SlideShare una empresa de Scribd logo
PRACTICO DE BIOESTADISTICA MÉDICA 
ANALISIS BIOESTADISTICO DEL DENGUE EN LA CIUDAD DE 
SANTA CRUZ 
MATERIA: BIOESTADISTICA MEDICA MED-204 
GRUPO: E 
DOCENTE: Lic. Adm. Fadel Galeb de Oliveira 
ALUMNOS: Josué Miguel Pedraza Cabrera 
Thiago Sifueira Araújo da Silva 
Silvana Isabel Lakka Saldaña 
Claudia Zoto Condori 
Dulce Jasmin de Ocury
ANALISIS BIOESTADISTICO DEL DENGUE EN LA CIUDAD DE SANTA CRUZ 
1. INTRODUCCION 
Las enfermedades infecciosas han sido la principal causa de morbilidad y mortalidad, especialmente antes del 
descubrimiento de los antibióticos y el desarrollo de técnicas modernas de inmunización; en la década de los 
años 80, hizo su aparición el virus de la inmunodeficiencia adquirida y la posterior pandemia de SIDA y con 
esto, las enfermedades infecciosas que parecían estar a punto de ser dominadas por los avances de la 
ciencia, han retornado como un fantasma del pasado al que los "grandes avances tecnológicos" del presente 
son insuficientes para combatirlo. 
Es en este contexto que la comunidad médica mundial ha empezado hablar y a expresar sus preocupaciones 
sobre lo que se ha denominado "enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes". 
Las enfermedades infecciosas emergentes son aquellas condiciones cuya incidencia en los humanos ha 
aumentado, esta emergencia puede ser debido a la introducción de un agente nuevo, al reconocimiento de 
una enfermedad existente que no era reconocida, o a cambios ambientales que permiten su aparición. 
El término emergencia o más específicamente "reemergencia", puede también ser usado para describir la 
reaparición de una enfermedad conocida después que su incidencia había declinado6. 
Es pues de esta manera que como vemos en el siguiente cuadro una lista de enfermedades que se 
encuentran bajo vigilancia por el SEDES (Servicio Departamental de Salud): 
CASOS SOSPECHOSOS Y POSITIVOS de 
notificación diaria y semanal NOTIFICADOS 
de semana 1 a semana 20 (2012) 
PATOLOGÍAS BAJO 
VIGILANCIA 
TOTAL 
SOSPECHOSOS 
POSITIVOS 
CENETROP / LIDIVET 
Rabia Humana 1 1 
Cólera 5 0 
Enf. Por Hanta Virus 6 0 
Leptospirosis 7 7 
Leishmaniosis 9 0 
Influenza/ Pandémica 21 6 
Rabia Canina 25 25 
Mordedura de Serpiente 111 0 
Dengue Grave 197 0 
Hepatitis viral 309 0 
Malaria 1264 0 
Expuestos a Virus Rábico 2743 0 
Neumonías 10701 0 
Dengue 17843 5141 
EDAs. 50431 0 
IRAs. S/N 189203 0 
Tabla 1. Enfermedades y otros de Vigilancia Diaria y 
semanal y CALIDAD DE LA INFORMACIÓN. Fuente: 
SNISVE 
45 
40 
35 
30 
25 
20 
15 
10 
5 
0 
Enfermedades 
Rabia Humana 
Influenza/ 
Pandémica 
Leptospirosis 
Rabia Canina 
Dengue 
Nota: El Dengue Representa 5141 Casos, por motivo de 
Tamaño de Grafico se presento en la escala de 40. 
Grafico elaborado por: Alumno Josué M. Pedraza C.
Como podemos observar en el gráfico anterior del Ranking de las 5 enfermedades con datos positivos del 
CENETROP, hemos escogido la enfermedad del DENGUE. 
Es importante recalcar que en los últimos 30 años el dengue en las Américas se ha convertido en un 
problema serio de salud pública por el incremento de la magnitud y frecuencia de los brotes y la observación 
más frecuente de casos de dengue hemorrágico3 y por las importantes repercusiones sociales y económicas 
generadas por la enfermedad. 
2. OBJETIVO GENERAL. 
Desarrollar un análisis Bioestadístico comparativo con datos de 5 gestiones de la enfermedad del 
Dengue, para así analizar la evolución y desarrollo de esta enfermedad en la ciudad de Santa Cruz 
durante el periodo estudiado. 
3. OBJETIVOS SECUNDARIOS. 
Recopilación de datos de los centros estadísticos médicos de la ciudad, ordenar los datos, realizar 
gráficos representativos, y explicar la situación del dengue en la ciudad de Santa cruz para las 
gestiones estudiadas. 
4. CONTENIDO. 
El presente estudio analiza los datos epidemiológicos obtenidos del sistema de vigilancia de dengue 
implementado en 
el CENETROP, para la identificación de los factores de riesgo de tipo demográficos. 
El estudio esta basado en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, para las gestiones 2009, 2010, 2011, 2012, y 
2013. 
El estudio se realizó mediante un análisis retrospectivo de las fichas epidemiológicas y los resultados 
serológicos de los casos reportados de dengue durante las gestiones antes sitadas. 
AÑO 
NUMERO DE 
CASOS SEROLOGIA IGM POSITIVA 
NUM. % 
2009 987 381 38.60% 
2010 2735 1352 49.43% 
2011 31140 4722 15.16% 
2012 21880 2571 11.75% 
2013 3302 546 16.54% 
TOTAL 34862 9572 
Cuadro 1. Distribución anual de los casos de dengue notificados y confirmados 
(IgM+) en Santa Cruz de la Sierra, 2009-2013. Elab: Alumno Josué M. Pedraza.
40000 
35000 
30000 
25000 
20000 
15000 
10000 
5000 
0 
381 1352 
2009 2010 2011 2012 2013 
Grafico 1: Grafico de Columnas Cónicas, Mostrando la Relación entre Números de casos y Reportados, y 
Casos Positivos. Elab. Alumno Josue M. Pedraza. 
16.54% 
11.75% 
Grafico 2: Grafico Circular tipo Pizza, Mostrando el Porcentaje de casos Positivos por año. 
Elab. Alumno Josué M. Pedraza. 
4722 
2571 546 
987 
2735 
31140 
21880 
3302 
NUMERO DE CASOS 
SEROLOGIA IGM POSITIVA 
38.60% 
49.43% 
15.16% 
PORCENTAJE % 
2009 
2010 
2011 
2012 
2013
Ahora bien, Tomando un total de 9572 personas infectadas con dengue en los 5 años, podemos analizar loa 
años con mayor incidencia de la enfermedad del Dengue. 
CUADRO COMPARATIVO DE 5 AÑOS DE CASOS 
POSITIVOS 
5000 
DENGUE POSITIVO 
AÑO DENGUE POSITIVO % POSITIVOS 
2009 381 3.98% 
2010 1352 14.12% 
2011 4722 49.33% 
2012 2571 26.86% 
2013 546 5.70% 
TOTAL 9572 100.00% 
2009 2010 2011 2012 2013 
Fuente. Elaboración Propia. Alumno Josué Pedraza. Grafico 3. Grafico de Línea mostrando los años con mayor numero 
DENGUE 
POSITIVO 
de casos. Elab. Alumno Josué Pedraza 
5.70% 
3.98% 
14.12% 
% POSITIVOS 
49.33% 
26.86% 
2013 
2012 
2011 
2010 
2009 
0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 
4000 
3000 
2000 
1000 
0 
% POSITIVOS 
Grafico 4. Grafico de barras 
Horizontales, comparando 
porcentualmente los años 
con mayor incidencia de la 
enfermedad del total de los 
5 años estudiados. 
Fuente. Elaboracion Propia. 
Alumno Josue M. Pedraza. 
Con datos de años anteriores estudiados por el CENETROP, podemos observar una incidencia directa de las 
épocas de lluvia sobre el brote del Dengue, en la cual nos muestra que los brotes de la enfermedad se dan en 
los meses de marzo – abril justo después de las épocas de lluvia; a esto tenemos que sumarle años con 
mayores lluvias e inundaciones e años de sequia. Tal como podemos ver en el siguiente gráfico.
5. CONCLUSIONES. 
Gracias al estudio del análisis de los datos del Dengue de los periodos 2008 – 2013, hemos podido 
observar un incremento del total de casos reportados como dengue y del total de casos positivos de la 
enfermedad, viendo que tiene su pico máximo en el año 2011 para luego ir descendiendo hasta el 
2013. Esta tendencia puede haberse dado por varios factores : a) en años anteriores 2007 – 2008 
hubo una fuerte lucha para combatir la enfermedad, otro factor que puede haber influido ha sido el 
clima; como hemos podido observar en el grafico de los años 2003 – 2007, el clima influye bastante, 
ya que después de las épocas de lluvia se nota un incremento en personas registradas como 
positivas por Dengue. 
A esto tomemos en cuenta los años de inundaciones y años de sequia. 
Así podemos ver que el año 2013 ha habido un descenso en el número de casos, pero no olvidemos 
que el 2014 hemos tenido un periodo de desastre por inundaciones, lo cual muy probablemente hará 
incrementar el número de casos de dengue positivo para el presente año. 
6. RECOMENDACIONES. 
Teniendo en cuenta los datos observados, es prioridad para las autoridades realizar campañas de 
fumigación en los barrios para las épocas que finalizan los periodos de lluvia, así como campañas de 
concientización para eliminar posibles focos criaderos de mosquitos. 
7. BIBLIOGRAFIA. 
a) Revista de enfermedades infecciosas tropicales Cenetrop año 2009 vol1. 
b) http://www.sns.gob.bo/documentacion/doc-publicacion/BOLETIN_SEMANAL_SE%20%201%20- 
19.pdf 
c) Revista de Enfermedades Infecciosas y Tropicales versión impresa ISSN 2074-4625. Año 2013. 
d) http://www.santacruz.gob.bo/equitati va/salud/informacion_estadistica/index.php?IdMenu=169&ani 
o=2011&mes=5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Boletín epi.nº 14. rs iii. diarreas agudas
Boletín epi.nº 14. rs iii. diarreas agudasBoletín epi.nº 14. rs iii. diarreas agudas
Boletín epi.nº 14. rs iii. diarreas agudasRegión Sanitaria III
 
