SlideShare una empresa de Scribd logo
Prácticas pedagógicas que dinamizan la Educación en la primera infancia
1
Prácticas pedagógicas que dinamizan la Educación en la primera infancia1
Nancy Elvira Castañeda Pulido2*
Mónica Milena Corba Rodríguez3**
Eiby Ludy Lemus Poveda4***
Resumen: Esta ponencia es el resultado de un proceso investigativo de
sistematización de experiencias, centrada en la interacción de los sujetos y su entorno,
teniendo en cuenta un enfoque biográfico - narrativo que permitió la interpretación de la
información (fotografías, planeaciones de clase, diarios de campo, dibujos, cartilla
didáctica, entre otros), logrando dar cuenta de una experiencia pedagógica para validar
los conocimientos producidos. Igualmente se realizó una revisión de material, como
artículos resultado de investigaciones, libros y documentos institucionales, los cuales
fundamentaron el trabajo investigativo, permitiendo conceptualizar las siguientes
categorías: práctica pedagógica, estrategias metodológicas y ambientes significativos,
para así, conocer la dinámica desarrollada en la educación para la primera infancia y
lograr optimizar el quehacer del maestro en la escuela. La investigación permitió
reflexionar sobre las prácticas pedagógicas del maestro en la primera infancia, como
sujeto que dinamiza los procesos de enseñanza y aprendizaje en la escuela, lo cual
requiere de la iniciativa del docente, que no se limita exclusivamente en “hacer” sino
que promueve la orientación y comprensión de sensaciones, sentimientos,
capacidades y habilidades que le permiten innovar, potenciando las dimensiones de los
niños y niñas en edades de 3 a 6 años, además de su curiosidad, manifestándose en
el goce y disfrute de su aprendizaje.
Palabras clave: Práctica pedagógica - ambiente significativo - estrategias
metodológicas.
1
Esta ponencia es el resultado del trabajo de investigación titulado Educación inicial: Semilleros del saber, para optar por el título
Magister en Educación de la Universidad Santo Tomás, realizado entre el 2014 y 2015.
2
*nancitacp@gmail.comInstitución Educativa Distrital Colegio José Martí. Bogotá, Colombia.
3
**monikacorba@yahoo.es Institución Educativa Distrital Colegio Técnico Tomás Rueda Vargas. Bogotá, Colombia.
4
***abylemitus@hotmail.comInstitución Educativa Distrital Colegio Santa Librada. Bogotá, Colombia.
Prácticas pedagógicas que dinamizan la Educación en la primera infancia
2
Abstract: This paper is the result of a research process systematization of experiences,
focused on the interaction of individuals and their environment, taking into account a
narrative - biographical approach that allowed interpretation of information (photos,
lesson plans, field journals, drawings, educational brochure, etc.), achieving the
expectation for a pedagogical experience to validate the knowledge produced. In
addition, a review of materials was made, like research articles, books and corporate
documents, in which the research work is based, allowing the conceptualization of the
following categories: teaching practice, methodological strategies and significant
environments, so that understand the dynamics developed in the early childhood
education and achieve the work optimization of the teacher at school. The investigation
allowed to reflect on teacher’s pedagogical practices in early childhood, as a subject
that stimulates the teaching and learning process in the school, which requires the
initiative of teachers, that is not exclusively limited to "do" but promotes guidance and
understanding of sensations, feelings, skills and abilities that allow you to innovate by
strengthening dimensions of 3 to 6 year children, besides their curiosity, manifesting
themselves in the learning joy and satisfaction.
Key words: Teaching practice - significant environment - methodological strategies.
Prácticas pedagógicas que dinamizan la Educación en la primera infancia
3
1. Introducción
En esta ponencia se reflexiona sobre las prácticas pedagógicas del maestro de
primera infancia, desde un proceso de sistematización de experiencias, proceso que
ofrece una ruta alternativa para la producción de conocimientos, dando vía para
ordenar y describir a partir del marco de una lectura biográfica-narrativa, que se centra
en la experiencia de “los exploradores al rescate”, para así, reconocer el potencial y
tenacidad de la acción impactante y curiosa de aquellos que a corta edad inician su
escolaridad y que en complicidad con su maestro, encierran el misterio que hace de la
escuela un lugar provisto de significados.
De esta forma, se reconoce al docente como el agente educativo que orienta la
acción del proceso de enseñanza- aprendizaje y precursor de las dinámicas
emergentes en el contexto escolar, optimizando los procesos formativos que
desarrollan los niños y las niñas, por medio de estrategias pedagógicas que vinculan el
juego como medio que incentiva el goce y el disfrute del aprendizaje, en una estrecha
relación con su entorno y un ambiente significativo propuesto por el docente.
Teniendo en cuenta que la educación para la primera infancia permite el primer
acercamiento a la formalidad del sistema educativo, con niños y niñas de 3 a 6 años de
edad, que comienzan la exploración y la experimentación de un mundo lleno de cosas
por descubrir, donde su fantasía y creatividad se pone de manifiesto al comenzar a
desarrollar todas sus habilidades; de esta forma el docente genera espacios
innovadores y motivantes que se encaminan hacia el fortalecimiento de la expresión,
los valores, las relaciones sociales, la corporeidad y lo cognitivo.
De esta manera, es necesario reconocer el reto que tienen los docentes en los
procesos de desarrollo de los estudiantes partiendo de sus intereses, anhelos,
vivencias y construcciones que tienen sobre el mundo y sobre ellos mismos, en el cual
intervienen una diversidad de elementos, como la comunicación pedagógica, la
planificación didáctica, los escenarios y saberes, los cuales, se vinculan para hacer de
Prácticas pedagógicas que dinamizan la Educación en la primera infancia
4
la educación un proceso continuo para disfrutar, donde el juego se reconoce como una
pieza clave en el proceso de aprendizaje, ya que logra satisfacer las necesidades
cognitivas y conceptuales que exige y requiere la curiosidad propia de los infantes.
2. Marco teórico
La revisión y análisis teórico relacionado con la sistematización, permitió
consolidar un sustento que orientó los procesos de interpretación y comprensión de los
mecanismos que dinamizaron la investigación. La reflexión sobre la contribución de las
prácticas pedagógicas en primera infancia admitió reconocer diversas situaciones que
caracterizan la acción y estructuran la vida en la escuela, creando espacios que
favorecen la construcción de conocimientos estructurados.
Es por esto, que se retoma a Zabala (2002) quien hace referencia a “las
prácticas pedagógicas como un conjunto amplio de procedimientos, acciones y
estrategias que permite regular las intenciones en los espacios educativos, por medio
de lo que el maestro enseña, ayuda a construir y darle significados, estableciendo un
proceso de reflexión en torno al quehacer profesional, dando cuenta de los saberes y la
experiencia que regulan la acción” (p.35)
Por su parte Díaz (2004) plantea: “La práctica pedagógica es una actividad
cotidiana que realiza el docente, orientada por un currículo, en un contexto educativo,
dirigido a la construcción de saberes y formación de los estudiantes como vía para el
desarrollo personal y social” (p. 14).
De esta forma, existen mecanismos que particularizan las prácticas educativas,
en este caso se tuvo en cuenta las estrategias metodológicas y la consolidación de
ambiente significativo, según Malena Contreras y Adriana f. Contreras, relacionan a los
docentes con la necesidad actual de crear estrategias metodológicas de enseñanza
que les permita guiar y estructurar su práctica pedagógica para favorecer en los
alumnos actitudes positivas y de motivación ante el proceso de aprendizaje.
Prácticas pedagógicas que dinamizan la Educación en la primera infancia
5
Calderón (2002) quien define la estrategia: “Como la mejor forma de alcanzar los
objetivos buscados al inicio de una situación conflictiva” (p. 14), esta situación
conflictiva, significa simplemente un hecho, que puede darse en un contexto y que
requiere de una solución; en este sentido, plantear un estrategia, implica tener un
conocimiento previo de las características del conflicto, para resolverlo
adecuadamente, entonces las estrategias pueden entenderse como un plan
predeterminado en el que se incorpora diversidad de elementos para alcanzar los
objetivos propuestos.
Por su parte Otálora (2010), reconoce que “un ambiente de aprendizaje es un
espacio estructurado en el que se articulan diversos elementos y relaciones necesarios
para alcanzar tal objetivo” (p.74), es necesario reconocer la importancia que tiene el
entorno físico dentro de la ámbito escolar, donde las estrategias metodológicas se
hacen reales y la práctica pedagógica se fortalece, consolidando procesos de
exploración y experimentación en el que los y las estudiantes interactúan con ese
espacio, de manera que se apropian de este, haciendo significativo la construcción de
aprendizajes.
3. Ruta metodológica
El trabajo investigativo se basó en la metodología correspondiente a la
sistematización de experiencias, desde un enfoque biográfico- narrativo, donde se le da
valor a los testimonios escritos, orales y gráficos, a partir de la mirada de los
involucrados, logrando de esta forma reconstruir la experiencia desde lo más íntimo de
su proceso. Para Jara (2011) la sistematización de experiencias es un proceso
alternativo, “una interpretación crítica de una o varias experiencias, que a partir de su
ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso vivido en
ellas, teniendo en cuenta los diversos factores que intervinieron, cómo se relacionaron
entre sí y por qué lo hicieron de ese modo”. (p.4)
Prácticas pedagógicas que dinamizan la Educación en la primera infancia
6
La sistematización de experiencias, permite evocar, reconstruir y organizar una
experiencia pedagógica, con el fin de lograr un orden lógico para la comprensión e
interpretación cualitativa, dando sentido a la acción para explicar su proceso,
posibilitando la producción de conocimientos para enriquecer el quehacer cotidiano en
relación al contexto y los sujetos que intervienen en ella, determinando así los alcances
y significados que tiene la labor docente.
Al identificar que en la investigación cualitativa se da una interpretación crítica de
los investigadores, se hace necesario que en su acción, se apliquen técnicas e
