SlideShare una empresa de Scribd logo
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Mexicali
Materia: Laboratorio Integral I
Profesor: Rivera Pasos Norman Edilberto
Práctica # 11: Eficiencia y calor en aletas.
Integrantes:
Gamboa Coronel Joel
Espinoza García Jorge Armando
Medina Padilla Sarah Elizabeth
Sandoval Hernández Diana
Carrera: Ing. Química
Mexicali B.C. A 02 de Mayo del 2017.
Título: Eficiencia y calor en aletas.
Objetivo: Determinar la eficiencia y el calor disipado cuando se tienen superficies
extendidas.
Objetivos específicos:
 Determinar el calor que disipa la aleta.
 Calcular la eficiencia de la aleta utilizando el calor disipado.
Marco teórico.
Superficies extendidas
La razón de la transferencia de calor desde una superficie que está a una
temperatura Ts hacia el medio circundante que está a T∞ se expresa por la ley de
Newton del enfriamiento como,
  TThAQ sr

donde As es el área superficial de transferencia de calor y h es el coeficiente de
transferencia de calor por convección. Cuando las temperaturas Ts y T∞ se fijan por
consideraciones de diseño, como con frecuencia es el caso, existen dos maneras
de incrementar la razón de la transferencia de calor: aumentar el coeficiente de
transferencia de calor por convección, h, o aumentar el área superficial As. El
aumento de h puede requerir la instalación de una bomba o ventilador, o reemplazar
el existente con uno más grande, pero este procedimiento puede no ser práctico o
adecuado. La alternativa es aumentar el área superficial al agregar unas superficies
extendidas llamadas aletas, hechas de materiales intensamente conductores como
el aluminio. Las superficies con aletas se fabrican al extruir, soldar o envolver una
delgada lámina metálica sobre una superficie. Las aletas mejoran la transferencia
de calor desde una superficie al exponer un área más grande a la convección y la
radiación.
Las superficies con aletas son de uso común en la práctica para mejorar la
transferencia de calor y a menudo incrementan la razón de esa transferencia desde
una superficie varias veces. El radiador del automóvil, es un ejemplo de una
superficie con aletas.
Ecuación de la aleta
Considere un elemento de volumen en una aleta, en la ubicación x, que tienen una
longitud dx, un área de sección transversal de Ac y un perímetro de p
En condiciones estacionarias, el balance de energía sobre este elemento de
volumen se puede expresar como
Eficiencia de la aleta
En el caso límite de resistencia térmica cero o conductividad
térmica infinita (k → ∞), la temperatura de la aleta es uniforme al
valor de la temperatura de la base de Tb. En este caso, la
transferencia de calor desde la aleta será máxima y se puede
expresar como
  TThAQ baletaaleta max,

Sin embargo, en realidad la temperatura de la aleta cae a lo largo
de ella y, por lo tanto, la transferencia de calor desde la misma
será menor debido a la diferencia decreciente en la temperatura,
T(x) - T∞, hacia la punta. Para considerar el efecto de esta
disminución en la temperatura sobre la transferencia de calor, se define una
eficiencia de la aleta como
baseladeatemperaturlaatodaestuvierasialetaladesdecalordeiaransferencladeidealrazon
aletaladesdecalordeiaransferencladerealrazon
Q
Q
aleta
aleta
aleta 
max,



