SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIAY
BIOQUÍMICA
FISIOLOGÍA HUMANA
PRÁCTICA N°12
VISIÓN AUDICIÓN
M.Sc. Giuliana RamirezValverde
VISIÓN
INTRODUCCIÓN
 El ser humano percibe como luz las ondas electromagnéticas
con la longitud de onda entre 400 y 750 nm.
 El sistema óptico del ojo es un sistema de lentes compuesto
que proyecta sobre la retina la imagen invertida del ambiente
METODOLOGÍA
1.ACOMODACIÓN
 Extienda su brazo derecho frente a
usted con el dedo pulgar apuntando
hacia arriba
 El dedo índice izquierdo colóquelo
apuntado hacia arriba a la altura de
su codo derecho extendido.
 Cierre el ojo izquierdo, mire el dedo
cercano y después el más lejano
METODOLOGÍA
2. REFLEJOS OCULARES
 REFLEJO FOTOMOTOR
 Busque un lugar no muy iluminado, vea a un punto lejano y
acerque una lámpara sobre la pupila del ojo.
 REFLEJO CONSENSUAL
 Dirija la luz de la lámpara, y observe la respuesta del otro ojo
 REFLEJO MOTOMOTOR
 Fije la mirada en un objeto lejano, luego observe un objeto a 20
cm del ojo.
→ La pupila expuesta a la luz disminuye su diámetro (Miosis)
→ La pupila del ojo sin exposición a luz disminuye su diámetro también.
METODOLOGÍA
3. DOMINANCIAY PUNTO CIEGO
 DETERMINACION DEL OJO DOMINANTE
 Extienda el brazo, con ambos ojos abiertos alinear el dedo índice con un
objeto distante.
 Cierre un ojo y después el otro
 Notará que con un ojo la imagen aparentemente cambia de posición y
con el otro no.
 DETERMINACIÓN DEL PUNTO CIEGO
 Agarren el equipo (laptop o celular) con la que están mirando esta
presentación.
 Cerrar un ojo y mirar con el otro la cruz central
 Acercar el equipo lentamente hasta que no se va uno de los puntos
 Repetir con el otro ojo
→ El ojo dominante es con el que no cambia la posición del objeto.
METODOLOGÍA
4.AGUDEZAVISUAL
 Capacidad de nuestro sistema de visión para
discriminar e identificar nítidamente estímulos
visuales o detalles de los objetos en buenas
condiciones de iluminación.
Tabla de Snellen
AUDICIÓN
INTRODUCCIÓN
 El sonido es la sensación que se produce cuando las vibraciones longitudinales de las moléculas en el medio
externo chocan contra la membrana timpánica.
 Mientras mayor es la amplitud de la onda, más intenso es el sonido, y mientras mayor es la frecuencia, más alto
es el tono.
 Conducción aérea: Transmisión de las ondas sonoras desde el exterior hasta la endolinfa a través de la
membrana del tímpano y de los huesecillos del oído.
 Conducción ósea: Transmisión de las vibraciones sonoras a través de los huesos del cráneo a la endolinfa.
METODOLOGÍA
1. PRUEBA DEWEBER
 Hacer vibrar el diapasón y colocarlo sobre el vértice del cráneo del paciente.
 Preguntar de qué lado oye mas fuerte.
 Repetir el procedimiento bloqueando el conducto auditivo derecho con una torunda,
luego el izquierdo
→ Normal: Si el sonido se escucha por igual en ambos lados
→ Hipoacusia neurosensorial (Sordera nerviosa): Escucha menos
→ Hipoacusia de conducción: Escucha más fuerte.
 Hipoacusia de conducción (Sordera de conducción): Pérdida de audición por un defecto
en la transmisión de las ondas sonoras a la perilinfa.
 Hipoacusia neurosensorial (Sordera nerviosa): Lesión en las células ciliares o en cualquier
punto de la vía nerviosa.
METODOLOGÍA
2. PRUEBA DE RINNE
 Hacer vibrar el diapasón y colocarlo sobre la apófisis mastoides del paciente (detrás de la
oreja), sin que deje de vibrar colocar el diapasón paralelo al mismo oído (en el aire).
 Preguntar al paciente donde escuchó más fuerte.
 Repetir el procedimiento con el otro oído.
→ Normal: Si escucha mejor el sonido en el aire (vía aérea)
→ Hipoacusia de conducción: Escucha mejor detrás de la oreja (vía ósea)
3. PRUEBA DE SCHWABACH
 Hacer vibrar el diapasón y colocarlo sobre la apófisis mastoides del paciente (vía ósea), con un
cronómetro tomar tiempo de cuando el paciente deja de oír el sonido.
 Repetir el procedimiento para el sujeto explorador (normoyente).
 Repetir el procedimiento con el otro oído.
→ Normal: Si el paciente escucha igual que el normoyente.
→ Hipoacusia de conducción: (Schwabach larga) Si el paciente oye mas tiempo que el normoyente
→ Hipoacusia de percepción: (Schwabach corto) Si el paciente deja de oír antes que el normoyente
ACTIVIDAD
N° Nombre Ojo dominante
1
2
3
4
5
6

