniel Ramirez
 
Unidad educativa mons oscar arnulfo romero diapositivas
Unidad educativa mons oscar arnulfo romero diapositivasUnidad educativa mons oscar arnulfo romero diapositivas
Unidad educativa mons oscar arnulfo romero diapositivas
UEFOR10B
 

La actualidad más candente (11)

Cuaderno virtual
Cuaderno virtualCuaderno virtual
Cuaderno virtual
 
Unidad ii iv1
Unidad ii iv1Unidad ii iv1
Unidad ii iv1
 
Impresoras.pdf
Impresoras.pdfImpresoras.pdf
Impresoras.pdf
 
Hugo
HugoHugo
Hugo
 
Plantilla implementacion
Plantilla implementacionPlantilla implementacion
Plantilla implementacion
 
Mantenimiento preventivo
Mantenimiento preventivoMantenimiento preventivo
Mantenimiento preventivo
 
Software
SoftwareSoftware
Software
 
Sistema operativo
Sistema operativoSistema operativo
Sistema operativo
 
Generalidades sobre Digitalizador de Película Los digitalizadores de pelíc...
Generalidades sobre Digitalizador de Película    Los digitalizadores de pelíc...Generalidades sobre Digitalizador de Película    Los digitalizadores de pelíc...
Generalidades sobre Digitalizador de Película Los digitalizadores de pelíc...
 
proyectodelmesjosedanielrmzrmzgrupo3.2
proyectodelmesjosedanielrmzrmzgrupo3.2proyectodelmesjosedanielrmzrmzgrupo3.2
proyectodelmesjosedanielrmzrmzgrupo3.2
 
Unidad educativa mons oscar arnulfo romero diapositivas
Unidad educativa mons oscar arnulfo romero diapositivasUnidad educativa mons oscar arnulfo romero diapositivas
Unidad educativa mons oscar arnulfo romero diapositivas
 

Destacado

Fisica 2 (1)
Fisica 2 (1)Fisica 2 (1)
Fisica 2 (1)
Rodríguez Saúl
 
Seciion1
Seciion1Seciion1
Presentac..[1]
Presentac..[1]Presentac..[1]
Presentac..[1]
laurimarybelgica
 
Administracion
AdministracionAdministracion
Administracion
pauljmv
 
La telamatica.
La telamatica.La telamatica.
La telamatica.
Haziel-Avila
 
Trabajo para casa
Trabajo para casaTrabajo para casa
Trabajo para casa
patonpardinaj
 
El Plagio
El PlagioEl Plagio
El Plagio
Nataly Palacio
 
Ulceras
UlcerasUlceras
Ulceras
Renzinho Prp
 
Fundamentacion ética
Fundamentacion éticaFundamentacion ética
Fundamentacion ética
dianapatriciahoyos
 
Trabajo de smartphone jb (1)
Trabajo de smartphone jb (1)Trabajo de smartphone jb (1)
Trabajo de smartphone jb (1)
carlosandrescsj
 
Trabajo de markentig electronico. (1)
Trabajo de markentig electronico. (1)Trabajo de markentig electronico. (1)
Trabajo de markentig electronico. (1)
LOSREALES2012
 
Sebastian ramirez florez (1)
Sebastian ramirez florez (1)Sebastian ramirez florez (1)
Sebastian ramirez florez (1)
Sebas Ramirez F
 
Proyecto de arte escénico [modo de compatibilidad]
Proyecto de arte escénico [modo de compatibilidad]Proyecto de arte escénico [modo de compatibilidad]
Proyecto de arte escénico [modo de compatibilidad]
beperez
 
Evaluacion pedagoica yria
Evaluacion pedagoica yriaEvaluacion pedagoica yria
Evaluacion pedagoica yria
Yolimar Osorio
 
Idea 9 deep antarctica -icm csic
Idea 9   deep antarctica -icm csic Idea 9   deep antarctica -icm csic
Idea 9 deep antarctica -icm csic
Ecotendències Cosmocaixa
 
Aprendizajes en upg
Aprendizajes en upgAprendizajes en upg
Aprendizajes en upg
Rodríguez Saúl
 
