SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 168
Descargar para leer sin conexión
Pragmatismo, posmetafísica y religión




                                        1
2
Pragmatismo, posmetafísica y religión




Pragmatismo,
 posmetafísica y
       religión

   Carlos Ángel Arboleda Mora

                               Director



                                                        3
144.3
      A71

      Arboleda Mora, Carlos Ángel
      Pragmatismo, posmetafísica y religión / Director Carlos Ángel Arboleda
      Mora. - - Medellín: UPB, 2008.
      168 p.; 17 x 24 cm.
      ISBN : 978-958-696-673-3

      1. DOCTRINAS FOLOSÓFICAS. – 2. PRAGMATÍSMO (FOLOSOFÍA). – 3. RELIGIÓN
      Y CULTURA. – 3. FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA. – I. Tit.




    © Carlos Ángel Arboleda Mora
    © Editorial Universidad Pontificia Bolivariana

    Pragmatismo, posmetafísica y religión
    ISBN: 978-958-696-673-3
    Primera edición, 2008
    Escuela de Teología, filosofía y humanidades
    CIDI


    Gran Canciller UPB: Mons. Alberto Giraldo Jaramillo
    Rector General: Mons. Luis Fernando Rodríguez Velásquez
    Vicerrector Académico: José Fernando Montoya Ortega
    Editor: Juan José García Posada
    Producción: Ana Milena Gómez Correa
    Diagramación: Jorge Vélez Misas

4
    Dirección editorial:
    Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, 2008
    Email: editorial@upb.edu.co
    Telefax: (57)(4) 415 9012
    A.A. 56006 / Medellín-Colombia

    Radicado: 0458-12-02-07

    Prohibida la reproducción total o parcial, en cualquier medio o para cualquier propósito sin la
    autorización escrita de la Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.
Pragmatismo, posmetafísica y religión




                               TABLA DE CONTENIDO

De la Erlebnis a la experiencia originaria. (Carlos Arboleda Mora) ... 7
1. La religión como función sociológica. ......................................................... 7
     1.1 La religión como factor de integración social .................................... 8
     1.2 La religión como factor de cambio social ........................................ 10
2. La filosofía del funcionalismo: el pragmatismo .......................................... 15
3. La donación y la experiencia: lo que olvida el pragmatismo ..................... 19
Conclusión ...................................................................................................... 38

Estética pragmatista: un acercamiento a la obra de Richard
Shusterman.
(Porfirio Cardona Restrepo) .....................................................................45
1. Del pragmatismo al neopragmatismo ........................................................ 47
2. Estética pragmatista .................................................................................. 56
     2.1 De la estética analítica al arte como experiencia:
     el camino de la somaestética ................................................................. 61
     2.2 Hermenéutica de la comprensión .................................................... 66
     2.3 Filosofía como arte de vivir .............................................................. 68
Consideraciones finales ................................................................................. 69

Michel Foucault y la influencia de la religión en                                                                         5
el nacimiento del Estado moderno. (William Cerón) ...........................71
1. La metáfora del poder pastoral ................................................................. 72
2. El contrapastoreo griego ............................................................................ 76
3. La racionalidad política capitalista ............................................................. 81
Algunas conclusiones .................................................................................... 97
Bibliografía ..................................................................................................... 99
La Fenomenología de la donación como filosofía primera:
    Jean Luc Marion. (Carlos Arboleda Mora) ........................................ 103

    ¿Cultura sin Dios? (Gustavo Klinkert Posada) ................................... 119

    Nietzsche: El ateísmo como consecuencia de su
    pragmatismo. ( Conrado Giraldo Zuluaga) .......................................... 133
    1. Relación de las ideas nietzscheanas con el pragmatismo ....................... 134
    2. Lo “poco práctico” de la vida del hombre religioso ................................. 136
         2.1 La moral del esclavo y del Señor .................................................. 138
         2.2 La religión: una manera de eludir la felicidad ................................ 139
         2.3 El surgimiento de una nueva metafísica:
             un anuncio de futuro para el hombre ............................................ 140
    3. Ser ateo es ser pragmático ...................................................................... 141
         3.1 El ateísmo nietzscheano como pragmatismo ................................. 142
         3.2 El ser: encubierto por la moral ....................................................... 144
         3.3 El ateísmo como afirmación pragmática del hombre ..................... 145
         3.4 El pragmatismo nietzscheano: vivir sólo para el hombre ............... 147
             3.4.1 La Voluntad de Poder ............................................................ 148
             3.4.2 El Eterno Retorno.................................................................. 149
             3.4.3 El superhombre: fiel a la tierra por su libertad ...................... 151
    Conclusiones ................................................................................................ 154
    Bibliografía ................................................................................................... 156

    La “muerte de Dios” y la cuestión teológica. Aproximaciones a
    la obra de Jean-Luc Marion. (Carlos Enrique Restrepo) ................. 159
    1. La superación de la metafísica ................................................................ 159
    2. El ídolo y el icono ..................................................................................... 163


6
Pragmatismo, posmetafísica y religión




           DE LA ERLEBNIS A LA EXPERIENCIA
                     ORIGINARIA

                                      Carlos Arboleda Mora1




1. La religión como función sociológica


S
       e puede comenzar con una pregunta: ¿las funciones sociales y sicológicasde
       la religión son suficientes para explicar su presencia en la vida del hombre?
        ¿Se reduce a ésto la realidad de la religión?

Es verdad que la religión desempeña funciones en la sociedad y en el individuo
como lo ha mostrado el funcionalismo. La religión, en el enfoque funcionalista,
se considera como una institución social relacionada con las otras instituciones,
que desempeña un concreto rol de mantenimiento y de integración, a través de
sus funciones manifiestas o latentes. Autores de esta corriente son: Durkheim,
Malinowski, Radcliffe-Brown, Parsons, Yinger, Davis, O´Dea, Luckmann. Estos
ven que el hombre se mueve en los contextos de la impotencia, la penuria, la
incertidumbre y la falta de sentido. Allí, en esos contextos, la religión da significado,                     7
calma la angustia y ofrece certeza y seguridad, pues tiene un fundamento
trascendente2.

1
    Magister en Historia de la Universidad Nacional de Colombia; Magíster en ciencias sociales de la
    Universidad Gregoriana de Roma; Doctor en Filosofía de la UPB de Medellín Colombia. Actualmente
    es Coordinador de posgrados de la Escuela de Teología, Filosofía y Humanidades de la UPB, y
    director del Grupo Religión y Cultura. Dirección del autor: carlos.arboleda@upb.edu.co
2
    O´DEA, THOMAS F. Sociologia della religione. Bolonia: Il Mulino, 1968. p. 15.
Carlos Arboleda Mora



         Desde el punto de vista sociológico, puede considerarse que la religión es un
         factor de integración, cohesión y conservación de la realidad social, o bien, puede
         considerarse como un factor de desintegración o cambio de la sociedad, según
         se mire la religión desde el punto de vista de las teorías funcionalistas o desde las
         teorías del conflicto. Además, la religión puede mirarse como variable
         independiente, es decir, causa cambios en la sociedad, o como variable dependiente
         en cuanto es afectada por la sociedad y aparece gracias a ella. Como también
         hay quienes juzgan que la religión posee una dinámica propia que se relaciona
         con la sociedad pero sin dependencias, es decir, funciona como variable autónoma,
         o interdependiente.


