SlideShare una empresa de Scribd logo
AGUDEZA AUDITIVA
Franco Lomeli Ricardo
Salud del niño y del
adolescente
¿QUÉ ES?
La audición es uno de los cinco sentidos del ser
humano. La función de la audición es transformar
ondas sonoras en impulsos nerviosos perceptibles
para el cerebro, el cual los transforma a lo que
entendemos por sonido.
PARTES DEL OÍDO:
Consta de tres partes:
-Oído externo
-Oído medio
-Oído interno
El oído externo está formado por el pabellón auricular y el canal
auditivo. El pabellón auricular funciona como una especie de embudo,
recogiendo las ondas auditivas y dirigiéndolas al tímpano. El tímpano,
situado en el extremo del canal auditivo, forma el límite entre el oído
externo y el oído medio.
El oído medio es un espacio lleno de aire cuya presión se ajusta
gracias a la trompa de Eustaquio, que conecta el oído con la nariz y la
faringe. En el oído medio hay tres huesecillos denominados el
martillo, el yunque y el estribo. La combinación de estos tres
huesecillos funciona como un sistema de palanca que recibe los
movimientos del tímpano y los envía a la parte del oído que se
encarga de procesar el sonido.
El oído interno es una estructura ósea llena de líquido con forma de
caracol. La conexión entre el oído medio y el oído interno se
denomina la ventana oval. La platina del estribo funciona como un
pistón que genera movimiento en el líquido del oído interno. En la
cóclea hay aproximadamente 23.000 células ciliadas externas (células
sensoriales) que se ponen en movimiento debido a las ondulaciones
del líquido. Cuando se activan las células ciliadas, éstas envían
impulsos al cerebro, el cual los interpreta como sonido. Además del
caracol, en el oído interno se encuentra el órgano del equilibrio.
Para comprender el proceso de evaluación de la agudeza auditiva, es
necesario conocer los conceptos de sonido, frecuencia y volumen.
El sonido se produce por la vibración de las moléculas en el aire, el
agua o algún otro medio.
La frecuencia es el número de variaciones del medio por segundo. Las
altas frecuencias son percibidas como un tono alto a través del
mecanismo auditivo y las bajas frecuencias, como un tono bajo. El
hertz (Hz) es la unidad de medida aceptada para la frecuencia. Los
individuos con audición normal perciben los sonidos cuya frecuencia
esta entre los 20 y los 20 000 Hz.
El volumen, o la intensidad del sonido, se mide en decibeles (dB). Los
sonidos fuertes tienen un registro alto de dB; los sonidos tenues
tienen un registro bajo. Para medir qué tan bien oye un individuo a
diferentes frecuencias, se usa un rango de 0 a 120 dB. Un nivel de
125 dB, o más , por lo general provoca dolor en el ser humano. Un
individuo con audición normal debe escuchar sonidos en el nivel de 0
dB.
Los sonidos con más de 85 dB pueden ocasionar hipoacusia después
de unas pocas horas. Los sonidos más fuertes pueden ocasionar
dolor inmediato y la hipoacusia se puede presentar en muy poco
tiempo.
EXAMEN AUDITIVO:
El primer paso es ver si hay la necesidad de un audiograma. El
procedimiento casi siempre implica el bloqueo de un oído y evaluar la
capacidad para escuchar susurros, palabras habladas o el sonido de
tictac de un reloj.
Se puede utilizar un diapasón, el cual se golpea levemente y se
mantiene en el aire a cada lado de la cabeza para evaluar la capacidad
de audición por conducción aérea. Luego, se vuelve a golpear y se
coloca contra el hueso mastoideo, detrás de cada oído, para evaluar
la conducción ósea.
Test de Rinne: consiste en comparar la audición vía aérea (diapasón
ubicado cerca de conducto auditivo externo) y vía ósea (diapasón
ubicado en
apófisis mastoides) en cada oído por separado. Lo normal es oír
mejor o por más
tiempo por vía aérea, lo que se denomina Rinne positivo.
En el caso de una hipoacusia sensorioneural, el test de Rinne es
positivo.(mejor transmisión aérea)
Test de Weber: consiste en aplicar el diapasón por vía ósea , pero en
los dos oídos simultáneamente, lo que se logra al aplicarlo en la línea