instrumentos de recolección de información, que permitan conocer la realidad, logrando
desde el primer acercamiento a la experiencia establecer un objeto de investigación del
cual surgen ciertas categorías que en la investigación se perciben como el engranaje
que mueve la práctica, investigativa.
4. Sobre la primera infancia:
En la primera infancia se puede entender la importancia que tienen los niños y
niñas como sujetos protagónicos en la escuela, convirtiéndose en el epicentro de
innumerables experiencias donde se mezclan una serie de sentimientos que los llevan
a encontrar mundos cargados de fantasía y curiosidad; es allí donde el docente utiliza
dinámicas innovadoras que le permiten construir conocimientos y apropiarse de
elementos que los llevan a consolidar formas propias de interpretar el mundo.
Es así, como los procesos que se desarrollen en ambientes cargados de
significados, les permitirán a los y las estudiantes explorar y experimentar con todo lo
que a su paso encuentren, logrando generar en la escuela nuevos escenarios que se
dan a partir de la implementación de estrategias metodológicas y acciones que
permitirán generar códigos orales, corporales y gestuales, al igual que un aprendizaje a
través de su vivencia en el juego.
Sin duda, la educación para la primera infancia se puede reconocer como un
periodo lleno de expectativa e ilusión, la base que edifica el camino de la vida escolar,
Prácticas pedagógicas que dinamizan la Educación en la primera infancia
7
permitiendo generar cambios importantes en la sociedad, llegando a transformar
realidades, donde se pueda utilizar recursos y materiales propios de la comunidad,
adecuando contenidos a los intereses de nuestros niños y niñas de acuerdo con sus
características de desarrollo.
5. Dinámicas emergentes.
La reconstrucción de una experiencia particular mediante la metodología de
sistematización de experiencias logró la consolidación y el posicionamiento del
conocimiento frente al análisis y reflexión de algunas dinámicas emergentes que
determinaron la esencia de la investigación realizada, buscando el reconocimiento de
las prácticas pedagógicas que dinamizan las acciones en la educación para la primera
infancia. A continuación se hace un análisis de cada categoría emergente.
5.1. Práctica pedagógica
La forma espontánea como los niños y niñas de 3 a 6 años de edad construyen
conocimientos es el primer encuentro con el aprendizaje, donde se exigen acciones
dinámicas y complejas que posibiliten la producción de saberes en el espacio de
interacción que subyacen en los fines y forma de entender la enseñanza por parte del
docente, cobrando particular identidad en el modo de analizar y reflexionar desde su
propia práctica pedagógica, la cual demanda la responsabilidad de retribuir
significativamente a las necesidades, expectativas e intereses de estos seres
potencialmente cargados de energía para explorar y experimentar todo lo que viven en
su entorno.
Sin duda alguna, el maestro de educación inicial centra su pensamiento
reflexivo y de análisis desde su propia práctica pedagógica, entendiéndola como las
acciones generadas en diversas situaciones que estructuran la vida en la escuela,
dadas por las percepciones y expectativas que se tienen sobre lo qué se hace y cómo
se hace, dando lugar a recrear espacios diferentes, promoviendo acciones motivadoras
Prácticas pedagógicas que dinamizan la Educación en la primera infancia
8
que permiten la construcción de conocimientos y el disfrute del aprendizaje, al
establecer una serie de relaciones de forma organizada determinando así las
características de su enseñanza, que desencadenan en experiencias significativas,
cobrando sentido en la dinámica de las acciones que se producen. Zabala (2002).
Al reconocer que la aventura alrededor de la realidad que persigue la
educación para la primera infancia abarca múltiples aspectos físicos, sociales y
culturales, requiriendo de la iniciativa y osadía5 del docente, la cual no se puede
traducir exclusivamente en “hacer” sino que encierra el enigma6 de la orientación y
comprensión de sensaciones, sentimientos, capacidades y habilidades, permitiendo
que el maestro sea innovador, original, creativo y exigente en la estructuración de su
práctica pedagógica, al producir saberes que lo sacan del anonimato, posicionándolo
intelectualmente, en el reto de conseguir el desarrollo integral y aprendizajes para la
vida de estos arduos7 exploradores, dándole un orden y secuencia lógica a su
práctica, logrando diferenciarla de las demás.
De este modo, al indagar en una práctica pedagógica especifica se encuentran
las relaciones de enseñanza y aprendizaje que la caracterizan, las cuales están dadas
por la propuesta de un orden secuencial de enseñanza, estableciendo variables que
permiten identificar que lo que el maestro consigue en su quehacer profesional, motiva
y garantiza la participación de niños y niñas de un contexto social, teniendo en cuenta
que ello llegan con temores, expectativas, conocimientos y capacidades innatas8 a su
primer encuentro escolar, descifrando de esta manera, el misterio que se esconde en
la dinámica de su práctica, la cual se crea y se recrea en un ambiente de aprendizaje
que tiene lugar en un escenario diferente al aula de clase.
Al reconocer que las prácticas pedagógicas constituyen un sistema de
interacciones que en este caso se da en un escenario diferente al aula de clase, cobra
5
El término osadía en esta parte del artículo se refiere a la audacia y capacidad que tiene el maestro para ser preciso en su
propuesta de enseñanza.
6
Término que se refiere a la intimidad al secreto
7
Término que se refiere a la laboriosidad con la que los niños exploran su entorno
8
Capacidades naturales.
Prácticas pedagógicas que dinamizan la Educación en la primera infancia
9
validez la reflexión y análisis que el maestro ha hecho a lo largo de tres años de
progreso de la experiencia educativa, dando crédito al aprendizaje significativo; al
planear estratégicamente una dinámica de motivación basada en acciones lúdicas,
que cobran sentido al relacionarlas con situaciones concretas y contextualizadas que
se generan en un lugar, reconociendo el juego como pieza clave en el proceso de
aprendizaje, tratando de satisfacer las necesidades cognitivas y de conceptualización
que exige y requiere la curiosidad propia de los infantes de estas edades.
En este orden de ideas, los estudiantes preescolares del Colegio José Martí
del Instituto Educativo Distrital, ubicado al sur oriente de la ciudad de Bogotá,
Colombia, han llevado consigo la huella importante que ha dejado el desarrollo de una
práctica pedagógica encaminada a lograr aprendizajes para la vida, desde los retos
que exigen las políticas educativas para la primera infancia, en el logro de la calidad y
la equidad social como derecho de su desarrollo integral9. Pero también desde el
estudio y análisis de sus intereses y necesidades, lo que enmarca a esta práctica en
una función social de la enseñanza y el conocimiento del cómo aprender.
Con estas importantes abstracciones que se han logrado a través de la
investigación de esta práctica pedagógica, producidas por la sistematización de la
experiencia llamada “Exploradores al rescate” que realiza la docente Nancy Elvira
Castañeda Pulido, se logra entender la trama de relaciones que se presentan en las
situaciones particulares que se dan en la cotidianidad de un sistema de Educación
Inicial en Colombia, buscando el desarrollo constante de una formación integral que
garantice la calidad y el pleno desarrollo de estos niños y niñas, como sujetos de
derechos y deberes, al desarrollar con esta experiencia significativa su intelecto y
reconociendo su participación social en un primer encuentro escolar.
5.2. Ambientes provistos de significado
9
Establecido en el artículo 29 del código de infancia y Adolescencia ya artículo 204 del mismo código en donde se establecen
responsabilidades de las políticas públicas de infancia y de adolescencia al gobierno nacional, Distrital y municipal.
Prácticas pedagógicas que dinamizan la Educación en la primera infancia
10
La escuela es el escenario donde ocurren acontecimientos que van formando
gran parte de la vida de los niños, niñas y jóvenes que coexisten en un espacio físico,
compartiendo una cultura y una forma de vivir en comunidad, permitiendo generar
relaciones de convivencia y el valor de trascender en la cotidianidad abrumante de la
vida escolar. Los espacios educativos se alimentan de la labor cotidiana de los
docentes y sus estudiantes, perdurando en las vivencias y los aportes que se dan en
cada uno de los momentos, logrando consolidar fuentes de aprendizaje que se ven
reflejados en su contexto.
Desde las vivencias enmarcadas durante la primera infancia, emergen las
experiencias exitosas relacionadas con la práctica pedagógica de aquellos docentes
que permiten con su acción cotidiana hacer realidad los sueños de estos niños y niñas,
logrando consolidar procesos educativos importantes, cimentados en ambientes
significativos, donde se permite llenar de fantasía y alegría su paso por el preescolar,
permitiéndoles explorar y experimentar de forma directa el conocimiento, al relacionarlo
con lo que ya conoce dentro de un ámbito particular y cercano.
Para Otálora (2010), los espacios educativos significativos son ambientes de
aprendizaje que promueven y fortalecen el desarrollo de competencias sociales y
cognitivas en los niños, constituyendo un escenario de construcción de conocimiento
en el que un agente educativo, institución educativa, organización o grupo cultural,
genera intencionalmente un conjunto de actividades y acciones dirigidas a garantizar la
consecución de un objetivo de aprendizaje amplio que es pertinente para el desarrollo
de competencias en uno o varios dominios de conocimiento de los educandos. Además
de esto, Otálora plantea que un escenario significativo es un espacio estructurado en el
que se articulan diversos elementos y relaciones necesarias para alcanzar un objetivo.
Se puede determinar que tras la forma como los docentes plantean su práctica
pedagógica, se esconde el ejemplo de vida que da esencia y colorido a los escenarios
educativos, aplicado en su experiencia de enseñanza y que hace posible por medio de
Prácticas pedagógicas que dinamizan la Educación en la primera infancia
11
ciertas estrategias metodológicas relacionadas con en el juego, la motivación, el
disfrute y el goce del aprendizaje, a través de la exploración y experimentación que
ínsita con su didáctica y que es evidente en la forma como logra que sus estudiantes
den respuesta, al interactuar con un material concreto y en el reconocimiento del