         1.1 La religión como factor de integración social
         Durkheim, Marx y Parsons son tres representantes claros de la consideración de
         la religión como integradora social. Durkheim nota que la religión tiene origen en
         los sentimientos de solidaridad que unen los individuos al grupo (clan u horda).
         Tal sentimiento está expresado por el totem que representa al mismo tiempo al
         grupo, a la representación simbólica del grupo y al animal o planta que lo encarnan.
         Totem y grupo constituyen una perfecta unidad formando una comunidad en la
         que existen estrechos vínculos. La existencia de una conciencia colectiva explica
         la necesidad de elaborar esta representación simbólica del clan, pues el totem
         expresa la firme creencia de que existe una sustancia inmaterial, una fuerza
         difusa que mantiene unido al grupo. En la medida en que el grupo tiende a su
         perpetuación y a la superación de las dificultades que amenazan su existencia,
         se refuerza la conciencia totémica, hasta declarar sagrado al totem. Este es
         declarado tabú, es decir, sagrado. Sagrado no es una característica de algunos
         objetos sino una actitud del grupo que considera a unos objetos representaciones
         de la conciencia, de la unidad y del espíritu del grupo.

         Así pues, toda religión es, para Durkheim3, un hecho social, de naturaleza y de
         origen social. La religión es el tentativo de cada sociedad de preservar los valores
         y principios morales sobre los que se funda. La religión tiene una función social:
         suscitar sentimientos de dependencia del grupo, de confianza en la sociedad y de
8        disposición para la ayuda mutua y la cooperación. Esta función se vive en el
         culto que cumple la función disciplinar (educar para la solidaridad a través de la
         renuncia a lo que se ofrece en sacrificio) y la función recreativa que tiene el
         poder de aliviar la tensión social y de recrear el pasado común de la sociedad.



         3
             DURKHEIM, E. Le forme elementari della vita religiosa. Milán: Comunitá, 1963.
Pragmatismo, posmetafísica y religión



Marx, por su parte, considera que la religión ha sido creada y colocada al servicio
de la explotación del proletariado. En la estructura capitalista, el obrero es alienado
del fruto de su trabajo, de su fuerza de trabajo y de sí mismo como trabajador.
Esta alienación causada por las formas concretas de producción, se manifiesta
en la supraestructura que es imagen de la infraestructura. En particular la religión
es un síntoma de esa alienación y es el medio para seguir alienando (dominación
cultural) al obrero. La religión surge como la forma ideológica de mostrarle al
trabajador que su situación es y debe ser así, pues así lo dispuso Dios.

Para Marx, la religión no es más que un factor o instrumento de poder, funcional
a la conservación del estado de esclavitud en que se encuentra el hombre en la
sociedad capitalista. El estado de esclavitud recibe de la religión una justificación
determinante, ya que apoya dicha situación en razones de carácter moral y
apelando a un mundo sobrenatural. La religión es el opio del pueblo, pues lo
adormece para que no se dé cuenta de su situación real y crea que esa situación
está así determinada por los seres superiores. De ahí que no haya que rebelarse
sino cultivar las virtudes de pobreza, resignación, inmovilidad.

Talcot Parsons4 acepta el presupuesto de que la religión, por el solo hecho de
existir en todos los sistemas sociales conocidos, mantiene la cohesión de la sociedad
por su llamado a un fundamento absoluto y trascendente. La religión mantiene
los modelos y la integración social. El hombre vive amenazado por la frustración,
ya que su situación de contingencia, impotencia y penuria lo colocan en situación
de continua amenaza a su vida y a sus logros5.

El sistema social, amenazado por las frustraciones de sus individuos pone en
acción sus mecanismos de defensa y la religión parece ser el principal de estos
mecanismos. La religión responde a las contradicciones del sistema de dos formas.
En cuanto sistema de creencias redefine las frustraciones colocándolas en un
cuadro de significado global que permite darles otro significado y un sentido. Y
en cuanto sistema de ritos, la religión permite adaptaciones emotivas y afectivas
colocando al creyente en contacto con el mundo sobrenatural que fundamenta el
sistema social. De forma más analítica podemos decir que la religión integra el
subsistema de la personalidad, pues ofrece consolación, seguridad, satisfacción,
concilia con el grupo en cada de ofensa o pecado y acompaña las etapas de la
vida como nacimiento, muerte, adolescencia, matrimonio.... Integra el subsistema                             9
estructural recreando la confianza en los fines, medios, normas y valores de la
sociedad. La religión es capaz de reconstruir el sistema de relaciones sociales


4
    PARSONS, TALCOTT. The Social System. Glencoe: Free Press, 1951. Es como la síntesis de los demás
    autores funcionalistas: Malinowski, Radcliffe Brown, O´Dea, Merton....
5
    O´DEA, T., Op. cit.
Carlos Arboleda Mora



          puesto en crisis por las frustraciones. Y la religión integra el subsistema cultural,
          justificando y legitimando el cuadro de normas, valores y símbolos de la sociedad
          al considerarlos como absolutos, intocables y sagrados. Así asegura la estabilidad
          y el orden en una sociedad en crisis.


          1.2 La religión como factor de cambio social
          En este apartado se pueden analizar tres situaciones distintas: la religión como
          factor de desintegración, la religión como factor de desarrollo económico, y la
          religión como factor de desarrollo social.

          La religión como factor de desintegración puede presentar los siguientes
          contextos.

          • La condición de pluralismo religioso se manifiesta, a veces, con características
            competitivas y conflictivas y no es raro constatar que la causa profunda de la
            oposición entre los diversos grupos se debe a su diferente caracterización
            étnica, racial, política y cultural. Tal ha sido el caso de Irlanda del Norte,
            Chipre, Oriente Medio y conflicto indo-pakistaní.

          • La condición de opresión y de explotación de las minorías puede provocar
            subversión o reacción contra el orden establecido. Tal es el caso de los negros
            en Norteamérica, la diáspora hebrea o la Teología de la Liberación en América
            Latina.

          • La condición de experiencia religiosa en estado naciente representa un rechazo
            a la sociedad en que nace. Esto ocurre con aquellas experiencias religiosas
            milenaristas, o que juzgan al mundo actual como malo, o que buscan alejarse
            del mundo en pequeñas comunidades o colonias (como el caso del grupo Luz
            del Mundo).

          Para otros, la religión es factor de desarrollo económico. Representante
          fundamental de este enfoque es Max Weber con su “La ética protestante y el
          espíritu del capitalismo6. Finalidad principal del libro de Weber no es demostrar
10
          la relación entre protestantismo y capitalismo, sino refutar a Marx su
          determinismo económico. Pero es importante y actual mirar la relación que él
          hace entre ética protestante y espíritu capitalista.




          6
              WEBER, MAX. La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Barcelona: Península, 1973.
Pragmatismo, posmetafísica y religión



Los puntos esenciales de Weber son:

• El calvinismo asigna al concepto de “Beruf” (vocación, llamada, trabajo,
  profesión) una acepción no triste ni obligatoria. El trabajo no es un castigo
  de Dios sino una vocación, una llamada. Llamada que es dinámica pues se
  puede cambiar de trabajo para lograr un mayor éxito y así asegurar la
  salvación.

