SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 31
Pares
craneales
 Los pares craneales son los 12 nervios del sistema nervioso periférico que
emergen desde los forámenes y fisuras del cráneo.
 Su orden numérico está determinado según la ubicación de salida del
cráneo (rostral a caudal).
 Todos los nervios craneales se originan de núcleos en el cerebro. Dos se
originan del prosencéfalo (olfatorio y óptico), uno tiene un núcleo en la
médula espinal (accesorio) y los restantes se originan del tronco encefálico.
 Están involucrados en las
funciones sensoriales, el control
de los músculos faciales y la
regulación de distintas glándulas
 Los pares craneales proporcionan
información motora y sensitiva a las
estructuras de la cabeza y el cuello,
controlando las actividades de esta región.
 Solamente el nervio vago (X par craneal)
se extiende más allá del cuello para inervar
los órganos torácicos y abdominales.
Exploración de los
nervios craneales
I. Olfatorio
 El olfatorio es un nervio aferente, lo que significa que transmite impulsos
nerviosos desde algún órgano sensorial hacia el sistema nervioso central.
 Recoge los impulsos eléctricos generados en la cavidad nasal (sentido del
olfato) y los hace llegar directamente al cerebro, el cual procesará la
información para conseguir la verdadera experimentación del olfato.
La exploración de este nervio se realiza
ofreciendo al paciente sustancias conocidas y no
irritantes (porque
estimulan el V par craneal): chocolate, café,
jabón. Se alternan las fosas nasales ocluyendo la
contralateral.
El paciente debe identificar el olor en cada lado
II. Óptico
 El nervio óptico recoge los impulsos eléctricos generados por parte de las
neuronas fotorreceptoras de la retina del ojo y transmite estas señales
nerviosas hasta el cerebro.
 Una vez ahí, el cerebro convierte esta información eléctrica en la proyección de
imágenes, momento en el cual vemos de verdad.
La exploración consiste en la evaluación de la
agudeza visual, los campos visuales y el fondo de ojo
con el oftalmoscopio, prestando especial atención a
las papilas.
 Los campos visuales se valoran por confrontación, para lo cual el explorador
se coloca frente del paciente (a 50 cm) y le pide que fije su mirada
directamente hacia él. Luego, el paciente debe ocluir uno de sus ojos y, con el
ojo del mismo lado cubierto, el examinador lleva la mano a la periferia y
gradualmente y moviendo los dedos debe llevarla al centro hasta que el
paciente pueda verla.
 Este proceso se realiza de manera comparativa a diferentes grados y en
ambos ojos.
III. Oculomotor
 El oculomotor es un nervio eferente, sirve para que el cerebro emita
órdenes, no para captar información del medio.
 En este sentido, el nervio oculomotor envía mensajes desde el cerebro
hasta los músculos oculares para controlar que la pupila se contraiga o
dilate de forma involuntaria dependiendo de cuánta luz haya en el
ambiente.
Movimientos oculares hacia arriba,
hacia abajo y hacia adentro
 La capacidad para mover cada
ojo hacia arriba, hacia abajo y
hacia dentro se explora
pidiéndole a la persona que
siga un objeto movido por el
examinador.
Estrechamiento (constricción) o
ensanchamiento (dilatación) de la
pupila en respuesta a los cambios de
la luz
 La respuesta de la pupila a la luz se
comprueba dirigiendo una luz intensa
(como de una linterna) al interior de cada
pupila en una habitación oscura.
IV. Troclear o patético
 Inerva por el segundo egundel músculo oblicuo
superior, el cual deprime, rota lateralmente
(alrededor del eje óptico) y rota internamente el
globo ocular
 La capacidad de mover cada ojo hacia abajo y
hacia dentro se comprueba pidiendo a la
persona examinada que siga el movimiento de
un objeto manipulado por el examinador.
V. Trigémino
 Se trata de un nervio tanto motor como sensorial.
 Posee tres ramas sensoriales que facilitan información
sensorial de distintos puntos de la cara, la lengua y la
boca.
 Las fibras motoras inervan los músculos de la mandíbula
que controlan la masticación.
 Función motora. Corresponde al nervio mandibular,
que también presenta fibras sensitivas (3.a rama del
trigémino). Se explora pidiendo al paciente que apriete
un objeto entre los dientes (maseteros) o abra la boca
contra resistencia (pterigoideos)
 Con la inspección se valoran signos de atrofia de los
músculos temporales y maseteros.
 Función sensitiva.
Es la más importante. Se explora valorando la sensibilidad facial
táctil y dolorosa de sus tres ramas faciales: oftálmica (1.a) maxilar
(2.a) y mandibular (3.a), de abajo arriba y comparativamente de
ambos lados.
Podrán utilizarse un algodón y un alfiler. Se sugiere explorar cada
lado de la cara en tres puntos situados aproximadamente en una
misma línea vertical pero a diferentes alturas: por encima de la ceja
(la frente), el labio superior, y el mentón.
Función refleja.