IED EN LA AGRICULTURA MEXICANA
IED EN LA AGRICULTURA MEXICANAIED EN LA AGRICULTURA MEXICANA
IED EN LA AGRICULTURA MEXICANA
naaicosa
 
Ofimatica
OfimaticaOfimatica
Ofimatica
David Campaña
 
Tablas de multiplicar incompletas
Tablas de multiplicar incompletasTablas de multiplicar incompletas
Tablas de multiplicar incompletas
Javier Ramírez Parra
 
Pasa lista a la Real Academia Española
Pasa lista a la Real Academia EspañolaPasa lista a la Real Academia Española
Pasa lista a la Real Academia Española
maleducadas
 

Destacado (20)

Fisica 2 (1)
Fisica 2 (1)Fisica 2 (1)
Fisica 2 (1)
 
Seciion1
Seciion1Seciion1
Seciion1
 
Presentac..[1]
Presentac..[1]Presentac..[1]
Presentac..[1]
 
Administracion
AdministracionAdministracion
Administracion
 
La telamatica.
La telamatica.La telamatica.
La telamatica.
 
Trabajo para casa
Trabajo para casaTrabajo para casa
Trabajo para casa
 
El Plagio
El PlagioEl Plagio
El Plagio
 
Ulceras
UlcerasUlceras
Ulceras
 
Fundamentacion ética
Fundamentacion éticaFundamentacion ética
Fundamentacion ética
 
Trabajo de smartphone jb (1)
Trabajo de smartphone jb (1)Trabajo de smartphone jb (1)
Trabajo de smartphone jb (1)
 
Trabajo de markentig electronico. (1)
Trabajo de markentig electronico. (1)Trabajo de markentig electronico. (1)
Trabajo de markentig electronico. (1)
 
Sebastian ramirez florez (1)
Sebastian ramirez florez (1)Sebastian ramirez florez (1)
Sebastian ramirez florez (1)
 
Proyecto de arte escénico [modo de compatibilidad]
Proyecto de arte escénico [modo de compatibilidad]Proyecto de arte escénico [modo de compatibilidad]
Proyecto de arte escénico [modo de compatibilidad]
 
Evaluacion pedagoica yria
Evaluacion pedagoica yriaEvaluacion pedagoica yria
Evaluacion pedagoica yria
 
Idea 9 deep antarctica -icm csic
Idea 9   deep antarctica -icm csic Idea 9   deep antarctica -icm csic
Idea 9 deep antarctica -icm csic
 
Aprendizajes en upg
Aprendizajes en upgAprendizajes en upg
Aprendizajes en upg
 
IED EN LA AGRICULTURA MEXICANA
IED EN LA AGRICULTURA MEXICANAIED EN LA AGRICULTURA MEXICANA
IED EN LA AGRICULTURA MEXICANA
 
Ofimatica
OfimaticaOfimatica
Ofimatica
 
Tablas de multiplicar incompletas
Tablas de multiplicar incompletasTablas de multiplicar incompletas
Tablas de multiplicar incompletas
 
Pasa lista a la Real Academia Española
Pasa lista a la Real Academia EspañolaPasa lista a la Real Academia Española
Pasa lista a la Real Academia Española
 

Similar a Practica 9

Software
SoftwareSoftware
Software
Eduardo Rolas
 
software
softwaresoftware
software
Eduardo Rolas
 
software
software software
software
Eduardo Rolas
 
Breve resumen
Breve resumenBreve resumen
Breve resumen
Gonzalo Grau Bassas
 
Informe tecnico-residencia-profesional
Informe tecnico-residencia-profesionalInforme tecnico-residencia-profesional
Informe tecnico-residencia-profesional
Ernesto Zayas Olguin
 
Bladimir q. huaman teves. sistema operativo
Bladimir q. huaman teves. sistema operativoBladimir q. huaman teves. sistema operativo
Bladimir q. huaman teves. sistema operativo
choclito12
 
Puesta en marcha sala de hardware
Puesta en marcha sala de hardwarePuesta en marcha sala de hardware
Puesta en marcha sala de hardware
Kärlözz Muñöz
 