media
(frente, huesos nasales o incisivos superiores)
Lo normal es que el sonido sea escuchado al centro de la cabeza o
en los dos
oídos simultáneamente, a lo que se denomina que el "Weber no
lateraliza".
Si estamos frente a un paciente con hipoacusia en un determinado
oído y
aplico el diapasón en la frente, éste se oirá primero o lateralizará en
el mejor
oído en el caso de que la hipoacusia sea de tipo sensorial o neural
Si la hipoacusia es de tipo conductiva, el Weber lateralizará hacia el
lado
enfermo
PERDIDA SENSORINEURAL
Pérdida de la función dentro del oído interno o con la conexión al
cerebro. Las causas de este tipo de pérdida de la audición incluyen:
Factores congénitos: Trastornos presentes al nacer como por
ejemplo: •infección por toxoplasmosis, rubéola, citomegalovirus,
herpes o sífilis transmitida por la madre, síndromes y factores
genéticos congénitos, bajo peso al nacer, hereditario
Factores adquiridos: Exposición a ruidos fuertes, traumatismo.
Infecciones, daños por medicamentos.
PERDIDA PROGRESIVA
Problema en el oído medio o externo en el que las ondas sonoras no
se transmiten correctamente al oído interno. Éste es el tipo de
pérdida de la audición más común en niños y, generalmente, es
adquirida. Los factores que pueden ocasionar este tipo de pérdida de
la audición son:
Factores congénitos: Trastornos presentes al nacer como por
ejemplo: Anomalías del pabellón auditivo (parte externa del oído),
anomalías de la membrana timpánica, anomalías del conducto
auditivo externo, anomalías de los huesecillos
Factores adquiridos: Exceso de cera, cuerpos extraños en el conducto
auditivo, tumores del oído medio, problemas con la trompa de
Eustaquio, infecciones crónicas del oído con líquido en el oído medio,
perforación del tímpano
La audiometría proporciona una medición más precisa de la audición.
Para este examen, se usan audífonos que van conectados al
audiómetro. Los tonos puros de intensidad controlada son
transmitidos generalmente a un oído a la vez. Se solicita levantar la
mano, presionar un botón o indicar de otro modo cuando se escuche
un sonido.
HIPOACUSIA EN NIÑOS
es la disminución de la sensibilidad auditiva. Puede presentarse en forma
unilateral, o bilateral.
Hay cuatro tipos de hipoacusia:
Hipoacusia conductiva
Hipoacusia neurosensorial
Hipoacusia mixta
Hipoacusia central
EL NUIÑO:
puede no sobresaltarse cuando suena un ruido fuerte cerca.
pueden no mostrar ninguna reacción cuando se les habla.
No inician a usar palabras aisladas a tiempo (15 meses)
RECOMENDACIONES DE LA COMISIÓN PARA LA DETECCIÓN
PRECOZ DE LA HIPOACUSIA (CODEPEH) PARA 2010
1. Protocolos de cribado
2. Evaluación audiológica
3. Evaluación médica
4. Intervención temprana y seguimiento
SORDERA
El concepto de sordera es referido por tradición a un trastorno
auditivo profundo lo cual impide la comunicación práctica atreves del
lenguaje hablado. Ma. Dolores Suria (1982 p.15)
SORDERA DE TRANMISION: al nivel del conducto auditivo, caja
timpánica y huesecillos, aplasia del oído, otitis crónica.
SORDERA DE PERCEPCIÓN: tóxicas, inf. Cocleares, traumatismo
coclear, presviacustia.
SORDERA CENTRAL: daño en los núcleos acusticos.
RAZONES PARA CONSULTAR UNA
AUDIOMETRÍA:
Se puede utilizar para detectar la hipoacusia a una edad temprana, también en
caso de padecer:
-Trauma acústico
-Infecciones crónicas del oído
-Enfermedades del oído interno
-Traumatismo craneal
-Trastornos hereditarios
-Medicamentos que pueden dañar el oído interno, incluidos ciertos antibióticos
(como la neomicina o gentamicina), diuréticos y grandes dosis de salicilatos
(como el ácido acetilsalicílico)
-Hipoacusia ocupacional
-Ruptura del tímpano
REFERENCIAS:
https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003341.
htm
http://www.geocities.ws/feszaragoza2/evauditiva.html
http://telemedicinacarolinaacostaarias.weebly.com/test-de-
agudeza-auditiva.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Test peruano
Test peruanoTest peruano
Test peruano
baladita
 