Vigilancia its1995 2011
Vigilancia its1995 2011Vigilancia its1995 2011
Vigilancia its1995 2011
Asociación Lazos Pro Solidariedade
 
Doctorado expo
Doctorado expoDoctorado expo
Doctorado expo
FelixBustamante4
 
ITU en gestantes que acuden a consulta de control prenatal en el Ambulatorio ...
ITU en gestantes que acuden a consulta de control prenatal en el Ambulatorio ...ITU en gestantes que acuden a consulta de control prenatal en el Ambulatorio ...
ITU en gestantes que acuden a consulta de control prenatal en el Ambulatorio ...
SarahSalazar17
 
Medidas de control de vectores (Gabriela Willat)
Medidas de control de vectores (Gabriela Willat)Medidas de control de vectores (Gabriela Willat)
Medidas de control de vectores (Gabriela Willat)
Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS en Argentina)
 
Lectura n° 3 incremento de virus influenza ah1 n1
Lectura n° 3 incremento de virus influenza ah1 n1Lectura n° 3 incremento de virus influenza ah1 n1
Lectura n° 3 incremento de virus influenza ah1 n1
rafer400
 
Presentacion el rincon oct 2021
Presentacion el rincon   oct 2021Presentacion el rincon   oct 2021
Presentacion el rincon oct 2021
andreapadron7
 