Taller no 1 hardware sena
Taller no 1 hardware senaTaller no 1 hardware sena
Taller no 1 hardware sena
SENA
 
Sistemas operativos
Sistemas operativosSistemas operativos
Sistemas operativos
josekb
 
Portafolio digital carlos
Portafolio digital carlosPortafolio digital carlos
Portafolio digital carlos
I.E.R DORADAL
 
Portafolio digital carlos
Portafolio digital carlosPortafolio digital carlos
Portafolio digital carlos
I.E.R DORADAL
 
Ensayo parcial general christian santiago cebrero
Ensayo parcial general christian santiago cebreroEnsayo parcial general christian santiago cebrero
Ensayo parcial general christian santiago cebrero
Jair Armando
 
Ensayo parcial general christian santiago cebrero
Ensayo parcial general christian santiago cebreroEnsayo parcial general christian santiago cebrero
Ensayo parcial general christian santiago cebrero
Jair Armando
 
Ensayo parcial general christian santiago cebrero
Ensayo parcial general christian santiago cebreroEnsayo parcial general christian santiago cebrero
Ensayo parcial general christian santiago cebrero
Jair Armando
 
sistemas operativos
sistemas operativossistemas operativos
sistemas operativos
mohamed el homrani ben kacem
 
Guia de aprendizaje instalacion sistemas operativos
Guia de aprendizaje instalacion sistemas operativosGuia de aprendizaje instalacion sistemas operativos
Guia de aprendizaje instalacion sistemas operativos
Alexis Zapata
 
Packet4
Packet4Packet4
Packet4manual1
Packet4manual1Packet4manual1
Packet4manual1
Carlosalbertobravo
 
Uso de cysco packet tracer 4
Uso de cysco packet tracer 4Uso de cysco packet tracer 4
Uso de cysco packet tracer 4
tiutn
 
Fundamentos del computado2
Fundamentos del computado2Fundamentos del computado2
Fundamentos del computado2
Pedro Torres
 

Similar a Practica 9 (20)

Software
SoftwareSoftware
Software
 
software
softwaresoftware
software
 
software
software software
software
 
Breve resumen
Breve resumenBreve resumen
Breve resumen
 
Informe tecnico-residencia-profesional
Informe tecnico-residencia-profesionalInforme tecnico-residencia-profesional
Informe tecnico-residencia-profesional
 
Bladimir q. huaman teves. sistema operativo
Bladimir q. huaman teves. sistema operativoBladimir q. huaman teves. sistema operativo
Bladimir q. huaman teves. sistema operativo
 
Puesta en marcha sala de hardware
Puesta en marcha sala de hardwarePuesta en marcha sala de hardware
Puesta en marcha sala de hardware
 
Taller no 1 hardware sena
Taller no 1 hardware senaTaller no 1 hardware sena
Taller no 1 hardware sena
 
Sistemas operativos
Sistemas operativosSistemas operativos
Sistemas operativos
 
Portafolio digital carlos
Portafolio digital carlosPortafolio digital carlos
Portafolio digital carlos
 
Portafolio digital carlos
Portafolio digital carlosPortafolio digital carlos
Portafolio digital carlos
 
Ensayo parcial general christian santiago cebrero
Ensayo parcial general christian santiago cebreroEnsayo parcial general christian santiago cebrero
Ensayo parcial general christian santiago cebrero
 
Ensayo parcial general christian santiago cebrero
Ensayo parcial general christian santiago cebreroEnsayo parcial general christian santiago cebrero
Ensayo parcial general christian santiago cebrero
 
Ensayo parcial general christian santiago cebrero
Ensayo parcial general christian santiago cebreroEnsayo parcial general christian santiago cebrero
Ensayo parcial general christian santiago cebrero
 
sistemas operativos
sistemas operativossistemas operativos
sistemas operativos
 
Guia de aprendizaje instalacion sistemas operativos
Guia de aprendizaje instalacion sistemas operativosGuia de aprendizaje instalacion sistemas operativos
Guia de aprendizaje instalacion sistemas operativos
 