Evaluacion auditiva en niños
Evaluacion auditiva en  niñosEvaluacion auditiva en  niños
Evaluacion auditiva en niños
Asociación Nacional de Internos y Residentes
 
Abordaje del paciente con edema de extremidades inferiores
Abordaje del paciente con edema de extremidades inferioresAbordaje del paciente con edema de extremidades inferiores
Abordaje del paciente con edema de extremidades inferiores
Dr. Hiram O. Martín D., M.Sc.
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)
angiemandy
 
Evaluación auditiva
Evaluación auditivaEvaluación auditiva
Ejemplo de evolucion clinica
Ejemplo de evolucion clinicaEjemplo de evolucion clinica
Ejemplo de evolucion clinicaOn
 
Dispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUD
Dispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUDDispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUD
Dispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Protocolos de Manejo Inmediato de Emergencias Obstetricas: Claves Obstétricas
Protocolos de Manejo Inmediato de Emergencias Obstetricas: Claves ObstétricasProtocolos de Manejo Inmediato de Emergencias Obstetricas: Claves Obstétricas
Protocolos de Manejo Inmediato de Emergencias Obstetricas: Claves Obstétricas
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Signos de alarma en el recien nacido
Signos de alarma en el recien nacidoSignos de alarma en el recien nacido
Signos de alarma en el recien nacido
edupomar
 
Recién nacido sano y examen físico de recién nacido
Recién nacido sano y examen físico de recién nacidoRecién nacido sano y examen físico de recién nacido
Recién nacido sano y examen físico de recién nacido
Camilo Losada
 
OXIGENOTERAPIA: SISTEMA DE ALTO FLUJO
OXIGENOTERAPIA: SISTEMA DE ALTO FLUJOOXIGENOTERAPIA: SISTEMA DE ALTO FLUJO
OXIGENOTERAPIA: SISTEMA DE ALTO FLUJO
GENARO CHANCO MENDOZA
 
Enfermedad de Meniére
Enfermedad de MeniéreEnfermedad de Meniére
Enfermedad de Meniére
Catalina Guajardo
 
Scoremamá 2017 170316131010-171107014356 (1)
Scoremamá 2017 170316131010-171107014356 (1)Scoremamá 2017 170316131010-171107014356 (1)
Scoremamá 2017 170316131010-171107014356 (1)
Jaime Zapata Salazar
 
Cálculo de la edad gestacional según ballard y capurro
Cálculo de la edad gestacional según ballard y capurroCálculo de la edad gestacional según ballard y capurro
Cálculo de la edad gestacional según ballard y capurroCarolina Reyes
 
Historia cli nica perinatal clap
Historia cli nica perinatal clapHistoria cli nica perinatal clap
Historia cli nica perinatal clap
Jaime Zapata Salazar
 

La actualidad más candente (20)

Test peruano
Test peruanoTest peruano
Test peruano
 
Evaluacion auditiva en niños
Evaluacion auditiva en  niñosEvaluacion auditiva en  niños
Evaluacion auditiva en niños
 
Abordaje del paciente con edema de extremidades inferiores
Abordaje del paciente con edema de extremidades inferioresAbordaje del paciente con edema de extremidades inferiores
Abordaje del paciente con edema de extremidades inferiores
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)
 
Evaluación auditiva
Evaluación auditivaEvaluación auditiva
Evaluación auditiva
 
Ejemplo de evolucion clinica
Ejemplo de evolucion clinicaEjemplo de evolucion clinica
Ejemplo de evolucion clinica
 
Caso clinico recien nacido
Caso clinico recien nacidoCaso clinico recien nacido
Caso clinico recien nacido
 
Dispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUD
Dispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUDDispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUD
Dispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUD
 
Amigdalectomia y adenoidectomia
Amigdalectomia y adenoidectomiaAmigdalectomia y adenoidectomia
Amigdalectomia y adenoidectomia
 