Morbilidades más frecuentes en el CPT II "San Diego", Puerto la Cruz, Anzoáte...
Morbilidades más frecuentes en el CPT II "San Diego", Puerto la Cruz, Anzoáte...Morbilidades más frecuentes en el CPT II "San Diego", Puerto la Cruz, Anzoáte...
Morbilidades más frecuentes en el CPT II "San Diego", Puerto la Cruz, Anzoáte...
KarelysV
 
Boletin epidemiologico-2014
Boletin epidemiologico-2014Boletin epidemiologico-2014
Boletin epidemiologico-2014
Francisco Frias
 
Epidemiologia del paludismo cis iii boyaca v presentacion
Epidemiologia del paludismo   cis iii boyaca v presentacionEpidemiologia del paludismo   cis iii boyaca v presentacion
Epidemiologia del paludismo cis iii boyaca v presentacion
AnaMoy1
 
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA ING.pptx
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA ING.pptxSISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA ING.pptx
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA ING.pptx
CleverAlexanderSalda1
 
Endemias, Epidemias y Brotes. Vigilancia epidemiológica
Endemias, Epidemias y Brotes. Vigilancia epidemiológicaEndemias, Epidemias y Brotes. Vigilancia epidemiológica
Endemias, Epidemias y Brotes. Vigilancia epidemiológicaBlah blah
 
Influenza 2019
Influenza 2019Influenza 2019
Influenza 2019
Ivet Larragoiti
 
Corona virus y dengue
Corona virus y dengueCorona virus y dengue
Corona virus y dengue
ORIOL SAÚL VIDAL TREJO
 
Enfermedades Emergentes
Enfermedades EmergentesEnfermedades Emergentes
Enfermedades Emergentes
Olga S Candanedo
 
Alerta epidemiologica
Alerta epidemiologicaAlerta epidemiologica
Alerta epidemiologicacrecords
 
Curva epidemia y Corredor endémico.
Curva epidemia y Corredor endémico.Curva epidemia y Corredor endémico.
Curva epidemia y Corredor endémico.
Pedro Illas
 
El 80% de las personas que mueren por gripe en España no se han vacunado
El 80% de las personas que mueren por gripe en España no se han vacunadoEl 80% de las personas que mueren por gripe en España no se han vacunado
El 80% de las personas que mueren por gripe en España no se han vacunado
Alberto Cuadrado
 

La actualidad más candente (20)

Boletín epi.nº 14. rs iii. diarreas agudas
Boletín epi.nº 14. rs iii. diarreas agudasBoletín epi.nº 14. rs iii. diarreas agudas
Boletín epi.nº 14. rs iii. diarreas agudas
 
Vigilancia its1995 2011
Vigilancia its1995 2011Vigilancia its1995 2011
Vigilancia its1995 2011
 
Doctorado expo
Doctorado expoDoctorado expo
Doctorado expo
 
ITU en gestantes que acuden a consulta de control prenatal en el Ambulatorio ...
ITU en gestantes que acuden a consulta de control prenatal en el Ambulatorio ...ITU en gestantes que acuden a consulta de control prenatal en el Ambulatorio ...
ITU en gestantes que acuden a consulta de control prenatal en el Ambulatorio ...
 
Medidas de control de vectores (Gabriela Willat)
Medidas de control de vectores (Gabriela Willat)Medidas de control de vectores (Gabriela Willat)
Medidas de control de vectores (Gabriela Willat)
 
Lectura n° 3 incremento de virus influenza ah1 n1
Lectura n° 3 incremento de virus influenza ah1 n1Lectura n° 3 incremento de virus influenza ah1 n1
Lectura n° 3 incremento de virus influenza ah1 n1
 
Presentacion el rincon oct 2021
Presentacion el rincon   oct 2021Presentacion el rincon   oct 2021
Presentacion el rincon oct 2021
 
Morbilidades más frecuentes en el CPT II "San Diego", Puerto la Cruz, Anzoáte...
Morbilidades más frecuentes en el CPT II "San Diego", Puerto la Cruz, Anzoáte...Morbilidades más frecuentes en el CPT II "San Diego", Puerto la Cruz, Anzoáte...
Morbilidades más frecuentes en el CPT II "San Diego", Puerto la Cruz, Anzoáte...
 
Boletin epidemiologico-2014
Boletin epidemiologico-2014Boletin epidemiologico-2014
Boletin epidemiologico-2014
 
Epidemiologia del paludismo cis iii boyaca v presentacion
Epidemiologia del paludismo   cis iii boyaca v presentacionEpidemiologia del paludismo   cis iii boyaca v presentacion
Epidemiologia del paludismo cis iii boyaca v presentacion
 
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA ING.pptx
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA ING.pptxSISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA ING.pptx
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA ING.pptx
 
Endemias, Epidemias y Brotes. Vigilancia epidemiológica
Endemias, Epidemias y Brotes. Vigilancia epidemiológicaEndemias, Epidemias y Brotes. Vigilancia epidemiológica
Endemias, Epidemias y Brotes. Vigilancia epidemiológica
 
Influenza 2019
Influenza 2019Influenza 2019
Influenza 2019
 
Endemia
EndemiaEndemia
Endemia
 
Epidemiologia - Dr Jimenez - Cuantificacion de los problemas 2
Epidemiologia - Dr Jimenez - Cuantificacion de los problemas 2Epidemiologia - Dr Jimenez - Cuantificacion de los problemas 2
Epidemiologia - Dr Jimenez - Cuantificacion de los problemas 2
 
Corona virus y dengue
Corona virus y dengueCorona virus y dengue
Corona virus y dengue
 
Enfermedades Emergentes
Enfermedades EmergentesEnfermedades Emergentes
Enfermedades Emergentes
 
Alerta epidemiologica
Alerta epidemiologicaAlerta epidemiologica
Alerta epidemiologica
 
Curva epidemia y Corredor endémico.
Curva epidemia y Corredor endémico.Curva epidemia y Corredor endémico.
Curva epidemia y Corredor endémico.
 