• En el calvinismo el hombre está predestinado a la salvación o a la condenación.
  Pero nadie puede saberlo. Pero un signo cierto de que se es predestinado para la
  salvación es tener éxito y dinero. La señal o prueba de la predestinación está en
  el hecho de que el hombre humildemente acepta su función instrumental en el
  plan de salvación y encuentra en el éxito la prueba de que Dios acepta su obra, es
  decir, el signo de la predestinación. Lo importante es que está naciendo un nuevo
  tipo de hombre, libre, responsable, centrado sobre sí mismo, solo ante su destino,
  motivado a obrar sobre el mundo.

• El movimiento puritano en Inglaterra vuelve explícito el nuevo tipo de hombre
  creado por el calvinismo. Un hombre burgués, consciente de su propio derecho,
  enemigo de toda imposición, hacedor de su destino. Este hombre para lograr
  su propia salvación se vuelve ahorrador, frugal, trabajador, íntegro moralmente
  y dado a la libre competencia económica.

• El capitalismo, condicionado por la ética protestante según Weber, tiene su
  “espíritu”, es decir, hombres burgueses, creativos, emprendedores, amantes
  del disenso y de la libertad. Hombres que actúan racionalmente en el logro del
  progreso y del beneficio. En otras palabras, Weber plantea un influjo de la
  ética religiosa en la formación de un espíritu económico, en este caso el
  capitalismo.

La religión como factor de desarrollo y cambio social es una perspectiva bastante
atrayente, sobre todo en América latina. En este campo, se pueden mirar los
siguientes contextos:

La capacidad transformadora es más grande cuando las religiones tienen una
creencia completamente trascendente y un grado alto de racionalidad de su                         11
teología. Las religiones mágico-sacrales se oponen generalmente al cambio social
por su comprensión fixista y fatalista de la realidad y de la historia.

La capacidad transformadora de una religión es más grande cuando tiene un alto
grado de permisividad y no es muy tradicionalista, es decir, cuando la religión es
capaz de asumir nuevas finalidades, instituciones y roles.
Carlos Arboleda Mora



          Una religión es más transformadora en la medida en que sabe equilibrar una
          visión positiva del hombre con una trascendencia del mismo, es decir, es
          capaz de ser mundana y extramundana al mismo tiempo.

          Pero para lograr lo anterior se requiere que la religión tenga su propio sistema
          de significados y no sea dependiente de los sistemas de significado del orden
          social en que se radica. Y también en la praxis, la religión debe ser autónoma
          de la praxis política, económica y cultural del sistema social. De acuerdo a lo
          anterior y en consistencia con ello, se puede preguntar: ¿Qué tipo de variable
          es la religión con referencia al contexto social? Algunos sociólogos consideran
          la religión como variable independiente: Weber, Tawney, Lenski, Greeley.
          Otros la consideran como variable dependiente: Comte, Durkheim, Marx,
          Gramsci, escuela de Frankfurt. Geertz7, considera que la religión es una
          variable autónoma, es decir, que tiene autonomía respecto al contexto socio-
          político, económico y cultural. La religión en los estados estudiados por Geertz
          (Marruecos e Indonesia) ha cambiado según una dinámica propia y autónoma.

          Para superar las dificultades de las anteriores concepciones, se ha propuesto
          el modelo cibernético. En éste, la religión y la sociedad producen una energía
          estructural determinada por los influjos recíprocos. Estos funcionan como
          polos de los cuales vienen captadas informaciones energéticas y simbólicas,
          manteniendo al mismo tiempo la autonomía, la capacidad de aprendizaje, de
          la decisión y de control del uno sobre el otro. En la sociedad actual, el
          modelo cibernético parece el más adecuado para analizar el funcionamiento
          de la religión. La religión influye en la sociedad y ésta influye en la religión.
          Hay momentos de predominio de la religión, hay momentos de predominio de
          la sociedad, hay momentos de enfrentamiento y momentos de cooperación.
          En este momento es el modelo más adecuado, pues hay una interacción entre
          desafíos del contexto y respuesta religiosa, sin que se pueda dar una ley o
          fijar un canon de cómo funciona lo religioso en cada sociedad.

          En los últimos años, tanto los estudiosos como los gobiernos se han encontrado
          con la realidad de que la religión está influyendo en el acontecer político.
          En Estados Unidos es notoria la presencia de los Evangélicos conservadores
          y de los grupos judíos en la elaboración de propuestas políticas. En Israel,
12        los judíos conservadores han ido llevando a una teocratización del Estado
          israelí, especialmente después de la Guerra de los Seis Días. El islamismo
          se ha convertido en factor identitario de los pueblos árabes. Se ve cómo
          la religión sirve para fortalecer las identidades nacionales y políticas. En



          7
              GEERTZ, C. Op .cit.
Pragmatismo, posmetafísica y religión



este sentido, la religión contribuye a resacralizar el poder o a servir de soporte
a determinadas políticas.

Pero, en segundo lugar, también el crecimiento desbordante del pentecostalismo
sugiere la búsqueda de lo religioso como una posible respuesta a las dificultades
humanistas de la modernidad a la que se considera causante del retiro de Dios de
la sociedad y de la persona. La emocionalidad y la experiencia religiosa se consideran
fundamentales en la relación con el Absoluto y se adoptan actitudes éticas de
rechazo del mundo en algunos grupos. Se da una identidad y se crean unos nuevos
lazos intersubjetivos entre quienes se sienten heridos por los efectos del sistema
económico-social.

Son muchos los estudios que van mostrando estas funcionalidades de la religión
en la sociedad contemporánea8. Algunas de las causas de la aparición de estas
nuevas funcionalidades son:

• Reafirmación de las identidades nacionales después de un tiempo de
  invisibilización de las mismas como sucedió en la antigua Yugoslavia o en
  países sometidos a régimen único.
• Reafirmación de las identidades grupales o personales en grupos de
  inmigrantes, desplazados o excluidos como es el caso en las barriadas y
  suburbios de las grandes ciudades.
• La relación que se crea entre pretensiones políticas territoriales y religión
  (caso de Israel y Palestina, o de Kurdistán, o de Cachemira).
• El uso de lo religioso como motivo para fortificar posiciones políticas sean de
  derecha o de izquierda. No se trata en este caso de razones religiosas, sino
  más bien de la instrumentalización de la religión9.

Las mismas religiones son conscientes de que el lobby ante los grandes
organismos internacionales es fundamental para asegurar su presencia y su voz
en el mundo de hoy. Así, muchos grupos religiosos se configuran como ONG


                                                                                                               13
8
    KEPEL, GILLES. La Revancha de Dios. Madrid: Ed. Anaya y Mario Muchnik, 1991; TRIAS, EUGENIO.
    Pensar la religión. Barcelona, Ed. Destino, 1997.
9
    ARBOLEDA, CARLOS. Guerra y religión en Colombia. Medellín: UPB, 2006. Capítulo II. Cfr. PETSCHEN,
    SANTIAGO. La nueva presencia de la religión en la política internacional: una dimensión a tener en
    cuenta en una alianza de civilizaciones occidental e islámica. Documentos de Trabajo (Real
    Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos), Nº. 46, 2007 - 17/10/2007.
    http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano contenido? WCM_GLOBAL_CONTEXT=/
    Elcano_es/Zonas_es/DT+46-2007#_ftn3
Carlos Arboleda Mora



          o como instituciones de ayuda para presentarse a la Unesco, a la ONU, a la
          Comunidad Europea, etc. De acuerdo con una posición de pragmatismo
          político, algunos sugieren a los gobiernos tener una perspectiva religiosa en
          el tratamiento de los problemas nacionales e internacionales. Esta perspectiva
          debe incluir el reconocimiento de los aspectos religiosos de la política aún en
          las democracias de tipo occidental, aceptar el papel fundamental de la religión
          y su reconocimiento popular en algunas sociedades, y siempre estar atentos
          a respetar las religiones, pues tienen fuerzas escondidas que en caso de
          dificultad, salen a relucir10.

