SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Tecnológico de Mexicali
Ing. Química
Materia: Laboratorio Integral I
Practica #2: Lecho Empacado
Integrantes:
Blancas Wong Luis Adolfo
Blanchet Eduardo
Huizar Felipe de Jesus
Torres Tinoco Josua
Juarez Zavala Celina
Nombre del profesor:
Rivera Pazos Norman Edilberto
Objetivo: Determinar la caída de presión del agua a través de un lecho empacado y sin
relleno.
Objetivos específicos:
 Determinar el tipo de fluido
 Dependiendo del tipo de fluido, la ecuación para obtener la caída de presión se
modificara.
Introducción:
En estos tiempos se utilizan los lechos empacados en la industria, ya que este tipo de sistemas
da facilidad a darle uso en agrícola y filtración, solo por unos tantos que hay de aplicaciones.
El flujo a través del lecho empacado es relevante en los procesos industriales, por ejemplo en
aquellos procesos donde se necesitan caídas de presión, los procesos catalíticos,
Marco Teórico:
Los empaques incrementan la caída de presión, en el sistema y en consecuencia, cambios en
la dirección de la velocidad del fluido por el efecto de las fugas.
En un lecho de partículas con flujo ascendente, la circulación de un gas o un líquido a baja
velocidad no produce movimiento de las partículas. El fluido circula por los huecos del lecho
perdiendo presión. Esta caída de presión en un lecho estacionario de sólidos viene dada por la
ecuación de Ergun.
La resistencia al flujo de un fluido a través de los huecos de un lecho de sólidos es la resultante
del rozamiento total de todas las partículas del lecho.
Material:
•Bomba sumergible.
•Sellador
•Manguera de 5/8”
•Cuba hidroneumática
•Teflón
•Red
•Probeta graduada de 1L
•Conectores para mangueras
•Cronómetro
•Plastilina
Reactivo:
•Perlas de ebullición
•Agua
Procedimiento:
Se llenó la cuba hidroneumática con agua a una temperatura de 20ºC donde se
sumergió la bomba conectada a una manguera de 5/8”. Se juntaron dos mangueras
conectadas por el conector donde en una parte de esta, se colocaron perlas de
ebullición de 5mm de diámetro. Las perlas se aislaron evitando el movimiento de las
mismas con una red la cual fue sellada con plastilina. Al momento de juntar la sección
transversal con las otras mangueras, se usó el teflón para apretar unas con otras y
evitar la fuga de agua, ya que si esta existiese, la caída de presión sería errónea y por
consiguiente los cálculos también.
Cuando todo estuvo conectado, se encendió la bomba para así hacer que el
agua subiera por las mangueras tomando el tiempo de cuánto tardaría en subir y pasar
por el lecho empacado hasta llenar un litro de agua. De esta manera con la fórmula de
presión, la calculamos tanto con perlas como sin ellas.
Cálculos y Resultados:
Para los cálculos se tomaron en cuenta muchas cosas como la esfericidad, la
fricción, el número de Reynolds, épsilon, caudal, la velocidad, la altura, la temperatura
del agua, etc.
Para calcular la caída de presión utilizamos esta fórmula para flujo laminar.
( Ecuación de Burke-Plummer," válida para (DpGo/p (l - E)) > 1000)
Para aplicar la siguiente formula, calculamos los siguientes parámetros.
Calcular el diámetro de partícula:
Calcular épsilon:
Calcular Densidad:
Ya que el agua en el momento de hacer la práctica estaba a 20, utilizamos esta
densidad.
𝜌 𝐻2 𝑂 𝑎 20°𝐶 =988.49
Kg
m3
Calcular V0
Es la velocidad sin relleno y se calcula de la siguiente manera.
Calcular Esfericidad
Tomamos 5 perlas de ebullición y con un vernier obtuvimos el diámetro por cada perla
y sacamos un promedio.
Relleno Flujo (m3
/s) Velocidad (m/s) Caída de presión (Pa/m)
Empacado
Sin
Empacar Empacado Sin Empacar Empacado
Sin
Empacar
Perlasde
Ebullición
0.3669 0.6274
0.038666667 0.054333333 656134.837 79.78
Análisis:
En esta práctica en particular se mostraba que mientras hubiese una obstrucción al
flujo de agua a través de la manguera con relleno, la presión aumentaría gradualmente.
Si se deja el flujo libre de empaques la presión disminuiría y esto llevaría a que el flujo
fuera continuo y sin variación de P. Tuvimos algunas fugas de agua y de esta manera
pudimos llegar a la conclusión de que éstas afectan a la P de la manguera y del lecho.
Con el sin relleno se notaba que tardaba menos en llenarse 1L de agua a comparación
con el lecho empacado que medimos anteriormente; esto sucedía porque la cantidad
de perlas que se tenían en la sección transversal era de 150 perlas, lo cual obstruía en
gran medida el flujo.
Conclusión:
Podemos llegar a la conclusión de que la obstrucción del agua en el lecho empacado
hace que la presión aumenta exponencialmente comparado con el lecho sin relleno.
Mientras más empacado sea el lecho, más tardará en llenarse un litro de agua debido a
la carencia de espacio para que fluya el agua.
Bibliografía:
Fuente de cálculos, ecuaciones y suposiciones del lecho:
•Fenómenos de Transporte, R.B. Bird; W.E. Stewart; N.E. Lightfoot