El 80% de las personas que mueren por gripe en España no se han vacunado
El 80% de las personas que mueren por gripe en España no se han vacunadoEl 80% de las personas que mueren por gripe en España no se han vacunado
El 80% de las personas que mueren por gripe en España no se han vacunado
 

Destacado

Practico de psicologia médica
Practico de psicologia médicaPractico de psicologia médica
Practico de psicologia médica
JoshPedrazac®
 
Historia del rito de memphis
Historia del rito de memphisHistoria del rito de memphis
Historia del rito de memphis
JoshPedrazac®
 
Ensayo Academico "Conexiones ocultas"
Ensayo Academico "Conexiones ocultas"Ensayo Academico "Conexiones ocultas"
Ensayo Academico "Conexiones ocultas"
JoshPedrazac®
 
Terminado Ensayo Y Tu Que Sabes
Terminado Ensayo Y Tu Que SabesTerminado Ensayo Y Tu Que Sabes
Terminado Ensayo Y Tu Que SabesJoshPedrazac®
 
Essay care to the health of a population
Essay care to the health of a populationEssay care to the health of a population
Essay care to the health of a population
JoshPedrazac®
 
Ensayo Academico "El metodo v la humanidad de la humanidad"
Ensayo Academico "El metodo v la humanidad de la humanidad"Ensayo Academico "El metodo v la humanidad de la humanidad"
Ensayo Academico "El metodo v la humanidad de la humanidad"
JoshPedrazac®
 
Pre operatorio by josh pedrazac
Pre operatorio by josh pedrazacPre operatorio by josh pedrazac
Pre operatorio by josh pedrazac
JoshPedrazac®
 
Slide sobre "COMUNIDAD ANDINA"
Slide sobre "COMUNIDAD ANDINA"Slide sobre "COMUNIDAD ANDINA"
Slide sobre "COMUNIDAD ANDINA"
JoshPedrazac®
 
Preguntas Antropologia fisica 3/2
Preguntas Antropologia fisica 3/2Preguntas Antropologia fisica 3/2
Preguntas Antropologia fisica 3/2
JoshPedrazac®
 
Terminado Ensayo Y Tu Que Sabes
Terminado Ensayo Y Tu Que SabesTerminado Ensayo Y Tu Que Sabes
Terminado Ensayo Y Tu Que SabesJoshPedrazac®
 
Estudio del Dengue en Santa Cruz de la Sierra - Bolivia
Estudio del Dengue en Santa Cruz de la Sierra - BoliviaEstudio del Dengue en Santa Cruz de la Sierra - Bolivia
Estudio del Dengue en Santa Cruz de la Sierra - Bolivia
JoshPedrazac®
 
Explicacion Fasil sobre "La Ley General de Aduanas" Bolivia
Explicacion Fasil sobre "La Ley General de Aduanas" BoliviaExplicacion Fasil sobre "La Ley General de Aduanas" Bolivia
Explicacion Fasil sobre "La Ley General de Aduanas" Bolivia
JoshPedrazac®
 
TEAMWORK ADDRESSING TECHNIQUES (TÉCNICAS DE DIRECCIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO)
TEAMWORK ADDRESSING TECHNIQUES (TÉCNICAS DE DIRECCIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO)TEAMWORK ADDRESSING TECHNIQUES (TÉCNICAS DE DIRECCIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO)
TEAMWORK ADDRESSING TECHNIQUES (TÉCNICAS DE DIRECCIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO)
JoshPedrazac®
 
Preguntas de ANtropologia fisica 1/2
Preguntas de ANtropologia fisica 1/2Preguntas de ANtropologia fisica 1/2
Preguntas de ANtropologia fisica 1/2
JoshPedrazac®
 
Exposicion Epidemiologica del dengue
Exposicion Epidemiologica del dengueExposicion Epidemiologica del dengue
Exposicion Epidemiologica del dengue
JoshPedrazac®
 
Conceptos actuales sobre Dengue 2012
Conceptos actuales sobre Dengue 2012Conceptos actuales sobre Dengue 2012
Conceptos actuales sobre Dengue 2012
Pedro Sarmiento Ruiz
 
Etica empresarial y responsabilidad social
Etica empresarial y responsabilidad socialEtica empresarial y responsabilidad social
Etica empresarial y responsabilidad social
JoshPedrazac®
 
Tesina monografica "Contrabando la alternativa de los perdedores"
Tesina monografica "Contrabando la alternativa de los perdedores"Tesina monografica "Contrabando la alternativa de los perdedores"
Tesina monografica "Contrabando la alternativa de los perdedores"
JoshPedrazac®
 
Exposicion anatomia microscopica de la vesicula biliar y conductos by Josh P...
Exposicion  anatomia microscopica de la vesicula biliar y conductos by Josh P...Exposicion  anatomia microscopica de la vesicula biliar y conductos by Josh P...
Exposicion anatomia microscopica de la vesicula biliar y conductos by Josh P...
JoshPedrazac®
 

Destacado (20)

Practico de psicologia médica
Practico de psicologia médicaPractico de psicologia médica
Practico de psicologia médica
 
Historia del rito de memphis
Historia del rito de memphisHistoria del rito de memphis
Historia del rito de memphis
 
Ensayo Academico "Conexiones ocultas"
Ensayo Academico "Conexiones ocultas"Ensayo Academico "Conexiones ocultas"
Ensayo Academico "Conexiones ocultas"
 
Terminado Ensayo Y Tu Que Sabes
Terminado Ensayo Y Tu Que SabesTerminado Ensayo Y Tu Que Sabes
Terminado Ensayo Y Tu Que Sabes
 