 Se explora con el reflejo corneal: al tocar
suavemente la cornea del paciente con un
bastoncillo de algodón se produce el cierre
palpebral de ambos ojos. Advertir previamente
al paciente que desvíe la mirada hacia un lado lo
más posible.
VI. Abducens o Motor Ocular externo
 Es un músculo motor que controla el
músculo recto del ojo. Cuando se
activa, está acompañado de forma
coordinada con los nervios oculomotor
y troclear.
VII. Facial
 El nervio facial es mixto. Por un lado, posee un componente motor somático que
inverva la musculatura encargada de la expresión facial.
 También inverva fibras del sistema nervioso autónomo que se dirigen hacia las
glándulas lacrimógenas y salivales. Por otro lado, las fibras sensoriales cogen
información de las papilas gustativas de la parte anterio de la lengua y están
involucradas en el sentido del gusto.
 Función motora.
Se valora en primer lugar con la inspección buscando
asimetrías en la expresión facial. Posteriormente se examinan
los siguientes movimientos: fruncir el entrecejo, cerrar los ojos,
enseñar los dientes e hinchar las mejillas.
 Funciones sensitiva y vegetativa.
Consiste en determinar el gusto de los dos tercios anteriores
de la lengua usando soluciones acuosas débiles de azúcar o
sal. La función vegetativa se explora comprobando la
producción de lágrimas y de saliva.
VIII. Vestibulococlear
 Tiene dos porciones, acústica y vestibular y deben de explorarse por separado.
 Componente acústico. Se valora inicialmente notando si el paciente es capaz de
percibir el sonido al frotar los dedos frente al meato auditivo externo. Si esta
exploración es anormal (hipoacusia) debe valorarse la conducción aérea (CA) y ósea
(CO) del sonido usando un diapasón, mediante las pruebas de Rinne y de Weber
 Prueba de Rinne
El objetivo es comparar la vía aérea con la vía ósea. Se
coloca el mango del diapasón en la apófisis mastoides del
sujeto examinado, pidiéndole que nos diga cuándo deja
de percibirlo; a continuación acercamos las varillas del
diapasón al pabellón auditivo pidiéndole que nos diga si
percibe aún por vía aérea.
La vibración del diapasón colocado frente al pabellón
auricular (CA) debe de ser más fuerte y duradera que la
percibida al colocarlo sobre la apófisis mastoides (CO).
Hablamos entonces de Rinne normal o positivo, y existe
una audición normal o una hipoacusia de percepción.
 En la prueba de Weber
Se coloca el mango del diapasón en el centro de
la frente del paciente y se comprueba la
resonancia de la vibración en ambos oídos. En
condiciones normales (o idéntica patología en
ambos oídos) la resonancia debe de ser la misma
en ambos oídos. Cuando el sonido se escucha
más en un lado que en otro hablamos de
lateralización del Weber, que puede deberse a
una lesión del aparato de conducción de ese oído
(hipoacusia o sordera de transmisión) o a nivel
del nervio coclear del lado contrario (hipoacusia
de percepción).
 Componente vestibular. El aparato vestibular (vía vestibular y laberinto) constituye
junto con el cerebelo una unidad funcional que interviene en la coordinación
motora, del equilibrio y de la marcha, por lo que su exploración suele realizarse de
manera conjunta. Su déficit funcional se conoce como síndrome vestibular, cuyo
síntoma principal es el vértigo que consiste en una sensación de giro percibida por
el paciente.
IX y X. Glosofaríngeo y vago
 Se examinan juntos porque inervan estructuras
relacionadas funcionalmente.
 Con la boca abierta explorar la faringe y comprobar si
los pilares se contraen simultáneamente al tocar la
faringe con el depresor y si esta maniobra produce
náuseas (reflejo nauseoso).
 A continuación, se solicita al paciente que diga «a» y se
observa si la elevación de la úvula es simétrica; en caso
de lesión, se desvía hacia el lado sano. También deben
valorarse la fonación, la existencia de disartria, tos o
salivación. Pueden existir trastornos en el gusto del
tercio posterior de la lengua.
XI. Espinal accesorio
 Se explora con dos maniobras: ordenando al paciente
girar la cabeza contra la mano del observador
mientras éste con la otra mano palpa el músculo
esternocleidomastoideo, o pidiendo al paciente que
eleve o encoja los hombros contra resistencia.
XII. Hipogloso
 Pídale al paciente que sobresalga la lengua. Si hay
debilidad unilateral presente, la lengua apuntará al lado
afectado debido a la acción sin oposición del músculo
normal. Una técnica alternativa es pedirle al paciente que
presione su lengua contra su mejilla mientras proporciona
resistencia con un dedo colocado en la parte exterior de
la mejilla.
Bibliografía
 Bickley, L. S. y Szilagyi, P. G. (2018). Bates. Guía de exploración física e historia
clínica. 12a ed. España: Wolters Kluwer.
 ● Ropper, A. H., Samuels, M. A., Klein, J. P. y Prasad, S. (2019). Adams y Víctor.
Principios de Neurología. 11a ed. España: McGraw-Hill.

