SlideShare una empresa de Scribd logo
NUEVAS PERSPECTIVAS DIDACTICAS EN EL AULA
Cecilia Bixio
EL AULA, UN LUGAR DE ENCUENTRO CON LA CULTURA
Al enseñar producimos un acto fundante ligado a la transmisión de nuestros saberes es aquí
donde buscamos construir en nuestras clases un espacio donde algo de la experiencia
cultural se posible se jueguen las subjetividades y se trabaje gozando del esfuerzo de pensar
y conocer. La lectura nos señala que todo proceso de aprendizaje se da en una situación, en
consecuencia marca los modos en que se procede dicho aprendizaje, y lo que se aprende
queda ligado a al situación contextual.
Se hace mención de tres grandes problemas:
 El problema del aprendizaje: se trata de contenidos de la enseñanza que se
construyen con “marcas sociales, institucionales” que son producto de las condiciones
institucionales, es por eso que, es factible suponer que los objetos de conocimiento
construidos serán determinados por esas prácticas.
 El problema de la socialización secundaria: se trata de un proceso de socialización
que se lleva acabo sostenido de otro proceso el de enseñanza –aprendizaje como
señala Cullen “la educación es un proceso de socialización a través de conocimientos
legitimados públicamente” (Culle, 1997). La trasmisión de los saberes científicos, se
hace en un marco de una interacción institucional, pautada y marcada por la cultura
escolar; dentro de esto están marcados por las relaciones sociales, institucionales y
políticas, aquí el marcaje social designa la intervención de principios de organización
sociales en dinámica del lenguaje.
 El problema de la organización escolar: se trata de una manera peculiar de
organización y administración de los espacios, los tiempos, los roles y los saberes, la
forma como la escuela se ha organizado para cumplir con sus funciones, han creado
una cultura escolar, nos marca que una institución relativamente cerrada, con
prácticas autoritarias limitan la participación de sus miembros.
Dentro de esta nos menciona que el niño en edad escolar es un sujeto político que no espera
pasivamente ser reconocido como tal, al igual que el desconocimiento de la calidad de sujeto
político que se hace en la escuela limita, no solo su participación en la vida institucional, sino
también su participación en los procesos de enseñanza-aprendizaje y ambas expresan uno
de los motivos por los que el régimen escolar no puede modificar su ancestral autoritarismo.
De aquí las estrategias y procedimientos mediante los cuales se vincula los sujetos a las
instituciones educativas, no constituyen un aspecto aislado o paralelo a los procesos de
enseñanza-aprendizaje, en términos de actividades concretas que allí se desarrollan. Por el
contrario forman parte indisoluble de los procesos cognitivos y las connotaciones sociales
que se le otorgan a estos procesos en el contexto escolar.
EL ENSEÑAR Y EL APRENDER: DOS PROCESOS QUE CONSTITUYEN EL
ACTOEDUCATIVO
Todo proceso de aprendizaje implica la organización del sistema, es necesario que los
nuevos contenidos de conocimientos tengan la estructura previa del sujeto, “puntos de
apoyos”, estos pueden ser las ideas previas o los conocimientos previos del sujeto. La
estrategia didáctica del docente merecen ser especialmente tenidas en cuenta, incluso
cuando estas sean solamente la ya famosa “clase expositiva”, esta a su vez las llamamos al
conjunto de las acciones que realiza el docente con clara intencionalidad pedagógica, estas
acciones son la puesta en práctica de las teorías y las experiencias que constituyen el
conocimiento pedagógico del docente. La intencionalidad de la cual un docente selecciona
una determinada estrategia se condice de manera explícita y manifiesta con los objetivos
formulados en su planificación.
Elementos constitutivos de la estrategia didáctica
 el estilo de enseñanza del docente que producen determinados logros (o no) en los
alumnos
 tipo de estructura comunicativa que proponen en la clase, el espacio comunicativo que
se genera en la clase
 el modo de presentar los contenidos de aprendizaje
 la consigna que facilite la actividad constructiva por parte del alumno en términos de lo
que aporta para la construcción de su conocimiento
 los objetivos y la intencionalidad educativa que persigue
 la relación que establece entre los materiales y las actividades
 la relación que el docente pudo realizar entre su planificación, el proyecto institucional
y el curriculum
 la representación que el docente tiene acerca de la finalidad practica
 los criterios a partir de los cuales realiza la evaluación de la actividad
 las representaciones cognoscitivas y afectivas que los contenidos implican para el
docente que debe enseñarlos.
Condiciones mínimas que deben asumir las estrategias didácticas que se seleccionen:
 las estrategias didácticas deben partir y apoyarse en la construcción de sentido previo
que hayan realizado los alumnos acerca de los objetos de conocimiento que se
proponen, diremos que el alumno ha aprendido realmente un contenido curricular-un
concepto, un hecho, un principio, un fenómeno físico o social o un procedimiento
cualquiera de resolución de problemas cuando sea capaz de atribuirle algún
significado.
 Las estrategias didácticas deben ser capaces de orientar la construcción de
conocimientos los más significados posibles y presentar los materiales de aprendizaje
de manera que sean potencialmente significativo.
 Deben ser pertinentes a los objetivos educativos, apuntando al cumplimiento de los
mismos.
 Finalmente se han de adecuarse a las posibilidades reales del equipo docente para
llevarlas a cabo
Las estrategias didácticas como mediadoras en el proceso de enseñanza- aprendizaje
Aquí hay dos concepciones que el docente utiliza como:
 Mediación instrumental: Vygotsky le llama instrumentos psicológicos a los objetos
cuyo uso sirve para ordenar y reposicionar externamente la información, de esta
manera el sujeto puede organizar los datos en otros tiempos y espacios, son
instrumentos psicológicos: el nudo en el pañuelo, una regla o un semicírculo, una
