SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Mexicali
Laboratorio Integral 1
Ingeniería Química
Alumnos:
Arteaga Valenzuela Kenya
García Badillo Kurt Michael Henry
Inzunza Sánchez Azarael de Jesús
Miguel Rosas Dania Janet
Rivera Solorio Jovany Sarahy
Profesor: Norman Edilberto Rivera Pazos
Tema: Obtención de Coeficiente de Difusión
Mexicali, Baja California a 06 de Octubre del 2017
2
- Índice
Marco Teórico………………………………………………. 3
Materiales y Equipo…………………………………………. 4
Procedimiento………………………………………………… 4 - 5
Resultados…………………………………………………… 5
Análisis de Resultados……………………………………. 6
Conclusiones………………………………………………….. 6
3
- Marco Teórico
El coeficiente de difusión es un valor que representa la facilidad con que cada soluto
en particular se mueve en un disolvente determinado. Depende de tres factores:
 Tamaño y forma del soluto.
 Viscosidad del solvente.
 Temperatura (difusividad térmica).
 De la naturaleza de la partícula que se difunde y del solvente donde difunde,
siendo independiente de las concentraciones.
Los coeficientes de difusión para líquidos son del orden de 10⁻⁵ (cm²/s), para gases
del orden de 10⁻¹ (cm²/s) y para sólidos 10⁻⁹ (cm²/s).
Las leyes de Fick sobre la difusión son leyes cuantitativas, escritas en forma de
ecuación diferencial que describen matemáticamente al proceso de difusión de materia
o energía en un medio en el que inicialmente no existe equilibrio químico o térmico.
Estas leyes pueden ser utilizadas para resolver el coeficiente de difusión, D. Se puede
utilizar la primera ley de Fick para derivar la segunda ley, la cual resulta idéntica a la
ecuación de difusión.
En situaciones en las que existen gradientes de concentración de una sustancia, o de
temperatura, se produce un flujo de partículas o de calor que tiende a homogeneizar la
disolución y uniformar la concentración o la temperatura. El flujo homogeneizador es
una consecuencia estadística del movimiento aleatorio de las partículas que da lugar al
segundo principio de la termodinámica, conocido también como movimiento térmico
aleatorio de las partículas. Así los procesos físicos de difusión pueden ser vistos como
procesos físicos o termodinámicos irreversibles.
La primera ley de Fick relaciona al flujo difusivo con la concentración bajo la asunción
de un estado estacionario. Esta ley postula que el flujo va desde una región de alta
concentración a las regiones de baja concentración, con una magnitud que es
proporcional al gradiente de concentración (derivada espacial), o en términos más
simples el concepto de que el soluto se moverá desde una región de alta concentración
a una de baja concentración atravesando un gradiente de concentración. En una única
dimensión (espacial), la ley toma la forma:
𝐽 = −𝐷
∆c
𝛿
4
- Materiales y Procedimiento
Cantidad Material Características
1 Vaso de precipitado 250 ml
1 Plastilinas
Termómetro
Granitos de KMnO4
1 Tubo de PVC Cortado por la mitad
(a lo largo)
1 Piceta
1 Plumón
1 Regla
- Procedimiento
1. Se puso plastilina en los
extremos del tubo
equitativamente, con un
plumón se marcaron
líneas de referencia a lo
ancho del tubo cada 1
centímetro, y con puntos
en cada medio
centímetro.
2. Se hicieron varias
pruebas, unas con agua
de la llave y las otras con
agua destiladas
3. Se llenó hasta el borde de agua de la llave el tubo con plastilina, se dejó caer un
granito de KMnO4 previamente pesado justo en al comienzo del tubo.
5
4. Se observó que al dejar caer el granito, este empezó a teñir el agua de un color
morado-rosa y a partir de ese teñir se comenzó a tomar el tiempo.
𝐽 = −𝐷
∆c
𝛿
- Resultados y Conclusiones
Agua Destilada Agua De La Llave
2 cm 16’70 s 2 cm 18’48 s
3 cm 46’12 s 3 cm 52’02 s
4 cm 25’65 s 1 min 4 cm 1 min 44’18 s
5 cm 23’48 s 2 min 5 cm 2 min 34’14 s
6 cm 27’21 s 3 min 6 cm 3 min 11’95 s
7 cm 04’35 s 5 min 7 cm 3 min 48’ 61 s
8 cm 29’67 s 6 min 8 cm 4min 19’90 s
9 cm 4 min 45’21 s
𝜌KMnO4 = 2.7
𝑔
𝑐𝑚3⁄ 𝑚KMnO4 = 158.034
𝑔
𝑚𝑜𝑙⁄
∆𝑐 = 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠
𝛿 = 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑒𝑚𝑏𝑟𝑎𝑛𝑎
𝐷 = 𝑐𝑚2
° 𝑠−1
𝑑 = 𝑚𝑜𝑙 ° 𝑐𝑚−2
° 𝑠−1
Nota: pese a los números intentos por llevar a cabo la práctica hasta su éxito, dicho
éxito no fue encontrado, ya que se encontraron muchos inconvenientes que impidieron
hacer la práctica de manera satisfactoria por mas repeticiones o caminos diversos a
tomar.
6
- Conclusión y análisis de Resultados
En conclusión, la práctica se tomó con muchos problemas pese a los números intentos
y formas de elaboración posible. Nos dimos cuenta que a pesar de esto, los tiempos
que mostraba la tabla (anterior vista) no eran congruentes ni razonables sin importar
los intentos hechos, y si uno de nuestros datos esta erróneo, este error se arrastrara
hasta el resultado final, cosa que no debíamos permitir.
Por lo que se llegó al acuerdo de que:
a) La práctica estaba mal planteada o en su defecto, mal estructura por parte del
equipo
b) Los procedimientos a seguir o sugeridos no eran del todo correctos
c) Se presentó un error de origen desconocido en la variante del tiempo en las
tablas que no nos dejó dar con el posible resultado deseado
Sin más que informar, los resultados de esta práctica pueden tomarse como
inconcluyentes, dado a las razones anteriores.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Práctica 12: Coeficiente de transferencia de calor
Práctica 12: Coeficiente de transferencia de calorPráctica 12: Coeficiente de transferencia de calor
Práctica 12: Coeficiente de transferencia de calor
ErnestoFabela1196
 