Más contenido relacionado

Similar a Pares craneales.oomptmfagveh. una vida se sensaciones

Actividad 7 función y localización anatómica de los pares craneales
Actividad 7   función y localización anatómica de los pares cranealesActividad 7   función y localización anatómica de los pares craneales
Actividad 7 función y localización anatómica de los pares cranealesMariaJoseToscanoGonz
 
EXPO PARES CRANEALES-2.pptx
EXPO PARES CRANEALES-2.pptxEXPO PARES CRANEALES-2.pptx
EXPO PARES CRANEALES-2.pptxLauraNieto63
 
Funcion y localizacion anatomica de la medula espinal y de los pares craneales
Funcion y localizacion anatomica de la medula espinal y de los pares cranealesFuncion y localizacion anatomica de la medula espinal y de los pares craneales
Funcion y localizacion anatomica de la medula espinal y de los pares cranealesJulianCamiloRicoCast
 
Actividad 7 función y localización anatómica de los pares craneales
Actividad 7   función y localización anatómica de los pares cranealesActividad 7   función y localización anatómica de los pares craneales
Actividad 7 función y localización anatómica de los pares cranealesJenyHernandez6
 
Valoración de un paciente neurológico.pptx
Valoración de un paciente neurológico.pptxValoración de un paciente neurológico.pptx
Valoración de un paciente neurológico.pptxGERARDOAMartnez
 
funcion y localizacion anatomica de los pares craneales
funcion y localizacion anatomica de los pares cranealesfuncion y localizacion anatomica de los pares craneales
funcion y localizacion anatomica de los pares cranealesadrianalahoz
 
Actv. # 7 funcion y localizacion anatomica de los pares craneales
Actv. # 7 funcion y localizacion anatomica de los pares cranealesActv. # 7 funcion y localizacion anatomica de los pares craneales
Actv. # 7 funcion y localizacion anatomica de los pares cranealesLiliana Montiel
 