agenda, un semáforo, instrumentos fonéticos, gráficos, táctiles, el lenguaje y como
dijimos más arriba, ahora incluimos los audiovisuales o el ordenador a este proceso se
le llama proceso de mediación instrumental, son los llamados materiales didácticos
y juguetes educativos.
 Mediación social: permite que el niño disfrute de una conciencia semi-propia, de una
memoria, una atención, una categoría, una inteligencia, esto equivale a un proceso de
interiorización que logra mejores resultados en medida en que los procesos de
interiorización instrumental.
Llamamos estrategia de aprendizaje al conjunto de operaciones del pensamiento, acciones,
habilidades, destreza y procedimientos que un sujeto elige con el propósito de recordar,
construir, comprender, estudiar, un determinado conocimiento, una determinada información.
Solo pueden construir una simple repetición mecánica de recursos o habilidades que no
ayudan en nada, es necesaria alguna relación con procedimientos metacognitivos.
La psicología cognitiva reconoce dos tipos genéricos de estrategias de aprendizaje:
o Estrategias superficiales
o Estrategias en profundidad
Hablar de estrategias de aprendizaje implica dar cuenta de las relaciones que hay entre los
materiales de aprendizaje y los procesos psicológicos, con esto deducimos que no es
suficiente que los docentes proporcionen conocimientos a sus alumnos a través de distintas
técnicas y recurso de evaluación, es necesario trabajar de forma tal que nuestras estrategias
didácticas apunten a facilitar la construcción de estrategias de aprendizaje eficaces en
nuestros alumnos.
La enseñanza tradicionalmente estaba orientada a proporcionar conocimientos y el objetivo
de la labor docente estaba centrado fundamentalmente en garantizar el logro u obtención de
determinados resultados, estos procesos que el alumno pone en juego a la hora de resolver
una determinada situación o de aprender determinado concepto, principio, hecho o
procedimiento es lo que llamamos estrategias de aprendizaje.
Elementos constitutivos de la estrategia de aprendizaje
Se sostienen en cinco grandes pilares que en tantos elementos constitutivos de estrategias:
 La estructura cognoscitiva y los esquemas de acción
 Los conocimientos previos que el sujeto posee
 Los procedimientos de que disponga y las destrezas de las que sea capaz
 El interés que el estudio de dicho tema despierta
 Las intenciones y objetivos que lo mueven realizar dicho estudio
 Las condiciones psico-fisicas en las que se encuentre en ese momento.
Hay otros elementos externos, que pueden ser determinados a la hora de seleccionar una
estrategia, pueden llegar a modificarla o alterarla:
o El tiempo del que el sujeto dispone para estudiar
o El material bibliográfico del que dispone
o El material de apoyo del que dispone
o El tipo de contenido a estudiar
o La cantidad de contenidos a estudiar
o Las condiciones ambientales del lugar
o La presencia de otros sujetos relevantes con quienes compartir el estudio
La planificación: un modo de pensar la didáctica en el aula
El encuentro diario se justifica en la medida que el maestro pueda propiciar en el aula la
vivencia de una experiencia cultural (científica, artística, lúdica o deportiva) y que los
estudiantes puedan, mediante tal experiencia, apropiarse de algún modo de esa producción
cultural.
Las evaluaciones: permiten ajustar la ayuda pedagógica a las características individuales de
los alumnos y debe permitir determinar el grado en que se van logrando los objetivos.
Definimos a la evaluación como una oportunidad para 1) regular las estrategias didácticas en
función de los conocimientos, aprendizajes e ideas previas, 2) advertir donde van estado los
errores y elegir nuevas estrategias y actividades para ayudar al alumno en el aprendizaje, 3)
realizar correcciones y ajustes en las estrategias de acuerdo a los logros obtenidos en
función de los objetivos propuestos, cada una de estas tres finalidades corresponden a u vez
con un tipo de evaluación diferente: la evaluación diagnostica( es al inicio de cada año)su
objetivo es conocer las posibilidades, conocimientos y destrezas de los alumnos, evaluación
permanente de proceso y la evaluación de resultados (suele asociarse con el cierre de
trimestre o cuatrimestre).
Sin la evaluación diagnostica no tendríamos datos para comparar el proceso de aprendizaje
de los alumnos, sus logros y dificultades, sin la permanente no podríamos ir ajustando la
ayuda pedagógica a alas necesidades.
Planificación de secuencias didácticas: a su vez si la planificación es solo una secuencia
de contenidos presentados como temas a dar estamos poniendo el énfasis en lo que el
docente va a decir y hacer en lugar de planificar propuestas para ayudar a construir
estrategias de aprendizaje en los alumnos, dado los contenidos curriculares no son temas a
dar sino datos, conceptos y procedimientos que los estudiantes tienen que construir.
Selección de contenidos: se dividen en datos (solo es) una respuesta, correcta o
incorrecta, conceptos(es evaluar la comprensión y los sentidos que los alumnos le adjudican
a los conceptos) y procedimientos.
Cuadernos de los alumnos con los trabajos realizados: la diferencia entre producciones y
las evaluaciones diagnosticas es que en las primera escogemos información acerca de lo
que el estudiante ya sabe, lo recuerda y puede considerarse ya aprendido, es el punto de
partida en el que se encuentra es la que realizamos como instancia formativa, la
evaluaciones resultados al igual que la diagnostica es la que se liga directamente lo
aprendido.
Libros y revista: el material de apoyo es de útil ayuda pero no se trata de solo fotocopiarlo
sino de darle intencionalidad pedagógica para transformarlas en verdaderas estrategias
didácticas.
Para finalizar vemos que educar e socializar, es subjetivar, es hacer lugar a la creación con
libertad y al pensamiento riguroso, crítico, para trasformar y recrear la cultura, la sociedad,
este mundo que compartimos niño, jóvenes y adultos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