entorno, enriquecido con elementos significativos que inducen al desarrollo de la
creatividad de los niños y niñas, lo que a su vez le sirve de insumo en la búsqueda
constante de su propósito en la educación inicial. Al respecto Otálora (2010) afirma que
Las relaciones que se establecen entre los elementos fundamentales de un ambiente de
aprendizaje permiten concebirlo no sólo como un espacio de construcción de
conocimiento estructurado, sino como un escenario complejo y dinámico que cambia en
el tiempo, que es flexible a las necesidades de los educandos o de los agentes
educativos, que se puede enriquecer (p.76).
En efecto, es importante consolidar ambientes significativos que flexibilicen la
acción, produciendo oportunidades para conocer el mundo a través de herramientas
dispuestas por los docentes, de modo que el preescolar sea la base edificante donde
se configuren representaciones sobre la realidad, otorgando sentido a las palabras y
comprobando a través de la experiencia directa la comprensión de los fenómenos que
ocurren a su alrededor.
La intencionalidad de un ambiente significativo permite resignificar las
estrategias metodológicas, creando una trama de relaciones que se dan en el mundo
del niño de forma natural, por lo que una situación significativa particular los lleva a
poner en manifiesto sus desempeños y la percepción de su entorno al confrontarla con
su propia experiencia. Es indispensable reconocer que un niño que se apropia de
saberes en interacción con los objetos del mundo social, físico y natural, puede
responder a las tareas en diferentes contextos, trabajando simultáneamente en la
apropiación de conocimientos al realizar actividades que favorecen su desempeño.
5.3. Estrategias metodológicas
Prácticas pedagógicas que dinamizan la Educación en la primera infancia
12
El docente de educación inicial asume un gran compromiso con la niñez al
aportar toda su experiencia, conocimientos y sentimientos cuando desarrolla prácticas
pedagógicas, las cuales tienen la intención de brindar un ambiente educativo que
genere en ellos confianza; donde se reconoce que el proceso de enseñanza y
aprendizaje se da por medio de estrategias metodológicas que desarrollan la
inteligencia, los lazos afectivos y las competencias necesarias para actuar en
comunidad.
Esto lleva a potenciar en los niños y niñas la curiosidad por conocer el mundo,
reconociendo la exploración como el origen del pensamiento, llevándolo a un
procesamiento de información que da origen a un nuevo conocimiento, de esta forma,
se conectan las experiencias que han sucedido en sus vidas con las propuestas
pedagógicas que generan los docentes en el aula, donde se busca dar explicación a
eventos por medio de actividades innovadoras y divertidas que los llevan a comprender
situaciones reales donde la interacción permite la construcción de significados.
Por lo tanto, las estrategias metodológicas propuestas para la educación inicial
deben orientarse al desarrollo de prácticas pedagógicas auténticas y significativas que
permitan abrir espacios para aprender, teniendo en cuenta, la diversidad de los
individuos y proponiendo escenarios reales donde se reconozcan sus verdaderos
intereses.
De esta forma, Díaz (1998), permite reconocer las estrategias metodológicas,
como los medios y recursos para prestar ayuda pedagógica, los cuales parten de
procedimientos que el docente utiliza en forma reflexiva y flexible, encaminados a
alcanzar el logro de un aprendizaje significativo y que permiten adaptarse a los
distintos dominios del conocimiento, al contexto y especificaciones de las
circunstancias y secuencias de la enseñanza, en la que se da especial importancia
reconocer que los sujetos poseen ciertas características cognitivas y sociales.
Prácticas pedagógicas que dinamizan la Educación en la primera infancia
13
Por tales razones, las actividades desarrolladas en el aula de clase, deben
permitir la exploración directa, llegando a consolidar un aprendizaje significativo, el cual
se da cada vez que los niños y niñas realizan un juego o una actividad específica,
están reforzando conceptos. Es así, como se establece la importancia que tiene en la
práctica pedagógica los conocimientos previos, como facilitadores del aprendizaje,
funcionando como puentes cognitivos, ya que todo lo que los y las estudiantes saben,
permite generar una conexión que facilita los nuevos conocimientos.
En este proceso de entender el sentido del juego en la infancia, aporta una
visión desde las funciones que cumple la actividad lúdica como medio para explorar sin
temor a equivocarse, la flexibilidad que se vive en el juego le permite al niño cambiar el
transcurso de una acción e inventar nuevos modos de proceder. Brunner (1995)
propone que en el aprendizaje del lenguaje, “el niño no solo está aprendiendo el
lenguaje si no que está aprendiendo a utilizarlo como un instrumento del pensamiento y
de la acción de un modo combinatorio” (p.216).
Al generar estrategias metodológicas en la primera infancia no se pude dejar de
resaltar el juego como una herramienta de aprendizaje, reconociéndolo como un modo
diferente que les permite a los niños y niñas crear, imaginar y soñar, dado que cuando
lo hacen, están disfrutando de éste, y solo se da cuando se tiene un objetivo o un
propósito determinado, así como un fin didáctico y una intencionalidad que hace
potenciar su desarrollo de forma natural.
6. Resultados
La realidad en la que a diario se debate el maestro de primera infancia, está
determinada por una serie de dinámicas que permiten que se reconozca como el
agente educativo que orienta la acción del proceso de enseñanza- aprendizaje y
precursor de las dinámicas emergentes en el contexto escolar, optimizando los
procesos formativos que desarrollan los niños y las niñas, por medio de estrategias
Prácticas pedagógicas que dinamizan la Educación en la primera infancia
14
metodológicas novedosas que permiten el desarrollo de la fantasía y la creatividad, al
igual que habilidades cognitivas decisivas para su proceso de formación.
De esta forma las prácticas pedagógicas permiten tanto al docente como a los
estudiantes disfrutar de las experiencias que se viven en el aula, con alternativas de
aprendizaje que pueden llegar a transformar realidades y que en su acción cotidiana
logran cumplir los sueños de estos niños y niñas, que llegan a una Institución llenos de
curiosidad y deseo de explorar el mundo, perdurando en las vivencias que se dan en
cada uno de los momentos en los que se dinamizan estas prácticas, logrando así
consolidar importantes fuentes de aprendizaje que se ven reflejados en su contexto.
Las estrategias metodológicas implementadas, permiten vincular el juego como el
medio a través del cual se da el goce y disfrute del aprendizaje, reconociendo de esta
forma la importancia que tiene para los niños y niñas que viven su primer acercamiento
a la escuela, acceder a propuestas interesantes e innovadoras desde un ambiente
provisto de significado.
Cuando el docente de primera infancia reflexiona y analiza sobre el proceso de
desarrollo de sus estudiantes desde sus intereses, anhelos, vivencias y construcciones
que tienen sobre el mundo y sobre ellos mismos, llega a poseer el conocimiento
asertivo desde donde puede accionar su práctica pedagógica y donde la diversidad de
elementos, como la comunicación pedagógica, la planificación didáctica, los escenarios
y saberes, se vinculan para hacer de la educación un proceso continuo y de disfrute del
aprendizaje.
7. Conclusiones
a. Lo que le da sentido a la práctica pedagógica en la educación para la primera
infancia, es posibilitar las experiencias innovadoras, en la construcción de
ambientes provistos de significado, favorables para el desarrollo integral de
niños y niñas; allí existen relaciones que facilitan la comprensión y el
Prácticas pedagógicas que dinamizan la Educación en la primera infancia
15
crecimiento compartido, lo cual se da a partir de una acción dinámica y compleja
que responde a las necesidades educativas donde se conciben a los
estudiantes como los actores principales del proceso de enseñanza.
b. Se reconoce cómo las prácticas pedagógicas producen un debate que permite la
producción de saberes, logrando establecer relaciones particulares entre las
teorías suscitadas y sus formas de enseñanza a través de la creatividad del
maestro para tejer estrategias que le permiten el dominio de las situaciones en el
accionar y las relaciones que se dan dentro de una institución educativa.
c. Un ambiente significativo se convierte en un tópico central, que permiten
establecer relaciones que se dan en el mundo del niño de forma natural, una
situación significativa particular que los lleva a conducir sus desempeños y la
comprensión que tienen del mundo al confrontarla con su propia experiencia.
d. Es indispensable reconocer que un niño que se apropia de saberes en
interacción con los objetos del mundo social, físico y natural, responde de forma
asertiva a las tareas en diferentes contextos, trabajando simultáneamente en la
apropiación del conocimiento de forma significativa, desempeñando actividades
que favorecen su relación con los elementos que tiene a su alcance, de tal forma
que sus saberes son compartidos o contrastados con sus pares, en un proceso
que le permite ser protagonista de la intencionalidad de la práctica pedagógica.
Referencias
Bruner, J. (1995). Acción Pensamiento y Lenguaje. Madrid: Alianza.
Calderón, L. (2009) Estrategias de aprendizaje. Un estudio comparativo con alumnos
de Humanidades e Ingeniería. Universidad Nacional de Río Cuarto.
Contreras, M y Contreras, A. (2012).La práctica pedagógica: postulados teóricos y
fundamentos ontológicos y epistemológicos.
Díaz, F. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: trillas.
Prácticas pedagógicas que dinamizan la Educación en la primera infancia
16
Jara, O. (2011). Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de
experiencias. Costa Rica: Centro de estudios Alforja.
Otálora, Y. (2010). Diseño de espacios educativos significativos para el desarrollo de
competencias en la infancia. Cali: Universidad del Valle.
Zabala, A. (2002). La práctica educativa, cómo enseñar. Barcelona: Grao.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA MEJORAR LA ATENCION Y LA CONCENTRACION DE LOS NI...
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA MEJORAR LA ATENCION Y LA CONCENTRACION DE LOS NI...ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA MEJORAR LA ATENCION Y LA CONCENTRACION DE LOS NI...
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA MEJORAR LA ATENCION Y LA CONCENTRACION DE LOS NI...rosario_tristancho
 