12 Pares craneales
12 Pares craneales12 Pares craneales
12 Pares cranealesJose Avila
 
C act 7_-_funcion_y_localizacion_anatomica_de_los_pares_craneales
C act 7_-_funcion_y_localizacion_anatomica_de_los_pares_cranealesC act 7_-_funcion_y_localizacion_anatomica_de_los_pares_craneales
C act 7_-_funcion_y_localizacion_anatomica_de_los_pares_cranealesAlfonsoMoreno56
 

Similar a Pares craneales.oomptmfagveh. una vida se sensaciones (20)

Actividad 7 función y localización anatómica de los pares craneales
Actividad 7   función y localización anatómica de los pares cranealesActividad 7   función y localización anatómica de los pares craneales
Actividad 7 función y localización anatómica de los pares craneales
 
Morfo slideshare
Morfo slideshareMorfo slideshare
Morfo slideshare
 
EXPO PARES CRANEALES-2.pptx
EXPO PARES CRANEALES-2.pptxEXPO PARES CRANEALES-2.pptx
EXPO PARES CRANEALES-2.pptx
 
Funcion y localizacion anatomica de la medula espinal y de los pares craneales
Funcion y localizacion anatomica de la medula espinal y de los pares cranealesFuncion y localizacion anatomica de la medula espinal y de los pares craneales
Funcion y localizacion anatomica de la medula espinal y de los pares craneales
 
EXPLORACION DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
EXPLORACION DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAREXPLORACION DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
EXPLORACION DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
 
Clinica pares craneales
Clinica pares cranealesClinica pares craneales
Clinica pares craneales
 
Actividad 7 función y localización anatómica de los pares craneales
Actividad 7   función y localización anatómica de los pares cranealesActividad 7   función y localización anatómica de los pares craneales
Actividad 7 función y localización anatómica de los pares craneales
 
Examen neurologico lab.
Examen neurologico lab.Examen neurologico lab.
Examen neurologico lab.
 
Actividad 7 pares craneales
Actividad 7 pares cranealesActividad 7 pares craneales
Actividad 7 pares craneales
 
Actividad 7 pares craneales
Actividad 7 pares cranealesActividad 7 pares craneales
Actividad 7 pares craneales
 
Valoración de un paciente neurológico.pptx
Valoración de un paciente neurológico.pptxValoración de un paciente neurológico.pptx
Valoración de un paciente neurológico.pptx
 
GuiaPractica (6).pdf
GuiaPractica (6).pdfGuiaPractica (6).pdf
GuiaPractica (6).pdf
 
funcion y localizacion anatomica de los pares craneales
funcion y localizacion anatomica de los pares cranealesfuncion y localizacion anatomica de los pares craneales
funcion y localizacion anatomica de los pares craneales
 
Actv. # 7 funcion y localizacion anatomica de los pares craneales
Actv. # 7 funcion y localizacion anatomica de los pares cranealesActv. # 7 funcion y localizacion anatomica de los pares craneales
Actv. # 7 funcion y localizacion anatomica de los pares craneales
 
12 Pares craneales
12 Pares craneales12 Pares craneales
12 Pares craneales
 
PARES CRANEALES
PARES CRANEALESPARES CRANEALES
PARES CRANEALES
 
Semiología del sistema nervioso
Semiología del sistema nervioso Semiología del sistema nervioso
Semiología del sistema nervioso
 
C act 7_-_funcion_y_localizacion_anatomica_de_los_pares_craneales
C act 7_-_funcion_y_localizacion_anatomica_de_los_pares_cranealesC act 7_-_funcion_y_localizacion_anatomica_de_los_pares_craneales
C act 7_-_funcion_y_localizacion_anatomica_de_los_pares_craneales
 
Neuro 1
Neuro 1Neuro 1
Neuro 1
 
Morfo ..
Morfo ..Morfo ..
Morfo ..
 