8 estrategias y técnicas didácticas para impartir clases
8 estrategias y técnicas didácticas para impartir clases8 estrategias y técnicas didácticas para impartir clases
8 estrategias y técnicas didácticas para impartir clases
Dionis5
 
Concepciones sobre el aprendizaje
Concepciones sobre el aprendizajeConcepciones sobre el aprendizaje
Concepciones sobre el aprendizaje
Jonathan Recalde
 
Metodologías de los componentes didácticos
Metodologías de los componentes didácticosMetodologías de los componentes didácticos
Metodologías de los componentes didácticos
SEIEM
 
Proceso de enseñanza aprendizaje
Proceso de enseñanza  aprendizajeProceso de enseñanza  aprendizaje
Proceso de enseñanza aprendizajeFairy
 
Practicas pedagogicas que dinamizan
Practicas pedagogicas que dinamizanPracticas pedagogicas que dinamizan
Practicas pedagogicas que dinamizan
EduardoCamargo65
 
Semana 5.ensayo académico.
Semana 5.ensayo académico.Semana 5.ensayo académico.
Semana 5.ensayo académico.
MADELINNOHEMIOXCALPI
 
Modulo 7 ejecucion curricular iii
Modulo 7   ejecucion curricular iiiModulo 7   ejecucion curricular iii
Modulo 7 ejecucion curricular iii
Saúl Qc
 
Rastreo de info - elementos, enfoques y fuentes curriculares
Rastreo de info - elementos, enfoques y fuentes curricularesRastreo de info - elementos, enfoques y fuentes curriculares
Rastreo de info - elementos, enfoques y fuentes curricularesDante T. Dominguez C.
 
Profundizaciones sobre la enseñanza, el aprendizaje el rol del docente.
Profundizaciones sobre la enseñanza, el aprendizaje el rol del docente.Profundizaciones sobre la enseñanza, el aprendizaje el rol del docente.
Profundizaciones sobre la enseñanza, el aprendizaje el rol del docente.
JuanMiguelCustodioMo
 
Curriculo 1
Curriculo 1Curriculo 1
Ensayo sobre estrategias pedagogica- didactica
Ensayo sobre estrategias pedagogica- didacticaEnsayo sobre estrategias pedagogica- didactica
Ensayo sobre estrategias pedagogica- didacticaELOFAY
 
Ambientes de aprendizaje completo
Ambientes de aprendizaje completoAmbientes de aprendizaje completo
Ambientes de aprendizaje completo
SEIEM
 
Comprender y Transformar la Enseñanza(G. Sacristan)
Comprender y Transformar la Enseñanza(G. Sacristan)Comprender y Transformar la Enseñanza(G. Sacristan)
Comprender y Transformar la Enseñanza(G. Sacristan)184ROCIO
 
Búsqueda en el currículo de áreas y bloques de contenido relacionado con el j...
Búsqueda en el currículo de áreas y bloques de contenido relacionado con el j...Búsqueda en el currículo de áreas y bloques de contenido relacionado con el j...
Búsqueda en el currículo de áreas y bloques de contenido relacionado con el j...einfantilmarina
 
Fuente teleologica curriculum dominicano, constructivismo y aprendizaje signi...
Fuente teleologica curriculum dominicano, constructivismo y aprendizaje signi...Fuente teleologica curriculum dominicano, constructivismo y aprendizaje signi...
Fuente teleologica curriculum dominicano, constructivismo y aprendizaje signi...HIPOLITO GRULLON
 
Evaluación Proceso enseñanza aprendizaje
Evaluación Proceso enseñanza aprendizajeEvaluación Proceso enseñanza aprendizaje
Evaluación Proceso enseñanza aprendizaje
Victor Manuel Pichardo
 
Fina lexposicion
Fina lexposicionFina lexposicion
Fina lexposicion
Isabel Lopez
 
Planeacion y evaluacion de la enseñanza y el aprendizaje 3º sem
Planeacion y evaluacion de la enseñanza y el aprendizaje 3º semPlaneacion y evaluacion de la enseñanza y el aprendizaje 3º sem
Planeacion y evaluacion de la enseñanza y el aprendizaje 3º sem
SergioPrezPrez1
 
Didáctica educativa
Didáctica educativaDidáctica educativa
Didáctica educativa
carlos-sared
 
“La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella)
“La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella) “La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella)
“La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella) Yami Hernandez
 

La actualidad más candente (20)

8 estrategias y técnicas didácticas para impartir clases
8 estrategias y técnicas didácticas para impartir clases8 estrategias y técnicas didácticas para impartir clases
8 estrategias y técnicas didácticas para impartir clases
 
Concepciones sobre el aprendizaje
Concepciones sobre el aprendizajeConcepciones sobre el aprendizaje
Concepciones sobre el aprendizaje
 
Metodologías de los componentes didácticos
Metodologías de los componentes didácticosMetodologías de los componentes didácticos
Metodologías de los componentes didácticos
 
Proceso de enseñanza aprendizaje
Proceso de enseñanza  aprendizajeProceso de enseñanza  aprendizaje
Proceso de enseñanza aprendizaje
 
Practicas pedagogicas que dinamizan
Practicas pedagogicas que dinamizanPracticas pedagogicas que dinamizan
Practicas pedagogicas que dinamizan
 
Semana 5.ensayo académico.
Semana 5.ensayo académico.Semana 5.ensayo académico.
Semana 5.ensayo académico.
 