Más contenido relacionado

Similar a PRACTICA N°12.pdf

par craneal VIII Y IX
par craneal VIII Y IXpar craneal VIII Y IX
par craneal VIII Y IX
lilibeth figueroa
 
ORL Y OFTALMOSCOPIA.docx
ORL Y OFTALMOSCOPIA.docxORL Y OFTALMOSCOPIA.docx
ORL Y OFTALMOSCOPIA.docx
AngelineFernandez2
 
Receptores
ReceptoresReceptores
Receptores
munizchesca
 
Clinica pares craneales
Clinica pares cranealesClinica pares craneales
Clinica pares craneales
MEDICAL TRAINING SUPPORT- MEDSUP S.A
 
Laberintitis dR FONSECA
Laberintitis dR FONSECALaberintitis dR FONSECA
Laberintitis dR FONSECA
Karen Asencio
 
la audicion annabel huayamave
 la audicion annabel huayamave la audicion annabel huayamave
la audicion annabel huayamave
Jessy Tijeras
 
Pares craneales.oomptmfagveh. una vida se sensaciones
Pares craneales.oomptmfagveh. una vida se sensacionesPares craneales.oomptmfagveh. una vida se sensaciones
Pares craneales.oomptmfagveh. una vida se sensaciones
rosariomartinezuad
 
Tema 8 luz y sonido
Tema 8 luz y sonidoTema 8 luz y sonido
Tema 8 luz y sonido
suni fer
 
Seminario del Oido.pptx
Seminario del Oido.pptxSeminario del Oido.pptx
Seminario del Oido.pptx
NestorAlejandroCanel1
 
Pares craneales VI-XII
Pares craneales VI-XIIPares craneales VI-XII
Pares craneales VI-XII
Jorge Caamaño Brizuela
 
Semana 4-Oidos y Nariz. Presentacion de Destrezas y habilidades clinicas
Semana 4-Oidos y Nariz. Presentacion de Destrezas y habilidades clinicasSemana 4-Oidos y Nariz. Presentacion de Destrezas y habilidades clinicas
Semana 4-Oidos y Nariz. Presentacion de Destrezas y habilidades clinicas
salvadorbayona2002
 
Agudeza auditiva (1)
Agudeza auditiva (1)Agudeza auditiva (1)
Agudeza auditiva (1)
monica pedroza
 
EXPLORACION DE OIDO Semiología basica.pptx
EXPLORACION DE OIDO Semiología basica.pptxEXPLORACION DE OIDO Semiología basica.pptx
EXPLORACION DE OIDO Semiología basica.pptx
AntonioMarquina3
 
Ayudas técnicas implante coclear.
Ayudas técnicas implante coclear.Ayudas técnicas implante coclear.
Ayudas técnicas implante coclear.
GloriaRuizSandoval
 
HIPOACUSIA Y EPISTAXIS en el primer nivel de atención
HIPOACUSIA Y EPISTAXIS en el primer nivel de atenciónHIPOACUSIA Y EPISTAXIS en el primer nivel de atención
HIPOACUSIA Y EPISTAXIS en el primer nivel de atención
Alejandro Rodríguez Escobar
 