La unidad una estrategia de planeación para la articulacion de saberes
La unidad una estrategia de planeación para la articulacion de saberesLa unidad una estrategia de planeación para la articulacion de saberes
La unidad una estrategia de planeación para la articulacion de saberesSaul_Romero
 
Diseño y planificación educativa
Diseño y planificación educativaDiseño y planificación educativa
Diseño y planificación educativaFranklinmayan17
 
Informe planificacion educativa12
Informe planificacion educativa12Informe planificacion educativa12
Informe planificacion educativa12Carlos Leon
 
Metodologias.preescolar...
Metodologias.preescolar...Metodologias.preescolar...
Metodologias.preescolar...Adriana Homez
 
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo
Estrategias docentes para un aprendizaje significativoEstrategias docentes para un aprendizaje significativo
Estrategias docentes para un aprendizaje significativoEduardo Ricaño Sepulveda
 
Jornada educacion fisica julio 2015
Jornada educacion fisica julio 2015 Jornada educacion fisica julio 2015
Jornada educacion fisica julio 2015 jose_silves
 
Ensayo sobre estrategias pedagogica- didactica
Ensayo sobre estrategias pedagogica- didacticaEnsayo sobre estrategias pedagogica- didactica
Ensayo sobre estrategias pedagogica- didacticaELOFAY
 
Los Contenidos Didácticos: Tipos y selección de contenidos
Los Contenidos Didácticos: Tipos y selección de contenidosLos Contenidos Didácticos: Tipos y selección de contenidos
Los Contenidos Didácticos: Tipos y selección de contenidosJuanMiguelCustodioMo
 
Fundamentos pedagógicos para la educación virtual uniagustiniana
Fundamentos pedagógicos para la educación virtual uniagustinianaFundamentos pedagógicos para la educación virtual uniagustiniana
Fundamentos pedagógicos para la educación virtual uniagustinianaEducación Virtual Uniagustiniana
 
Trabajo final francisco
Trabajo final franciscoTrabajo final francisco
Trabajo final franciscoJessika Ayon
 
PRACTICA PEDAGOGICA INVESTIGATIVA ''FUNDASER''
PRACTICA PEDAGOGICA INVESTIGATIVA ''FUNDASER'' PRACTICA PEDAGOGICA INVESTIGATIVA ''FUNDASER''
PRACTICA PEDAGOGICA INVESTIGATIVA ''FUNDASER'' pattycamacho28
 
A4 secuenciadidacticayambientesde aprednizaje.jctr. pdf
A4 secuenciadidacticayambientesde aprednizaje.jctr. pdfA4 secuenciadidacticayambientesde aprednizaje.jctr. pdf
A4 secuenciadidacticayambientesde aprednizaje.jctr. pdftora1986
 
Una clase para promover el aprendizaje de conocimientos relevantes y funciona...
Una clase para promover el aprendizaje de conocimientos relevantes y funciona...Una clase para promover el aprendizaje de conocimientos relevantes y funciona...
Una clase para promover el aprendizaje de conocimientos relevantes y funciona...Bobby Mancito
 

La actualidad más candente (19)

2. el curriculo
2. el curriculo2. el curriculo
2. el curriculo
 
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA MEJORAR LA ATENCION Y LA CONCENTRACION DE LOS NI...
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA MEJORAR LA ATENCION Y LA CONCENTRACION DE LOS NI...ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA MEJORAR LA ATENCION Y LA CONCENTRACION DE LOS NI...
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA MEJORAR LA ATENCION Y LA CONCENTRACION DE LOS NI...
 
La unidad una estrategia de planeación para la articulacion de saberes
La unidad una estrategia de planeación para la articulacion de saberesLa unidad una estrategia de planeación para la articulacion de saberes
La unidad una estrategia de planeación para la articulacion de saberes
 
Diseño y planificación educativa
Diseño y planificación educativaDiseño y planificación educativa
Diseño y planificación educativa
 
Informe planificacion educativa12
Informe planificacion educativa12Informe planificacion educativa12
Informe planificacion educativa12
 
Mapa conseptual investigacion educativa
Mapa conseptual investigacion educativaMapa conseptual investigacion educativa
Mapa conseptual investigacion educativa
 
Informe grupo 4
Informe grupo 4Informe grupo 4
Informe grupo 4
 
Metodologias.preescolar...
Metodologias.preescolar...Metodologias.preescolar...
Metodologias.preescolar...
 