Modulo 7 ejecucion curricular iii
Modulo 7   ejecucion curricular iiiModulo 7   ejecucion curricular iii
Modulo 7 ejecucion curricular iii
 
Rastreo de info - elementos, enfoques y fuentes curriculares
Rastreo de info - elementos, enfoques y fuentes curricularesRastreo de info - elementos, enfoques y fuentes curriculares
Rastreo de info - elementos, enfoques y fuentes curriculares
 
Profundizaciones sobre la enseñanza, el aprendizaje el rol del docente.
Profundizaciones sobre la enseñanza, el aprendizaje el rol del docente.Profundizaciones sobre la enseñanza, el aprendizaje el rol del docente.
Profundizaciones sobre la enseñanza, el aprendizaje el rol del docente.
 
Curriculo 1
Curriculo 1Curriculo 1
Curriculo 1
 
Ensayo sobre estrategias pedagogica- didactica
Ensayo sobre estrategias pedagogica- didacticaEnsayo sobre estrategias pedagogica- didactica
Ensayo sobre estrategias pedagogica- didactica
 
Ambientes de aprendizaje completo
Ambientes de aprendizaje completoAmbientes de aprendizaje completo
Ambientes de aprendizaje completo
 
Comprender y Transformar la Enseñanza(G. Sacristan)
Comprender y Transformar la Enseñanza(G. Sacristan)Comprender y Transformar la Enseñanza(G. Sacristan)
Comprender y Transformar la Enseñanza(G. Sacristan)
 
Búsqueda en el currículo de áreas y bloques de contenido relacionado con el j...
Búsqueda en el currículo de áreas y bloques de contenido relacionado con el j...Búsqueda en el currículo de áreas y bloques de contenido relacionado con el j...
Búsqueda en el currículo de áreas y bloques de contenido relacionado con el j...
 
Fuente teleologica curriculum dominicano, constructivismo y aprendizaje signi...
Fuente teleologica curriculum dominicano, constructivismo y aprendizaje signi...Fuente teleologica curriculum dominicano, constructivismo y aprendizaje signi...
Fuente teleologica curriculum dominicano, constructivismo y aprendizaje signi...
 
Evaluación Proceso enseñanza aprendizaje
Evaluación Proceso enseñanza aprendizajeEvaluación Proceso enseñanza aprendizaje
Evaluación Proceso enseñanza aprendizaje
 
Fina lexposicion
Fina lexposicionFina lexposicion
Fina lexposicion
 
Planeacion y evaluacion de la enseñanza y el aprendizaje 3º sem
Planeacion y evaluacion de la enseñanza y el aprendizaje 3º semPlaneacion y evaluacion de la enseñanza y el aprendizaje 3º sem
Planeacion y evaluacion de la enseñanza y el aprendizaje 3º sem
 
Didáctica educativa
Didáctica educativaDidáctica educativa
Didáctica educativa
 
“La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella)
“La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella) “La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella)
“La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella)
 

Destacado

Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1Haide Godines
 
Desarrollar la práctica reflexiva
 Desarrollar la práctica reflexiva Desarrollar la práctica reflexiva
Desarrollar la práctica reflexivaHaide Godines
 
9 desarrollo de portafolios para el aprendizaje y la evaluación
9 desarrollo de portafolios para el aprendizaje y la evaluación9 desarrollo de portafolios para el aprendizaje y la evaluación
9 desarrollo de portafolios para el aprendizaje y la evaluaciónHaide Godines
 
Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje
Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizajeNuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje
Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizajeHaide Godines
 
Reporte de Enseñanza situada
Reporte de Enseñanza situadaReporte de Enseñanza situada
Reporte de Enseñanza situadaHaide Godines
 
Evaluar para conocer examinar para excluir
Evaluar para conocer examinar para excluirEvaluar para conocer examinar para excluir
Evaluar para conocer examinar para excluirHaide Godines
 
reporte enseñanza situada
 reporte enseñanza situada reporte enseñanza situada
reporte enseñanza situadaHaide Godines
 
11 ideas clave- antoni zabala resumen
11 ideas clave- antoni zabala resumen11 ideas clave- antoni zabala resumen
11 ideas clave- antoni zabala resumenbrendagleza
 
6 nuevas formas de pensar y la enseñanza y el aprendizaje
6 nuevas formas de pensar y la enseñanza y el aprendizaje6 nuevas formas de pensar y la enseñanza y el aprendizaje
6 nuevas formas de pensar y la enseñanza y el aprendizajeHaide Godines
 
Desarrollo de portafolios para el aprendizaje y la evaluacion
Desarrollo de portafolios para el aprendizaje y la evaluacionDesarrollo de portafolios para el aprendizaje y la evaluacion
Desarrollo de portafolios para el aprendizaje y la evaluacionHaide Godines
 
8 evaluar para conocer
8 evaluar para conocer8 evaluar para conocer
8 evaluar para conocerHaide Godines
 
11 ideas clave resumen
11 ideas clave resumen11 ideas clave resumen
11 ideas clave resumenHaide Godines
 
1. resumen desarrollo de la practica
1. resumen desarrollo de la practica1. resumen desarrollo de la practica
1. resumen desarrollo de la practicaHaide Godines
 

Destacado (14)

Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
 
11 ideas clave
11 ideas clave11 ideas clave
11 ideas clave
 
Desarrollar la práctica reflexiva
 Desarrollar la práctica reflexiva Desarrollar la práctica reflexiva
Desarrollar la práctica reflexiva
 