EXPLORACION DEL I y II Nervio Craneal.pptx
EXPLORACION DEL I y II Nervio Craneal.pptxEXPLORACION DEL I y II Nervio Craneal.pptx
EXPLORACION DEL I y II Nervio Craneal.pptx
RichardHogg22
 
reflejos
reflejosreflejos
reflejos
Yoselin Gagaa
 
Grupo 5 exploración de la audición
Grupo 5   exploración de la audiciónGrupo 5   exploración de la audición
Grupo 5 exploración de la audición
vicente0007
 
3Reflejos.pptx
3Reflejos.pptx3Reflejos.pptx
3Reflejos.pptx
luciaferreirab
 
Clase pares craneales
Clase pares cranealesClase pares craneales
Clase pares craneales
eliasdoc007
 

Similar a PRACTICA N°12.pdf (20)

par craneal VIII Y IX
par craneal VIII Y IXpar craneal VIII Y IX
par craneal VIII Y IX
 
ORL Y OFTALMOSCOPIA.docx
ORL Y OFTALMOSCOPIA.docxORL Y OFTALMOSCOPIA.docx
ORL Y OFTALMOSCOPIA.docx
 
Receptores
ReceptoresReceptores
Receptores
 
Clinica pares craneales
Clinica pares cranealesClinica pares craneales
Clinica pares craneales
 
Laberintitis dR FONSECA
Laberintitis dR FONSECALaberintitis dR FONSECA
Laberintitis dR FONSECA
 
la audicion annabel huayamave
 la audicion annabel huayamave la audicion annabel huayamave
la audicion annabel huayamave
 
Pares craneales.oomptmfagveh. una vida se sensaciones
Pares craneales.oomptmfagveh. una vida se sensacionesPares craneales.oomptmfagveh. una vida se sensaciones
Pares craneales.oomptmfagveh. una vida se sensaciones
 
Tema 8 luz y sonido
Tema 8 luz y sonidoTema 8 luz y sonido
Tema 8 luz y sonido
 
Seminario del Oido.pptx
Seminario del Oido.pptxSeminario del Oido.pptx
Seminario del Oido.pptx
 
Pares craneales VI-XII
Pares craneales VI-XIIPares craneales VI-XII
Pares craneales VI-XII
 
Semana 4-Oidos y Nariz. Presentacion de Destrezas y habilidades clinicas
Semana 4-Oidos y Nariz. Presentacion de Destrezas y habilidades clinicasSemana 4-Oidos y Nariz. Presentacion de Destrezas y habilidades clinicas
Semana 4-Oidos y Nariz. Presentacion de Destrezas y habilidades clinicas
 
Agudeza auditiva (1)
Agudeza auditiva (1)Agudeza auditiva (1)
Agudeza auditiva (1)
 
EXPLORACION DE OIDO Semiología basica.pptx
EXPLORACION DE OIDO Semiología basica.pptxEXPLORACION DE OIDO Semiología basica.pptx
EXPLORACION DE OIDO Semiología basica.pptx
 
Ayudas técnicas implante coclear.
Ayudas técnicas implante coclear.Ayudas técnicas implante coclear.
Ayudas técnicas implante coclear.
 
HIPOACUSIA Y EPISTAXIS en el primer nivel de atención
HIPOACUSIA Y EPISTAXIS en el primer nivel de atenciónHIPOACUSIA Y EPISTAXIS en el primer nivel de atención
HIPOACUSIA Y EPISTAXIS en el primer nivel de atención
 
EXPLORACION DEL I y II Nervio Craneal.pptx
EXPLORACION DEL I y II Nervio Craneal.pptxEXPLORACION DEL I y II Nervio Craneal.pptx
EXPLORACION DEL I y II Nervio Craneal.pptx
 
reflejos
reflejosreflejos
reflejos
 
Grupo 5 exploración de la audición
Grupo 5   exploración de la audiciónGrupo 5   exploración de la audición
Grupo 5 exploración de la audición
 
3Reflejos.pptx
3Reflejos.pptx3Reflejos.pptx
3Reflejos.pptx
 
Clase pares craneales
Clase pares cranealesClase pares craneales
Clase pares craneales
 