          Siempre queda la discusión abierta, ¿son las religiones las causas de los cambios
          sociales? o ¿son las religiones usadas e instrumentalizadas para los cambios
          sociales? Sociológicamente parece más lo segundo. Hay una instrumentalización
          de la religión para lograr ciertos fines, y en esto tendría razón el pragmatismo.
          Pero la religión verdadera (si se puede usar este término genérico) puede
          producir cambios a otro nivel y eso es lo que se propone al final de este trabajo:
          la religión puede ser portadora de símbolos que introducen cambios personales
          y culturales más allá de su instrumentalización en determinada época de la
          historia.

          Todo lo anterior, desde la perspectiva sociológica, muestra que la religión sí tiene
          una función social, sea negativa, sea positiva. Pero la sociología no dice, y no
          puede decir nada sobre la constitución ontológica del Ser superior o sobre su
          inexistencia. Desde el punto de vista sociológico es claro que la religión tiene una
          función y los mismos sistemas socioeconómicos lo reconocen y aún la estimulan
          para dar estabilidad a sus regímenes. Pero del hecho que haya unas funciones
          positivas o negativas de la religión, no se deduce su verdad o falsedad y su
          constitución ontológica. El pragmatismo acepta la funcionalidad de lo religioso
          pero no logra captar su verdad última. La religión no se reduce a sus funciones
          en la sociedad, sino que hay algo más. ¿Es posible que la religión sea sólo una
          estructura funcional más de la sociedad? ¿O hay algo más?

          ¿Las creencias religiosas serán sólo productos colectivos de un determinado
          contexto social? ¿Serán una respuesta a las condiciones particulares de un grupo,
          como lo piensan los pragmatistas?
14




          10
               Cfr. DILULIO, JOHN . “Spiritualpolitique. Religion matters more than ever in global affairs. But don’t
               count on the experts—or the State Department—to know that.” En: The Weekly Standard. 05/
               14/2007, Volume 012, Issue 33. http://www.weeklystandard.com/Content/Public/Articles/000/
               000/013/603ukfsh.asp
Pragmatismo, posmetafísica y religión




2. La filosofía del funcionalismo: el pragmatismo
Richard Rorty es el filósofo contemporáneo más conocido en este campo, y por
eso haremos alguna alusión a sus reflexiones sobre la religión. Como antiesencialista
hace una reflexión postmetafísica y considera que la filosofía y la teología no
buscan la verdad ni pueden encontrarla. La religión no tiene espacio en lo público.
¿Cuál es entonces su función? La religión puede gobernar en lo privado, en la
intimidad de cada persona, ya que ésta puede organizar su vida de acuerdo a la
fe o “creencia” que más le convenga. La religión tiene una función individual
positiva en los campos del sentimiento, como un medio de satisfacción emocional.
Pero en el campo público, la religión no tiene nada qué decir y más bien es
nociva, pues le impide al hombre, en sentido kantiano, salir de su minoría de
edad.

Para apreciar mejor la idea de Rorty sobre la religión, es necesario mirar su
crítica a la filosofía occidental. Para él, hay dos caminos para dar sentido a la
vida. Uno es el de la objetividad y el segundo el de la solidaridad. La gente que
cree en la objetividad se describe a sí misma, como “colocados en una inmediata
relación con una realidad no humana”11. Los que creen en la solidaridad cuentan
la historia de su contribución a la comunidad que puede ser su actual grupo o el
imaginado futuro12. La tradición intelectual de occidente ha sido la búsqueda de
esta objetividad. Comenzando con los griegos, los filósofos han tenido acceso a
algo que puede ser descrito sin referencia a los seres humanos, llámese eso
Verdad, Realidad o Dios construyendo sistemas metafísicos en que los siguientes
conceptos tienen su puesto: la verdad como correspondencia con la realidad, el
lenguaje como medio de representación, realismo contra relativismo, capacidad
humana de conocimiento, etc. El esfuerzo de Descartes es tratar de acceder a
esa realidad a través del Cogito, y Kant trata de hacerlo a través de las estructuras
universales de la conciencia. Estos son los dos casos paradigmáticos de fundación
ahistórica de la verdad y la moralidad, escapando a las vicisitudes de tiempo,
cambio y contingencia13. Esa búsqueda de fundamentos absolutos y ahistóricos
ha sido una falla y allí está su inutilidad, según Rorty. Por eso Nietzsche,
Wittgenstein, Derrida, James, Dewey han realizado un fuerte ataque a esa filosofía

                                                                                                                  15


11
     RORTY, RICHARD. Objectivity, Relativism, and Truth. Philosophical Papers. Vol. 1. New York: Cambridge
     University Press, 1991. p. 21.
12
     Ibidem., p. 21.
13
     Ibidem., p. 17. Cfr. PIETERSE, HENDRIK. “Neopragmatism and the Christian Desire for a Transcendent
     God: Is a Meaningful Dialogue Possible?” En: Essays in Philosophy. Humboldt State University.
     Vol 3. N. 2.2002. http://www.humboldt.edu/~essays/pieterse.html
Carlos Arboleda Mora



          occidental14. La principal razón de su falla es que es imposible salir de nuestra
          piel (tradiciones, lengua, etc) dentro de la cual nosotros nos desenvolvemos.
          No es posible transcender, la finitud del tiempo y el lugar propios, los aspectos
          convencionales y contingentes de cada uno, para alcanzar la naturaleza de la
          Verdad, de la Naturaleza o de Dios. La ineluctable historicidad y finitud de la
          vida y la ubicuidad del lenguaje, hacen imposible encontrar la Realidad, sólo se
          alcanza una determinada descripción15. Ante esta imposibilidad, Rorty busca
          más bien por el lado del deseo de solidaridad. Somos solidarios en la contingencia
          y la precariedad, y en lugar de buscar esencias, el hombre solidario debe volverse
          a su comunidad y trabajar por hacerla más democrática, abierta y libre. Estos
          son los poetas fuertes que están redescribiendo sus vidas para aportar algo a
          un futuro mejor. Pero no con la ética positiva de una teología o una filosofía
          normativas, sino con la protección de instituciones como la sociedad liberal
          burguesa. El ideal es que haya poetas redescriptores y una moralidad del juego
          incesante de la autocreación estética. Es una autocreación sólo posible en
          cuanto se niegue la objetividad y no se esté constreñido por poderes no humanos
          como aquellos de la teología o la filosofía16. La sociedad ideal rortyana será
          atea, secular, sin rastros de divinidad o trascendencia y en la que los seres
          humanos no sientan ni el deseo ni la necesidad de fuerzas sobrehumanas17. Se
          da como hecho cumplido y aceptado el fin de toda metafísica, sin preguntar
          más allá.