Lab. inte. i practica #6-constante de conductividad termica
Lab. inte. i practica #6-constante de conductividad termicaLab. inte. i practica #6-constante de conductividad termica
Lab. inte. i practica #6-constante de conductividad termicajricardo001
 
Reporte practica 2 Potencia de una bomba centrifuga
Reporte practica 2 Potencia de una bomba centrifugaReporte practica 2 Potencia de una bomba centrifuga
Reporte practica 2 Potencia de una bomba centrifuga
Beyda Rolon
 
Presentación Unidad 1. Conceptos básicos
Presentación Unidad 1. Conceptos básicosPresentación Unidad 1. Conceptos básicos
Presentación Unidad 1. Conceptos básicoskeniarp
 
P 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizados
P 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizadosP 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizados
P 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizados
Lucero Gallegos González
 
04. transferencia de masa interfacial
04. transferencia de masa interfacial04. transferencia de masa interfacial
04. transferencia de masa interfacial
alvis19
 
Practica 12.-coeficiente-de-conveccion
Practica 12.-coeficiente-de-conveccion Practica 12.-coeficiente-de-conveccion
Practica 12.-coeficiente-de-conveccion
Arce Gonzalez
 
Transmisión De Calor En Régimen No Estacionario: Determinación De Las Propied...
Transmisión De Calor En Régimen No Estacionario: Determinación De Las Propied...Transmisión De Calor En Régimen No Estacionario: Determinación De Las Propied...
Transmisión De Calor En Régimen No Estacionario: Determinación De Las Propied...yuricomartinez
 
Mecanismos de transferencia presentacion
Mecanismos de transferencia presentacionMecanismos de transferencia presentacion
Mecanismos de transferencia presentacion
Clarisa Corella Flores
 
Fisicoquimica presion de vapor
Fisicoquimica presion de vaporFisicoquimica presion de vapor
Fisicoquimica presion de vapor
Jean M Sanchez
 
Tipos de cristalizadores
Tipos de cristalizadoresTipos de cristalizadores
Tipos de cristalizadores
DUMA95
 