Essay care to the health of a population
Essay care to the health of a populationEssay care to the health of a population
Essay care to the health of a population
 
Ensayo Academico "El metodo v la humanidad de la humanidad"
Ensayo Academico "El metodo v la humanidad de la humanidad"Ensayo Academico "El metodo v la humanidad de la humanidad"
Ensayo Academico "El metodo v la humanidad de la humanidad"
 
Pre operatorio by josh pedrazac
Pre operatorio by josh pedrazacPre operatorio by josh pedrazac
Pre operatorio by josh pedrazac
 
Slide sobre "COMUNIDAD ANDINA"
Slide sobre "COMUNIDAD ANDINA"Slide sobre "COMUNIDAD ANDINA"
Slide sobre "COMUNIDAD ANDINA"
 
Preguntas Antropologia fisica 3/2
Preguntas Antropologia fisica 3/2Preguntas Antropologia fisica 3/2
Preguntas Antropologia fisica 3/2
 
Terminado Ensayo Y Tu Que Sabes
Terminado Ensayo Y Tu Que SabesTerminado Ensayo Y Tu Que Sabes
Terminado Ensayo Y Tu Que Sabes
 
Estudio del Dengue en Santa Cruz de la Sierra - Bolivia
Estudio del Dengue en Santa Cruz de la Sierra - BoliviaEstudio del Dengue en Santa Cruz de la Sierra - Bolivia
Estudio del Dengue en Santa Cruz de la Sierra - Bolivia
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Explicacion Fasil sobre "La Ley General de Aduanas" Bolivia
Explicacion Fasil sobre "La Ley General de Aduanas" BoliviaExplicacion Fasil sobre "La Ley General de Aduanas" Bolivia
Explicacion Fasil sobre "La Ley General de Aduanas" Bolivia
 
TEAMWORK ADDRESSING TECHNIQUES (TÉCNICAS DE DIRECCIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO)
TEAMWORK ADDRESSING TECHNIQUES (TÉCNICAS DE DIRECCIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO)TEAMWORK ADDRESSING TECHNIQUES (TÉCNICAS DE DIRECCIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO)
TEAMWORK ADDRESSING TECHNIQUES (TÉCNICAS DE DIRECCIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO)
 
Preguntas de ANtropologia fisica 1/2
Preguntas de ANtropologia fisica 1/2Preguntas de ANtropologia fisica 1/2
Preguntas de ANtropologia fisica 1/2
 
Exposicion Epidemiologica del dengue
Exposicion Epidemiologica del dengueExposicion Epidemiologica del dengue
Exposicion Epidemiologica del dengue
 
Conceptos actuales sobre Dengue 2012
Conceptos actuales sobre Dengue 2012Conceptos actuales sobre Dengue 2012
Conceptos actuales sobre Dengue 2012
 
Etica empresarial y responsabilidad social
Etica empresarial y responsabilidad socialEtica empresarial y responsabilidad social
Etica empresarial y responsabilidad social
 
Tesina monografica "Contrabando la alternativa de los perdedores"
Tesina monografica "Contrabando la alternativa de los perdedores"Tesina monografica "Contrabando la alternativa de los perdedores"
Tesina monografica "Contrabando la alternativa de los perdedores"
 
Exposicion anatomia microscopica de la vesicula biliar y conductos by Josh P...
Exposicion  anatomia microscopica de la vesicula biliar y conductos by Josh P...Exposicion  anatomia microscopica de la vesicula biliar y conductos by Josh P...
Exposicion anatomia microscopica de la vesicula biliar y conductos by Josh P...
 

Similar a Practico 1 de bioestadistica medica

EL DENGUE- LOPEZ MORALES PAWER.ppt
EL DENGUE- LOPEZ MORALES PAWER.pptEL DENGUE- LOPEZ MORALES PAWER.ppt
EL DENGUE- LOPEZ MORALES PAWER.ppt
Elmer López Morales
 
griselda vargas gomez.p datos clinicos ptndengue
griselda vargas gomez.p  datos clinicos ptndenguegriselda vargas gomez.p  datos clinicos ptndengue
griselda vargas gomez.p datos clinicos ptndengue
vargasgriselda153
 
Arlette_A._Cervantes_Ocampo (1).ppt
Arlette_A._Cervantes_Ocampo      (1).pptArlette_A._Cervantes_Ocampo      (1).ppt
Arlette_A._Cervantes_Ocampo (1).ppt
RepolloconMayonesa
 
Arlette_A._Cervantes_Ocampo.ppt
Arlette_A._Cervantes_Ocampo.pptArlette_A._Cervantes_Ocampo.ppt
Arlette_A._Cervantes_Ocampo.ppt
DnielAlejandroChahua
 
Arlette_A._Cervantes_Ocampo.ppt investif
Arlette_A._Cervantes_Ocampo.ppt investifArlette_A._Cervantes_Ocampo.ppt investif
Arlette_A._Cervantes_Ocampo.ppt investif
2018eder
 
Arlette_A._Cervantes_Ocampo.ppt
Arlette_A._Cervantes_Ocampo.pptArlette_A._Cervantes_Ocampo.ppt
Arlette_A._Cervantes_Ocampo.ppt
YudithCampos2
 
Arlette_A._Cervantes_Ocampo.ppt
Arlette_A._Cervantes_Ocampo.pptArlette_A._Cervantes_Ocampo.ppt
Arlette_A._Cervantes_Ocampo.ppt
VictorManuelVillanue6
 
ENFERMEDAES EMERGENTES Y REEMERGENTES.docx
ENFERMEDAES EMERGENTES Y REEMERGENTES.docxENFERMEDAES EMERGENTES Y REEMERGENTES.docx
ENFERMEDAES EMERGENTES Y REEMERGENTES.docx
EsmeraldaReyes56
 