          Para Rorty no hay distinción entre la filosofía occidental que busca la objetividad
          y la Teología que busca la divinidad. Ambas están entrelazadas. El lenguaje del
          metafísico no es distinto al lenguaje del teólogo18, pues éste usa los mismos



          14
               Esta crítica se puede resumir en lo siguiente: Se propone una crítica de la metafísica resumida en la
               oposición al dualismo ontológico, que es un reflejo del dualismo platónico, que plantea dos mundos
               (uno sensible imperfecto y otro perfecto y no sensible). El mundo no sensible es una ilusión o una
               fantasía creada para hacernos desentender de lo realmente vital. La historia de la filosofía, con su
               énfasis en lo apolíneo y creando algo trascendente, nos aleja de la vida que es contradictoria y
               cambiante. Además desde el punto de vista del conocimiento, la metafísica de la tradición platónico-
               cristiana hace corresponder a una realidad inmutable un conocimiento y una verdad inmutables: el
               conocimiento conceptual. Pero el concepto no sirve para conocer la realidad tal y como es. El
               concepto tiene un valor representativo, pero siendo lo real un devenir, un cambio, no puede dejarse
               representar por algo como el concepto, cuya naturaleza consiste en representar la esencia, es decir,
16             aquello que es inmutable, que no deviene, que no cambia, lo que permanece idéntico a sí mismo,
               ajeno al tiempo. El concepto nos aleja de la realidad concreta y aún nos la oculta o la deforma. El
               concepto como metáfora es válido, pero se ha olvidado ese carácter metafórico del concepto y se
               le ha querido dar el papel de captador de la esencia de las cosas.
          15
               RORTY, RICHARD. Consequences of Pragmatism. Minneapolis: Minnesota, 1982. p. xix.
          16
               Ibidem., p. xxxix.
          17
               RORTY, R ICHARD. Contingency, irony, and solidarity. New York: Cambridge University Press, 1989.
               p. 45.
          18
               RORTY, RICHARD. Op. cit., p. xlii-xliii.
Pragmatismo, posmetafísica y religión



argumentos epistemológicos de la metafísica. Además, la devoción a Dios es
opuesta a la autoconfianza del hombre, pues es más valiente confiar en nosotros
mismos y en los esfuerzos del propio grupo que delegar nuestro futuro en un Dios.

En este campo se le pueden hacer varias preguntas a Rorty:

• ¿Por qué es más deseable confiar en nosotros mismos que en Dios? El hecho
  de una crítica fuerte a la ontoteología no indica el fin de la preocupación y de
  la pregunta.
• ¿Por qué las dicotomías (objetividad-solidaridad, trascendencia-contingencia,
  obediencia-autonomía) son excluyentes? Podría imaginarse otra manera de
  pensar que incluyera, en nueva forma, las dicotomías.
• ¿Los “poderes no humanos” tienen que ser ahistóricos? Tal vez es posible
  una historicidad de la manifestación del fenómeno total o saturado - como lo
  plantea Marion-, o del despliegue de la Verdad del Ser - como diría Heidegger.

Se puede ver que Rorty permanece en la crítica tradicional a la metafísica
occidental y la da por verdadera, sin buscar opciones de salida. En este campo
simplemente repite los argumentos antimetafísicos desde el punto de vista
positivista y acepta, políticamente, que el sistema liberal burgués es el punto de
llegada. El sistema sólo tiene que autorregularse, pues si el orden burgués tiene
problemas, simplemente son dificultades de ajuste, pero es el mejor sistema
(etnocentrismo occidental).

Al aceptar la crítica tradicional a la metafísica, sigue manteniendo una visión
moderna del hombre como poderoso, creador, autónomo. No cambia su
antropología sino que la acepta. Y en este camino, Dios sí es un estorbo para la
creatividad humana. La propuesta que hacemos es una refundación de la visión
del hombre para que, desde una nueva manera de pensar, pueda ser posible la
hubris y la humildad, Dios y el hombre, absoluto e historicidad. Refundación que
no es nueva sino que es la propuesta que desde los neoplatónicos, Dionisio, Agustín,
Heidegger, etc, se está proponiendo.

En síntesis, haciendo un análisis crítico de Rorty, se tiene lo siguiente. El
pragmatismo no acepta que hay un modo real de ser de las cosas, sino                              17
descripciones más o menos útiles del mundo y del hombre, utilidad para hacer un
futuro mejor. El pragmatismo es un rechazo a la verdad objetiva. La verdad es
circunstancial, resultado de un acuerdo o convención. Rorty, como
antirrepresentacionalista, considera que el conocimiento no es captar la realidad
en sí, sino la forma de tener creencias que permitan hacerle frente. La verdad no
es correspondencia entre sujeto y objeto. La objetividad no es relacionar la
Carlos Arboleda Mora



          humanidad con algo externo a ella, sino más bien creer aquello que nos es
          conveniente creer. En este sentido, no se trata de presentar esencias sino de
          producir relatos y relacionarlos con otros sin pretensiones de más o menos verdad.
          Estos relatos son verdaderos no porque correspondan a cosas externas sino
          porque indican modos de acción que son útiles o ventajosos. Estos relatos que
          expresan creencias se distinguen por el grado de transformación que producen
          en la vida y en las mismas creencias. Es una concepción de la verdad contingente,
          antiuniversalista, que busca la eficacia o la utilidad, sin léxicos últimos y limitada
          a la vida privada19. Es la aceptación de la imposibilidad de un conocimiento
          seguro y la aceptación de una contingencia total del hombre y de su lenguaje.
          Rorty desconfía de la fundamentación filosófica positivista de la ciencia
          (modernidad) pero acepta una ciencia de corte pragmático que la juzga según
          sus frutos.

           Esta filosofía critica también la idea de una racionalidad ahistórica, capaz de
          definir el carácter de lo que es moral y de lo que no lo es, y rechaza la “objetividad”
          de la realidad y de las ideas que de ella nos forjamos. La verdad no es algo que
          se encuentra o se posee, sino verdades que se construyen de manera colectiva
          en el uso diario y en la contingencia de los tiempos.

           Lo importante es construir un futuro mejor lleno de posibilidades y de libertad.
          No hay pensamiento metafísico, no hay esencias ni fundamento. En este sentido
          la tarea de la filosofía es inútil. La pretensión de que la filosofía pueda fundar la
          ciencia, el arte, la ética o la religión es una construcción histórica. Los filósofos
          no pueden fundar nada. Pero ese futuro mejor no tiene fundamentos. En este
          sentido se puede preguntar a Rorty: ¿Por qué ser compasivos y no crueles?
          ¿Cuál es la razón de la solidaridad? ¿Es simplemente la compasión? Puede
          simplemente ser una decisión de utilidad la lucha contra la crueldad, pero no es
          una decisión de humanidad.