Último

etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)
etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)
etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)mariaarrdlc
 
La leucemia: cáncer en la sangre presentación.pptx
La leucemia: cáncer en la sangre presentación.pptxLa leucemia: cáncer en la sangre presentación.pptx
La leucemia: cáncer en la sangre presentación.pptxBrissaTrejo
 
Infecciones de Vias Urinarias mapa mental
Infecciones de Vias Urinarias mapa mentalInfecciones de Vias Urinarias mapa mental
Infecciones de Vias Urinarias mapa mentalalejandraaguzman195
 
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Barrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptx
Barrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptxBarrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptx
Barrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptxAngelVillegas74
 
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionlibro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionvallolettprins
 
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinicoCuadernillo depresion para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinicoMaraGarcaNez2
 
tuberculosis monografía de la universidad udabol
tuberculosis monografía de la universidad udaboltuberculosis monografía de la universidad udabol
tuberculosis monografía de la universidad udabolyscubases
 
PAE mujer enfermeria..2024mejor..pae,,pae
PAE mujer enfermeria..2024mejor..pae,,paePAE mujer enfermeria..2024mejor..pae,,pae
PAE mujer enfermeria..2024mejor..pae,,paeJElviRequejo
 
Cómo evoluciono la enfermería línea del tiempo.pptx
Cómo evoluciono la enfermería línea del tiempo.pptxCómo evoluciono la enfermería línea del tiempo.pptx
Cómo evoluciono la enfermería línea del tiempo.pptxalmacenhospitaltapac
 
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].pptsistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].pptKevinGodoy32
 
Clasificación de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepatica
Clasificación  de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepaticaClasificación  de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepatica
Clasificación de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepaticaYastin3
 
generalidades columna vertebral y anatom
generalidades columna vertebral y anatomgeneralidades columna vertebral y anatom
generalidades columna vertebral y anatomdumozzillo
 
CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdf
CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdfCLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdf
CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdfJonathanPereda
 
FLUJO SANGUINEO Y CONTROL TA. Clase fisiologia.ppt
FLUJO SANGUINEO Y CONTROL TA. Clase fisiologia.pptFLUJO SANGUINEO Y CONTROL TA. Clase fisiologia.ppt
FLUJO SANGUINEO Y CONTROL TA. Clase fisiologia.pptArturoMercado16
 
Cuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinicoCuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinicoMaraGarcaNez2
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptxNOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptxdialmurey931
 
FARMACOLOGIA - GRUPOS FARMACOLOGICOS....
FARMACOLOGIA - GRUPOS FARMACOLOGICOS....FARMACOLOGIA - GRUPOS FARMACOLOGICOS....
FARMACOLOGIA - GRUPOS FARMACOLOGICOS....AutorizacionesFarmac
 
Hipertensión y preeclampsia en el embarazo. 2024 manejo anti HTA.
Hipertensión y preeclampsia en el embarazo. 2024 manejo anti HTA.Hipertensión y preeclampsia en el embarazo. 2024 manejo anti HTA.
Hipertensión y preeclampsia en el embarazo. 2024 manejo anti HTA.Javeriana Cali
 

Último (20)

etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)
etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)
etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)
 
La leucemia: cáncer en la sangre presentación.pptx
La leucemia: cáncer en la sangre presentación.pptxLa leucemia: cáncer en la sangre presentación.pptx
La leucemia: cáncer en la sangre presentación.pptx
 
Infecciones de Vias Urinarias mapa mental
Infecciones de Vias Urinarias mapa mentalInfecciones de Vias Urinarias mapa mental
Infecciones de Vias Urinarias mapa mental
 
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
 
Barrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptx
Barrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptxBarrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptx
Barrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptx
 
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionlibro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
 
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinicoCuadernillo depresion para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinico
 
tuberculosis monografía de la universidad udabol
tuberculosis monografía de la universidad udaboltuberculosis monografía de la universidad udabol
tuberculosis monografía de la universidad udabol
 