Teoría de la centrifugación
Teoría de la centrifugaciónTeoría de la centrifugación
Teoría de la centrifugación
Guillermo Garibay
 
Potencial quimico
Potencial quimicoPotencial quimico
Potencial quimico
manuperu
 
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
Jhonás A. Vega
 
Fluidizacion
FluidizacionFluidizacion
Fluidizacion
Priincezzuka
 
Calculo de la conductividad termica liquido y gases
Calculo de la conductividad termica liquido y gasesCalculo de la conductividad termica liquido y gases
Calculo de la conductividad termica liquido y gases
michael1220
 
Practica 3 Puntos de inundacion y porosidad en lechos empacados
Practica 3 Puntos de inundacion y porosidad en lechos empacadosPractica 3 Puntos de inundacion y porosidad en lechos empacados
Practica 3 Puntos de inundacion y porosidad en lechos empacados
Lucero Gallegos González
 

La actualidad más candente (20)

Práctica 12: Coeficiente de transferencia de calor
Práctica 12: Coeficiente de transferencia de calorPráctica 12: Coeficiente de transferencia de calor
Práctica 12: Coeficiente de transferencia de calor
 
Lab. inte. i practica #6-constante de conductividad termica
Lab. inte. i practica #6-constante de conductividad termicaLab. inte. i practica #6-constante de conductividad termica
Lab. inte. i practica #6-constante de conductividad termica
 
Reporte practica 2 Potencia de una bomba centrifuga
Reporte practica 2 Potencia de una bomba centrifugaReporte practica 2 Potencia de una bomba centrifuga
Reporte practica 2 Potencia de una bomba centrifuga
 
Presentación Unidad 1. Conceptos básicos
Presentación Unidad 1. Conceptos básicosPresentación Unidad 1. Conceptos básicos
Presentación Unidad 1. Conceptos básicos
 
P 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizados
P 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizadosP 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizados
P 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizados
 
04. transferencia de masa interfacial
04. transferencia de masa interfacial04. transferencia de masa interfacial
04. transferencia de masa interfacial
 
Practica 12.-coeficiente-de-conveccion
Practica 12.-coeficiente-de-conveccion Practica 12.-coeficiente-de-conveccion
Practica 12.-coeficiente-de-conveccion
 
Transmisión De Calor En Régimen No Estacionario: Determinación De Las Propied...
Transmisión De Calor En Régimen No Estacionario: Determinación De Las Propied...Transmisión De Calor En Régimen No Estacionario: Determinación De Las Propied...
Transmisión De Calor En Régimen No Estacionario: Determinación De Las Propied...
 
Mecanismos de transferencia presentacion
Mecanismos de transferencia presentacionMecanismos de transferencia presentacion
Mecanismos de transferencia presentacion
 
Fisicoquimica presion de vapor
Fisicoquimica presion de vaporFisicoquimica presion de vapor
Fisicoquimica presion de vapor
 
Evaporación f
Evaporación fEvaporación f
Evaporación f
 
Tipos de cristalizadores
Tipos de cristalizadoresTipos de cristalizadores
Tipos de cristalizadores
 
Teoría de la centrifugación
Teoría de la centrifugaciónTeoría de la centrifugación
Teoría de la centrifugación
 
Potencial quimico
Potencial quimicoPotencial quimico
Potencial quimico
 
Ecuaciones flujo fluidos
Ecuaciones flujo fluidosEcuaciones flujo fluidos
Ecuaciones flujo fluidos
 
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
 
Fluidizacion
FluidizacionFluidizacion
Fluidizacion
 
Calculo de la conductividad termica liquido y gases
Calculo de la conductividad termica liquido y gasesCalculo de la conductividad termica liquido y gases
Calculo de la conductividad termica liquido y gases
 
Practica 3 Puntos de inundacion y porosidad en lechos empacados
Practica 3 Puntos de inundacion y porosidad en lechos empacadosPractica 3 Puntos de inundacion y porosidad en lechos empacados
Practica 3 Puntos de inundacion y porosidad en lechos empacados
 
Practica perfil de temperatura
Practica perfil de temperaturaPractica perfil de temperatura
Practica perfil de temperatura
 

Similar a Practica#6 obtencion del coeficiente de difusion

Practica#7 ley de Stock
Practica#7         ley de StockPractica#7         ley de Stock
Practica#7 ley de Stock
Kenya Arteaga
 