          Sólo las metáforas, la literatura, pueden darnos los medios para construir una
          narrativa que funcione, que sirva, que nos permita ser mejores. En la literatura
          se encuentra la ética de la solidaridad y en ella encuentra el hombre elementos
          éticos no universales pero sí útiles para la biografía particular de cada uno. Este
          uno se refiere al individuo y al grupo. Ya que no hay y no puede haber pretensiones
18        excesivamente universales en materia de metafísica y las demás disciplinas
          filosóficas (esta es la posición del ironista liberal), sólo queda aceptar la creencia
          como juego de lenguaje de cada hombre o de cada grupo. Es un etnocentrismo el
          defendido por Rorty. La tradición de creencias, literatura, novelas, léxicos


          19
               MATEU AALONSO, DAVID y RAGA ROSALENY, VICENTE. “El cuidado de la libertad como descuido de la verdad:
               una crítica interna al neo-pragmatismo de Richard Rorty.” En: XVI Congreso Valencia de Filosofía,
               2006. p. 36.
Pragmatismo, posmetafísica y religión



particulares, es la que ha contribuido a la vida social, pero es una tradición válida
dentro de la cultura o grupo que sigue dicho juego de lenguaje. Pero no dice
Rorty cuál fue la experiencia fundante de la literatura. En cada obra literaria de
valor, hay una experiencia, un evento, que da la materia prima al escritor. Y esto
lo desconoce Rorty. El escritor no simplemente pone por escrito una decisión
racional o una Erlebnis vivida, sino que hay, si es verdadero artista, un evento
fundamental en cuanto originario, que da lugar a la respuesta del autor. La obra
de arte literaria es la poiesis a partir de una experiencia o evento originarios. Así,
los libros sagrados de una religión, no son literatura de un pueblo simplemente,
sino la puesta por escrito de las experiencias fundantes y originarias de ese pueblo.

No hay un asidero moral absoluto sino lenguajes o relatos que tienen en cuenta el
sufrimiento del otro. Si no hay verdad absoluta tampoco hay un bien absoluto. Lo
bueno es lo que consideramos bueno para lidiar con la experiencia de estar en el
mundo. No hay una razón moral para aducir ante la policía o ante los torturadores.
Simplemente hay un “nosotros y nosotras” que nos ayuda a ser solidarios, unos
sentimientos que se pueden convertir en lenguajes útiles en determinado momento.
Quizás algún policía que haya leído buena literatura pueda ser más humano y tal
vez, si los déspotas leen a Dostoievsky, puedan cambiar algún día y ser humanos.

En resumen, el pensamiento de Rorty acepta la imposibilidad de la metafísica y del
racionalismo moderno, rechaza la objetividad de la verdad, reduce la experiencia a
experiencia de lo útil, proclama de alguna manera que la vida mejor es el liberalismo
burgués norteamericano donde hay libertad, utilidad y contingencia. Es plenamente
una ontología de la actualidad liberal burguesa con grandes peligros de totalitarismo,
pues privilegia la libertad por encima de la verdad. Rorty podría ser así el mejor
filósofo de los Estados Unidos.



3. La donación y la experiencia: lo que olvida el
   pragmatismo
El pragmatismo, y en general las concepciones filosóficas ligadas a la crítica de
la metafísica, admiten una experiencia ligada a un yo fuerte, constitutivo. Es real                19
lo que puede ser analizado, descrito o construido por el yo. Este yo moderno es
omnipotente y sólo él es el árbitro de lo que es real. En este sentido, el yo moderno
fija las condiciones para la existencia de Dios y como estas condiciones no se
dan dentro de una epistemología moderna, la conclusión lógica es que Dios no
existe. Dios no se puede someter a las condiciones de la ciencia empírica como
extensión, cuantificación, tiempo... y por tanto, no tiene las condiciones de
Carlos Arboleda Mora



          visibilidad de todo objeto. Este primer argumento niega la posibilidad de existencia
          de Dios. Pero hay un segundo argumento ligado a éste: las construcciones
          mentales de tipo racional acerca de Dios también se niegan por ser obra de la
          potencia del yo y no obra de la revelación. Así, Dios es un ídolo conceptual
          creado por el hombre, concepto-ídolo que no da cuenta de la verdadera realidad
          de Dios. La crítica de los maestros de la sospecha (Marx, Freud, Nietzsche,
          Feuerbach) se sitúa en esta línea: crítica de los ídolos conceptuales que se tomaron
          como ideas fundamentales, universales, ahistóricas y definitivas de Dios.

          Toda experiencia es válida en cuanto caiga dentro de los límites de lo racional
          (para los modernos) y la experiencia de algo más allá que fundamente lo real es
          inútil (para los pragmatistas). La pregunta, entonces, es ésta: ¿Hay posibilidad de
          una experiencia total, radical, que destruya el yo moderno y abra las posibilidades
          a la donación total de la fenomenalidad? Esta pregunta abre la posibilidad de un
          conocimiento ligado a una idea de experiencia, que a diferencia del neokantismo,
          no se limite al ámbito de las ciencias físico-matemáticas y a sus categorías, sino
          que sea más total, enriquecedora, que no empobrezca el conocimiento sino que lo
          eleve a la totalidad del fenómeno (im) posible. La experiencia en el conocimiento
          científico está reducida a prevedibilidad y a control, y quizás es posible una experiencia
          no previsible ni controlable, y en esto puede ayudar el filósofo Jean Luc Marion.

          Jean Luc Marion ha escrito fundamentalmente tres libros en los que presenta su
          pensamiento. Réduction et donation. Recherches sur Husserl, Heidegger et
          la phénoménologie que fue el primero 20 . En este libro indaga por la
          fenomenología husserliana y heideggeriana. Su intento es liberar las posibilidades
          de la fenomenología y de la reducción fenomenológica. Sólo así podrá llegar al
          darse del fenómeno en su originalidad y pureza. La reducción:

                   “No debería limitarse a estar segura del fenómeno como objeto, así
                   habría hecho Husserl, y tampoco sólo del fenómeno como ente o ser,
                   así habría hecho Heidegger, sino abrir un paso a una determinación
                   todavía más originaria del fenómeno, el dado (le donné)”21.

          La tesis central es “Autant de réduction, autant de donation”, que puede
          traducirse como “tanta reducción, cuanta donación”, o “a mayor reducción, más
20        donación”. Esta tesis produjo las reacciones de P. Ricoeur, J. Derrida, D. Franck,



          20
               MARION, JEAN LUC. Réduction et donation. Recherches sur Husserl, Heidegger et la phénoménologie.
               Paris : Puf, 1989.
          21
               FERRETTI, GIOVANNI. Avvio alla lettura di dato che. Saggio per una fenomenologia della donazione, di
               Jean-Luc Marion. [En línea] http://www. unimc.it/web_9900/prov_dip/Filosofia/Person/Ferretti/
               marion.htm. [Consulta: 23 Ene., 2005]
Pragmatismo, posmetafísica y religión



M. Henry, D. Janicaud, J. Greisch, J. Grondin y otros. Se coloca así la discusión en
la perspectiva de “continuar pensando” después de la caída del idealismo, el
marxismo y el estructuralismo, sobre el fondo de la crisis de la metafísica.

Marion luego escribe Étant donné. Essai d’une phénoménologie de la
donation22. Su objetivo es retomar la fenomenología liberándola de dos horizontes
cuyos límites son evidentes: la objetividad husserliana (Husserl espera la objetividad)
y el ser heideggeriano (Heidegger espera el despliegue del Ser):

“Sin duda, la posibilidad de una tercera reducción puede sorprender, pero si la
reducción trascendental de Husserl se jugaba en el horizonte de la objetividad, y la
reducción existencial de Heidegger en el del ser, ¿no se debería desbloquear la
reducción sobre el objeto y sobre el ser, y permitir la tercera ordenada al dado
puro?”23.