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica 5 guia viscosidad y tension superficial version 2021
Practica 5 guia viscosidad y tension superficial  version 2021Practica 5 guia viscosidad y tension superficial  version 2021
Practica 5 guia viscosidad y tension superficial version 2021
JOEL738067
 
Caidas de presion en lechos empacados
Caidas de presion en lechos empacadosCaidas de presion en lechos empacados
Caidas de presion en lechos empacados
Samuel Lepe de Alba
 
P 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizados
P 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizadosP 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizados
P 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizados
Lucero Gallegos González
 
Reporte practica 3 Caída de presión en lechos empacados
Reporte practica 3 Caída de presión en lechos empacadosReporte practica 3 Caída de presión en lechos empacados
Reporte practica 3 Caída de presión en lechos empacados
Beyda Rolon
 
bm Lecho practica completa
bm Lecho practica completabm Lecho practica completa
bm Lecho practica completa
brenda villafuerte
 
Reporte practica 1 mecanica de fluidos
Reporte practica 1 mecanica de fluidosReporte practica 1 mecanica de fluidos
Reporte practica 1 mecanica de fluidos
jsus24
 
Flujo reptante (ley de stokes)
Flujo reptante (ley de stokes)Flujo reptante (ley de stokes)
Flujo reptante (ley de stokes)
Samuel Lepe de Alba
 
INFORME 7
INFORME 7INFORME 7
INFORME 7
Jose Chambe
 
Tiempo de-escurrimiento-pdf
Tiempo de-escurrimiento-pdfTiempo de-escurrimiento-pdf
Tiempo de-escurrimiento-pdf
Luis Alberto Cobeñas Sánchez
 
Practica 3 Puntos de inundacion y porosidad en lechos empacados
Practica 3 Puntos de inundacion y porosidad en lechos empacadosPractica 3 Puntos de inundacion y porosidad en lechos empacados
Practica 3 Puntos de inundacion y porosidad en lechos empacados
Lucero Gallegos González
 
Final escurrimiento
Final escurrimientoFinal escurrimiento
Final escurrimiento
Eric Contreras Mariño
 
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidos
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidosInforme de Viscosidad, Mecánica de fluidos
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidos
Alexander Alvarado
 
Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)
Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)
Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)
JasminSeufert
 
Practica2
Practica2Practica2
Practica2
Paola Payán
 
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y TurbulentoPractica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
JasminSeufert
 
Práctica 5
Práctica 5Práctica 5
Práctica 5
Sarah Medina
 
EXPERIMENTO DE REYNOLDS PERFILES DE VELOCIDAD EN FLUJO LAMINAR Y TURBULENTO
EXPERIMENTO DE REYNOLDS PERFILES DE VELOCIDAD EN FLUJO LAMINAR Y TURBULENTOEXPERIMENTO DE REYNOLDS PERFILES DE VELOCIDAD EN FLUJO LAMINAR Y TURBULENTO
EXPERIMENTO DE REYNOLDS PERFILES DE VELOCIDAD EN FLUJO LAMINAR Y TURBULENTO
Lucero Gallegos González
 