Practica#2 y #3 calculo de numero de reynolds
Practica#2 y #3   calculo de numero de reynoldsPractica#2 y #3   calculo de numero de reynolds
Practica#2 y #3 calculo de numero de reynolds
Kenya Arteaga
 
Practica#5 lechos empacados
Practica#5  lechos empacadosPractica#5  lechos empacados
Practica#5 lechos empacados
Kenya Arteaga
 
Practica 6 Ley de Fick
Practica 6 Ley de FickPractica 6 Ley de Fick
Practica 6 Ley de Fick
Diego Rivers
 
Practica 2 Caudal
Practica 2 CaudalPractica 2 Caudal
Practica 2 Caudal
Diego Rivers
 
Practica caudal
Practica caudalPractica caudal
Practica caudal
Diego Rivers
 
Practica #8
Practica #8Practica #8
Practica #8
Luis Blancas Wong
 
6. DIAPOSITIVA DIDACTICA DE LA FÍSICA_SECC_F.pdf
6. DIAPOSITIVA DIDACTICA DE LA FÍSICA_SECC_F.pdf6. DIAPOSITIVA DIDACTICA DE LA FÍSICA_SECC_F.pdf
6. DIAPOSITIVA DIDACTICA DE LA FÍSICA_SECC_F.pdf
JOSE LUIS SANTILLAN JIMENEZ
 
Practica 7 Ley de Stokes
Practica 7 Ley de StokesPractica 7 Ley de Stokes
Practica 7 Ley de Stokes
Diego Rivers
 
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizajeSesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
Ana María Huertas Falla
 
Diseño de experimentos
Diseño de experimentosDiseño de experimentos
Diseño de experimentos
Omar Bojorges
 
Practica 7 Flujo reptante "Ley de Stoks"
Practica 7 Flujo reptante "Ley de Stoks"Practica 7 Flujo reptante "Ley de Stoks"
Practica 7 Flujo reptante "Ley de Stoks"
Diana Aguilar
 
Tema 1 El método científico
Tema 1 El método científicoTema 1 El método científico
Tema 1 El método científico
fatimasilvacabral
 
Unidad II. Herramientas para analizar y resolver problemas operativos
Unidad II. Herramientas para analizar y resolver problemas operativosUnidad II. Herramientas para analizar y resolver problemas operativos
Unidad II. Herramientas para analizar y resolver problemas operativos
GabyHasra VTuber
 
Practica #2 Lecho empacado
Practica #2 Lecho empacadoPractica #2 Lecho empacado
Practica #2 Lecho empacado
Diana Aguilar
 
Introducción al diseño de experimentos
Introducción al diseño de experimentosIntroducción al diseño de experimentos
Introducción al diseño de experimentos
Prof. Ismael
 
Guia 3 ciclos termicos
Guia 3 ciclos termicosGuia 3 ciclos termicos
Guia 3 ciclos termicos
Omar Rojas
 
Lopez miguel rubrica
Lopez miguel rubricaLopez miguel rubrica
Lopez miguel rubrica
miguele1
 
Lopez miguel rubrica
Lopez miguel rubricaLopez miguel rubrica
Lopez miguel rubrica
miguele1
 
Etapas en el diseño de experimentos
Etapas en el diseño de experimentosEtapas en el diseño de experimentos
Etapas en el diseño de experimentos
Diego Andrés Blacio Mosquera
 

Similar a Practica#6 obtencion del coeficiente de difusion (20)

Practica#7 ley de Stock
Practica#7         ley de StockPractica#7         ley de Stock
Practica#7 ley de Stock
 
Practica#2 y #3 calculo de numero de reynolds
Practica#2 y #3   calculo de numero de reynoldsPractica#2 y #3   calculo de numero de reynolds
Practica#2 y #3 calculo de numero de reynolds
 
Practica#5 lechos empacados
Practica#5  lechos empacadosPractica#5  lechos empacados
Practica#5 lechos empacados
 
Practica 6 Ley de Fick
Practica 6 Ley de FickPractica 6 Ley de Fick
Practica 6 Ley de Fick
 