En el esfuerzo de repensar la ontología, Marion considera que hay que superar el
horizonte del objeto y el del ser (Husserl y Heidegger). En el mismo eje de Emmanuel
Lévinas y Michel Henry busca abrirse a un nivel fenomenológico más originario
que el nivel del ser. Marion se refiere a una obra suya anterior, Dieu sans l´etre24.
Aquí Marion retoma a Lévinas que desea entender a Dios sin contaminación del
ser criticando toda concepción idolátrica de Dios25. El ídolo es la comprensión de
Dios bajo conceptos humanos, sean estos antropomórficos o metafísicos. Pensar a
Dios como ente supremo o como ente fundamento de la ética es idolátrico26. Aun
Nietzsche es idolátrico cuando admite que Dios es un Dios moral27. Pero aún




22
     MARION, JEAN LUC. Étant donné. Essai d’une phénoménologie de la donation, Op. cit., p. 8.
23
     Ibidem., p. 7.
24
     MARION, JEAN LUC. Dieu sans l’être. París : Puf, 2002.
25
     Esta concepción de Dios sin el ser, la ha encontrado Marion en el neoplatonismo de Dionisio
     Areopagita. (M ARION , J EAN L UC . “La conversion de la volonté selon ‘L’action”. En: Revue
     Philosophique de la France et de l’Etranger. No. 177 (1987); p. 33-46; MARION, JEAN LUC. L’idole
     et la distance, cinq etudes. Paris: Grasset, 1977.) Marion critica a Santo Tomás por ontoteólogo,
     pero luego lo neoplatoniza y habla de su teo-onto-logía. En El ídolo y la distancia y en Dios sin el
     ser, Tomás de Aquino ha sido clasificado entre los ontoteólogos porque hace del ser el primer
     nombre de Dios. Pero en el prefacio a God Without Being, la doctrina del aquinate se ve neoplatonizada       21
     por Marion como teo-onto-teología. Dios es antes que el Ser y Tomás es desplazado hacia Dionisio
     Areopagita y Proclo. HANKEY, WAYNE J. Le rôle du néoplatonisme dans les tentatives postmodernes
     d’échapper à l’onto-théologie. Ponencia presentada en el XXVIIe Congrès de l’Association des
     Sociétés de Philosophie de Langue Française. Quebec: Université Laval, 1998. Publicada En: Actes
     du XXVII e Congrès de l’ Association des Sociétés de Philosophie de Langue Française. La
     métaphysique: son histoire, sa critique, ses enjeu, editadas por LUC LANGLOIS y JEAN-MARC NARBONNE,
     Paris/Québec: Librairie Philosophique J. Vrin/Les Presses de l’Université Laval, 2000. p. 36-43.
26
     MARION, JEAN LUC. Dieu sans l’être, Op. cit., p. 48-49.
27
     Ibid., p. 49-50.
Carlos Arboleda Mora



          pensar a Dios sobre el fondo del ser en su diferencia del ente es idolátrico ya que
          Dios sería pensado a partir de una precomprensión humana, la del ser.

          “¿Retroceder de la metafísica a suponer que llega el pensamiento dado al ser en
          tanto que ser, basta para liberar a Dios de la idolatría... o al contrario, la idolatría
          de la causa sui no reenvía a otra idolatría... más discreta... y por tanto, más
          amenazante?”28.

          Y en otra parte dice: “más allá de la idolatría propia de la metafísica, opera otra
          idolatría propia del pensamiento del Ser en cuanto tal”29. La solución, para
          Marion, es pensar a Dios con el término de amor (agape). El amor se da y se
          da sin condiciones30. El donador se abandona completamente a la donación
          hasta coincidir donador y donación. Y darse completamente sin
          precomprensiones o comprensiones, es amar31. El amor excluye al ídolo, pues
          en el movimiento del darse, el sujeto no cubre al otro con su conceptualidad
          sino que se abandona totalmente a él, hasta dejarse determinar en esta donación.
          Ya no se trata de pensar a Dios desde la conceptualidad humana, sino desde el
          donarse.



          28
               MARION, JEAN LUC. Dieu sans l’être, Op. cit., p. 58.
          29
               Ibid., p.65. Marion trata de contestar radicalmente la prioridad del ser sobre el bien. Esta
               prioridad sería una idolatría y el origen de toda idolatría. Aquí se ve la herencia neoplatónica de
               Marion y su relación con Dionisio Areopagita. Dos puntos de referencia son Nietzsche y Heidegger.
               La afirmación de Nietzsche sobre la muerte de Dios, es una crítica al orden moral del mundo. La
               creencia religiosa es la “voluntad de poder” de los débiles del mundo. Heidegger, por su parte,
               critica la ontoteología. Ésta concibe a Dios como ente y como causa sui, lo que lo hace muy a la
               mano. Frente a estos dos, Marion sostiene que cualquier concepto de Dios es el equivalente
               intelectual del ídolo, pues es la construcción intencional hecha por el hombre. Estas construcciones
               intencionales son el presupuesto de todo ateísmo (en esto tiene razón Nietzsche). A Dios se le
               puede negar en cuanto sea reducido a un concepto. Las pruebas de la existencia de Dios sólo
               prueban un concepto de Dios en cuanto expresión de la intencionalidad del hombre. Aun si se
               rechaza la ontoteología, situando la búsqueda en el camino del Ser, se caería en una segunda
               idolatría: pensar a Dios en el horizonte del Ser. Por esto aparece la exigencia de pensar a Dios no
               metafísicamente, sino de pensarlo a partir de sí mismo, eliminando todo concepto. La propuesta
               alternativa a la ontoteología se da en dos pasos. En primer lugar, Tomás de Aquino ha hecho una
               mala traducción de Exodo 3, 14 identificando a Dios como el ser, lo que no es exegéticamente
               vinculante, especialmente cuando hay en la Biblia otras declaraciones como Dios es amor. No
               necesariamente el amor o el bien son características inferiores a las del Ser, ni son plenamente
22             “inmateriales”. (Ibid., p. 109.). En segundo lugar, Marion hace el análisis de tres textos
               neotestamentarios: Romanos 4,17, I Corintios 1, 18, y Lucas 15, 12-32. En ellos aparecen
               términos metafísicos (ónta en los dos primeros y ousía en el tercero) en forma polémica con la
               sabiduría de este mundo. En los dos primeros se denuncia la ontología de este mundo en la que se
               llaman entes las cosas que pueden fundarse sobre sí mismas y despreciadas como no entes aquellas
               que no lo hacen. Pero la “llamada” da la vida aun a aquello que aparece como una nada. En el
               tercer texto se revela la verdadera lógica de la ousía, es algo que se da y no que se posee. Ahí se
               puede entender a Dios como el que da o el don.
          30
               Ibid., p. 74-75.
Pragmatismo, posmetafísica y religión



“El amor no se da sino abandonándose, transgrediendo continuamente los límites
del propio don, hasta trasplantarse fuera de sí. La consecuencia es que esta
transferencia del amor fuera de sí mismo, sin fines ni límites, impide
inmediatamente que se deje agarrar en una respuesta, en una representación, en
un ídolo. Es típica de la esencia del amor -diffusivum sui- la capacidad de
sumergir, así como una marea sumerge las murallas de un puerto extranjero,
toda limitación, representativa o existencial del propio flujo; el amor excluye el
ídolo, o mejor, lo incluye subvirtiéndolo. Puede también ser definido como el
movimiento de una donación que, para avanzar sin condiciones, se impone una
autocrítica permanente y sin reservas32.