Boletin TB 01 agosto - 2022 (1).pdf.pdf
Boletin TB 01 agosto - 2022 (1).pdf.pdfBoletin TB 01 agosto - 2022 (1).pdf.pdf
Boletin TB 01 agosto - 2022 (1).pdf.pdf
JulioPerales6
 
Estudio epidemiologico
Estudio epidemiologicoEstudio epidemiologico
Estudio epidemiologico
Laura Loera
 
Informe epidemiológico sobre el vih sida 2016
Informe epidemiológico sobre el vih sida   2016Informe epidemiológico sobre el vih sida   2016
Informe epidemiológico sobre el vih sida 2016
Jime Catalá
 
0_PRESENTACIÓN PROTOCOLO TESIS Julio 2022.pptx
0_PRESENTACIÓN PROTOCOLO TESIS Julio 2022.pptx0_PRESENTACIÓN PROTOCOLO TESIS Julio 2022.pptx
0_PRESENTACIÓN PROTOCOLO TESIS Julio 2022.pptx
DanielSanchezHernnde
 
Coronavirus en peru-1.pdf.pdf.pdf - Dr. Freddy Flores Malpartida
Coronavirus en peru-1.pdf.pdf.pdf - Dr. Freddy Flores MalpartidaCoronavirus en peru-1.pdf.pdf.pdf - Dr. Freddy Flores Malpartida
Coronavirus en peru-1.pdf.pdf.pdf - Dr. Freddy Flores Malpartida
Freddy Flores Malpartida
 
Medidas de Protección Individual contra la COVID-19 como Moduladoras de la Ex...
Medidas de Protección Individual contra la COVID-19 como Moduladoras de la Ex...Medidas de Protección Individual contra la COVID-19 como Moduladoras de la Ex...
Medidas de Protección Individual contra la COVID-19 como Moduladoras de la Ex...
Prevencionar
 
GRUPO 3- INFORME ESTADISTICO FINAL.pdf
GRUPO 3- INFORME ESTADISTICO FINAL.pdfGRUPO 3- INFORME ESTADISTICO FINAL.pdf
GRUPO 3- INFORME ESTADISTICO FINAL.pdf
JuniorFlores43
 
Previsiones del hiv en el mundo del trabajo informe
Previsiones del hiv en el mundo del trabajo informePrevisiones del hiv en el mundo del trabajo informe
Previsiones del hiv en el mundo del trabajo informe
Dr.Carlos Pittamiglio
 
Actualizacion recomendaciones ira 2013
Actualizacion recomendaciones ira 2013Actualizacion recomendaciones ira 2013
Actualizacion recomendaciones ira 2013
Monzon Daniel
 
S. FEBRIL EN NIÑOS DE iQUITOS
S. FEBRIL EN NIÑOS DE iQUITOSS. FEBRIL EN NIÑOS DE iQUITOS
S. FEBRIL EN NIÑOS DE iQUITOS
Edwin Villacorta
 
Vih - Sida Épidemiologia en Honduras
Vih - Sida Épidemiologia en HondurasVih - Sida Épidemiologia en Honduras
Vih - Sida Épidemiologia en HondurasDiego Sanchez
 

Similar a Practico 1 de bioestadistica medica (20)

EL DENGUE- LOPEZ MORALES PAWER.ppt
EL DENGUE- LOPEZ MORALES PAWER.pptEL DENGUE- LOPEZ MORALES PAWER.ppt
EL DENGUE- LOPEZ MORALES PAWER.ppt
 
griselda vargas gomez.p datos clinicos ptndengue
griselda vargas gomez.p  datos clinicos ptndenguegriselda vargas gomez.p  datos clinicos ptndengue
griselda vargas gomez.p datos clinicos ptndengue
 
Arlette_A._Cervantes_Ocampo (1).ppt
Arlette_A._Cervantes_Ocampo      (1).pptArlette_A._Cervantes_Ocampo      (1).ppt
Arlette_A._Cervantes_Ocampo (1).ppt
 
Arlette_A._Cervantes_Ocampo.ppt
Arlette_A._Cervantes_Ocampo.pptArlette_A._Cervantes_Ocampo.ppt
Arlette_A._Cervantes_Ocampo.ppt
 
Arlette_A._Cervantes_Ocampo.ppt investif
Arlette_A._Cervantes_Ocampo.ppt investifArlette_A._Cervantes_Ocampo.ppt investif
Arlette_A._Cervantes_Ocampo.ppt investif
 
Arlette_A._Cervantes_Ocampo.ppt
Arlette_A._Cervantes_Ocampo.pptArlette_A._Cervantes_Ocampo.ppt
Arlette_A._Cervantes_Ocampo.ppt
 
Arlette_A._Cervantes_Ocampo.ppt
Arlette_A._Cervantes_Ocampo.pptArlette_A._Cervantes_Ocampo.ppt
Arlette_A._Cervantes_Ocampo.ppt
 
ENFERMEDAES EMERGENTES Y REEMERGENTES.docx
ENFERMEDAES EMERGENTES Y REEMERGENTES.docxENFERMEDAES EMERGENTES Y REEMERGENTES.docx
ENFERMEDAES EMERGENTES Y REEMERGENTES.docx
 
Boletin TB 01 agosto - 2022 (1).pdf.pdf
Boletin TB 01 agosto - 2022 (1).pdf.pdfBoletin TB 01 agosto - 2022 (1).pdf.pdf
Boletin TB 01 agosto - 2022 (1).pdf.pdf
 
Estudio epidemiologico
Estudio epidemiologicoEstudio epidemiologico
Estudio epidemiologico
 
Informe epidemiológico sobre el vih sida 2016
Informe epidemiológico sobre el vih sida   2016Informe epidemiológico sobre el vih sida   2016
Informe epidemiológico sobre el vih sida 2016
 