Eficiencia y áreas de superficie de configuraciones comunes de aletas
Materiales.
 Parrilla eléctrica
 Matriz de 500ml
 Termómetro de mercurio
 Termómetro infrarrojo
 Recipiente con aletas de aluzinc
 Agua
Procedimiento.
1. Calentamos agua hasta 85˚C
2. Verter el agua dentro del recipiente con aletas y dejamos fluir el calor
3. Medir temperaturas en el inicio y final de la aleta hasta un punto que se mantenga
casi constante.
4. Medir las dimensiones del recipiente
2pR1
Raiz(2pkt) DT m mR1 mR2 K0mR1) K1(mR1) K1(mR2)
R1 0.03025 0.190066356 0.763678768 25.2 23.2094164 0.70208485 1.70008975 0.66476886 1.37897696 45.952547
R2 0.07325
h 25
k 66.3
t 0.0014 (2/pK0mR1) (2/pK1(mR1) (2/pK1(mR2) qmax= -0.66645386
T0 323.35 0.423205 0.877884 29.2543
T∞ 298.15 I0(mR1) I1(mR1) I1(mR2)
1.12706 0.206073 0.022062
Flujo de Calor Máximo
Funciones Bessel a ingresar
 0.62698413
R2C= 0.07395
mR2C= 1.71633634 (2/pK0mR1) (2/pK1(mR1) (2/pK1(mR2C) K0mR1) K1(mR1) K1(mR2C)
C2= 0.57245585 0.423205 0.877884 0.130307 0.66476886 1.37897696 0.20468576
I0(mR1) I1(mR1) I1(mR2C)
1.12706 0.206073 1.21546
Funciones Bessel a ingresar
Eficiencia Geométrica de Referencia
ref 0.9004989
Según la geometría
Cálculos y resultados.
2pR1
Raiz(2pkt) DT m mR1 mR2 K0mR1) K1(mR1) K1(mR2)
R1 0.03025 0.190066356 0.763678768 15.8 23.2094164 0.70208485 1.70008975 0.66476886 1.37897696 45.952547
R2 0.07325
h 25
k 66.3
t 0.0014 (2/pK0mR1) (2/pK1(mR1) (2/pK1(mR2) q= -0.41785599
T0 313.95 0.423205 0.877884 29.2543
T∞ 298.15 I0(mR1) I1(mR1) I1(mR2)
1.12706 0.206073 0.022062

Funciones Bessel aingresar
Flujo de CalorReal
Análisis:
Para esta practica se eligio un objeto con superficies extendidas de geometria
circular y con ayuda de un fluido caliente se vertio en el cilindro con aletas para
tomar las temperaturas de la aleta una vez que el flujo de calor este estacionario.
Conclusión.
Los resultados que se obtuvieron fue que la eficiencia de la aleta geométrica es de
0.9 y la real es de 0.6, por lo que se concluye que esta diferencia es debido a que
las aletas no están bien soldadas alrededor del cilindro y esto interfiere en la
trasferencia de calor conducción del cilindro a la aleta.
Bibliografía.
Cengel, Y. (2011). Transferencia de calor y masa (4ta ed.). México: McGraw-
Hill/INTERAMERICANA EDITORES.
Manrique, J. (2002). Transferencia de calor (2da ed.). México: OXFORD
UNIVE RSITY PRESS.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Práctica no-11
Práctica no-11Práctica no-11
Práctica no-11
Paola Payán
 
Practica no-9
Practica no-9Practica no-9
Practica no-9
Paola Payán
 
Práctica no-10
Práctica no-10Práctica no-10
Práctica no-10
Paola Payán
 
Aletas bn
Aletas bnAletas bn
Aletas bn
Miroslava Moreno
 
Aletas bn bn2
Aletas bn bn2Aletas bn bn2
Aletas bn bn2
Miroslava Moreno
 
Aletas bn bn
Aletas bn bnAletas bn bn
Aletas bn bn
Miroslava Moreno
 
Práctica no 12
Práctica no 12Práctica no 12
Práctica no 12
Paola Payán
 
Aletasbn 151204081635-lva1-app6893bnbn 2
Aletasbn 151204081635-lva1-app6893bnbn 2Aletasbn 151204081635-lva1-app6893bnbn 2
Aletasbn 151204081635-lva1-app6893bnbn 2
Miroslava Moreno
 
Aletasbn 151204081635-lva1-app6893bnbn 2
Aletasbn 151204081635-lva1-app6893bnbn 2Aletasbn 151204081635-lva1-app6893bnbn 2
Aletasbn 151204081635-lva1-app6893bnbn 2
Miroslava Moreno
 
Transferencia de calor por conducción
Transferencia de calor por conducciónTransferencia de calor por conducción
Transferencia de calor por conducción
Miguel Ángel Hernández Trejo
 
Determinacion enfriamiento de superficie
Determinacion enfriamiento de superficieDeterminacion enfriamiento de superficie
Determinacion enfriamiento de superficie
Karen Esperanza Flores
 
Mecanismos de Transferencia de Calor
Mecanismos de Transferencia de CalorMecanismos de Transferencia de Calor
Mecanismos de Transferencia de Calor
frankbotero
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Guía 1. mecanismos de la transferencia del calor
Guía 1.  mecanismos de la transferencia del calorGuía 1.  mecanismos de la transferencia del calor
Guía 1. mecanismos de la transferencia del calor
Francisco Vargas
 
Mecanismos básicos para la transferencia del calor
Mecanismos básicos para la transferencia del calorMecanismos básicos para la transferencia del calor
Mecanismos básicos para la transferencia del calor
Francisco Vargas
 