PAE mujer enfermeria..2024mejor..pae,,pae
PAE mujer enfermeria..2024mejor..pae,,paePAE mujer enfermeria..2024mejor..pae,,pae
PAE mujer enfermeria..2024mejor..pae,,pae
 
Cómo evoluciono la enfermería línea del tiempo.pptx
Cómo evoluciono la enfermería línea del tiempo.pptxCómo evoluciono la enfermería línea del tiempo.pptx
Cómo evoluciono la enfermería línea del tiempo.pptx
 
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].pptsistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
 
Clasificación de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepatica
Clasificación  de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepaticaClasificación  de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepatica
Clasificación de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepatica
 
generalidades columna vertebral y anatom
generalidades columna vertebral y anatomgeneralidades columna vertebral y anatom
generalidades columna vertebral y anatom
 
CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdf
CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdfCLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdf
CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdf
 
FLUJO SANGUINEO Y CONTROL TA. Clase fisiologia.ppt
FLUJO SANGUINEO Y CONTROL TA. Clase fisiologia.pptFLUJO SANGUINEO Y CONTROL TA. Clase fisiologia.ppt
FLUJO SANGUINEO Y CONTROL TA. Clase fisiologia.ppt
 
Cuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinicoCuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinico
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptxNOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
 
FARMACOLOGIA - GRUPOS FARMACOLOGICOS....
FARMACOLOGIA - GRUPOS FARMACOLOGICOS....FARMACOLOGIA - GRUPOS FARMACOLOGICOS....
FARMACOLOGIA - GRUPOS FARMACOLOGICOS....
 
Hipertensión y preeclampsia en el embarazo. 2024 manejo anti HTA.
Hipertensión y preeclampsia en el embarazo. 2024 manejo anti HTA.Hipertensión y preeclampsia en el embarazo. 2024 manejo anti HTA.
Hipertensión y preeclampsia en el embarazo. 2024 manejo anti HTA.
 