Calculo de la viscosidad y comportamiento de los fluidos
Calculo de la viscosidad y comportamiento de los fluidosCalculo de la viscosidad y comportamiento de los fluidos
Calculo de la viscosidad y comportamiento de los fluidosHiginio Flores
 
Practica 7 Flujo reptante "Ley de Stoks"
Practica 7 Flujo reptante "Ley de Stoks"Practica 7 Flujo reptante "Ley de Stoks"
Practica 7 Flujo reptante "Ley de Stoks"
Diana Aguilar
 

La actualidad más candente (20)

Practica 5 guia viscosidad y tension superficial version 2021
Practica 5 guia viscosidad y tension superficial  version 2021Practica 5 guia viscosidad y tension superficial  version 2021
Practica 5 guia viscosidad y tension superficial version 2021
 
Caidas de presion en lechos empacados
Caidas de presion en lechos empacadosCaidas de presion en lechos empacados
Caidas de presion en lechos empacados
 
P 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizados
P 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizadosP 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizados
P 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizados
 
Reporte practica 3 Caída de presión en lechos empacados
Reporte practica 3 Caída de presión en lechos empacadosReporte practica 3 Caída de presión en lechos empacados
Reporte practica 3 Caída de presión en lechos empacados
 
bm Lecho practica completa
bm Lecho practica completabm Lecho practica completa
bm Lecho practica completa
 
Reporte practica 1 mecanica de fluidos
Reporte practica 1 mecanica de fluidosReporte practica 1 mecanica de fluidos
Reporte practica 1 mecanica de fluidos
 
Flujo reptante (ley de stokes)
Flujo reptante (ley de stokes)Flujo reptante (ley de stokes)
Flujo reptante (ley de stokes)
 
INFORME 7
INFORME 7INFORME 7
INFORME 7
 
Tiempo de-escurrimiento-pdf
Tiempo de-escurrimiento-pdfTiempo de-escurrimiento-pdf
Tiempo de-escurrimiento-pdf
 
Practica 3 Puntos de inundacion y porosidad en lechos empacados
Practica 3 Puntos de inundacion y porosidad en lechos empacadosPractica 3 Puntos de inundacion y porosidad en lechos empacados
Practica 3 Puntos de inundacion y porosidad en lechos empacados
 
Final escurrimiento
Final escurrimientoFinal escurrimiento
Final escurrimiento
 
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidos
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidosInforme de Viscosidad, Mecánica de fluidos
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidos
 
Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)
Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)
Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)
 
Practica2
Practica2Practica2
Practica2
 
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y TurbulentoPractica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
 
Práctica 5
Práctica 5Práctica 5
Práctica 5
 
Lechos empacados
Lechos empacadosLechos empacados
Lechos empacados
 
EXPERIMENTO DE REYNOLDS PERFILES DE VELOCIDAD EN FLUJO LAMINAR Y TURBULENTO
EXPERIMENTO DE REYNOLDS PERFILES DE VELOCIDAD EN FLUJO LAMINAR Y TURBULENTOEXPERIMENTO DE REYNOLDS PERFILES DE VELOCIDAD EN FLUJO LAMINAR Y TURBULENTO
EXPERIMENTO DE REYNOLDS PERFILES DE VELOCIDAD EN FLUJO LAMINAR Y TURBULENTO
 
Calculo de la viscosidad y comportamiento de los fluidos
Calculo de la viscosidad y comportamiento de los fluidosCalculo de la viscosidad y comportamiento de los fluidos
Calculo de la viscosidad y comportamiento de los fluidos
 
Practica 7 Flujo reptante "Ley de Stoks"
Practica 7 Flujo reptante "Ley de Stoks"Practica 7 Flujo reptante "Ley de Stoks"
Practica 7 Flujo reptante "Ley de Stoks"
 