9 desarrollo de portafolios para el aprendizaje y la evaluación
9 desarrollo de portafolios para el aprendizaje y la evaluación9 desarrollo de portafolios para el aprendizaje y la evaluación
9 desarrollo de portafolios para el aprendizaje y la evaluación
 
Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje
Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizajeNuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje
Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje
 
Reporte de Enseñanza situada
Reporte de Enseñanza situadaReporte de Enseñanza situada
Reporte de Enseñanza situada
 
Evaluar para conocer examinar para excluir
Evaluar para conocer examinar para excluirEvaluar para conocer examinar para excluir
Evaluar para conocer examinar para excluir
 
reporte enseñanza situada
 reporte enseñanza situada reporte enseñanza situada
reporte enseñanza situada
 
11 ideas clave- antoni zabala resumen
11 ideas clave- antoni zabala resumen11 ideas clave- antoni zabala resumen
11 ideas clave- antoni zabala resumen
 
6 nuevas formas de pensar y la enseñanza y el aprendizaje
6 nuevas formas de pensar y la enseñanza y el aprendizaje6 nuevas formas de pensar y la enseñanza y el aprendizaje
6 nuevas formas de pensar y la enseñanza y el aprendizaje
 
Desarrollo de portafolios para el aprendizaje y la evaluacion
Desarrollo de portafolios para el aprendizaje y la evaluacionDesarrollo de portafolios para el aprendizaje y la evaluacion
Desarrollo de portafolios para el aprendizaje y la evaluacion
 
8 evaluar para conocer
8 evaluar para conocer8 evaluar para conocer
8 evaluar para conocer
 
11 ideas clave resumen
11 ideas clave resumen11 ideas clave resumen
11 ideas clave resumen
 
1. resumen desarrollo de la practica
1. resumen desarrollo de la practica1. resumen desarrollo de la practica
1. resumen desarrollo de la practica
 

Similar a Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1

Proyecto curricular
Proyecto curricularProyecto curricular
Proyecto curricular
Jorge Vega
 
Evaluacion grupo
Evaluacion grupoEvaluacion grupo
Evaluacion grupo
Yuitap Angulo
 
Evaluacion grupo
Evaluacion grupoEvaluacion grupo
Evaluacion grupo
Yuitap Angulo
 
Evaluacion grupo
Evaluacion grupoEvaluacion grupo
Evaluacion grupo
Danii Parra
 
Evaluacion grupo-161120215840
Evaluacion grupo-161120215840Evaluacion grupo-161120215840
Evaluacion grupo-161120215840
Deysy Sevilla
 
Pedagogia CríTic Ag
Pedagogia CríTic AgPedagogia CríTic Ag
Pedagogia CríTic Ag
Ps. Ed. Diana Armijos
 
elementos o componentes de la planificacion
 elementos o componentes  de la planificacion  elementos o componentes  de la planificacion
elementos o componentes de la planificacion
leonardo suarez
 
planeación didactica.pdf
planeación didactica.pdfplaneación didactica.pdf
planeación didactica.pdf
DianaPaulinaAlboresS
 
TAREA SEMANA 5. ENSAYO.pdf
TAREA SEMANA 5. ENSAYO.pdfTAREA SEMANA 5. ENSAYO.pdf
TAREA SEMANA 5. ENSAYO.pdf
ROSAANABELLATEZENCAN
 
Reportes autores planeacion
Reportes autores planeacion Reportes autores planeacion
Reportes autores planeacion
Luismi Orozco
 
Modulo unidad #2
Modulo unidad #2Modulo unidad #2
Modulo unidad #2
Yorlenis Torres Peralta
 
Modulo unidad #2
Modulo unidad #2Modulo unidad #2
Modulo unidad #2
Yorlenis Torres Peralta
 
Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Procesos y Descripción de un Modelo PedagógicoProcesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
amabefue
 
ENSAYO-CURRICULAR ACT#4.docx
ENSAYO-CURRICULAR ACT#4.docxENSAYO-CURRICULAR ACT#4.docx
ENSAYO-CURRICULAR ACT#4.docx
ANGELOSWALDORAMIREZC
 
ENSAYO-CURRICULAR ACT#4.docx
ENSAYO-CURRICULAR ACT#4.docxENSAYO-CURRICULAR ACT#4.docx
ENSAYO-CURRICULAR ACT#4.docx
ANGELOSWALDORAMIREZC
 
ENSAYO-CURRICULAR UMG
ENSAYO-CURRICULAR UMGENSAYO-CURRICULAR UMG
ENSAYO-CURRICULAR UMG
ANGELOSWALDORAMIREZC
 
ENSAYOCURRICULARACTI#4.pdf
ENSAYOCURRICULARACTI#4.pdfENSAYOCURRICULARACTI#4.pdf
ENSAYOCURRICULARACTI#4.pdf
LINSIGABRIELASAMAYOA
 
Educacion y-curriculo
Educacion y-curriculoEducacion y-curriculo
Educacion y-curriculo
Ed Burke
 

Similar a Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1 (20)

Proyecto curricular
Proyecto curricularProyecto curricular
Proyecto curricular
 
Evaluacion grupo
Evaluacion grupoEvaluacion grupo
Evaluacion grupo
 
Evaluacion grupo
Evaluacion grupoEvaluacion grupo
Evaluacion grupo
 
Evaluacion grupo
Evaluacion grupoEvaluacion grupo
Evaluacion grupo
 
Evaluacion grupo (1)
Evaluacion grupo (1)Evaluacion grupo (1)
Evaluacion grupo (1)
 
Evaluacion grupo-161120215840
Evaluacion grupo-161120215840Evaluacion grupo-161120215840
Evaluacion grupo-161120215840
 