Packet4
Packet4Packet4
Packet4
 
Packet4manual1
Packet4manual1Packet4manual1
Packet4manual1
 
Uso de cysco packet tracer 4
Uso de cysco packet tracer 4Uso de cysco packet tracer 4
Uso de cysco packet tracer 4
 
Fundamentos del computado2
Fundamentos del computado2Fundamentos del computado2
Fundamentos del computado2
 

Más de Lenidav

Practicas
PracticasPracticas
Practicas
Lenidav
 
Actividad un6
Actividad  un6Actividad  un6
Actividad un6
Lenidav
 
Practicas un6
Practicas un6Practicas un6
Practicas un6
Lenidav
 
Practica no14
Practica no14Practica no14
Practica no14
Lenidav
 
Actividades Unidad 6
Actividades Unidad 6Actividades Unidad 6
Actividades Unidad 6
Lenidav
 
Unidad 3
Unidad 3 Unidad 3
Unidad 3
Lenidav
 
Actividades5
Actividades5Actividades5
Actividades5
Lenidav
 
Practicas
PracticasPracticas
Practicas
Lenidav
 
Practicas Unidad 6
Practicas Unidad 6Practicas Unidad 6
Practicas Unidad 6
Lenidav
 
Actividades Unidad 6
Actividades Unidad 6Actividades Unidad 6
Actividades Unidad 6
Lenidav
 
Servidor WEB
Servidor WEBServidor WEB
Servidor WEB
Lenidav
 
Act uni4
Act uni4Act uni4
Act uni4
Lenidav
 
Practica 10 (1)
Practica 10 (1)Practica 10 (1)
Practica 10 (1)
Lenidav
 
Actividades naye
Actividades nayeActividades naye
Actividades naye
Lenidav
 
Practica 10
Practica 10Practica 10
Practica 10
Lenidav
 
Unidad 3: Actividades y Practicas
Unidad 3: Actividades y PracticasUnidad 3: Actividades y Practicas
Unidad 3: Actividades y Practicas
Lenidav
 
Linea del tiempo de la memoria ROM
Linea del tiempo de la memoria ROMLinea del tiempo de la memoria ROM
Linea del tiempo de la memoria ROM
Lenidav
 
Linea de tiempo de la memoria RAM
Linea de tiempo de la memoria RAMLinea de tiempo de la memoria RAM
Linea de tiempo de la memoria RAM
Lenidav
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
Lenidav
 
Pract unid3
Pract unid3Pract unid3
Pract unid3
Lenidav
 

Más de Lenidav (20)

Practicas
PracticasPracticas
Practicas
 
Actividad un6
Actividad  un6Actividad  un6
Actividad un6
 
Practicas un6
Practicas un6Practicas un6
Practicas un6
 
Practica no14
Practica no14Practica no14
Practica no14
 
Actividades Unidad 6
Actividades Unidad 6Actividades Unidad 6
Actividades Unidad 6
 
Unidad 3
Unidad 3 Unidad 3
Unidad 3
 
Actividades5
Actividades5Actividades5
Actividades5
 
Practicas
PracticasPracticas
Practicas
 
Practicas Unidad 6
Practicas Unidad 6Practicas Unidad 6
Practicas Unidad 6
 
Actividades Unidad 6
Actividades Unidad 6Actividades Unidad 6
Actividades Unidad 6
 
Servidor WEB
Servidor WEBServidor WEB
Servidor WEB
 
Act uni4
Act uni4Act uni4
Act uni4
 
Practica 10 (1)
Practica 10 (1)Practica 10 (1)
Practica 10 (1)
 
Actividades naye
Actividades nayeActividades naye
Actividades naye
 
Practica 10
Practica 10Practica 10
Practica 10
 
Unidad 3: Actividades y Practicas
Unidad 3: Actividades y PracticasUnidad 3: Actividades y Practicas
Unidad 3: Actividades y Practicas
 
Linea del tiempo de la memoria ROM
Linea del tiempo de la memoria ROMLinea del tiempo de la memoria ROM
Linea del tiempo de la memoria ROM
 