Protocolos de Manejo Inmediato de Emergencias Obstetricas: Claves Obstétricas
Protocolos de Manejo Inmediato de Emergencias Obstetricas: Claves ObstétricasProtocolos de Manejo Inmediato de Emergencias Obstetricas: Claves Obstétricas
Protocolos de Manejo Inmediato de Emergencias Obstetricas: Claves Obstétricas
 
Signos de alarma en el recien nacido
Signos de alarma en el recien nacidoSignos de alarma en el recien nacido
Signos de alarma en el recien nacido
 
Recién nacido sano y examen físico de recién nacido
Recién nacido sano y examen físico de recién nacidoRecién nacido sano y examen físico de recién nacido
Recién nacido sano y examen físico de recién nacido
 
OXIGENOTERAPIA: SISTEMA DE ALTO FLUJO
OXIGENOTERAPIA: SISTEMA DE ALTO FLUJOOXIGENOTERAPIA: SISTEMA DE ALTO FLUJO
OXIGENOTERAPIA: SISTEMA DE ALTO FLUJO
 
Hipoacusia
HipoacusiaHipoacusia
Hipoacusia
 
Enfermedad de Meniére
Enfermedad de MeniéreEnfermedad de Meniére
Enfermedad de Meniére
 
Hipoacusia y acúfenos
Hipoacusia y acúfenos Hipoacusia y acúfenos
Hipoacusia y acúfenos
 
OTORRINOLARINGOLOGIA
OTORRINOLARINGOLOGIAOTORRINOLARINGOLOGIA
OTORRINOLARINGOLOGIA
 
Scoremamá 2017 170316131010-171107014356 (1)
Scoremamá 2017 170316131010-171107014356 (1)Scoremamá 2017 170316131010-171107014356 (1)
Scoremamá 2017 170316131010-171107014356 (1)
 
Cálculo de la edad gestacional según ballard y capurro
Cálculo de la edad gestacional según ballard y capurroCálculo de la edad gestacional según ballard y capurro
Cálculo de la edad gestacional según ballard y capurro
 
Historia cli nica perinatal clap
Historia cli nica perinatal clapHistoria cli nica perinatal clap
Historia cli nica perinatal clap
 

Similar a Agudeza auditiva (1)

26perdida auditiva
26perdida auditiva26perdida auditiva
26perdida auditivaNancy Lopez
 
Enfermedad de hipoacusia sordera.docx
Enfermedad de hipoacusia sordera.docxEnfermedad de hipoacusia sordera.docx
Enfermedad de hipoacusia sordera.docx
David Corazón
 
Sordera e hipoacusia exposicion
Sordera e hipoacusia exposicionSordera e hipoacusia exposicion
Sordera e hipoacusia exposicion
Gloispa
 
Sistema auditivo44
Sistema auditivo44Sistema auditivo44
Sistema auditivo44
Fernandacadavid
 
Audiometria
AudiometriaAudiometria
Audiometria
Mayumi Veronica
 
SESION_No_1_ORGANOS_DE_LA_AUDICION (1).pptx
SESION_No_1_ORGANOS_DE_LA_AUDICION (1).pptxSESION_No_1_ORGANOS_DE_LA_AUDICION (1).pptx
SESION_No_1_ORGANOS_DE_LA_AUDICION (1).pptx
LUZ ERIKA BUSTINZA PARI
 
SEMIOLOGIA OIDO INSPECCION PALPACION EN GENERAL
SEMIOLOGIA OIDO INSPECCION PALPACION EN GENERALSEMIOLOGIA OIDO INSPECCION PALPACION EN GENERAL
SEMIOLOGIA OIDO INSPECCION PALPACION EN GENERAL
rfigueredo1
 
la audicion annabel huayamave
 la audicion annabel huayamave la audicion annabel huayamave
la audicion annabel huayamaveJessy Tijeras
 
Deficiencia auditiva (la sordera)
Deficiencia auditiva (la sordera)Deficiencia auditiva (la sordera)
Deficiencia auditiva (la sordera)andreaortiz29
 