0_PRESENTACIÓN PROTOCOLO TESIS Julio 2022.pptx
0_PRESENTACIÓN PROTOCOLO TESIS Julio 2022.pptx0_PRESENTACIÓN PROTOCOLO TESIS Julio 2022.pptx
0_PRESENTACIÓN PROTOCOLO TESIS Julio 2022.pptx
 
Coronavirus en peru-1.pdf.pdf.pdf - Dr. Freddy Flores Malpartida
Coronavirus en peru-1.pdf.pdf.pdf - Dr. Freddy Flores MalpartidaCoronavirus en peru-1.pdf.pdf.pdf - Dr. Freddy Flores Malpartida
Coronavirus en peru-1.pdf.pdf.pdf - Dr. Freddy Flores Malpartida
 
Medidas de Protección Individual contra la COVID-19 como Moduladoras de la Ex...
Medidas de Protección Individual contra la COVID-19 como Moduladoras de la Ex...Medidas de Protección Individual contra la COVID-19 como Moduladoras de la Ex...
Medidas de Protección Individual contra la COVID-19 como Moduladoras de la Ex...
 
GRUPO 3- INFORME ESTADISTICO FINAL.pdf
GRUPO 3- INFORME ESTADISTICO FINAL.pdfGRUPO 3- INFORME ESTADISTICO FINAL.pdf
GRUPO 3- INFORME ESTADISTICO FINAL.pdf
 
Guía para la atención clínica integral del paciente con dengue
Guía para la atención clínica integral del paciente con dengueGuía para la atención clínica integral del paciente con dengue
Guía para la atención clínica integral del paciente con dengue
 
Previsiones del hiv en el mundo del trabajo informe
Previsiones del hiv en el mundo del trabajo informePrevisiones del hiv en el mundo del trabajo informe
Previsiones del hiv en el mundo del trabajo informe
 
Actualizacion recomendaciones ira 2013
Actualizacion recomendaciones ira 2013Actualizacion recomendaciones ira 2013
Actualizacion recomendaciones ira 2013
 
S. FEBRIL EN NIÑOS DE iQUITOS
S. FEBRIL EN NIÑOS DE iQUITOSS. FEBRIL EN NIÑOS DE iQUITOS
S. FEBRIL EN NIÑOS DE iQUITOS
 
Vih - Sida Épidemiologia en Honduras
Vih - Sida Épidemiologia en HondurasVih - Sida Épidemiologia en Honduras
Vih - Sida Épidemiologia en Honduras
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 