Practica 13
Practica 13Practica 13
Practica 13
Samuel Lepe de Alba
 
Informe final texto
Informe final textoInforme final texto
Informe final texto
kenpachied
 
Calor trasmision conduccion, convencion y radiacion
Calor trasmision conduccion, convencion y radiacionCalor trasmision conduccion, convencion y radiacion
Calor trasmision conduccion, convencion y radiacion
Arturo Iglesias Castro
 
Diapositivas de transferencia de calor
Diapositivas de transferencia de calorDiapositivas de transferencia de calor
Diapositivas de transferencia de calor
Hensil Escalante
 
Eg041 convección forzada
Eg041 convección forzadaEg041 convección forzada
Eg041 convección forzada
dalonso29
 

La actualidad más candente (20)

Práctica no-11
Práctica no-11Práctica no-11
Práctica no-11
 
Practica no-9
Practica no-9Practica no-9
Practica no-9
 
Práctica no-10
Práctica no-10Práctica no-10
Práctica no-10
 
Aletas bn
Aletas bnAletas bn
Aletas bn
 
Aletas bn bn2
Aletas bn bn2Aletas bn bn2
Aletas bn bn2
 
Aletas bn bn
Aletas bn bnAletas bn bn
Aletas bn bn
 
Práctica no 12
Práctica no 12Práctica no 12
Práctica no 12
 
Aletasbn 151204081635-lva1-app6893bnbn 2
Aletasbn 151204081635-lva1-app6893bnbn 2Aletasbn 151204081635-lva1-app6893bnbn 2
Aletasbn 151204081635-lva1-app6893bnbn 2
 
Aletasbn 151204081635-lva1-app6893bnbn 2
Aletasbn 151204081635-lva1-app6893bnbn 2Aletasbn 151204081635-lva1-app6893bnbn 2
Aletasbn 151204081635-lva1-app6893bnbn 2
 
Transferencia de calor por conducción
Transferencia de calor por conducciónTransferencia de calor por conducción
Transferencia de calor por conducción
 
Determinacion enfriamiento de superficie
Determinacion enfriamiento de superficieDeterminacion enfriamiento de superficie
Determinacion enfriamiento de superficie
 
Mecanismos de Transferencia de Calor
Mecanismos de Transferencia de CalorMecanismos de Transferencia de Calor
Mecanismos de Transferencia de Calor
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Guía 1. mecanismos de la transferencia del calor
Guía 1.  mecanismos de la transferencia del calorGuía 1.  mecanismos de la transferencia del calor
Guía 1. mecanismos de la transferencia del calor
 
Mecanismos básicos para la transferencia del calor
Mecanismos básicos para la transferencia del calorMecanismos básicos para la transferencia del calor
Mecanismos básicos para la transferencia del calor
 
Practica 13
Practica 13Practica 13
Practica 13
 
Informe final texto
Informe final textoInforme final texto
Informe final texto
 
Calor trasmision conduccion, convencion y radiacion
Calor trasmision conduccion, convencion y radiacionCalor trasmision conduccion, convencion y radiacion
Calor trasmision conduccion, convencion y radiacion
 
Diapositivas de transferencia de calor
Diapositivas de transferencia de calorDiapositivas de transferencia de calor
Diapositivas de transferencia de calor
 
Eg041 convección forzada
Eg041 convección forzadaEg041 convección forzada
Eg041 convección forzada
 

Similar a Practica 11

Superficies Extendidas (Aletas) .pdf
Superficies Extendidas (Aletas) .pdfSuperficies Extendidas (Aletas) .pdf
Superficies Extendidas (Aletas) .pdf
DanielSalazarRojas1
 
Formulas
FormulasFormulas
Formulas
WILLIAM MIRANDA
 
Lab. inte. i practica #9-eficiencia de superficies extendidas
Lab. inte. i practica #9-eficiencia de superficies extendidasLab. inte. i practica #9-eficiencia de superficies extendidas
Lab. inte. i practica #9-eficiencia de superficies extendidas
jricardo001
 
Lab. inte. i practica #8-eficiencia de superficies extendidas
Lab. inte. i practica #8-eficiencia de superficies extendidasLab. inte. i practica #8-eficiencia de superficies extendidas
Lab. inte. i practica #8-eficiencia de superficies extendidas
jricardo001
 