¿Qué es-una-deficiencia-auditiva-(perdida-de-la-audición)
¿Qué es-una-deficiencia-auditiva-(perdida-de-la-audición) ¿Qué es-una-deficiencia-auditiva-(perdida-de-la-audición)
¿Qué es-una-deficiencia-auditiva-(perdida-de-la-audición) bombonza
 
El oído
El oídoEl oído
El oído
fefemabe
 
NERVIO VESTIBULOCOCLEAR ( VII PARA CRANEAL)
NERVIO VESTIBULOCOCLEAR ( VII PARA CRANEAL)NERVIO VESTIBULOCOCLEAR ( VII PARA CRANEAL)
NERVIO VESTIBULOCOCLEAR ( VII PARA CRANEAL)
Linda Herrera
 
C5 - Mecanismos de Audición.pdf
C5 - Mecanismos de Audición.pdfC5 - Mecanismos de Audición.pdf
C5 - Mecanismos de Audición.pdf
FernandoEstupinian1
 

Similar a Agudeza auditiva (1) (20)

26perdida auditiva
26perdida auditiva26perdida auditiva
26perdida auditiva
 
Audicion
Audicion Audicion
Audicion
 
Enfermedad de hipoacusia sordera.docx
Enfermedad de hipoacusia sordera.docxEnfermedad de hipoacusia sordera.docx
Enfermedad de hipoacusia sordera.docx
 
Martinez gonzalez michelle
Martinez gonzalez michelleMartinez gonzalez michelle
Martinez gonzalez michelle
 
Sordera e hipoacusia exposicion
Sordera e hipoacusia exposicionSordera e hipoacusia exposicion
Sordera e hipoacusia exposicion
 
Sistema auditivo44
Sistema auditivo44Sistema auditivo44
Sistema auditivo44
 
Hipoacusias
HipoacusiasHipoacusias
Hipoacusias
 
Naturaleza de la discapacidad auditiva
Naturaleza de la discapacidad auditivaNaturaleza de la discapacidad auditiva
Naturaleza de la discapacidad auditiva
 
Percepción Auditiva
Percepción AuditivaPercepción Auditiva
Percepción Auditiva
 
Audiometria
AudiometriaAudiometria
Audiometria
 
SESION_No_1_ORGANOS_DE_LA_AUDICION (1).pptx
SESION_No_1_ORGANOS_DE_LA_AUDICION (1).pptxSESION_No_1_ORGANOS_DE_LA_AUDICION (1).pptx
SESION_No_1_ORGANOS_DE_LA_AUDICION (1).pptx
 
SEMIOLOGIA OIDO INSPECCION PALPACION EN GENERAL
SEMIOLOGIA OIDO INSPECCION PALPACION EN GENERALSEMIOLOGIA OIDO INSPECCION PALPACION EN GENERAL
SEMIOLOGIA OIDO INSPECCION PALPACION EN GENERAL
 
la audicion annabel huayamave
 la audicion annabel huayamave la audicion annabel huayamave
la audicion annabel huayamave
 
Prueba de Rinne
Prueba de RinnePrueba de Rinne
Prueba de Rinne
 
Deficiencia auditiva (la sordera)
Deficiencia auditiva (la sordera)Deficiencia auditiva (la sordera)
Deficiencia auditiva (la sordera)
 
El oido
El oidoEl oido
El oido
 
¿Qué es-una-deficiencia-auditiva-(perdida-de-la-audición)
¿Qué es-una-deficiencia-auditiva-(perdida-de-la-audición) ¿Qué es-una-deficiencia-auditiva-(perdida-de-la-audición)
¿Qué es-una-deficiencia-auditiva-(perdida-de-la-audición)
 
El oído
El oídoEl oído
El oído
 
NERVIO VESTIBULOCOCLEAR ( VII PARA CRANEAL)
NERVIO VESTIBULOCOCLEAR ( VII PARA CRANEAL)NERVIO VESTIBULOCOCLEAR ( VII PARA CRANEAL)
NERVIO VESTIBULOCOCLEAR ( VII PARA CRANEAL)
 
C5 - Mecanismos de Audición.pdf
C5 - Mecanismos de Audición.pdfC5 - Mecanismos de Audición.pdf
C5 - Mecanismos de Audición.pdf
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 

Agudeza auditiva (1)