Practico 1 de bioestadistica medica

  • 1. PRACTICO DE BIOESTADISTICA MÉDICA ANALISIS BIOESTADISTICO DEL DENGUE EN LA CIUDAD DE SANTA CRUZ MATERIA: BIOESTADISTICA MEDICA MED-204 GRUPO: E DOCENTE: Lic. Adm. Fadel Galeb de Oliveira ALUMNOS: Josué Miguel Pedraza Cabrera Thiago Sifueira Araújo da Silva Silvana Isabel Lakka Saldaña Claudia Zoto Condori Dulce Jasmin de Ocury
  • 2. ANALISIS BIOESTADISTICO DEL DENGUE EN LA CIUDAD DE SANTA CRUZ 1. INTRODUCCION Las enfermedades infecciosas han sido la principal causa de morbilidad y mortalidad, especialmente antes del descubrimiento de los antibióticos y el desarrollo de técnicas modernas de inmunización; en la década de los años 80, hizo su aparición el virus de la inmunodeficiencia adquirida y la posterior pandemia de SIDA y con esto, las enfermedades infecciosas que parecían estar a punto de ser dominadas por los avances de la ciencia, han retornado como un fantasma del pasado al que los "grandes avances tecnológicos" del presente son insuficientes para combatirlo. Es en este contexto que la comunidad médica mundial ha empezado hablar y a expresar sus preocupaciones sobre lo que se ha denominado "enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes". Las enfermedades infecciosas emergentes son aquellas condiciones cuya incidencia en los humanos ha aumentado, esta emergencia puede ser debido a la introducción de un agente nuevo, al reconocimiento de una enfermedad existente que no era reconocida, o a cambios ambientales que permiten su aparición. El término emergencia o más específicamente "reemergencia", puede también ser usado para describir la reaparición de una enfermedad conocida después que su incidencia había declinado6. Es pues de esta manera que como vemos en el siguiente cuadro una lista de enfermedades que se encuentran bajo vigilancia por el SEDES (Servicio Departamental de Salud): CASOS SOSPECHOSOS Y POSITIVOS de notificación diaria y semanal NOTIFICADOS de semana 1 a semana 20 (2012) PATOLOGÍAS BAJO VIGILANCIA TOTAL SOSPECHOSOS POSITIVOS CENETROP / LIDIVET Rabia Humana 1 1 Cólera 5 0 Enf. Por Hanta Virus 6 0 Leptospirosis 7 7 Leishmaniosis 9 0 Influenza/ Pandémica 21 6 Rabia Canina 25 25 Mordedura de Serpiente 111 0 Dengue Grave 197 0 Hepatitis viral 309 0 Malaria 1264 0 Expuestos a Virus Rábico 2743 0 Neumonías 10701 0 Dengue 17843 5141 EDAs. 50431 0 IRAs. S/N 189203 0 Tabla 1. Enfermedades y otros de Vigilancia Diaria y semanal y CALIDAD DE LA INFORMACIÓN. Fuente: SNISVE 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Enfermedades Rabia Humana Influenza/ Pandémica Leptospirosis Rabia Canina Dengue Nota: El Dengue Representa 5141 Casos, por motivo de Tamaño de Grafico se presento en la escala de 40. Grafico elaborado por: Alumno Josué M. Pedraza C.
  • 3. Como podemos observar en el gráfico anterior del Ranking de las 5 enfermedades con datos positivos del CENETROP, hemos escogido la enfermedad del DENGUE. Es importante recalcar que en los últimos 30 años el dengue en las Américas se ha convertido en un problema serio de salud pública por el incremento de la magnitud y frecuencia de los brotes y la observación más frecuente de casos de dengue hemorrágico3 y por las importantes repercusiones sociales y económicas generadas por la enfermedad. 2. OBJETIVO GENERAL. Desarrollar un análisis Bioestadístico comparativo con datos de 5 gestiones de la enfermedad del Dengue, para así analizar la evolución y desarrollo de esta enfermedad en la ciudad de Santa Cruz durante el periodo estudiado. 3. OBJETIVOS SECUNDARIOS. Recopilación de datos de los centros estadísticos médicos de la ciudad, ordenar los datos, realizar gráficos representativos, y explicar la situación del dengue en la ciudad de Santa cruz para las gestiones estudiadas. 4. CONTENIDO. El presente estudio analiza los datos epidemiológicos obtenidos del sistema de vigilancia de dengue implementado en el CENETROP, para la identificación de los factores de riesgo de tipo demográficos. El estudio esta basado en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, para las gestiones 2009, 2010, 2011, 2012, y 2013. El estudio se realizó mediante un análisis retrospectivo de las fichas epidemiológicas y los resultados serológicos de los casos reportados de dengue durante las gestiones antes sitadas. AÑO NUMERO DE CASOS SEROLOGIA IGM POSITIVA NUM. % 2009 987 381 38.60% 2010 2735 1352 49.43% 2011 31140 4722 15.16% 2012 21880 2571 11.75% 2013 3302 546 16.54% TOTAL 34862 9572 Cuadro 1. Distribución anual de los casos de dengue notificados y confirmados (IgM+) en Santa Cruz de la Sierra, 2009-2013. Elab: Alumno Josué M. Pedraza.
  • 4. 40000 35000 30000 25000 20000 15000 10000 5000 0 381 1352 2009 2010 2011 2012 2013 Grafico 1: Grafico de Columnas Cónicas, Mostrando la Relación entre Números de casos y Reportados, y Casos Positivos. Elab. Alumno Josue M. Pedraza. 16.54% 11.75% Grafico 2: Grafico Circular tipo Pizza, Mostrando el Porcentaje de casos Positivos por año. Elab. Alumno Josué M. Pedraza. 4722 2571 546 987 2735 31140 21880 3302 NUMERO DE CASOS SEROLOGIA IGM POSITIVA 38.60% 49.43% 15.16% PORCENTAJE % 2009 2010 2011 2012 2013
  • 5. Ahora bien, Tomando un total de 9572 personas infectadas con dengue en los 5 años, podemos analizar loa años con mayor incidencia de la enfermedad del Dengue. CUADRO COMPARATIVO DE 5 AÑOS DE CASOS POSITIVOS 5000 DENGUE POSITIVO AÑO DENGUE POSITIVO % POSITIVOS 2009 381 3.98% 2010 1352 14.12% 2011 4722 49.33% 2012 2571 26.86% 2013 546 5.70% TOTAL 9572 100.00% 2009 2010 2011 2012 2013 Fuente. Elaboración Propia. Alumno Josué Pedraza. Grafico 3. Grafico de Línea mostrando los años con mayor numero DENGUE POSITIVO de casos. Elab. Alumno Josué Pedraza 5.70% 3.98% 14.12% % POSITIVOS 49.33% 26.86% 2013 2012 2011 2010 2009 0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 4000 3000 2000 1000 0 % POSITIVOS Grafico 4. Grafico de barras Horizontales, comparando porcentualmente los años con mayor incidencia de la enfermedad del total de los 5 años estudiados. Fuente. Elaboracion Propia. Alumno Josue M. Pedraza. Con datos de años anteriores estudiados por el CENETROP, podemos observar una incidencia directa de las épocas de lluvia sobre el brote del Dengue, en la cual nos muestra que los brotes de la enfermedad se dan en los meses de marzo – abril justo después de las épocas de lluvia; a esto tenemos que sumarle años con mayores lluvias e inundaciones e años de sequia. Tal como podemos ver en el siguiente gráfico.
  • 6. 5. CONCLUSIONES. Gracias al estudio del análisis de los datos del Dengue de los periodos 2008 – 2013, hemos podido observar un incremento del total de casos reportados como dengue y del total de casos positivos de la enfermedad, viendo que tiene su pico máximo en el año 2011 para luego ir descendiendo hasta el 2013. Esta tendencia puede haberse dado por varios factores : a) en años anteriores 2007 – 2008 hubo una fuerte lucha para combatir la enfermedad, otro factor que puede haber influido ha sido el clima; como hemos podido observar en el grafico de los años 2003 – 2007, el clima influye bastante, ya que después de las épocas de lluvia se nota un incremento en personas registradas como positivas por Dengue. A esto tomemos en cuenta los años de inundaciones y años de sequia. Así podemos ver que el año 2013 ha habido un descenso en el número de casos, pero no olvidemos que el 2014 hemos tenido un periodo de desastre por inundaciones, lo cual muy probablemente hará incrementar el número de casos de dengue positivo para el presente año. 6. RECOMENDACIONES. Teniendo en cuenta los datos observados, es prioridad para las autoridades realizar campañas de fumigación en los barrios para las épocas que finalizan los periodos de lluvia, así como campañas de concientización para eliminar posibles focos criaderos de mosquitos. 7. BIBLIOGRAFIA. a) Revista de enfermedades infecciosas tropicales Cenetrop año 2009 vol1. b) http://www.sns.gob.bo/documentacion/doc-publicacion/BOLETIN_SEMANAL_SE%20%201%20- 19.pdf c) Revista de Enfermedades Infecciosas y Tropicales versión impresa ISSN 2074-4625. Año 2013. d) http://www.santacruz.gob.bo/equitati va/salud/informacion_estadistica/index.php?IdMenu=169&ani o=2011&mes=5