Más de SofiaLisbet

Animalarios (3).pdf
Animalarios (3).pdfAnimalarios (3).pdf
Animalarios (3).pdf
SofiaLisbet
 
Practica 3 - Biosintesis y degradacion de glucogeno(1).pptx
Practica 3 - Biosintesis y degradacion de glucogeno(1).pptxPractica 3 - Biosintesis y degradacion de glucogeno(1).pptx
Practica 3 - Biosintesis y degradacion de glucogeno(1).pptx
SofiaLisbet
 
PRESIÓN ARTERIAL (1).pptx
PRESIÓN ARTERIAL (1).pptxPRESIÓN ARTERIAL (1).pptx
PRESIÓN ARTERIAL (1).pptx
SofiaLisbet
 
MÉTODOS USADOS EN BIOQUÍMICA (4).pptx
MÉTODOS USADOS EN BIOQUÍMICA (4).pptxMÉTODOS USADOS EN BIOQUÍMICA (4).pptx
MÉTODOS USADOS EN BIOQUÍMICA (4).pptx
SofiaLisbet
 
Carbohidratos 2022.pptx
Carbohidratos 2022.pptxCarbohidratos 2022.pptx
Carbohidratos 2022.pptx
SofiaLisbet
 
DIAPOSITIVAS FARMACOGNOSIA.pdf
DIAPOSITIVAS FARMACOGNOSIA.pdfDIAPOSITIVAS FARMACOGNOSIA.pdf
DIAPOSITIVAS FARMACOGNOSIA.pdf
SofiaLisbet
 
PRACTICA N°11.pdf
PRACTICA N°11.pdfPRACTICA N°11.pdf
PRACTICA N°11.pdf
SofiaLisbet
 

Más de SofiaLisbet (7)

Animalarios (3).pdf
Animalarios (3).pdfAnimalarios (3).pdf
Animalarios (3).pdf
 
Practica 3 - Biosintesis y degradacion de glucogeno(1).pptx
Practica 3 - Biosintesis y degradacion de glucogeno(1).pptxPractica 3 - Biosintesis y degradacion de glucogeno(1).pptx
Practica 3 - Biosintesis y degradacion de glucogeno(1).pptx
 
PRESIÓN ARTERIAL (1).pptx
PRESIÓN ARTERIAL (1).pptxPRESIÓN ARTERIAL (1).pptx
PRESIÓN ARTERIAL (1).pptx
 
MÉTODOS USADOS EN BIOQUÍMICA (4).pptx
MÉTODOS USADOS EN BIOQUÍMICA (4).pptxMÉTODOS USADOS EN BIOQUÍMICA (4).pptx
MÉTODOS USADOS EN BIOQUÍMICA (4).pptx
 
Carbohidratos 2022.pptx
Carbohidratos 2022.pptxCarbohidratos 2022.pptx
Carbohidratos 2022.pptx
 
DIAPOSITIVAS FARMACOGNOSIA.pdf
DIAPOSITIVAS FARMACOGNOSIA.pdfDIAPOSITIVAS FARMACOGNOSIA.pdf
DIAPOSITIVAS FARMACOGNOSIA.pdf
 
PRACTICA N°11.pdf
PRACTICA N°11.pdfPRACTICA N°11.pdf
PRACTICA N°11.pdf
 

Último

TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 

Último (20)

TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 

PRACTICA N°12.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIAY BIOQUÍMICA FISIOLOGÍA HUMANA PRÁCTICA N°12 VISIÓN AUDICIÓN M.Sc. Giuliana RamirezValverde
  • 3. INTRODUCCIÓN  El ser humano percibe como luz las ondas electromagnéticas con la longitud de onda entre 400 y 750 nm.  El sistema óptico del ojo es un sistema de lentes compuesto que proyecta sobre la retina la imagen invertida del ambiente
  • 4. METODOLOGÍA 1.ACOMODACIÓN  Extienda su brazo derecho frente a usted con el dedo pulgar apuntando hacia arriba  El dedo índice izquierdo colóquelo apuntado hacia arriba a la altura de su codo derecho extendido.  Cierre el ojo izquierdo, mire el dedo cercano y después el más lejano
  • 5. METODOLOGÍA 2. REFLEJOS OCULARES  REFLEJO FOTOMOTOR  Busque un lugar no muy iluminado, vea a un punto lejano y acerque una lámpara sobre la pupila del ojo.  REFLEJO CONSENSUAL  Dirija la luz de la lámpara, y observe la respuesta del otro ojo  REFLEJO MOTOMOTOR  Fije la mirada en un objeto lejano, luego observe un objeto a 20 cm del ojo. → La pupila expuesta a la luz disminuye su diámetro (Miosis) → La pupila del ojo sin exposición a luz disminuye su diámetro también.
  • 6. METODOLOGÍA 3. DOMINANCIAY PUNTO CIEGO  DETERMINACION DEL OJO DOMINANTE  Extienda el brazo, con ambos ojos abiertos alinear el dedo índice con un objeto distante.  Cierre un ojo y después el otro  Notará que con un ojo la imagen aparentemente cambia de posición y con el otro no.  DETERMINACIÓN DEL PUNTO CIEGO  Agarren el equipo (laptop o celular) con la que están mirando esta presentación.  Cerrar un ojo y mirar con el otro la cruz central  Acercar el equipo lentamente hasta que no se va uno de los puntos  Repetir con el otro ojo → El ojo dominante es con el que no cambia la posición del objeto.
  • 7. METODOLOGÍA 4.AGUDEZAVISUAL  Capacidad de nuestro sistema de visión para discriminar e identificar nítidamente estímulos visuales o detalles de los objetos en buenas condiciones de iluminación. Tabla de Snellen
  • 9. INTRODUCCIÓN  El sonido es la sensación que se produce cuando las vibraciones longitudinales de las moléculas en el medio externo chocan contra la membrana timpánica.  Mientras mayor es la amplitud de la onda, más intenso es el sonido, y mientras mayor es la frecuencia, más alto es el tono.  Conducción aérea: Transmisión de las ondas sonoras desde el exterior hasta la endolinfa a través de la membrana del tímpano y de los huesecillos del oído.  Conducción ósea: Transmisión de las vibraciones sonoras a través de los huesos del cráneo a la endolinfa.
  • 10. METODOLOGÍA 1. PRUEBA DEWEBER  Hacer vibrar el diapasón y colocarlo sobre el vértice del cráneo del paciente.  Preguntar de qué lado oye mas fuerte.  Repetir el procedimiento bloqueando el conducto auditivo derecho con una torunda, luego el izquierdo → Normal: Si el sonido se escucha por igual en ambos lados → Hipoacusia neurosensorial (Sordera nerviosa): Escucha menos → Hipoacusia de conducción: Escucha más fuerte.  Hipoacusia de conducción (Sordera de conducción): Pérdida de audición por un defecto en la transmisión de las ondas sonoras a la perilinfa.  Hipoacusia neurosensorial (Sordera nerviosa): Lesión en las células ciliares o en cualquier punto de la vía nerviosa.
  • 11. METODOLOGÍA 2. PRUEBA DE RINNE  Hacer vibrar el diapasón y colocarlo sobre la apófisis mastoides del paciente (detrás de la oreja), sin que deje de vibrar colocar el diapasón paralelo al mismo oído (en el aire).  Preguntar al paciente donde escuchó más fuerte.  Repetir el procedimiento con el otro oído. → Normal: Si escucha mejor el sonido en el aire (vía aérea) → Hipoacusia de conducción: Escucha mejor detrás de la oreja (vía ósea) 3. PRUEBA DE SCHWABACH  Hacer vibrar el diapasón y colocarlo sobre la apófisis mastoides del paciente (vía ósea), con un cronómetro tomar tiempo de cuando el paciente deja de oír el sonido.  Repetir el procedimiento para el sujeto explorador (normoyente).  Repetir el procedimiento con el otro oído. → Normal: Si el paciente escucha igual que el normoyente. → Hipoacusia de conducción: (Schwabach larga) Si el paciente oye mas tiempo que el normoyente → Hipoacusia de percepción: (Schwabach corto) Si el paciente deja de oír antes que el normoyente
  • 12. ACTIVIDAD N° Nombre Ojo dominante 1 2 3 4 5 6