Destacado

SEPARACION POR FLOTACION
SEPARACION POR FLOTACIONSEPARACION POR FLOTACION
SEPARACION POR FLOTACION
EduardoBGuardado
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
Sarah Medina
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
Sarah Medina
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
Sarah Medina
 
Practica #2 Lecho empacado
Practica #2 Lecho empacadoPractica #2 Lecho empacado
Practica #2 Lecho empacado
Diana Aguilar
 
Lab
LabLab
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
Paola Payán
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
Paola Payán
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
Sarah Medina
 
Practica No.5
Practica No.5Practica No.5
Practica No.5
ErnestoFabela1196
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
Paola Payán
 
Practica 3.-ecuacion-de-bernoulli
Practica 3.-ecuacion-de-bernoulliPractica 3.-ecuacion-de-bernoulli
Practica 3.-ecuacion-de-bernoulli
ErnestoFabela1196
 
Laboratorio Integral I, Practica #4 Destilacion
Laboratorio Integral I, Practica #4 DestilacionLaboratorio Integral I, Practica #4 Destilacion
Laboratorio Integral I, Practica #4 Destilacion
Diana Aguilar
 
Practica no-4
Practica no-4Practica no-4
Practica no-4
Paola Payán
 

Destacado (14)

SEPARACION POR FLOTACION
SEPARACION POR FLOTACIONSEPARACION POR FLOTACION
SEPARACION POR FLOTACION
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
 
Practica #2 Lecho empacado
Practica #2 Lecho empacadoPractica #2 Lecho empacado
Practica #2 Lecho empacado
 
Lab
LabLab
Lab
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
 
Practica No.5
Practica No.5Practica No.5
Practica No.5
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Practica 3.-ecuacion-de-bernoulli
Practica 3.-ecuacion-de-bernoulliPractica 3.-ecuacion-de-bernoulli
Practica 3.-ecuacion-de-bernoulli
 
Laboratorio Integral I, Practica #4 Destilacion
Laboratorio Integral I, Practica #4 DestilacionLaboratorio Integral I, Practica #4 Destilacion
Laboratorio Integral I, Practica #4 Destilacion
 
Practica no-4
Practica no-4Practica no-4
Practica no-4
 

Similar a Practica 2

Lab. inte. i practica #4-columna-empacada
Lab. inte. i practica #4-columna-empacadaLab. inte. i practica #4-columna-empacada
Lab. inte. i practica #4-columna-empacadajricardo001
 
Reporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
Reporte practica 11 Mesa HidrodinamicaReporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
Reporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
Beyda Rolon
 
Reporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
Reporte practica 11 Mesa HidrodinamicaReporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
Reporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
Beyda Rolon
 
1. Hidrodinámica
1. Hidrodinámica1. Hidrodinámica
1. Hidrodinámica
Victor Tapia
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
villanueva96
 
Laboratorio 2 -_reynolds_y_vertederos fluidos
Laboratorio 2 -_reynolds_y_vertederos fluidosLaboratorio 2 -_reynolds_y_vertederos fluidos
Laboratorio 2 -_reynolds_y_vertederos fluidosrudychuchon
 
Practica 3 laminar o turbulento.
Practica 3 laminar o turbulento.Practica 3 laminar o turbulento.
Practica 3 laminar o turbulento.Alan Romero
 
Lab#3 exp.de reynolds-curva caract.de una bomba
Lab#3 exp.de reynolds-curva caract.de una bombaLab#3 exp.de reynolds-curva caract.de una bomba
Lab#3 exp.de reynolds-curva caract.de una bombajricardo001
 
Práctica no.4
Práctica no.4Práctica no.4
Práctica no.4
Carito_27
 
Permeabilidad
PermeabilidadPermeabilidad
Permeabilidad
RicardoAdir
 
Lab 7 fluidos
Lab 7   fluidosLab 7   fluidos
Lab 7 fluidos
Jeison Angarita Peña
 
Lechos empacados bnbn
Lechos empacados bnbnLechos empacados bnbn
Lechos empacados bnbn
Miroslava Moreno
 