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo
Estrategias docentes para un aprendizaje significativoEstrategias docentes para un aprendizaje significativo
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo
 
Principios didacticos fundamentales
Principios didacticos fundamentalesPrincipios didacticos fundamentales
Principios didacticos fundamentales
 
Jornada educacion fisica julio 2015
Jornada educacion fisica julio 2015 Jornada educacion fisica julio 2015
Jornada educacion fisica julio 2015
 
Ensayo sobre estrategias pedagogica- didactica
Ensayo sobre estrategias pedagogica- didacticaEnsayo sobre estrategias pedagogica- didactica
Ensayo sobre estrategias pedagogica- didactica
 
Los Contenidos Didácticos: Tipos y selección de contenidos
Los Contenidos Didácticos: Tipos y selección de contenidosLos Contenidos Didácticos: Tipos y selección de contenidos
Los Contenidos Didácticos: Tipos y selección de contenidos
 
Estrategias educativas
Estrategias educativasEstrategias educativas
Estrategias educativas
 
Fundamentos pedagógicos para la educación virtual uniagustiniana
Fundamentos pedagógicos para la educación virtual uniagustinianaFundamentos pedagógicos para la educación virtual uniagustiniana
Fundamentos pedagógicos para la educación virtual uniagustiniana
 
Trabajo final francisco
Trabajo final franciscoTrabajo final francisco
Trabajo final francisco
 
PRACTICA PEDAGOGICA INVESTIGATIVA ''FUNDASER''
PRACTICA PEDAGOGICA INVESTIGATIVA ''FUNDASER'' PRACTICA PEDAGOGICA INVESTIGATIVA ''FUNDASER''
PRACTICA PEDAGOGICA INVESTIGATIVA ''FUNDASER''
 
A4 secuenciadidacticayambientesde aprednizaje.jctr. pdf
A4 secuenciadidacticayambientesde aprednizaje.jctr. pdfA4 secuenciadidacticayambientesde aprednizaje.jctr. pdf
A4 secuenciadidacticayambientesde aprednizaje.jctr. pdf
 
Una clase para promover el aprendizaje de conocimientos relevantes y funciona...
Una clase para promover el aprendizaje de conocimientos relevantes y funciona...Una clase para promover el aprendizaje de conocimientos relevantes y funciona...
Una clase para promover el aprendizaje de conocimientos relevantes y funciona...
 

Similar a Practicas pedagogicas que dinamizan

Seminario Pedagogía y Aprendizaje leo,pienso y me pregunto (1).pdf
Seminario Pedagogía y Aprendizaje leo,pienso y  me pregunto  (1).pdfSeminario Pedagogía y Aprendizaje leo,pienso y  me pregunto  (1).pdf
Seminario Pedagogía y Aprendizaje leo,pienso y me pregunto (1).pdfssuser323cd61
 
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1Haide Godines
 
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1Haide Godines
 
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1Haide Godines
 
Una aproximación hacia a la comprensión de los modelos pedagógicos
Una aproximación hacia a la comprensión de los modelos pedagógicosUna aproximación hacia a la comprensión de los modelos pedagógicos
Una aproximación hacia a la comprensión de los modelos pedagógicosINDEIPCO LTDA
 
Los medios y materiales educativos. Ventajas y desventajas.
Los medios y materiales educativos. Ventajas y desventajas.Los medios y materiales educativos. Ventajas y desventajas.
Los medios y materiales educativos. Ventajas y desventajas.Carlos Morales Cueva
 
Presentación1 de curriculo
Presentación1 de curriculoPresentación1 de curriculo
Presentación1 de curriculokatyvallejo03
 
Ciencias sociales planificar en nivel inicial
Ciencias sociales  planificar en nivel inicialCiencias sociales  planificar en nivel inicial
Ciencias sociales planificar en nivel inicialGabriela Tagliavini
 
Modulo 5 pedagogia y didactica
Modulo  5 pedagogia y didacticaModulo  5 pedagogia y didactica
Modulo 5 pedagogia y didacticaSENA
 
¿Cómo se enseña la Historia en la Educación Básica?
¿Cómo se enseña la Historia en la Educación Básica?¿Cómo se enseña la Historia en la Educación Básica?
¿Cómo se enseña la Historia en la Educación Básica?Alvaro Rojo
 
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básicaEquipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básicaAnitza Martinez
 
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básicaEquipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básicameraryfs
 
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básicaEquipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básicaVafeln
 
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básicaEquipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básicaJudith Zarate
 

Similar a Practicas pedagogicas que dinamizan (20)

Seminario Pedagogía y Aprendizaje leo,pienso y me pregunto (1).pdf
Seminario Pedagogía y Aprendizaje leo,pienso y  me pregunto  (1).pdfSeminario Pedagogía y Aprendizaje leo,pienso y  me pregunto  (1).pdf
Seminario Pedagogía y Aprendizaje leo,pienso y me pregunto (1).pdf
 
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
 
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
 
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
 
El acto didáctico
El acto didácticoEl acto didáctico
El acto didáctico
 
Una aproximación hacia a la comprensión de los modelos pedagógicos
Una aproximación hacia a la comprensión de los modelos pedagógicosUna aproximación hacia a la comprensión de los modelos pedagógicos
Una aproximación hacia a la comprensión de los modelos pedagógicos
 
Los medios y materiales educativos. Ventajas y desventajas.
Los medios y materiales educativos. Ventajas y desventajas.Los medios y materiales educativos. Ventajas y desventajas.
Los medios y materiales educativos. Ventajas y desventajas.
 
Presentación1 de curriculo
Presentación1 de curriculoPresentación1 de curriculo
Presentación1 de curriculo
 
ESCENARIOS EDUCATIVOS
ESCENARIOS EDUCATIVOSESCENARIOS EDUCATIVOS
ESCENARIOS EDUCATIVOS
 
Ciencias sociales planificar en nivel inicial
Ciencias sociales  planificar en nivel inicialCiencias sociales  planificar en nivel inicial
Ciencias sociales planificar en nivel inicial
 
Modulo 5 pedagogia y didactica
Modulo  5 pedagogia y didacticaModulo  5 pedagogia y didactica
Modulo 5 pedagogia y didactica
 
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
INVESTIGACIÓN EDUCATIVAINVESTIGACIÓN EDUCATIVA
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
 
¿Cómo se enseña la Historia en la Educación Básica?
¿Cómo se enseña la Historia en la Educación Básica?¿Cómo se enseña la Historia en la Educación Básica?
¿Cómo se enseña la Historia en la Educación Básica?
 
Equipo 3
Equipo 3Equipo 3
Equipo 3
 
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básicaEquipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
 
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básicaEquipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
 
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básicaEquipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
 
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básicaEquipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
 
Proyecto De Aula
Proyecto De AulaProyecto De Aula
Proyecto De Aula
 
portafolio de evidencias
portafolio de evidenciasportafolio de evidencias
portafolio de evidencias
 

Último

Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 

Último (20)

Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Practicas pedagogicas que dinamizan