Pares craneales.oomptmfagveh. una vida se sensaciones

  • 2.  Los pares craneales son los 12 nervios del sistema nervioso periférico que emergen desde los forámenes y fisuras del cráneo.  Su orden numérico está determinado según la ubicación de salida del cráneo (rostral a caudal).  Todos los nervios craneales se originan de núcleos en el cerebro. Dos se originan del prosencéfalo (olfatorio y óptico), uno tiene un núcleo en la médula espinal (accesorio) y los restantes se originan del tronco encefálico.
  • 3.  Están involucrados en las funciones sensoriales, el control de los músculos faciales y la regulación de distintas glándulas
  • 4.  Los pares craneales proporcionan información motora y sensitiva a las estructuras de la cabeza y el cuello, controlando las actividades de esta región.  Solamente el nervio vago (X par craneal) se extiende más allá del cuello para inervar los órganos torácicos y abdominales.
  • 6. I. Olfatorio  El olfatorio es un nervio aferente, lo que significa que transmite impulsos nerviosos desde algún órgano sensorial hacia el sistema nervioso central.  Recoge los impulsos eléctricos generados en la cavidad nasal (sentido del olfato) y los hace llegar directamente al cerebro, el cual procesará la información para conseguir la verdadera experimentación del olfato.
  • 7. La exploración de este nervio se realiza ofreciendo al paciente sustancias conocidas y no irritantes (porque estimulan el V par craneal): chocolate, café, jabón. Se alternan las fosas nasales ocluyendo la contralateral. El paciente debe identificar el olor en cada lado
  • 8. II. Óptico  El nervio óptico recoge los impulsos eléctricos generados por parte de las neuronas fotorreceptoras de la retina del ojo y transmite estas señales nerviosas hasta el cerebro.  Una vez ahí, el cerebro convierte esta información eléctrica en la proyección de imágenes, momento en el cual vemos de verdad.
  • 9. La exploración consiste en la evaluación de la agudeza visual, los campos visuales y el fondo de ojo con el oftalmoscopio, prestando especial atención a las papilas.
  • 10.  Los campos visuales se valoran por confrontación, para lo cual el explorador se coloca frente del paciente (a 50 cm) y le pide que fije su mirada directamente hacia él. Luego, el paciente debe ocluir uno de sus ojos y, con el ojo del mismo lado cubierto, el examinador lleva la mano a la periferia y gradualmente y moviendo los dedos debe llevarla al centro hasta que el paciente pueda verla.  Este proceso se realiza de manera comparativa a diferentes grados y en ambos ojos.
  • 11. III. Oculomotor  El oculomotor es un nervio eferente, sirve para que el cerebro emita órdenes, no para captar información del medio.  En este sentido, el nervio oculomotor envía mensajes desde el cerebro hasta los músculos oculares para controlar que la pupila se contraiga o dilate de forma involuntaria dependiendo de cuánta luz haya en el ambiente.
  • 12. Movimientos oculares hacia arriba, hacia abajo y hacia adentro  La capacidad para mover cada ojo hacia arriba, hacia abajo y hacia dentro se explora pidiéndole a la persona que siga un objeto movido por el examinador.
  • 13. Estrechamiento (constricción) o ensanchamiento (dilatación) de la pupila en respuesta a los cambios de la luz  La respuesta de la pupila a la luz se comprueba dirigiendo una luz intensa (como de una linterna) al interior de cada pupila en una habitación oscura.
  • 14. IV. Troclear o patético  Inerva por el segundo egundel músculo oblicuo superior, el cual deprime, rota lateralmente (alrededor del eje óptico) y rota internamente el globo ocular
  • 15.  La capacidad de mover cada ojo hacia abajo y hacia dentro se comprueba pidiendo a la persona examinada que siga el movimiento de un objeto manipulado por el examinador.
  • 16. V. Trigémino  Se trata de un nervio tanto motor como sensorial.  Posee tres ramas sensoriales que facilitan información sensorial de distintos puntos de la cara, la lengua y la boca.  Las fibras motoras inervan los músculos de la mandíbula que controlan la masticación.
  • 17.  Función motora. Corresponde al nervio mandibular, que también presenta fibras sensitivas (3.a rama del trigémino). Se explora pidiendo al paciente que apriete un objeto entre los dientes (maseteros) o abra la boca contra resistencia (pterigoideos)  Con la inspección se valoran signos de atrofia de los músculos temporales y maseteros.
  • 18.  Función sensitiva. Es la más importante. Se explora valorando la sensibilidad facial táctil y dolorosa de sus tres ramas faciales: oftálmica (1.a) maxilar (2.a) y mandibular (3.a), de abajo arriba y comparativamente de ambos lados. Podrán utilizarse un algodón y un alfiler. Se sugiere explorar cada lado de la cara en tres puntos situados aproximadamente en una misma línea vertical pero a diferentes alturas: por encima de la ceja (la frente), el labio superior, y el mentón.