Lechos empacados bn
Lechos empacados bnLechos empacados bn
Lechos empacados bn
Miroslava Moreno
 
Practica#5 lechos empacados
Practica#5  lechos empacadosPractica#5  lechos empacados
Practica#5 lechos empacados
Kenya Arteaga
 
Hidrodinámica 1
Hidrodinámica 1Hidrodinámica 1
Hidrodinámica 1
Silvio Chávez Acevedo
 
Pérdida de energía en tuberías y accesorios
Pérdida de energía en tuberías y accesoriosPérdida de energía en tuberías y accesorios
Pérdida de energía en tuberías y accesorios
Lucero Gallegos González
 
Practica n-03-de-mecanica-de-fluido
Practica n-03-de-mecanica-de-fluidoPractica n-03-de-mecanica-de-fluido
Practica n-03-de-mecanica-de-fluido
Herald Anco Gomez
 

Similar a Practica 2 (20)

Tuberia con empaque
Tuberia con empaqueTuberia con empaque
Tuberia con empaque
 
Lab. inte. i practica #4-columna-empacada
Lab. inte. i practica #4-columna-empacadaLab. inte. i practica #4-columna-empacada
Lab. inte. i practica #4-columna-empacada
 
Reporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
Reporte practica 11 Mesa HidrodinamicaReporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
Reporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
 
Trespracticas (1)
Trespracticas (1)Trespracticas (1)
Trespracticas (1)
 
Reporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
Reporte practica 11 Mesa HidrodinamicaReporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
Reporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
 
1. Hidrodinámica
1. Hidrodinámica1. Hidrodinámica
1. Hidrodinámica
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Laboratorio 2 -_reynolds_y_vertederos fluidos
Laboratorio 2 -_reynolds_y_vertederos fluidosLaboratorio 2 -_reynolds_y_vertederos fluidos
Laboratorio 2 -_reynolds_y_vertederos fluidos
 
Practica 3 laminar o turbulento.
Practica 3 laminar o turbulento.Practica 3 laminar o turbulento.
Practica 3 laminar o turbulento.
 
Lab#3 exp.de reynolds-curva caract.de una bomba
Lab#3 exp.de reynolds-curva caract.de una bombaLab#3 exp.de reynolds-curva caract.de una bomba
Lab#3 exp.de reynolds-curva caract.de una bomba
 
Práctica no.4
Práctica no.4Práctica no.4
Práctica no.4
 
Lab. int. i, pract. 4
Lab. int. i, pract. 4Lab. int. i, pract. 4
Lab. int. i, pract. 4
 
Permeabilidad
PermeabilidadPermeabilidad
Permeabilidad
 
Lab 7 fluidos
Lab 7   fluidosLab 7   fluidos
Lab 7 fluidos
 
Lechos empacados bnbn
Lechos empacados bnbnLechos empacados bnbn
Lechos empacados bnbn
 
Lechos empacados bn
Lechos empacados bnLechos empacados bn
Lechos empacados bn
 
Practica#5 lechos empacados
Practica#5  lechos empacadosPractica#5  lechos empacados
Practica#5 lechos empacados
 
Hidrodinámica 1
Hidrodinámica 1Hidrodinámica 1
Hidrodinámica 1
 
Pérdida de energía en tuberías y accesorios
Pérdida de energía en tuberías y accesoriosPérdida de energía en tuberías y accesorios
Pérdida de energía en tuberías y accesorios
 
Practica n-03-de-mecanica-de-fluido
Practica n-03-de-mecanica-de-fluidoPractica n-03-de-mecanica-de-fluido
Practica n-03-de-mecanica-de-fluido
 

Más de Luis Blancas Wong

Practica #12
Practica #12Practica #12
Practica #12
Luis Blancas Wong
 
Practica 11
Practica 11Practica 11
Practica 11
Luis Blancas Wong
 
Practica #9
Practica #9Practica #9
Practica #9
Luis Blancas Wong
 
Practica #10
Practica #10Practica #10
Practica #10
Luis Blancas Wong
 
Practica #8
Practica #8Practica #8
Practica #8
Luis Blancas Wong
 
Practica #6
Practica #6Practica #6
Practica #6
Luis Blancas Wong
 
Pruebas de-hipotesis-equipo
Pruebas de-hipotesis-equipoPruebas de-hipotesis-equipo
Pruebas de-hipotesis-equipo
Luis Blancas Wong
 