  • 1. Prácticas pedagógicas que dinamizan la Educación en la primera infancia 1 Prácticas pedagógicas que dinamizan la Educación en la primera infancia1 Nancy Elvira Castañeda Pulido2* Mónica Milena Corba Rodríguez3** Eiby Ludy Lemus Poveda4*** Resumen: Esta ponencia es el resultado de un proceso investigativo de sistematización de experiencias, centrada en la interacción de los sujetos y su entorno, teniendo en cuenta un enfoque biográfico - narrativo que permitió la interpretación de la información (fotografías, planeaciones de clase, diarios de campo, dibujos, cartilla didáctica, entre otros), logrando dar cuenta de una experiencia pedagógica para validar los conocimientos producidos. Igualmente se realizó una revisión de material, como artículos resultado de investigaciones, libros y documentos institucionales, los cuales fundamentaron el trabajo investigativo, permitiendo conceptualizar las siguientes categorías: práctica pedagógica, estrategias metodológicas y ambientes significativos, para así, conocer la dinámica desarrollada en la educación para la primera infancia y lograr optimizar el quehacer del maestro en la escuela. La investigación permitió reflexionar sobre las prácticas pedagógicas del maestro en la primera infancia, como sujeto que dinamiza los procesos de enseñanza y aprendizaje en la escuela, lo cual requiere de la iniciativa del docente, que no se limita exclusivamente en “hacer” sino que promueve la orientación y comprensión de sensaciones, sentimientos, capacidades y habilidades que le permiten innovar, potenciando las dimensiones de los niños y niñas en edades de 3 a 6 años, además de su curiosidad, manifestándose en el goce y disfrute de su aprendizaje. Palabras clave: Práctica pedagógica - ambiente significativo - estrategias metodológicas. 1 Esta ponencia es el resultado del trabajo de investigación titulado Educación inicial: Semilleros del saber, para optar por el título Magister en Educación de la Universidad Santo Tomás, realizado entre el 2014 y 2015. 2 *nancitacp@gmail.comInstitución Educativa Distrital Colegio José Martí. Bogotá, Colombia. 3 **monikacorba@yahoo.es Institución Educativa Distrital Colegio Técnico Tomás Rueda Vargas. Bogotá, Colombia. 4 ***abylemitus@hotmail.comInstitución Educativa Distrital Colegio Santa Librada. Bogotá, Colombia.
  • 2. Prácticas pedagógicas que dinamizan la Educación en la primera infancia 2 Abstract: This paper is the result of a research process systematization of experiences, focused on the interaction of individuals and their environment, taking into account a narrative - biographical approach that allowed interpretation of information (photos, lesson plans, field journals, drawings, educational brochure, etc.), achieving the expectation for a pedagogical experience to validate the knowledge produced. In addition, a review of materials was made, like research articles, books and corporate documents, in which the research work is based, allowing the conceptualization of the following categories: teaching practice, methodological strategies and significant environments, so that understand the dynamics developed in the early childhood education and achieve the work optimization of the teacher at school. The investigation allowed to reflect on teacher’s pedagogical practices in early childhood, as a subject that stimulates the teaching and learning process in the school, which requires the initiative of teachers, that is not exclusively limited to "do" but promotes guidance and understanding of sensations, feelings, skills and abilities that allow you to innovate by strengthening dimensions of 3 to 6 year children, besides their curiosity, manifesting themselves in the learning joy and satisfaction. Key words: Teaching practice - significant environment - methodological strategies.
  • 3. Prácticas pedagógicas que dinamizan la Educación en la primera infancia 3 1. Introducción En esta ponencia se reflexiona sobre las prácticas pedagógicas del maestro de primera infancia, desde un proceso de sistematización de experiencias, proceso que ofrece una ruta alternativa para la producción de conocimientos, dando vía para ordenar y describir a partir del marco de una lectura biográfica-narrativa, que se centra en la experiencia de “los exploradores al rescate”, para así, reconocer el potencial y tenacidad de la acción impactante y curiosa de aquellos que a corta edad inician su escolaridad y que en complicidad con su maestro, encierran el misterio que hace de la escuela un lugar provisto de significados. De esta forma, se reconoce al docente como el agente educativo que orienta la acción del proceso de enseñanza- aprendizaje y precursor de las dinámicas emergentes en el contexto escolar, optimizando los procesos formativos que desarrollan los niños y las niñas, por medio de estrategias pedagógicas que vinculan el juego como medio que incentiva el goce y el disfrute del aprendizaje, en una estrecha relación con su entorno y un ambiente significativo propuesto por el docente. Teniendo en cuenta que la educación para la primera infancia permite el primer acercamiento a la formalidad del sistema educativo, con niños y niñas de 3 a 6 años de edad, que comienzan la exploración y la experimentación de un mundo lleno de cosas por descubrir, donde su fantasía y creatividad se pone de manifiesto al comenzar a desarrollar todas sus habilidades; de esta forma el docente genera espacios innovadores y motivantes que se encaminan hacia el fortalecimiento de la expresión, los valores, las relaciones sociales, la corporeidad y lo cognitivo. De esta manera, es necesario reconocer el reto que tienen los docentes en los procesos de desarrollo de los estudiantes partiendo de sus intereses, anhelos, vivencias y construcciones que tienen sobre el mundo y sobre ellos mismos, en el cual intervienen una diversidad de elementos, como la comunicación pedagógica, la planificación didáctica, los escenarios y saberes, los cuales, se vinculan para hacer de
  • 4. Prácticas pedagógicas que dinamizan la Educación en la primera infancia 4 la educación un proceso continuo para disfrutar, donde el juego se reconoce como una pieza clave en el proceso de aprendizaje, ya que logra satisfacer las necesidades cognitivas y conceptuales que exige y requiere la curiosidad propia de los infantes. 2. Marco teórico La revisión y análisis teórico relacionado con la sistematización, permitió consolidar un sustento que orientó los procesos de interpretación y comprensión de los mecanismos que dinamizaron la investigación. La reflexión sobre la contribución de las prácticas pedagógicas en primera infancia admitió reconocer diversas situaciones que caracterizan la acción y estructuran la vida en la escuela, creando espacios que favorecen la construcción de conocimientos estructurados. Es por esto, que se retoma a Zabala (2002) quien hace referencia a “las prácticas pedagógicas como un conjunto amplio de procedimientos, acciones y estrategias que permite regular las intenciones en los espacios educativos, por medio de lo que el maestro enseña, ayuda a construir y darle significados, estableciendo un proceso de reflexión en torno al quehacer profesional, dando cuenta de los saberes y la experiencia que regulan la acción” (p.35) Por su parte Díaz (2004) plantea: “La práctica pedagógica es una actividad cotidiana que realiza el docente, orientada por un currículo, en un contexto educativo, dirigido a la construcción de saberes y formación de los estudiantes como vía para el desarrollo personal y social” (p. 14). De esta forma, existen mecanismos que particularizan las prácticas educativas, en este caso se tuvo en cuenta las estrategias metodológicas y la consolidación de ambiente significativo, según Malena Contreras y Adriana f. Contreras, relacionan a los docentes con la necesidad actual de crear estrategias metodológicas de enseñanza que les permita guiar y estructurar su práctica pedagógica para favorecer en los alumnos actitudes positivas y de motivación ante el proceso de aprendizaje.
  • 5. Prácticas pedagógicas que dinamizan la Educación en la primera infancia 5 Calderón (2002) quien define la estrategia: “Como la mejor forma de alcanzar los objetivos buscados al inicio de una situación conflictiva” (p. 14), esta situación conflictiva, significa simplemente un hecho, que puede darse en un contexto y que requiere de una solución; en este sentido, plantear un estrategia, implica tener un conocimiento previo de las características del conflicto, para resolverlo adecuadamente, entonces las estrategias pueden entenderse como un plan predeterminado en el que se incorpora diversidad de elementos para alcanzar los objetivos propuestos. Por su parte Otálora (2010), reconoce que “un ambiente de aprendizaje es un espacio estructurado en el que se articulan diversos elementos y relaciones necesarios para alcanzar tal objetivo” (p.74), es necesario reconocer la importancia que tiene el entorno físico dentro de la ámbito escolar, donde las estrategias metodológicas se hacen reales y la práctica pedagógica se fortalece, consolidando procesos de exploración y experimentación en el que los y las estudiantes interactúan con ese espacio, de manera que se apropian de este, haciendo significativo la construcción de aprendizajes. 3. Ruta metodológica El trabajo investigativo se basó en la metodología correspondiente a la sistematización de experiencias, desde un enfoque biográfico- narrativo, donde se le da valor a los testimonios escritos, orales y gráficos, a partir de la mirada de los involucrados, logrando de esta forma reconstruir la experiencia desde lo más íntimo de su proceso. Para Jara (2011) la sistematización de experiencias es un proceso alternativo, “una interpretación crítica de una o varias experiencias, que a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso vivido en ellas, teniendo en cuenta los diversos factores que intervinieron, cómo se relacionaron entre sí y por qué lo hicieron de ese modo”. (p.4)