Linea de tiempo de la memoria RAM
Linea de tiempo de la memoria RAMLinea de tiempo de la memoria RAM
Linea de tiempo de la memoria RAM
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Pract unid3
Pract unid3Pract unid3
Pract unid3
 

Practica 9

  • 1. Instituto Tecnológico de San Juan del Rio, Qro. Sistemas Operativos UNIDAD 4 PRACTICA 9 PROFESARA: M. C. Claudia Morales Castro PRACTICA 9 CONTROLADORES DE DISPOSITIVOS Representar mediante un prototipo la manera en que Windows se comunica con un dispositivo de hardware determinado mediante el controlador respectivo.  Material y equipo necesario  Una computadora preferentemente con Internet para consulta  Material de reciclaje Fases para el desarrollo del prototipo. 1) Investigación preliminar. Las metas principales de esta fase son: determinar el problema y su ámbito, su importancia así como identificar una idea general de la solución 2) Definición de los requerimientos. El objetivo de esta etapa es registrar todos los requerimientos necesarios para el proyecto bajo desarrollo. Esta etapa es la más importante, es aquí donde el desarrollador determina los requisitos mediante la construcción, demostración y retroalimentaciones del prototipo. Por lo mismo esta etapa debe ser revisada con más detalle luego de esta descripción. 3) Diseño. Durante la construcción del prototipo, el desarrollador debe producir una documentación del diseño que especifique y describa la estructura del prototipo a detalle, haciendo uso de diagramas, figuras, entre otros. 4) Desarrollo y pruebas. Es donde los aspectos identificados en el diseño técnico son implementados y probados para asegurar la corrección y completitud de los mismos con respecto a los requerimientos. 5) Evaluación del prototipo Verificar que el prototipo desarrollado lo haya sido en concordancia con la definición de requerimientos del sistema. Si los usuarios identifican fallas en el prototipo, entonces el desarrollador simplemente corrige el prototipo antes de la siguiente evaluación. El prototipo es repetidamente modificado y evaluado hasta que todos los requerimientos del sistema han sido satisfechos. El proceso de evaluación puede ser dividido en cuatro pasos separados: preparación, demostración, uso del prototipo y discusión de comentarios. En esta fase se decide si el prototipo es aceptado o modificado. 6) Modificación. Esto ocurre cuando la definición de requerimientos del prototipo es alterada durante la evaluación. El desarrollador entonces debe modificar el prototipo de acuerdo a los comentarios hechos por los usuarios.
  • 2. Instituto Tecnológico de San Juan del Rio, Qro. Sistemas Operativos UNIDAD 4 PRACTICA 9 PROFESARA: M. C. Claudia Morales Castro 7) Término. Una vez que se ha desarrollado un prototipo estable y completo, es necesario ponerse de acuerdo en relación a aspectos de calidad y de representación del prototipo. Documentarse muy bien sobre el tema antes de realizar la práctica 1. Documentar a detalle cada uno de los pasos realizados en la metodología propuesta, incluir fotografías que muestren la participación de todos los integrantes en cada una de ellas, así como el proceso de desarrollo del prototipo hasta su conclusión. 2. Reflexión personal sobre el trabajo desarrollado. 3. Reporte individual, NO COPIA con redacción personal. 4. El prototipo debe incluir los elementos básicos del sistema de E/S (ubicados físicamente donde corresponde) y mostrar además cómo se realiza la comunicación. 5. Fecha de presentación: lunes 23 de abril 6. Los dispositivos deben ser elaborados en tamaño real CONTROLADOR DE DISPOSITIVOS 1. INVESTIGACIÓN PRELIMINAR. El prototipo del dispositivo a realizar será una de entrada ya que se trata de un teclado este dispositivo es importante ya que con ello el usuario puede comunicarse con el sistema operativo. La idea general es crear un prototipo del dispositivo físico para que el tal dispositivo interactué con el sistema operativo y con el usuario 2. DEFINICIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS.  Sistema de armazón del dispositivo Cartón, papel.  Sistema de entrada de datos Teclas Palca impresa del circuito interno Placa base Membrana  Sistema eléctrico Cable de transmisión de datos del teclado al CPU Cautín Multi-Metro