Pedagogia CríTic Ag
Pedagogia CríTic AgPedagogia CríTic Ag
Pedagogia CríTic Ag
 
elementos o componentes de la planificacion
 elementos o componentes  de la planificacion  elementos o componentes  de la planificacion
elementos o componentes de la planificacion
 
planeación didactica.pdf
planeación didactica.pdfplaneación didactica.pdf
planeación didactica.pdf
 
TAREA SEMANA 5. ENSAYO.pdf
TAREA SEMANA 5. ENSAYO.pdfTAREA SEMANA 5. ENSAYO.pdf
TAREA SEMANA 5. ENSAYO.pdf
 
Reportes autores planeacion
Reportes autores planeacion Reportes autores planeacion
Reportes autores planeacion
 
Curriculo
CurriculoCurriculo
Curriculo
 
Modulo unidad #2
Modulo unidad #2Modulo unidad #2
Modulo unidad #2
 
Modulo unidad #2
Modulo unidad #2Modulo unidad #2
Modulo unidad #2
 
Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Procesos y Descripción de un Modelo PedagógicoProcesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
 
ENSAYO-CURRICULAR ACT#4.docx
ENSAYO-CURRICULAR ACT#4.docxENSAYO-CURRICULAR ACT#4.docx
ENSAYO-CURRICULAR ACT#4.docx
 
ENSAYO-CURRICULAR ACT#4.docx
ENSAYO-CURRICULAR ACT#4.docxENSAYO-CURRICULAR ACT#4.docx
ENSAYO-CURRICULAR ACT#4.docx
 
ENSAYO-CURRICULAR UMG
ENSAYO-CURRICULAR UMGENSAYO-CURRICULAR UMG
ENSAYO-CURRICULAR UMG
 
ENSAYOCURRICULARACTI#4.pdf
ENSAYOCURRICULARACTI#4.pdfENSAYOCURRICULARACTI#4.pdf
ENSAYOCURRICULARACTI#4.pdf
 
Educacion y-curriculo
Educacion y-curriculoEducacion y-curriculo
Educacion y-curriculo
 

Más de Haide Godines

Rubrica 11 ideas claves
Rubrica 11 ideas clavesRubrica 11 ideas claves
Rubrica 11 ideas clavesHaide Godines
 
1. resumen desarrollo de la practica
1. resumen desarrollo de la practica1. resumen desarrollo de la practica
1. resumen desarrollo de la practicaHaide Godines
 
Diarios de clase primer equipo
Diarios de clase primer equipoDiarios de clase primer equipo
Diarios de clase primer equipoHaide Godines
 
Cronograma de actividades
Cronograma de actividadesCronograma de actividades
Cronograma de actividadesHaide Godines
 
Segunda Jornada de Práctica
Segunda Jornada de PrácticaSegunda Jornada de Práctica
Segunda Jornada de PrácticaHaide Godines
 
Segunda jornada de práctica
Segunda jornada de prácticaSegunda jornada de práctica
Segunda jornada de prácticaHaide Godines
 
INFORME DE JORNADA DE PRÁCTICA
INFORME DE JORNADA DE PRÁCTICAINFORME DE JORNADA DE PRÁCTICA
INFORME DE JORNADA DE PRÁCTICAHaide Godines
 
INFORME DE LA PRIMERA JORNADA DE PRACTICA
INFORME DE LA PRIMERA JORNADA DE PRACTICAINFORME DE LA PRIMERA JORNADA DE PRACTICA
INFORME DE LA PRIMERA JORNADA DE PRACTICAHaide Godines
 
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1Haide Godines
 
Adecuaciones curriculares
Adecuaciones curricularesAdecuaciones curriculares
Adecuaciones curricularesHaide Godines
 

Más de Haide Godines (15)

Rubrica 11 ideas claves
Rubrica 11 ideas clavesRubrica 11 ideas claves
Rubrica 11 ideas claves
 
1. resumen desarrollo de la practica
1. resumen desarrollo de la practica1. resumen desarrollo de la practica
1. resumen desarrollo de la practica
 
Diarios de clase primer equipo
Diarios de clase primer equipoDiarios de clase primer equipo
Diarios de clase primer equipo
 
ENSAYO
ENSAYOENSAYO
ENSAYO
 
Cronograma de actividades
Cronograma de actividadesCronograma de actividades
Cronograma de actividades
 
PLANEACIONES
PLANEACIONESPLANEACIONES
PLANEACIONES
 
Segunda Jornada de Práctica
Segunda Jornada de PrácticaSegunda Jornada de Práctica
Segunda Jornada de Práctica
 
Segunda jornada de práctica
Segunda jornada de prácticaSegunda jornada de práctica
Segunda jornada de práctica
 
INFORME DE JORNADA DE PRÁCTICA
INFORME DE JORNADA DE PRÁCTICAINFORME DE JORNADA DE PRÁCTICA
INFORME DE JORNADA DE PRÁCTICA
 
INFORME DE LA PRIMERA JORNADA DE PRACTICA
INFORME DE LA PRIMERA JORNADA DE PRACTICAINFORME DE LA PRIMERA JORNADA DE PRACTICA
INFORME DE LA PRIMERA JORNADA DE PRACTICA
 
RUBRICA
RUBRICARUBRICA
RUBRICA
 
PROYECTO SITUADO
PROYECTO SITUADOPROYECTO SITUADO
PROYECTO SITUADO
 
Ensayo digresivo
Ensayo digresivoEnsayo digresivo
Ensayo digresivo
 
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
 
Adecuaciones curriculares
Adecuaciones curricularesAdecuaciones curriculares
Adecuaciones curriculares
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 

Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1

  • 1. NUEVAS PERSPECTIVAS DIDACTICAS EN EL AULA Cecilia Bixio EL AULA, UN LUGAR DE ENCUENTRO CON LA CULTURA Al enseñar producimos un acto fundante ligado a la transmisión de nuestros saberes es aquí donde buscamos construir en nuestras clases un espacio donde algo de la experiencia cultural se posible se jueguen las subjetividades y se trabaje gozando del esfuerzo de pensar y conocer. La lectura nos señala que todo proceso de aprendizaje se da en una situación, en consecuencia marca los modos en que se procede dicho aprendizaje, y lo que se aprende queda ligado a al situación contextual. Se hace mención de tres grandes problemas:  El problema del aprendizaje: se trata de contenidos de la enseñanza que se construyen con “marcas sociales, institucionales” que son producto de las condiciones institucionales, es por eso que, es factible suponer que los objetos de conocimiento construidos serán determinados por esas prácticas.  El problema de la socialización secundaria: se trata de un proceso de socialización que se lleva acabo sostenido de otro proceso el de enseñanza –aprendizaje como señala Cullen “la educación es un proceso de socialización a través de conocimientos legitimados públicamente” (Culle, 1997). La trasmisión de los saberes científicos, se hace en un marco de una interacción institucional, pautada y marcada por la cultura escolar; dentro de esto están marcados por las relaciones sociales, institucionales y políticas, aquí el marcaje social designa la intervención de principios de organización sociales en dinámica del lenguaje.  El problema de la organización escolar: se trata de una manera peculiar de organización y administración de los espacios, los tiempos, los roles y los saberes, la forma como la escuela se ha organizado para cumplir con sus funciones, han creado una cultura escolar, nos marca que una institución relativamente cerrada, con prácticas autoritarias limitan la participación de sus miembros. Dentro de esta nos menciona que el niño en edad escolar es un sujeto político que no espera pasivamente ser reconocido como tal, al igual que el desconocimiento de la calidad de sujeto político que se hace en la escuela limita, no solo su participación en la vida institucional, sino
  • 2. también su participación en los procesos de enseñanza-aprendizaje y ambas expresan uno de los motivos por los que el régimen escolar no puede modificar su ancestral autoritarismo. De aquí las estrategias y procedimientos mediante los cuales se vincula los sujetos a las instituciones educativas, no constituyen un aspecto aislado o paralelo a los procesos de enseñanza-aprendizaje, en términos de actividades concretas que allí se desarrollan. Por el contrario forman parte indisoluble de los procesos cognitivos y las connotaciones sociales que se le otorgan a estos procesos en el contexto escolar. EL ENSEÑAR Y EL APRENDER: DOS PROCESOS QUE CONSTITUYEN EL ACTOEDUCATIVO Todo proceso de aprendizaje implica la organización del sistema, es necesario que los nuevos contenidos de conocimientos tengan la estructura previa del sujeto, “puntos de apoyos”, estos pueden ser las ideas previas o los conocimientos previos del sujeto. La estrategia didáctica del docente merecen ser especialmente tenidas en cuenta, incluso cuando estas sean solamente la ya famosa “clase expositiva”, esta a su vez las llamamos al conjunto de las acciones que realiza el docente con clara intencionalidad pedagógica, estas acciones son la puesta en práctica de las teorías y las experiencias que constituyen el conocimiento pedagógico del docente. La intencionalidad de la cual un docente selecciona una determinada estrategia se condice de manera explícita y manifiesta con los objetivos formulados en su planificación. Elementos constitutivos de la estrategia didáctica  el estilo de enseñanza del docente que producen determinados logros (o no) en los alumnos  tipo de estructura comunicativa que proponen en la clase, el espacio comunicativo que se genera en la clase  el modo de presentar los contenidos de aprendizaje  la consigna que facilite la actividad constructiva por parte del alumno en términos de lo que aporta para la construcción de su conocimiento  los objetivos y la intencionalidad educativa que persigue  la relación que establece entre los materiales y las actividades
  • 3.  la relación que el docente pudo realizar entre su planificación, el proyecto institucional y el curriculum  la representación que el docente tiene acerca de la finalidad practica  los criterios a partir de los cuales realiza la evaluación de la actividad  las representaciones cognoscitivas y afectivas que los contenidos implican para el docente que debe enseñarlos. Condiciones mínimas que deben asumir las estrategias didácticas que se seleccionen:  las estrategias didácticas deben partir y apoyarse en la construcción de sentido previo que hayan realizado los alumnos acerca de los objetos de conocimiento que se proponen, diremos que el alumno ha aprendido realmente un contenido curricular-un concepto, un hecho, un principio, un fenómeno físico o social o un procedimiento cualquiera de resolución de problemas cuando sea capaz de atribuirle algún significado.  Las estrategias didácticas deben ser capaces de orientar la construcción de conocimientos los más significados posibles y presentar los materiales de aprendizaje de manera que sean potencialmente significativo.  Deben ser pertinentes a los objetivos educativos, apuntando al cumplimiento de los mismos.  Finalmente se han de adecuarse a las posibilidades reales del equipo docente para llevarlas a cabo Las estrategias didácticas como mediadoras en el proceso de enseñanza- aprendizaje Aquí hay dos concepciones que el docente utiliza como:  Mediación instrumental: Vygotsky le llama instrumentos psicológicos a los objetos cuyo uso sirve para ordenar y reposicionar externamente la información, de esta manera el sujeto puede organizar los datos en otros tiempos y espacios, son instrumentos psicológicos: el nudo en el pañuelo, una regla o un semicírculo, una agenda, un semáforo, instrumentos fonéticos, gráficos, táctiles, el lenguaje y como dijimos más arriba, ahora incluimos los audiovisuales o el ordenador a este proceso se le llama proceso de mediación instrumental, son los llamados materiales didácticos y juguetes educativos.