  • 6. Prácticas pedagógicas que dinamizan la Educación en la primera infancia 6 La sistematización de experiencias, permite evocar, reconstruir y organizar una experiencia pedagógica, con el fin de lograr un orden lógico para la comprensión e interpretación cualitativa, dando sentido a la acción para explicar su proceso, posibilitando la producción de conocimientos para enriquecer el quehacer cotidiano en relación al contexto y los sujetos que intervienen en ella, determinando así los alcances y significados que tiene la labor docente. Al identificar que en la investigación cualitativa se da una interpretación crítica de los investigadores, se hace necesario que en su acción, se apliquen técnicas e instrumentos de recolección de información, que permitan conocer la realidad, logrando desde el primer acercamiento a la experiencia establecer un objeto de investigación del cual surgen ciertas categorías que en la investigación se perciben como el engranaje que mueve la práctica, investigativa. 4. Sobre la primera infancia: En la primera infancia se puede entender la importancia que tienen los niños y niñas como sujetos protagónicos en la escuela, convirtiéndose en el epicentro de innumerables experiencias donde se mezclan una serie de sentimientos que los llevan a encontrar mundos cargados de fantasía y curiosidad; es allí donde el docente utiliza dinámicas innovadoras que le permiten construir conocimientos y apropiarse de elementos que los llevan a consolidar formas propias de interpretar el mundo. Es así, como los procesos que se desarrollen en ambientes cargados de significados, les permitirán a los y las estudiantes explorar y experimentar con todo lo que a su paso encuentren, logrando generar en la escuela nuevos escenarios que se dan a partir de la implementación de estrategias metodológicas y acciones que permitirán generar códigos orales, corporales y gestuales, al igual que un aprendizaje a través de su vivencia en el juego. Sin duda, la educación para la primera infancia se puede reconocer como un periodo lleno de expectativa e ilusión, la base que edifica el camino de la vida escolar,
  • 7. Prácticas pedagógicas que dinamizan la Educación en la primera infancia 7 permitiendo generar cambios importantes en la sociedad, llegando a transformar realidades, donde se pueda utilizar recursos y materiales propios de la comunidad, adecuando contenidos a los intereses de nuestros niños y niñas de acuerdo con sus características de desarrollo. 5. Dinámicas emergentes. La reconstrucción de una experiencia particular mediante la metodología de sistematización de experiencias logró la consolidación y el posicionamiento del conocimiento frente al análisis y reflexión de algunas dinámicas emergentes que determinaron la esencia de la investigación realizada, buscando el reconocimiento de las prácticas pedagógicas que dinamizan las acciones en la educación para la primera infancia. A continuación se hace un análisis de cada categoría emergente. 5.1. Práctica pedagógica La forma espontánea como los niños y niñas de 3 a 6 años de edad construyen conocimientos es el primer encuentro con el aprendizaje, donde se exigen acciones dinámicas y complejas que posibiliten la producción de saberes en el espacio de interacción que subyacen en los fines y forma de entender la enseñanza por parte del docente, cobrando particular identidad en el modo de analizar y reflexionar desde su propia práctica pedagógica, la cual demanda la responsabilidad de retribuir significativamente a las necesidades, expectativas e intereses de estos seres potencialmente cargados de energía para explorar y experimentar todo lo que viven en su entorno. Sin duda alguna, el maestro de educación inicial centra su pensamiento reflexivo y de análisis desde su propia práctica pedagógica, entendiéndola como las acciones generadas en diversas situaciones que estructuran la vida en la escuela, dadas por las percepciones y expectativas que se tienen sobre lo qué se hace y cómo se hace, dando lugar a recrear espacios diferentes, promoviendo acciones motivadoras
  • 8. Prácticas pedagógicas que dinamizan la Educación en la primera infancia 8 que permiten la construcción de conocimientos y el disfrute del aprendizaje, al establecer una serie de relaciones de forma organizada determinando así las características de su enseñanza, que desencadenan en experiencias significativas, cobrando sentido en la dinámica de las acciones que se producen. Zabala (2002). Al reconocer que la aventura alrededor de la realidad que persigue la educación para la primera infancia abarca múltiples aspectos físicos, sociales y culturales, requiriendo de la iniciativa y osadía5 del docente, la cual no se puede traducir exclusivamente en “hacer” sino que encierra el enigma6 de la orientación y comprensión de sensaciones, sentimientos, capacidades y habilidades, permitiendo que el maestro sea innovador, original, creativo y exigente en la estructuración de su práctica pedagógica, al producir saberes que lo sacan del anonimato, posicionándolo intelectualmente, en el reto de conseguir el desarrollo integral y aprendizajes para la vida de estos arduos7 exploradores, dándole un orden y secuencia lógica a su práctica, logrando diferenciarla de las demás. De este modo, al indagar en una práctica pedagógica especifica se encuentran las relaciones de enseñanza y aprendizaje que la caracterizan, las cuales están dadas por la propuesta de un orden secuencial de enseñanza, estableciendo variables que permiten identificar que lo que el maestro consigue en su quehacer profesional, motiva y garantiza la participación de niños y niñas de un contexto social, teniendo en cuenta que ello llegan con temores, expectativas, conocimientos y capacidades innatas8 a su primer encuentro escolar, descifrando de esta manera, el misterio que se esconde en la dinámica de su práctica, la cual se crea y se recrea en un ambiente de aprendizaje que tiene lugar en un escenario diferente al aula de clase. Al reconocer que las prácticas pedagógicas constituyen un sistema de interacciones que en este caso se da en un escenario diferente al aula de clase, cobra 5 El término osadía en esta parte del artículo se refiere a la audacia y capacidad que tiene el maestro para ser preciso en su propuesta de enseñanza. 6 Término que se refiere a la intimidad al secreto 7 Término que se refiere a la laboriosidad con la que los niños exploran su entorno 8 Capacidades naturales.
  • 9. Prácticas pedagógicas que dinamizan la Educación en la primera infancia 9 validez la reflexión y análisis que el maestro ha hecho a lo largo de tres años de progreso de la experiencia educativa, dando crédito al aprendizaje significativo; al planear estratégicamente una dinámica de motivación basada en acciones lúdicas, que cobran sentido al relacionarlas con situaciones concretas y contextualizadas que se generan en un lugar, reconociendo el juego como pieza clave en el proceso de aprendizaje, tratando de satisfacer las necesidades cognitivas y de conceptualización que exige y requiere la curiosidad propia de los infantes de estas edades. En este orden de ideas, los estudiantes preescolares del Colegio José Martí del Instituto Educativo Distrital, ubicado al sur oriente de la ciudad de Bogotá, Colombia, han llevado consigo la huella importante que ha dejado el desarrollo de una práctica pedagógica encaminada a lograr aprendizajes para la vida, desde los retos que exigen las políticas educativas para la primera infancia, en el logro de la calidad y la equidad social como derecho de su desarrollo integral9. Pero también desde el estudio y análisis de sus intereses y necesidades, lo que enmarca a esta práctica en una función social de la enseñanza y el conocimiento del cómo aprender. Con estas importantes abstracciones que se han logrado a través de la investigación de esta práctica pedagógica, producidas por la sistematización de la experiencia llamada “Exploradores al rescate” que realiza la docente Nancy Elvira Castañeda Pulido, se logra entender la trama de relaciones que se presentan en las situaciones particulares que se dan en la cotidianidad de un sistema de Educación Inicial en Colombia, buscando el desarrollo constante de una formación integral que garantice la calidad y el pleno desarrollo de estos niños y niñas, como sujetos de derechos y deberes, al desarrollar con esta experiencia significativa su intelecto y reconociendo su participación social en un primer encuentro escolar. 5.2. Ambientes provistos de significado 9 Establecido en el artículo 29 del código de infancia y Adolescencia ya artículo 204 del mismo código en donde se establecen responsabilidades de las políticas públicas de infancia y de adolescencia al gobierno nacional, Distrital y municipal.
  • 10. Prácticas pedagógicas que dinamizan la Educación en la primera infancia 10 La escuela es el escenario donde ocurren acontecimientos que van formando gran parte de la vida de los niños, niñas y jóvenes que coexisten en un espacio físico, compartiendo una cultura y una forma de vivir en comunidad, permitiendo generar relaciones de convivencia y el valor de trascender en la cotidianidad abrumante de la vida escolar. Los espacios educativos se alimentan de la labor cotidiana de los docentes y sus estudiantes, perdurando en las vivencias y los aportes que se dan en cada uno de los momentos, logrando consolidar fuentes de aprendizaje que se ven reflejados en su contexto. Desde las vivencias enmarcadas durante la primera infancia, emergen las experiencias exitosas relacionadas con la práctica pedagógica de aquellos docentes que permiten con su acción cotidiana hacer realidad los sueños de estos niños y niñas, logrando consolidar procesos educativos importantes, cimentados en ambientes significativos, donde se permite llenar de fantasía y alegría su paso por el preescolar, permitiéndoles explorar y experimentar de forma directa el conocimiento, al relacionarlo con lo que ya conoce dentro de un ámbito particular y cercano. Para Otálora (2010), los espacios educativos significativos son ambientes de aprendizaje que promueven y fortalecen el desarrollo de competencias sociales y cognitivas en los niños, constituyendo un escenario de construcción de conocimiento en el que un agente educativo, institución educativa, organización o grupo cultural, genera intencionalmente un conjunto de actividades y acciones dirigidas a garantizar la consecución de un objetivo de aprendizaje amplio que es pertinente para el desarrollo de competencias en uno o varios dominios de conocimiento de los educandos. Además de esto, Otálora plantea que un escenario significativo es un espacio estructurado en el que se articulan diversos elementos y relaciones necesarias para alcanzar un objetivo. Se puede determinar que tras la forma como los docentes plantean su práctica pedagógica, se esconde el ejemplo de vida que da esencia y colorido a los escenarios educativos, aplicado en su experiencia de enseñanza y que hace posible por medio de