  • 19. Función refleja.  Se explora con el reflejo corneal: al tocar suavemente la cornea del paciente con un bastoncillo de algodón se produce el cierre palpebral de ambos ojos. Advertir previamente al paciente que desvíe la mirada hacia un lado lo más posible.
  • 20. VI. Abducens o Motor Ocular externo  Es un músculo motor que controla el músculo recto del ojo. Cuando se activa, está acompañado de forma coordinada con los nervios oculomotor y troclear.
  • 21. VII. Facial  El nervio facial es mixto. Por un lado, posee un componente motor somático que inverva la musculatura encargada de la expresión facial.  También inverva fibras del sistema nervioso autónomo que se dirigen hacia las glándulas lacrimógenas y salivales. Por otro lado, las fibras sensoriales cogen información de las papilas gustativas de la parte anterio de la lengua y están involucradas en el sentido del gusto.
  • 22.  Función motora. Se valora en primer lugar con la inspección buscando asimetrías en la expresión facial. Posteriormente se examinan los siguientes movimientos: fruncir el entrecejo, cerrar los ojos, enseñar los dientes e hinchar las mejillas.  Funciones sensitiva y vegetativa. Consiste en determinar el gusto de los dos tercios anteriores de la lengua usando soluciones acuosas débiles de azúcar o sal. La función vegetativa se explora comprobando la producción de lágrimas y de saliva.
  • 24.  Tiene dos porciones, acústica y vestibular y deben de explorarse por separado.  Componente acústico. Se valora inicialmente notando si el paciente es capaz de percibir el sonido al frotar los dedos frente al meato auditivo externo. Si esta exploración es anormal (hipoacusia) debe valorarse la conducción aérea (CA) y ósea (CO) del sonido usando un diapasón, mediante las pruebas de Rinne y de Weber
  • 25.  Prueba de Rinne El objetivo es comparar la vía aérea con la vía ósea. Se coloca el mango del diapasón en la apófisis mastoides del sujeto examinado, pidiéndole que nos diga cuándo deja de percibirlo; a continuación acercamos las varillas del diapasón al pabellón auditivo pidiéndole que nos diga si percibe aún por vía aérea. La vibración del diapasón colocado frente al pabellón auricular (CA) debe de ser más fuerte y duradera que la percibida al colocarlo sobre la apófisis mastoides (CO). Hablamos entonces de Rinne normal o positivo, y existe una audición normal o una hipoacusia de percepción.
  • 26.  En la prueba de Weber Se coloca el mango del diapasón en el centro de la frente del paciente y se comprueba la resonancia de la vibración en ambos oídos. En condiciones normales (o idéntica patología en ambos oídos) la resonancia debe de ser la misma en ambos oídos. Cuando el sonido se escucha más en un lado que en otro hablamos de lateralización del Weber, que puede deberse a una lesión del aparato de conducción de ese oído (hipoacusia o sordera de transmisión) o a nivel del nervio coclear del lado contrario (hipoacusia de percepción).
  • 27.  Componente vestibular. El aparato vestibular (vía vestibular y laberinto) constituye junto con el cerebelo una unidad funcional que interviene en la coordinación motora, del equilibrio y de la marcha, por lo que su exploración suele realizarse de manera conjunta. Su déficit funcional se conoce como síndrome vestibular, cuyo síntoma principal es el vértigo que consiste en una sensación de giro percibida por el paciente.
  • 28. IX y X. Glosofaríngeo y vago  Se examinan juntos porque inervan estructuras relacionadas funcionalmente.  Con la boca abierta explorar la faringe y comprobar si los pilares se contraen simultáneamente al tocar la faringe con el depresor y si esta maniobra produce náuseas (reflejo nauseoso).  A continuación, se solicita al paciente que diga «a» y se observa si la elevación de la úvula es simétrica; en caso de lesión, se desvía hacia el lado sano. También deben valorarse la fonación, la existencia de disartria, tos o salivación. Pueden existir trastornos en el gusto del tercio posterior de la lengua.
  • 29. XI. Espinal accesorio  Se explora con dos maniobras: ordenando al paciente girar la cabeza contra la mano del observador mientras éste con la otra mano palpa el músculo esternocleidomastoideo, o pidiendo al paciente que eleve o encoja los hombros contra resistencia.
  • 30. XII. Hipogloso  Pídale al paciente que sobresalga la lengua. Si hay debilidad unilateral presente, la lengua apuntará al lado afectado debido a la acción sin oposición del músculo normal. Una técnica alternativa es pedirle al paciente que presione su lengua contra su mejilla mientras proporciona resistencia con un dedo colocado en la parte exterior de la mejilla.
  • 31. Bibliografía  Bickley, L. S. y Szilagyi, P. G. (2018). Bates. Guía de exploración física e historia clínica. 12a ed. España: Wolters Kluwer.  ● Ropper, A. H., Samuels, M. A., Klein, J. P. y Prasad, S. (2019). Adams y Víctor. Principios de Neurología. 11a ed. España: McGraw-Hill.