  • 1. AGUDEZA AUDITIVA Franco Lomeli Ricardo Salud del niño y del adolescente
  • 2. ¿QUÉ ES? La audición es uno de los cinco sentidos del ser humano. La función de la audición es transformar ondas sonoras en impulsos nerviosos perceptibles para el cerebro, el cual los transforma a lo que entendemos por sonido.
  • 3. PARTES DEL OÍDO: Consta de tres partes: -Oído externo -Oído medio -Oído interno
  • 4. El oído externo está formado por el pabellón auricular y el canal auditivo. El pabellón auricular funciona como una especie de embudo, recogiendo las ondas auditivas y dirigiéndolas al tímpano. El tímpano, situado en el extremo del canal auditivo, forma el límite entre el oído externo y el oído medio.
  • 5. El oído medio es un espacio lleno de aire cuya presión se ajusta gracias a la trompa de Eustaquio, que conecta el oído con la nariz y la faringe. En el oído medio hay tres huesecillos denominados el martillo, el yunque y el estribo. La combinación de estos tres huesecillos funciona como un sistema de palanca que recibe los movimientos del tímpano y los envía a la parte del oído que se encarga de procesar el sonido.
  • 6. El oído interno es una estructura ósea llena de líquido con forma de caracol. La conexión entre el oído medio y el oído interno se denomina la ventana oval. La platina del estribo funciona como un pistón que genera movimiento en el líquido del oído interno. En la cóclea hay aproximadamente 23.000 células ciliadas externas (células sensoriales) que se ponen en movimiento debido a las ondulaciones del líquido. Cuando se activan las células ciliadas, éstas envían impulsos al cerebro, el cual los interpreta como sonido. Además del caracol, en el oído interno se encuentra el órgano del equilibrio.
  • 7. Para comprender el proceso de evaluación de la agudeza auditiva, es necesario conocer los conceptos de sonido, frecuencia y volumen. El sonido se produce por la vibración de las moléculas en el aire, el agua o algún otro medio.
  • 8. La frecuencia es el número de variaciones del medio por segundo. Las altas frecuencias son percibidas como un tono alto a través del mecanismo auditivo y las bajas frecuencias, como un tono bajo. El hertz (Hz) es la unidad de medida aceptada para la frecuencia. Los individuos con audición normal perciben los sonidos cuya frecuencia esta entre los 20 y los 20 000 Hz.
  • 9. El volumen, o la intensidad del sonido, se mide en decibeles (dB). Los sonidos fuertes tienen un registro alto de dB; los sonidos tenues tienen un registro bajo. Para medir qué tan bien oye un individuo a diferentes frecuencias, se usa un rango de 0 a 120 dB. Un nivel de 125 dB, o más , por lo general provoca dolor en el ser humano. Un individuo con audición normal debe escuchar sonidos en el nivel de 0 dB.
  • 10.
  • 11.
  • 12. Los sonidos con más de 85 dB pueden ocasionar hipoacusia después de unas pocas horas. Los sonidos más fuertes pueden ocasionar dolor inmediato y la hipoacusia se puede presentar en muy poco tiempo.
  • 13. EXAMEN AUDITIVO: El primer paso es ver si hay la necesidad de un audiograma. El procedimiento casi siempre implica el bloqueo de un oído y evaluar la capacidad para escuchar susurros, palabras habladas o el sonido de tictac de un reloj.
  • 14. Se puede utilizar un diapasón, el cual se golpea levemente y se mantiene en el aire a cada lado de la cabeza para evaluar la capacidad de audición por conducción aérea. Luego, se vuelve a golpear y se coloca contra el hueso mastoideo, detrás de cada oído, para evaluar la conducción ósea.
  • 15. Test de Rinne: consiste en comparar la audición vía aérea (diapasón ubicado cerca de conducto auditivo externo) y vía ósea (diapasón ubicado en apófisis mastoides) en cada oído por separado. Lo normal es oír mejor o por más tiempo por vía aérea, lo que se denomina Rinne positivo. En el caso de una hipoacusia sensorioneural, el test de Rinne es positivo.(mejor transmisión aérea)