  • 11. Prácticas pedagógicas que dinamizan la Educación en la primera infancia 11 ciertas estrategias metodológicas relacionadas con en el juego, la motivación, el disfrute y el goce del aprendizaje, a través de la exploración y experimentación que ínsita con su didáctica y que es evidente en la forma como logra que sus estudiantes den respuesta, al interactuar con un material concreto y en el reconocimiento del entorno, enriquecido con elementos significativos que inducen al desarrollo de la creatividad de los niños y niñas, lo que a su vez le sirve de insumo en la búsqueda constante de su propósito en la educación inicial. Al respecto Otálora (2010) afirma que Las relaciones que se establecen entre los elementos fundamentales de un ambiente de aprendizaje permiten concebirlo no sólo como un espacio de construcción de conocimiento estructurado, sino como un escenario complejo y dinámico que cambia en el tiempo, que es flexible a las necesidades de los educandos o de los agentes educativos, que se puede enriquecer (p.76). En efecto, es importante consolidar ambientes significativos que flexibilicen la acción, produciendo oportunidades para conocer el mundo a través de herramientas dispuestas por los docentes, de modo que el preescolar sea la base edificante donde se configuren representaciones sobre la realidad, otorgando sentido a las palabras y comprobando a través de la experiencia directa la comprensión de los fenómenos que ocurren a su alrededor. La intencionalidad de un ambiente significativo permite resignificar las estrategias metodológicas, creando una trama de relaciones que se dan en el mundo del niño de forma natural, por lo que una situación significativa particular los lleva a poner en manifiesto sus desempeños y la percepción de su entorno al confrontarla con su propia experiencia. Es indispensable reconocer que un niño que se apropia de saberes en interacción con los objetos del mundo social, físico y natural, puede responder a las tareas en diferentes contextos, trabajando simultáneamente en la apropiación de conocimientos al realizar actividades que favorecen su desempeño. 5.3. Estrategias metodológicas
  • 12. Prácticas pedagógicas que dinamizan la Educación en la primera infancia 12 El docente de educación inicial asume un gran compromiso con la niñez al aportar toda su experiencia, conocimientos y sentimientos cuando desarrolla prácticas pedagógicas, las cuales tienen la intención de brindar un ambiente educativo que genere en ellos confianza; donde se reconoce que el proceso de enseñanza y aprendizaje se da por medio de estrategias metodológicas que desarrollan la inteligencia, los lazos afectivos y las competencias necesarias para actuar en comunidad. Esto lleva a potenciar en los niños y niñas la curiosidad por conocer el mundo, reconociendo la exploración como el origen del pensamiento, llevándolo a un procesamiento de información que da origen a un nuevo conocimiento, de esta forma, se conectan las experiencias que han sucedido en sus vidas con las propuestas pedagógicas que generan los docentes en el aula, donde se busca dar explicación a eventos por medio de actividades innovadoras y divertidas que los llevan a comprender situaciones reales donde la interacción permite la construcción de significados. Por lo tanto, las estrategias metodológicas propuestas para la educación inicial deben orientarse al desarrollo de prácticas pedagógicas auténticas y significativas que permitan abrir espacios para aprender, teniendo en cuenta, la diversidad de los individuos y proponiendo escenarios reales donde se reconozcan sus verdaderos intereses. De esta forma, Díaz (1998), permite reconocer las estrategias metodológicas, como los medios y recursos para prestar ayuda pedagógica, los cuales parten de procedimientos que el docente utiliza en forma reflexiva y flexible, encaminados a alcanzar el logro de un aprendizaje significativo y que permiten adaptarse a los distintos dominios del conocimiento, al contexto y especificaciones de las circunstancias y secuencias de la enseñanza, en la que se da especial importancia reconocer que los sujetos poseen ciertas características cognitivas y sociales.
  • 13. Prácticas pedagógicas que dinamizan la Educación en la primera infancia 13 Por tales razones, las actividades desarrolladas en el aula de clase, deben permitir la exploración directa, llegando a consolidar un aprendizaje significativo, el cual se da cada vez que los niños y niñas realizan un juego o una actividad específica, están reforzando conceptos. Es así, como se establece la importancia que tiene en la práctica pedagógica los conocimientos previos, como facilitadores del aprendizaje, funcionando como puentes cognitivos, ya que todo lo que los y las estudiantes saben, permite generar una conexión que facilita los nuevos conocimientos. En este proceso de entender el sentido del juego en la infancia, aporta una visión desde las funciones que cumple la actividad lúdica como medio para explorar sin temor a equivocarse, la flexibilidad que se vive en el juego le permite al niño cambiar el transcurso de una acción e inventar nuevos modos de proceder. Brunner (1995) propone que en el aprendizaje del lenguaje, “el niño no solo está aprendiendo el lenguaje si no que está aprendiendo a utilizarlo como un instrumento del pensamiento y de la acción de un modo combinatorio” (p.216). Al generar estrategias metodológicas en la primera infancia no se pude dejar de resaltar el juego como una herramienta de aprendizaje, reconociéndolo como un modo diferente que les permite a los niños y niñas crear, imaginar y soñar, dado que cuando lo hacen, están disfrutando de éste, y solo se da cuando se tiene un objetivo o un propósito determinado, así como un fin didáctico y una intencionalidad que hace potenciar su desarrollo de forma natural. 6. Resultados La realidad en la que a diario se debate el maestro de primera infancia, está determinada por una serie de dinámicas que permiten que se reconozca como el agente educativo que orienta la acción del proceso de enseñanza- aprendizaje y precursor de las dinámicas emergentes en el contexto escolar, optimizando los procesos formativos que desarrollan los niños y las niñas, por medio de estrategias
  • 14. Prácticas pedagógicas que dinamizan la Educación en la primera infancia 14 metodológicas novedosas que permiten el desarrollo de la fantasía y la creatividad, al igual que habilidades cognitivas decisivas para su proceso de formación. De esta forma las prácticas pedagógicas permiten tanto al docente como a los estudiantes disfrutar de las experiencias que se viven en el aula, con alternativas de aprendizaje que pueden llegar a transformar realidades y que en su acción cotidiana logran cumplir los sueños de estos niños y niñas, que llegan a una Institución llenos de curiosidad y deseo de explorar el mundo, perdurando en las vivencias que se dan en cada uno de los momentos en los que se dinamizan estas prácticas, logrando así consolidar importantes fuentes de aprendizaje que se ven reflejados en su contexto. Las estrategias metodológicas implementadas, permiten vincular el juego como el medio a través del cual se da el goce y disfrute del aprendizaje, reconociendo de esta forma la importancia que tiene para los niños y niñas que viven su primer acercamiento a la escuela, acceder a propuestas interesantes e innovadoras desde un ambiente provisto de significado. Cuando el docente de primera infancia reflexiona y analiza sobre el proceso de desarrollo de sus estudiantes desde sus intereses, anhelos, vivencias y construcciones que tienen sobre el mundo y sobre ellos mismos, llega a poseer el conocimiento asertivo desde donde puede accionar su práctica pedagógica y donde la diversidad de elementos, como la comunicación pedagógica, la planificación didáctica, los escenarios y saberes, se vinculan para hacer de la educación un proceso continuo y de disfrute del aprendizaje. 7. Conclusiones a. Lo que le da sentido a la práctica pedagógica en la educación para la primera infancia, es posibilitar las experiencias innovadoras, en la construcción de ambientes provistos de significado, favorables para el desarrollo integral de niños y niñas; allí existen relaciones que facilitan la comprensión y el
  • 15. Prácticas pedagógicas que dinamizan la Educación en la primera infancia 15 crecimiento compartido, lo cual se da a partir de una acción dinámica y compleja que responde a las necesidades educativas donde se conciben a los estudiantes como los actores principales del proceso de enseñanza. b. Se reconoce cómo las prácticas pedagógicas producen un debate que permite la producción de saberes, logrando establecer relaciones particulares entre las teorías suscitadas y sus formas de enseñanza a través de la creatividad del maestro para tejer estrategias que le permiten el dominio de las situaciones en el accionar y las relaciones que se dan dentro de una institución educativa. c. Un ambiente significativo se convierte en un tópico central, que permiten establecer relaciones que se dan en el mundo del niño de forma natural, una situación significativa particular que los lleva a conducir sus desempeños y la comprensión que tienen del mundo al confrontarla con su propia experiencia. d. Es indispensable reconocer que un niño que se apropia de saberes en interacción con los objetos del mundo social, físico y natural, responde de forma asertiva a las tareas en diferentes contextos, trabajando simultáneamente en la apropiación del conocimiento de forma significativa, desempeñando actividades que favorecen su relación con los elementos que tiene a su alcance, de tal forma que sus saberes son compartidos o contrastados con sus pares, en un proceso que le permite ser protagonista de la intencionalidad de la práctica pedagógica. Referencias Bruner, J. (1995). Acción Pensamiento y Lenguaje. Madrid: Alianza. Calderón, L. (2009) Estrategias de aprendizaje. Un estudio comparativo con alumnos de Humanidades e Ingeniería. Universidad Nacional de Río Cuarto. Contreras, M y Contreras, A. (2012).La práctica pedagógica: postulados teóricos y fundamentos ontológicos y epistemológicos. Díaz, F. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: trillas.
  • 16. Prácticas pedagógicas que dinamizan la Educación en la primera infancia 16 Jara, O. (2011). Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias. Costa Rica: Centro de estudios Alforja. Otálora, Y. (2010). Diseño de espacios educativos significativos para el desarrollo de competencias en la infancia. Cali: Universidad del Valle. Zabala, A. (2002). La práctica educativa, cómo enseñar. Barcelona: Grao.