Formulas (1)
Formulas (1)Formulas (1)
Formulas (1)
QuispeCapquiquePablo
 
Formulas (2)
Formulas (2)Formulas (2)
Formulas (2)
QuispeCapquiquePablo
 
Aletas humberto
Aletas humbertoAletas humberto
Aletas humberto
Humberto Gomez
 
Aletas josmer pinto
Aletas josmer pintoAletas josmer pinto
Aletas josmer pinto
JosmerPinto
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_18
Tippens fisica 7e_diapositivas_18Tippens fisica 7e_diapositivas_18
Tippens fisica 7e_diapositivas_18
Robert
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Laboratorio3
Laboratorio3Laboratorio3
Laboratorio3
Enrique Vargas
 
Capítulo 18. Transferencia de calor.ppt
Capítulo 18. Transferencia de calor.pptCapítulo 18. Transferencia de calor.ppt
Capítulo 18. Transferencia de calor.ppt
CuauhtmocCastaosMart
 
Constante k
Constante kConstante k
Constante k
AnaGabrielaMiranda
 
TRANSFERENCIA DE CALOR.
TRANSFERENCIA DE CALOR.TRANSFERENCIA DE CALOR.
TRANSFERENCIA DE CALOR.
carlos_albert_pd
 
Peraza+diaz
Peraza+diazPeraza+diaz
Peraza+diaz
carlos_albert_pd
 
TRANSFERENCIA DE CALOR-MC GRAW HILL (1).ppt
TRANSFERENCIA DE CALOR-MC GRAW HILL (1).pptTRANSFERENCIA DE CALOR-MC GRAW HILL (1).ppt
TRANSFERENCIA DE CALOR-MC GRAW HILL (1).ppt
Fernando Zapata
 
FORMULAS.pdf
FORMULAS.pdfFORMULAS.pdf
FORMULAS.pdf
Bryantla1
 
transferencia de calor - Jesús alvarez
transferencia de calor - Jesús alvareztransferencia de calor - Jesús alvarez
transferencia de calor - Jesús alvarez
JoseToro79
 
Problemas propuestos de transferencia de calor
Problemas propuestos de transferencia de calorProblemas propuestos de transferencia de calor
Problemas propuestos de transferencia de calor
Neyser Carranza Guevara
 
Transferencia de calor
Transferencia de calorTransferencia de calor
Transferencia de calor
TEOFILODONAIRES
 

Similar a Practica 11 (20)

Superficies Extendidas (Aletas) .pdf
Superficies Extendidas (Aletas) .pdfSuperficies Extendidas (Aletas) .pdf
Superficies Extendidas (Aletas) .pdf
 
Formulas
FormulasFormulas
Formulas
 
Lab. inte. i practica #9-eficiencia de superficies extendidas
Lab. inte. i practica #9-eficiencia de superficies extendidasLab. inte. i practica #9-eficiencia de superficies extendidas
Lab. inte. i practica #9-eficiencia de superficies extendidas
 
Lab. inte. i practica #8-eficiencia de superficies extendidas
Lab. inte. i practica #8-eficiencia de superficies extendidasLab. inte. i practica #8-eficiencia de superficies extendidas
Lab. inte. i practica #8-eficiencia de superficies extendidas
 
Formulas (1)
Formulas (1)Formulas (1)
Formulas (1)
 
Formulas (2)
Formulas (2)Formulas (2)
Formulas (2)
 
Aletas humberto
Aletas humbertoAletas humberto
Aletas humberto
 
Aletas josmer pinto
Aletas josmer pintoAletas josmer pinto
Aletas josmer pinto
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_18
Tippens fisica 7e_diapositivas_18Tippens fisica 7e_diapositivas_18
Tippens fisica 7e_diapositivas_18
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
 
Laboratorio3
Laboratorio3Laboratorio3
Laboratorio3
 
Capítulo 18. Transferencia de calor.ppt
Capítulo 18. Transferencia de calor.pptCapítulo 18. Transferencia de calor.ppt
Capítulo 18. Transferencia de calor.ppt
 
Constante k
Constante kConstante k
Constante k
 
TRANSFERENCIA DE CALOR.
TRANSFERENCIA DE CALOR.TRANSFERENCIA DE CALOR.
TRANSFERENCIA DE CALOR.
 