  • 4.  Mediación social: permite que el niño disfrute de una conciencia semi-propia, de una memoria, una atención, una categoría, una inteligencia, esto equivale a un proceso de interiorización que logra mejores resultados en medida en que los procesos de interiorización instrumental. Llamamos estrategia de aprendizaje al conjunto de operaciones del pensamiento, acciones, habilidades, destreza y procedimientos que un sujeto elige con el propósito de recordar, construir, comprender, estudiar, un determinado conocimiento, una determinada información. Solo pueden construir una simple repetición mecánica de recursos o habilidades que no ayudan en nada, es necesaria alguna relación con procedimientos metacognitivos. La psicología cognitiva reconoce dos tipos genéricos de estrategias de aprendizaje: o Estrategias superficiales o Estrategias en profundidad Hablar de estrategias de aprendizaje implica dar cuenta de las relaciones que hay entre los materiales de aprendizaje y los procesos psicológicos, con esto deducimos que no es suficiente que los docentes proporcionen conocimientos a sus alumnos a través de distintas técnicas y recurso de evaluación, es necesario trabajar de forma tal que nuestras estrategias didácticas apunten a facilitar la construcción de estrategias de aprendizaje eficaces en nuestros alumnos. La enseñanza tradicionalmente estaba orientada a proporcionar conocimientos y el objetivo de la labor docente estaba centrado fundamentalmente en garantizar el logro u obtención de determinados resultados, estos procesos que el alumno pone en juego a la hora de resolver una determinada situación o de aprender determinado concepto, principio, hecho o procedimiento es lo que llamamos estrategias de aprendizaje. Elementos constitutivos de la estrategia de aprendizaje Se sostienen en cinco grandes pilares que en tantos elementos constitutivos de estrategias:  La estructura cognoscitiva y los esquemas de acción  Los conocimientos previos que el sujeto posee  Los procedimientos de que disponga y las destrezas de las que sea capaz  El interés que el estudio de dicho tema despierta
  • 5.  Las intenciones y objetivos que lo mueven realizar dicho estudio  Las condiciones psico-fisicas en las que se encuentre en ese momento. Hay otros elementos externos, que pueden ser determinados a la hora de seleccionar una estrategia, pueden llegar a modificarla o alterarla: o El tiempo del que el sujeto dispone para estudiar o El material bibliográfico del que dispone o El material de apoyo del que dispone o El tipo de contenido a estudiar o La cantidad de contenidos a estudiar o Las condiciones ambientales del lugar o La presencia de otros sujetos relevantes con quienes compartir el estudio La planificación: un modo de pensar la didáctica en el aula El encuentro diario se justifica en la medida que el maestro pueda propiciar en el aula la vivencia de una experiencia cultural (científica, artística, lúdica o deportiva) y que los estudiantes puedan, mediante tal experiencia, apropiarse de algún modo de esa producción cultural. Las evaluaciones: permiten ajustar la ayuda pedagógica a las características individuales de los alumnos y debe permitir determinar el grado en que se van logrando los objetivos. Definimos a la evaluación como una oportunidad para 1) regular las estrategias didácticas en función de los conocimientos, aprendizajes e ideas previas, 2) advertir donde van estado los errores y elegir nuevas estrategias y actividades para ayudar al alumno en el aprendizaje, 3) realizar correcciones y ajustes en las estrategias de acuerdo a los logros obtenidos en función de los objetivos propuestos, cada una de estas tres finalidades corresponden a u vez con un tipo de evaluación diferente: la evaluación diagnostica( es al inicio de cada año)su objetivo es conocer las posibilidades, conocimientos y destrezas de los alumnos, evaluación permanente de proceso y la evaluación de resultados (suele asociarse con el cierre de trimestre o cuatrimestre). Sin la evaluación diagnostica no tendríamos datos para comparar el proceso de aprendizaje de los alumnos, sus logros y dificultades, sin la permanente no podríamos ir ajustando la ayuda pedagógica a alas necesidades.
  • 6. Planificación de secuencias didácticas: a su vez si la planificación es solo una secuencia de contenidos presentados como temas a dar estamos poniendo el énfasis en lo que el docente va a decir y hacer en lugar de planificar propuestas para ayudar a construir estrategias de aprendizaje en los alumnos, dado los contenidos curriculares no son temas a dar sino datos, conceptos y procedimientos que los estudiantes tienen que construir. Selección de contenidos: se dividen en datos (solo es) una respuesta, correcta o incorrecta, conceptos(es evaluar la comprensión y los sentidos que los alumnos le adjudican a los conceptos) y procedimientos. Cuadernos de los alumnos con los trabajos realizados: la diferencia entre producciones y las evaluaciones diagnosticas es que en las primera escogemos información acerca de lo que el estudiante ya sabe, lo recuerda y puede considerarse ya aprendido, es el punto de partida en el que se encuentra es la que realizamos como instancia formativa, la evaluaciones resultados al igual que la diagnostica es la que se liga directamente lo aprendido. Libros y revista: el material de apoyo es de útil ayuda pero no se trata de solo fotocopiarlo sino de darle intencionalidad pedagógica para transformarlas en verdaderas estrategias didácticas. Para finalizar vemos que educar e socializar, es subjetivar, es hacer lugar a la creación con libertad y al pensamiento riguroso, crítico, para trasformar y recrear la cultura, la sociedad, este mundo que compartimos niño, jóvenes y adultos.