  • 16. Test de Weber: consiste en aplicar el diapasón por vía ósea , pero en los dos oídos simultáneamente, lo que se logra al aplicarlo en la línea media (frente, huesos nasales o incisivos superiores) Lo normal es que el sonido sea escuchado al centro de la cabeza o en los dos oídos simultáneamente, a lo que se denomina que el "Weber no lateraliza".
  • 17. Si estamos frente a un paciente con hipoacusia en un determinado oído y aplico el diapasón en la frente, éste se oirá primero o lateralizará en el mejor oído en el caso de que la hipoacusia sea de tipo sensorial o neural Si la hipoacusia es de tipo conductiva, el Weber lateralizará hacia el lado enfermo
  • 18. PERDIDA SENSORINEURAL Pérdida de la función dentro del oído interno o con la conexión al cerebro. Las causas de este tipo de pérdida de la audición incluyen: Factores congénitos: Trastornos presentes al nacer como por ejemplo: •infección por toxoplasmosis, rubéola, citomegalovirus, herpes o sífilis transmitida por la madre, síndromes y factores genéticos congénitos, bajo peso al nacer, hereditario Factores adquiridos: Exposición a ruidos fuertes, traumatismo. Infecciones, daños por medicamentos.
  • 19. PERDIDA PROGRESIVA Problema en el oído medio o externo en el que las ondas sonoras no se transmiten correctamente al oído interno. Éste es el tipo de pérdida de la audición más común en niños y, generalmente, es adquirida. Los factores que pueden ocasionar este tipo de pérdida de la audición son: Factores congénitos: Trastornos presentes al nacer como por ejemplo: Anomalías del pabellón auditivo (parte externa del oído), anomalías de la membrana timpánica, anomalías del conducto auditivo externo, anomalías de los huesecillos Factores adquiridos: Exceso de cera, cuerpos extraños en el conducto auditivo, tumores del oído medio, problemas con la trompa de Eustaquio, infecciones crónicas del oído con líquido en el oído medio, perforación del tímpano
  • 20. La audiometría proporciona una medición más precisa de la audición. Para este examen, se usan audífonos que van conectados al audiómetro. Los tonos puros de intensidad controlada son transmitidos generalmente a un oído a la vez. Se solicita levantar la mano, presionar un botón o indicar de otro modo cuando se escuche un sonido.
  • 21. HIPOACUSIA EN NIÑOS es la disminución de la sensibilidad auditiva. Puede presentarse en forma unilateral, o bilateral. Hay cuatro tipos de hipoacusia: Hipoacusia conductiva Hipoacusia neurosensorial Hipoacusia mixta Hipoacusia central EL NUIÑO: puede no sobresaltarse cuando suena un ruido fuerte cerca. pueden no mostrar ninguna reacción cuando se les habla. No inician a usar palabras aisladas a tiempo (15 meses)
  • 22. RECOMENDACIONES DE LA COMISIÓN PARA LA DETECCIÓN PRECOZ DE LA HIPOACUSIA (CODEPEH) PARA 2010 1. Protocolos de cribado 2. Evaluación audiológica 3. Evaluación médica 4. Intervención temprana y seguimiento
  • 23. SORDERA El concepto de sordera es referido por tradición a un trastorno auditivo profundo lo cual impide la comunicación práctica atreves del lenguaje hablado. Ma. Dolores Suria (1982 p.15) SORDERA DE TRANMISION: al nivel del conducto auditivo, caja timpánica y huesecillos, aplasia del oído, otitis crónica. SORDERA DE PERCEPCIÓN: tóxicas, inf. Cocleares, traumatismo coclear, presviacustia. SORDERA CENTRAL: daño en los núcleos acusticos.
  • 24. RAZONES PARA CONSULTAR UNA AUDIOMETRÍA: Se puede utilizar para detectar la hipoacusia a una edad temprana, también en caso de padecer: -Trauma acústico -Infecciones crónicas del oído -Enfermedades del oído interno -Traumatismo craneal -Trastornos hereditarios -Medicamentos que pueden dañar el oído interno, incluidos ciertos antibióticos (como la neomicina o gentamicina), diuréticos y grandes dosis de salicilatos (como el ácido acetilsalicílico) -Hipoacusia ocupacional -Ruptura del tímpano