  • 3. Instituto Tecnológico de San Juan del Rio, Qro. Sistemas Operativos UNIDAD 4 PRACTICA 9 PROFESARA: M. C. Claudia Morales Castro 3. DISEÑO Prototipo físico: ELABORACIÓN: Material necesario: Desarmadores para desatornillar el teclado y sacar los componentes internos del teclado. Quitar los Tornillos: Tomamos un desarmado y comenzamos a quitar los tornillos cuidadosamente para evitar dañarlos o algún componente del teclado.
  • 4. Instituto Tecnológico de San Juan del Rio, Qro. Sistemas Operativos UNIDAD 4 PRACTICA 9 PROFESARA: M. C. Claudia Morales Castro RESOLUCIÓN Función del teclado: El teclado se conecta al ordenador por medio de un cable que contiene 4 hilos hábiles: dos que conducen la corriente, uno para datos y otro para reloj. El teclado es en realidad un pequeño microordenador. El teclado es el periférico de entrada por excelencia presente en todos los ordenadores portátiles, de sobremesa y máquinas de otros tipos. Ventajas: En el apartado de las ventajas tenemos varias, bastante importantes para muchos. A saber: Reduce el número de cables que tenemos en nuestro entorno. Da una mayor libertad de movimientos, ya que suelen tener un alcance importante, siendo este alcance al receptor. Permite quitar de en medio tanto el teclado como el ratón cuando no lo utilizamos. En cuanto a las funciones, tanto de uno como de otro, son las mismas que podemos tener en un teclado o ratón conectado a nuestro ordenador mediante cable. Inconvenientes: Pero, como ya hemos dicho, no todo son ventajas. Los teclados y ratones inalámbricos (o Wireless) tienen también una serie de inconvenientes: Consumo de pilas, ya que tanto lo que es el ratón en sí como el teclado es el sistema de alimentación que utilizan (en algunos modelos, sobre todo de ratones, se trata de
  • 5. Instituto Tecnológico de San Juan del Rio, Qro. Sistemas Operativos UNIDAD 4 PRACTICA 9 PROFESARA: M. C. Claudia Morales Castro baterías recargables, que se cargan al colocar el ratón en su base). Este consumo, en algunos modelos, puede llegar a ser incluso bastante alto. En ciertas circunstancias puede dar problemas para entrar en el setup de la BIOS. Son más propensos a averías que los que van conectados por cable al ordenador. Pueden dar problemas de sincronización. Esto, aunque bastante fácil de solucionar, no deja de ser molesto. A igualdad de prestaciones y calidad son más caros. Sincronización: Este tipo de periféricos necesitan sincronizarse con su base (sobre todo cuando se trata de conexiones mediante radiofrecuencia). Para esto, tanto la base como el dispositivo suele llevar un pequeño botón que permite esta sincronización. Es sólo cuestión de pulsar el botón de la base y el del periférico (en el caso de desktop hay que sincronizar ambos elementos) hasta conseguir que se sincronicen, es decir, que trabajen en la misma frecuencia. CONTROLADOR: 1. Despliegue el contenido del Escritorio Palm. Seleccione el ícono de Instalación Rápida (Quick Install) (o Install Tool, Herramienta de Instalación, en las versiones anteriores del Escritorio Palm). 2. Seleccione el nombre de usuario correcto de la lista de Usuarios.
  • 6. Instituto Tecnológico de San Juan del Rio, Qro. Sistemas Operativos UNIDAD 4 PRACTICA 9 PROFESARA: M. C. Claudia Morales Castro 3. Seleccione el botón Añadir. 4. Localice el archivo Keyboardv108.prc en el directorio/carpeta que anotó y dé doble click sobre él.
  • 7. Instituto Tecnológico de San Juan del Rio, Qro. Sistemas Operativos UNIDAD 4 PRACTICA 9 PROFESARA: M. C. Claudia Morales Castro 5. Si utiliza la Herramienta de Instalación (y no la Instalación Rápida), seleccione Terminar. Seleccione Aceptar. 6. Durante la siguiente sincronización HotSync, se instalará y activará el controlador del Teclado Inalámbrico.