Practica 2 Caudal
Practica 2 CaudalPractica 2 Caudal
Practica 2 Caudal
 
Practica caudal
Practica caudalPractica caudal
Practica caudal
 
Practica #8
Practica #8Practica #8
Practica #8
 
6. DIAPOSITIVA DIDACTICA DE LA FÍSICA_SECC_F.pdf
6. DIAPOSITIVA DIDACTICA DE LA FÍSICA_SECC_F.pdf6. DIAPOSITIVA DIDACTICA DE LA FÍSICA_SECC_F.pdf
6. DIAPOSITIVA DIDACTICA DE LA FÍSICA_SECC_F.pdf
 
Practica 7 Ley de Stokes
Practica 7 Ley de StokesPractica 7 Ley de Stokes
Practica 7 Ley de Stokes
 
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizajeSesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
 
Diseño de experimentos
Diseño de experimentosDiseño de experimentos
Diseño de experimentos
 
Practica 7 Flujo reptante "Ley de Stoks"
Practica 7 Flujo reptante "Ley de Stoks"Practica 7 Flujo reptante "Ley de Stoks"
Practica 7 Flujo reptante "Ley de Stoks"
 
Tema 1 El método científico
Tema 1 El método científicoTema 1 El método científico
Tema 1 El método científico
 
Unidad II. Herramientas para analizar y resolver problemas operativos
Unidad II. Herramientas para analizar y resolver problemas operativosUnidad II. Herramientas para analizar y resolver problemas operativos
Unidad II. Herramientas para analizar y resolver problemas operativos
 
Practica #2 Lecho empacado
Practica #2 Lecho empacadoPractica #2 Lecho empacado
Practica #2 Lecho empacado
 
Introducción al diseño de experimentos
Introducción al diseño de experimentosIntroducción al diseño de experimentos
Introducción al diseño de experimentos
 
Guia 3 ciclos termicos
Guia 3 ciclos termicosGuia 3 ciclos termicos
Guia 3 ciclos termicos
 
Lopez miguel rubrica
Lopez miguel rubricaLopez miguel rubrica
Lopez miguel rubrica
 
Lopez miguel rubrica
Lopez miguel rubricaLopez miguel rubrica
Lopez miguel rubrica
 
Etapas en el diseño de experimentos
Etapas en el diseño de experimentosEtapas en el diseño de experimentos
Etapas en el diseño de experimentos
 

Último

SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 

Último (20)

SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 

Practica#6 obtencion del coeficiente de difusion

  • 1. 1 Tecnológico Nacional de México Instituto Tecnológico de Mexicali Laboratorio Integral 1 Ingeniería Química Alumnos: Arteaga Valenzuela Kenya García Badillo Kurt Michael Henry Inzunza Sánchez Azarael de Jesús Miguel Rosas Dania Janet Rivera Solorio Jovany Sarahy Profesor: Norman Edilberto Rivera Pazos Tema: Obtención de Coeficiente de Difusión Mexicali, Baja California a 06 de Octubre del 2017
  • 2. 2 - Índice Marco Teórico………………………………………………. 3 Materiales y Equipo…………………………………………. 4 Procedimiento………………………………………………… 4 - 5 Resultados…………………………………………………… 5 Análisis de Resultados……………………………………. 6 Conclusiones………………………………………………….. 6
  • 3. 3 - Marco Teórico El coeficiente de difusión es un valor que representa la facilidad con que cada soluto en particular se mueve en un disolvente determinado. Depende de tres factores:  Tamaño y forma del soluto.  Viscosidad del solvente.  Temperatura (difusividad térmica).  De la naturaleza de la partícula que se difunde y del solvente donde difunde, siendo independiente de las concentraciones. Los coeficientes de difusión para líquidos son del orden de 10⁻⁵ (cm²/s), para gases del orden de 10⁻¹ (cm²/s) y para sólidos 10⁻⁹ (cm²/s). Las leyes de Fick sobre la difusión son leyes cuantitativas, escritas en forma de ecuación diferencial que describen matemáticamente al proceso de difusión de materia o energía en un medio en el que inicialmente no existe equilibrio químico o térmico. Estas leyes pueden ser utilizadas para resolver el coeficiente de difusión, D. Se puede utilizar la primera ley de Fick para derivar la segunda ley, la cual resulta idéntica a la ecuación de difusión. En situaciones en las que existen gradientes de concentración de una sustancia, o de temperatura, se produce un flujo de partículas o de calor que tiende a homogeneizar la disolución y uniformar la concentración o la temperatura. El flujo homogeneizador es una consecuencia estadística del movimiento aleatorio de las partículas que da lugar al segundo principio de la termodinámica, conocido también como movimiento térmico aleatorio de las partículas. Así los procesos físicos de difusión pueden ser vistos como procesos físicos o termodinámicos irreversibles. La primera ley de Fick relaciona al flujo difusivo con la concentración bajo la asunción de un estado estacionario. Esta ley postula que el flujo va desde una región de alta concentración a las regiones de baja concentración, con una magnitud que es proporcional al gradiente de concentración (derivada espacial), o en términos más simples el concepto de que el soluto se moverá desde una región de alta concentración a una de baja concentración atravesando un gradiente de concentración. En una única dimensión (espacial), la ley toma la forma: 𝐽 = −𝐷 ∆c 𝛿
  • 4. 4 - Materiales y Procedimiento Cantidad Material Características 1 Vaso de precipitado 250 ml 1 Plastilinas Termómetro Granitos de KMnO4 1 Tubo de PVC Cortado por la mitad (a lo largo) 1 Piceta 1 Plumón 1 Regla - Procedimiento 1. Se puso plastilina en los extremos del tubo equitativamente, con un plumón se marcaron líneas de referencia a lo ancho del tubo cada 1 centímetro, y con puntos en cada medio centímetro. 2. Se hicieron varias pruebas, unas con agua de la llave y las otras con agua destiladas 3. Se llenó hasta el borde de agua de la llave el tubo con plastilina, se dejó caer un granito de KMnO4 previamente pesado justo en al comienzo del tubo.
  • 5. 5 4. Se observó que al dejar caer el granito, este empezó a teñir el agua de un color morado-rosa y a partir de ese teñir se comenzó a tomar el tiempo. 𝐽 = −𝐷 ∆c 𝛿 - Resultados y Conclusiones Agua Destilada Agua De La Llave 2 cm 16’70 s 2 cm 18’48 s 3 cm 46’12 s 3 cm 52’02 s 4 cm 25’65 s 1 min 4 cm 1 min 44’18 s 5 cm 23’48 s 2 min 5 cm 2 min 34’14 s 6 cm 27’21 s 3 min 6 cm 3 min 11’95 s 7 cm 04’35 s 5 min 7 cm 3 min 48’ 61 s 8 cm 29’67 s 6 min 8 cm 4min 19’90 s 9 cm 4 min 45’21 s 𝜌KMnO4 = 2.7 𝑔 𝑐𝑚3⁄ 𝑚KMnO4 = 158.034 𝑔 𝑚𝑜𝑙⁄ ∆𝑐 = 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠 𝛿 = 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑒𝑚𝑏𝑟𝑎𝑛𝑎 𝐷 = 𝑐𝑚2 ° 𝑠−1 𝑑 = 𝑚𝑜𝑙 ° 𝑐𝑚−2 ° 𝑠−1 Nota: pese a los números intentos por llevar a cabo la práctica hasta su éxito, dicho éxito no fue encontrado, ya que se encontraron muchos inconvenientes que impidieron hacer la práctica de manera satisfactoria por mas repeticiones o caminos diversos a tomar.
  • 6. 6 - Conclusión y análisis de Resultados En conclusión, la práctica se tomó con muchos problemas pese a los números intentos y formas de elaboración posible. Nos dimos cuenta que a pesar de esto, los tiempos que mostraba la tabla (anterior vista) no eran congruentes ni razonables sin importar los intentos hechos, y si uno de nuestros datos esta erróneo, este error se arrastrara hasta el resultado final, cosa que no debíamos permitir. Por lo que se llegó al acuerdo de que: a) La práctica estaba mal planteada o en su defecto, mal estructura por parte del equipo b) Los procedimientos a seguir o sugeridos no eran del todo correctos c) Se presentó un error de origen desconocido en la variante del tiempo en las tablas que no nos dejó dar con el posible resultado deseado Sin más que informar, los resultados de esta práctica pueden tomarse como inconcluyentes, dado a las razones anteriores.