Peraza+diaz
Peraza+diazPeraza+diaz
Peraza+diaz
 
TRANSFERENCIA DE CALOR-MC GRAW HILL (1).ppt
TRANSFERENCIA DE CALOR-MC GRAW HILL (1).pptTRANSFERENCIA DE CALOR-MC GRAW HILL (1).ppt
TRANSFERENCIA DE CALOR-MC GRAW HILL (1).ppt
 
FORMULAS.pdf
FORMULAS.pdfFORMULAS.pdf
FORMULAS.pdf
 
transferencia de calor - Jesús alvarez
transferencia de calor - Jesús alvareztransferencia de calor - Jesús alvarez
transferencia de calor - Jesús alvarez
 
Problemas propuestos de transferencia de calor
Problemas propuestos de transferencia de calorProblemas propuestos de transferencia de calor
Problemas propuestos de transferencia de calor
 
Transferencia de calor
Transferencia de calorTransferencia de calor
Transferencia de calor
 

Más de Sarah Medina

Practica 8
Practica 8Practica 8
Practica 8
Sarah Medina
 
Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7
Sarah Medina
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
Sarah Medina
 
Práctica 5
Práctica 5Práctica 5
Práctica 5
Sarah Medina
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
Sarah Medina
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
Sarah Medina
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
Sarah Medina
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
Sarah Medina
 
Capitulo 10 Navidi
Capitulo 10 NavidiCapitulo 10 Navidi
Capitulo 10 Navidi
Sarah Medina
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
Sarah Medina
 
Chi cuadrada
Chi cuadradaChi cuadrada
Chi cuadrada
Sarah Medina
 
Firmas
FirmasFirmas
Firmas
Sarah Medina
 
Pruebas de hipótesis
Pruebas de hipótesis Pruebas de hipótesis
Pruebas de hipótesis
Sarah Medina
 
Firma analisis
Firma analisisFirma analisis
Firma analisis
Sarah Medina
 
Tareas
TareasTareas
Tareas
Sarah Medina
 

Más de Sarah Medina (15)

Practica 8
Practica 8Practica 8
Practica 8
 
Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
 
Práctica 5
Práctica 5Práctica 5
Práctica 5
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
 
Capitulo 10 Navidi
Capitulo 10 NavidiCapitulo 10 Navidi
Capitulo 10 Navidi
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
 
Chi cuadrada
Chi cuadradaChi cuadrada
Chi cuadrada
 
Firmas
FirmasFirmas
Firmas
 
Pruebas de hipótesis
Pruebas de hipótesis Pruebas de hipótesis
Pruebas de hipótesis
 
Firma analisis
Firma analisisFirma analisis
Firma analisis
 
Tareas
TareasTareas
Tareas
 

Último

OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
Fernando878837
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
MayDaniel2
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 

Último (20)

OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 

Practica 11

  • 1. Tecnológico Nacional de México Instituto Tecnológico de Mexicali Materia: Laboratorio Integral I Profesor: Rivera Pasos Norman Edilberto Práctica # 11: Eficiencia y calor en aletas. Integrantes: Gamboa Coronel Joel Espinoza García Jorge Armando Medina Padilla Sarah Elizabeth Sandoval Hernández Diana Carrera: Ing. Química Mexicali B.C. A 02 de Mayo del 2017.
  • 2. Título: Eficiencia y calor en aletas. Objetivo: Determinar la eficiencia y el calor disipado cuando se tienen superficies extendidas. Objetivos específicos:  Determinar el calor que disipa la aleta.  Calcular la eficiencia de la aleta utilizando el calor disipado. Marco teórico. Superficies extendidas La razón de la transferencia de calor desde una superficie que está a una temperatura Ts hacia el medio circundante que está a T∞ se expresa por la ley de Newton del enfriamiento como,   TThAQ sr  donde As es el área superficial de transferencia de calor y h es el coeficiente de transferencia de calor por convección. Cuando las temperaturas Ts y T∞ se fijan por consideraciones de diseño, como con frecuencia es el caso, existen dos maneras de incrementar la razón de la transferencia de calor: aumentar el coeficiente de transferencia de calor por convección, h, o aumentar el área superficial As. El aumento de h puede requerir la instalación de una bomba o ventilador, o reemplazar el existente con uno más grande, pero este procedimiento puede no ser práctico o adecuado. La alternativa es aumentar el área superficial al agregar unas superficies extendidas llamadas aletas, hechas de materiales intensamente conductores como el aluminio. Las superficies con aletas se fabrican al extruir, soldar o envolver una delgada lámina metálica sobre una superficie. Las aletas mejoran la transferencia de calor desde una superficie al exponer un área más grande a la convección y la radiación. Las superficies con aletas son de uso común en la práctica para mejorar la transferencia de calor y a menudo incrementan la razón de esa transferencia desde una superficie varias veces. El radiador del automóvil, es un ejemplo de una superficie con aletas. Ecuación de la aleta Considere un elemento de volumen en una aleta, en la ubicación x, que tienen una longitud dx, un área de sección transversal de Ac y un perímetro de p En condiciones estacionarias, el balance de energía sobre este elemento de volumen se puede expresar como
  • 3. Eficiencia de la aleta En el caso límite de resistencia térmica cero o conductividad térmica infinita (k → ∞), la temperatura de la aleta es uniforme al valor de la temperatura de la base de Tb. En este caso, la transferencia de calor desde la aleta será máxima y se puede expresar como   TThAQ baletaaleta max,  Sin embargo, en realidad la temperatura de la aleta cae a lo largo de ella y, por lo tanto, la transferencia de calor desde la misma será menor debido a la diferencia decreciente en la temperatura, T(x) - T∞, hacia la punta. Para considerar el efecto de esta disminución en la temperatura sobre la transferencia de calor, se define una eficiencia de la aleta como baseladeatemperaturlaatodaestuvierasialetaladesdecalordeiaransferencladeidealrazon aletaladesdecalordeiaransferencladerealrazon Q Q aleta aleta aleta  max,    Eficiencia y áreas de superficie de configuraciones comunes de aletas Materiales.  Parrilla eléctrica  Matriz de 500ml  Termómetro de mercurio  Termómetro infrarrojo  Recipiente con aletas de aluzinc  Agua Procedimiento. 1. Calentamos agua hasta 85˚C 2. Verter el agua dentro del recipiente con aletas y dejamos fluir el calor 3. Medir temperaturas en el inicio y final de la aleta hasta un punto que se mantenga casi constante. 4. Medir las dimensiones del recipiente
  • 4. 2pR1 Raiz(2pkt) DT m mR1 mR2 K0mR1) K1(mR1) K1(mR2) R1 0.03025 0.190066356 0.763678768 25.2 23.2094164 0.70208485 1.70008975 0.66476886 1.37897696 45.952547 R2 0.07325 h 25 k 66.3 t 0.0014 (2/pK0mR1) (2/pK1(mR1) (2/pK1(mR2) qmax= -0.66645386 T0 323.35 0.423205 0.877884 29.2543 T∞ 298.15 I0(mR1) I1(mR1) I1(mR2) 1.12706 0.206073 0.022062 Flujo de Calor Máximo Funciones Bessel a ingresar  0.62698413 R2C= 0.07395 mR2C= 1.71633634 (2/pK0mR1) (2/pK1(mR1) (2/pK1(mR2C) K0mR1) K1(mR1) K1(mR2C) C2= 0.57245585 0.423205 0.877884 0.130307 0.66476886 1.37897696 0.20468576 I0(mR1) I1(mR1) I1(mR2C) 1.12706 0.206073 1.21546 Funciones Bessel a ingresar Eficiencia Geométrica de Referencia ref 0.9004989 Según la geometría Cálculos y resultados. 2pR1 Raiz(2pkt) DT m mR1 mR2 K0mR1) K1(mR1) K1(mR2) R1 0.03025 0.190066356 0.763678768 15.8 23.2094164 0.70208485 1.70008975 0.66476886 1.37897696 45.952547 R2 0.07325 h 25 k 66.3 t 0.0014 (2/pK0mR1) (2/pK1(mR1) (2/pK1(mR2) q= -0.41785599 T0 313.95 0.423205 0.877884 29.2543 T∞ 298.15 I0(mR1) I1(mR1) I1(mR2) 1.12706 0.206073 0.022062  Funciones Bessel aingresar Flujo de CalorReal
  • 5. Análisis: Para esta practica se eligio un objeto con superficies extendidas de geometria circular y con ayuda de un fluido caliente se vertio en el cilindro con aletas para tomar las temperaturas de la aleta una vez que el flujo de calor este estacionario. Conclusión. Los resultados que se obtuvieron fue que la eficiencia de la aleta geométrica es de 0.9 y la real es de 0.6, por lo que se concluye que esta diferencia es debido a que las aletas no están bien soldadas alrededor del cilindro y esto interfiere en la trasferencia de calor conducción del cilindro a la aleta. Bibliografía. Cengel, Y. (2011). Transferencia de calor y masa (4ta ed.). México: McGraw- Hill/INTERAMERICANA EDITORES. Manrique, J. (2002). Transferencia de calor (2da ed.). México: OXFORD UNIVE RSITY PRESS.