Encuesta (1)
Encuesta (1)Encuesta (1)
Encuesta (1)
Luis Blancas Wong
 
Celda solar 2
Celda solar 2Celda solar 2
Celda solar 2
Luis Blancas Wong
 
Celda solar 1
Celda solar 1Celda solar 1
Celda solar 1
Luis Blancas Wong
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Unidad 1 mt
Unidad 1 mtUnidad 1 mt
Unidad 1 mt
Luis Blancas Wong
 
Unidad 1 mt
Unidad 1 mtUnidad 1 mt
Unidad 1 mt
Luis Blancas Wong
 
Analisis de datos experimentales.
Analisis de datos experimentales.Analisis de datos experimentales.
Analisis de datos experimentales.
Luis Blancas Wong
 
Unidad 1 mt
Unidad 1 mtUnidad 1 mt
Unidad 1 mt
Luis Blancas Wong
 
Diagrama S
Diagrama SDiagrama S
Diagrama S
Luis Blancas Wong
 

Más de Luis Blancas Wong (20)

Practica #12
Practica #12Practica #12
Practica #12
 
Practica 11
Practica 11Practica 11
Practica 11
 
Practica #9
Practica #9Practica #9
Practica #9
 
Practica #10
Practica #10Practica #10
Practica #10
 
Practica #8
Practica #8Practica #8
Practica #8
 
Practica #6
Practica #6Practica #6
Practica #6
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Pruebas de-hipotesis-equipo
Pruebas de-hipotesis-equipoPruebas de-hipotesis-equipo
Pruebas de-hipotesis-equipo
 
Encuesta (1)
Encuesta (1)Encuesta (1)
Encuesta (1)
 
Mt 2
Mt 2Mt 2
Mt 2
 
Celda solar 2
Celda solar 2Celda solar 2
Celda solar 2
 
Celda solar 1
Celda solar 1Celda solar 1
Celda solar 1
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
 
Unidad 1 mt
Unidad 1 mtUnidad 1 mt
Unidad 1 mt
 
Adeee
AdeeeAdeee
Adeee
 
Unidad 1 mt
Unidad 1 mtUnidad 1 mt
Unidad 1 mt
 
Analisis de datos experimentales.
Analisis de datos experimentales.Analisis de datos experimentales.
Analisis de datos experimentales.
 
Unidad 1 mt
Unidad 1 mtUnidad 1 mt
Unidad 1 mt
 
Diagrama S
Diagrama SDiagrama S
Diagrama S
 
3
33
3
 

Último

Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 

Último (20)

Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 

Practica 2

  • 1. Instituto Tecnológico de Mexicali Ing. Química Materia: Laboratorio Integral I Practica #2: Lecho Empacado Integrantes: Blancas Wong Luis Adolfo Blanchet Eduardo Huizar Felipe de Jesus Torres Tinoco Josua Juarez Zavala Celina Nombre del profesor: Rivera Pazos Norman Edilberto
  • 2. Objetivo: Determinar la caída de presión del agua a través de un lecho empacado y sin relleno. Objetivos específicos:  Determinar el tipo de fluido  Dependiendo del tipo de fluido, la ecuación para obtener la caída de presión se modificara. Introducción: En estos tiempos se utilizan los lechos empacados en la industria, ya que este tipo de sistemas da facilidad a darle uso en agrícola y filtración, solo por unos tantos que hay de aplicaciones. El flujo a través del lecho empacado es relevante en los procesos industriales, por ejemplo en aquellos procesos donde se necesitan caídas de presión, los procesos catalíticos, Marco Teórico: Los empaques incrementan la caída de presión, en el sistema y en consecuencia, cambios en la dirección de la velocidad del fluido por el efecto de las fugas. En un lecho de partículas con flujo ascendente, la circulación de un gas o un líquido a baja velocidad no produce movimiento de las partículas. El fluido circula por los huecos del lecho perdiendo presión. Esta caída de presión en un lecho estacionario de sólidos viene dada por la ecuación de Ergun. La resistencia al flujo de un fluido a través de los huecos de un lecho de sólidos es la resultante del rozamiento total de todas las partículas del lecho.
  • 3. Material: •Bomba sumergible. •Sellador •Manguera de 5/8” •Cuba hidroneumática •Teflón •Red •Probeta graduada de 1L •Conectores para mangueras •Cronómetro •Plastilina Reactivo: •Perlas de ebullición •Agua Procedimiento: Se llenó la cuba hidroneumática con agua a una temperatura de 20ºC donde se sumergió la bomba conectada a una manguera de 5/8”. Se juntaron dos mangueras conectadas por el conector donde en una parte de esta, se colocaron perlas de ebullición de 5mm de diámetro. Las perlas se aislaron evitando el movimiento de las mismas con una red la cual fue sellada con plastilina. Al momento de juntar la sección transversal con las otras mangueras, se usó el teflón para apretar unas con otras y evitar la fuga de agua, ya que si esta existiese, la caída de presión sería errónea y por consiguiente los cálculos también. Cuando todo estuvo conectado, se encendió la bomba para así hacer que el agua subiera por las mangueras tomando el tiempo de cuánto tardaría en subir y pasar por el lecho empacado hasta llenar un litro de agua. De esta manera con la fórmula de presión, la calculamos tanto con perlas como sin ellas.
  • 4. Cálculos y Resultados: Para los cálculos se tomaron en cuenta muchas cosas como la esfericidad, la fricción, el número de Reynolds, épsilon, caudal, la velocidad, la altura, la temperatura del agua, etc. Para calcular la caída de presión utilizamos esta fórmula para flujo laminar. ( Ecuación de Burke-Plummer," válida para (DpGo/p (l - E)) > 1000) Para aplicar la siguiente formula, calculamos los siguientes parámetros. Calcular el diámetro de partícula: Calcular épsilon: Calcular Densidad: Ya que el agua en el momento de hacer la práctica estaba a 20, utilizamos esta densidad. 𝜌 𝐻2 𝑂 𝑎 20°𝐶 =988.49 Kg m3
  • 5. Calcular V0 Es la velocidad sin relleno y se calcula de la siguiente manera. Calcular Esfericidad Tomamos 5 perlas de ebullición y con un vernier obtuvimos el diámetro por cada perla y sacamos un promedio. Relleno Flujo (m3 /s) Velocidad (m/s) Caída de presión (Pa/m) Empacado Sin Empacar Empacado Sin Empacar Empacado Sin Empacar Perlasde Ebullición 0.3669 0.6274 0.038666667 0.054333333 656134.837 79.78 Análisis: En esta práctica en particular se mostraba que mientras hubiese una obstrucción al flujo de agua a través de la manguera con relleno, la presión aumentaría gradualmente. Si se deja el flujo libre de empaques la presión disminuiría y esto llevaría a que el flujo fuera continuo y sin variación de P. Tuvimos algunas fugas de agua y de esta manera pudimos llegar a la conclusión de que éstas afectan a la P de la manguera y del lecho. Con el sin relleno se notaba que tardaba menos en llenarse 1L de agua a comparación con el lecho empacado que medimos anteriormente; esto sucedía porque la cantidad de perlas que se tenían en la sección transversal era de 150 perlas, lo cual obstruía en gran medida el flujo.
  • 6. Conclusión: Podemos llegar a la conclusión de que la obstrucción del agua en el lecho empacado hace que la presión aumenta exponencialmente comparado con el lecho sin relleno. Mientras más empacado sea el lecho, más tardará en llenarse un litro de agua debido a la carencia de espacio para que fluya el agua. Bibliografía: Fuente de cálculos, ecuaciones y suposiciones del lecho: •Fenómenos de Transporte, R.B. Bird; W.E. Stewart; N.E. Lightfoot