En Dios sin el ser, Marion se encuentra con una dificultad. Aunque arranca de
la filosofía, toma de la teología el término de amor (agape)33 y llega a sugerir que
Dios es amor. La dificultad trata de superarla en Etant Donné. Muestra que el
método fenomenológico nos lleva a los fenómenos saturados. El método filosófico-
fenomenológico muestra la posibilidad del darse del fenómeno, y en segundo
lugar, la posibilidad de la revelación (no su prueba)34.

Marion parte del estudio del principio fenomenológico. La fenomenología debe
buscar el aparecer por encima de nuestra percepción subjetiva. Aparecer como
mostrarse y no como demostrarse por parte del sujeto35. Pero es difícil, pues el
conocimiento normalmente viene del sujeto. Se hace necesario un contramétodo,
es decir, “la paradoja de un método que consiste precisamente en tomar la iniciativa
de perder la iniciativa”36, siendo los fenómenos, los actores que se muestran y no



31
     Ibid., p. 75.
32
     Ibid., p. 74-75.
33
     En ese sentido es válida la crítica de Janicaud de un giro teológico en la fenomenología francesa.
     (Cfr. JANICAUD, DOMINIQUE . Le tournant théologique de la phénoménologie française. Combas: De
     l’éclat, 1991.
34
     Se plantea el problema de la relación filosofía-teología. La filosofía muestra la posibilidad del darse
     del fenómeno. La teología analiza la donación absoluta de Dios en Cristo. Hay una relación
     complementaria, no contradictoria ni separada. Filosofía y teología pueden ayudarse, pues están
     mostrando la posibilidad real del darse del fenómeno saturado. Se supera así también la distinción de
     verdades planteada desde Averroes (supuestamente) de una verdad filosófica y una verdad teológica
     que pueden ser contradictorias: El mundo es eterno según la filosofía y creado según la teología. El             23
     planteamiento de Averroes marca actualmente las relaciones fe-razón llevando a un respeto mutuo
     bastante artificial e incapaz de plantear diálogos productivos. Paul Tillich había planteado lo mismo
     en cuanto a la relación filosofía-teología: la filosofía interroga por el ser y la teología por el sentido,
     pero da preeminencia a la revelación. Cuando el hombre pregunta qué está más allá de la polaridad
     (sujeto y mundo), la razón alcanza sus límites. Según Tillich, la cuestión sólo puede ser contestada
     por revelación. La intención de Marion es mostrar que la revelación es inmanente y no se reduce (en
     principio) a la revelación religiosa. Tanto Marion como Tillich son agustinianos en este campo.
35
     MARION, JEAN LUC. Étant donné. Essai d’une phénoménologie de la donation. París : Puf, 1997. p. 17.
36
     Ibid., p. 17.
Carlos Arboleda Mora



          el sujeto que los constituye, (contra el yo trascendental de Kant). Constituir no
          equivale a construir o sintetizar, sino a reconocer el sentido en el hecho de que el
          fenómeno se da a sí mismo. Y la operación metodológica de la reducción consiste
          exclusivamente en quitar los obstáculos que impiden a la manifestación de
          manifestarse37. Este giro metodológico lleva a la propuesta de un cuarto principio:
          “Tanta reducción, tanta donación”. Las tres formulaciones clásicas del principio de
          la fenomenología, tal como las cita Michel Henry, son criticadas por Marion38. La
          fórmula “Tanto aparecer, tanto ser”, según Marion, permanece en un contexto
          metafísico y no dice nada del aparecer de la manifestación total. La segunda fórmula,
          “Derecho a las cosas”, simplemente se queda en el camino metafísico de acceso
          al ser. Y la tercera formulación:

          “Toda intuición donatriz originaria es una fuente legítima para el conocimiento;
          todo aquello que se nos ofrece originariamente a la intuición (en su efectividad,
          por decir, en carne y hueso) debe ser simplemente recibido por el hecho de que
          se da, pero sin sobrepasar los límites en los que se da”39.

          Marion reconoce las ventajas de esta formulación, pero tiene limitaciones. Una
          es poner límites a la intuición y no permitir el pleno aparecer (que queda reducido
          a los límites de la intuición), y otra es que permanece algo de intencionalidad de
          objeto (refiriéndose a una trascendencia metafísica hacia la cual se mueve la
          conciencia y sigue siendo entonces constitutiva del objeto)40.

          Por eso, él propone la fórmula “Tanta reducción, tanta donación”. (“Autant de
          réduction, autant de donation”)41. “Sólo a través de una reducción que queremos
          llamar reducción fenomenológica, conquistamos una donación absoluta, no
          debiendo más nada a la trascendencia”42.

          Así se puede hablar de reducción a la inmanencia y permitir el darse efectivo de
          los fenómenos. Y la donación es la manifestación de por sí de los fenómenos sin
          permanecer nada de no dado, de trascendente, en ellos. Esta donación está filtrada
          por una reducción total.



24
          37
               Ibid., p. 16-17
          38
               HENRY, MICHEL. “Quatre principes de la Phénoménologie”. En: Revue de Métaphysique et de Morale,
               1, Paris, 1991. p. 8.
          39
               Ibid., p. 27-28.
          40
               Ibid., p. 28.
          41
               Ibid., p. 23.
          42
               MARION, JEAN LUC. Étant donné. Essai d’une phénoménologie de la donation, Op. cit.
Pragmatismo, posmetafísica y religión



Así se superan las aporías: el aparecer no equivale al ser sino al aparecer; el
retorno a las cosas no es realismo precrítico sino aceptación de las cosas como
se dan; y desaparece el primado de la intuición del objeto para dar lugar a una
intuición donadora. Nada precede al fenómeno sino su propia aparición a partir
de sí. Por esto la donación constituye el principio último de la fenomenología43.
La donación hace patente la fenomenalidad del fenómeno. Ella determina todos
los pasos de la fenomenalidad: la reducción, la inmanencia intencional y el ser
mismo de las cosas que no son otra cosa que donación. Aparecer es ser, pero ser
presupone ser dado. La reducción consiste en poner entre paréntesis todo aquello
trascendente y constitutivo que no pertenece a la fenomenalidad pura, es decir,
la objetualidad y la entidad, y dejar aparecer la donación. Esta sería la donación
última que sería el fundamento incontestado de la fenomenología. Un fundamento
más originario que el ego constituyente o que el ser heideggeriano. Se trata de un
absolute Gegebenheit, de una donación absoluta44.

Pero ¿qué es el don? En la vida normal, el don viene entendido como un
intercambio económico, por eso no es un verdadero don. Pero si el don es sometido
al método fenomenológico de la reducción de toda trascendencia pensado desde
la donación, él se sustrae al régimen de intercambio económico y puede ser
verdadero don. Pero es el mismo Janicaud el que critica diciendo que reintroduce
en la fenomenología la trascendencia con indebidos préstamos teológicos45. Si
hay don, hay una causa eficiente del don y esa causa sería un objeto metafísico.
Marion responde diciendo que se puede utilizar en fenomenología el término
donación y pensar el concepto sin recaer inmediatamente en el modelo metafísico
de la producción y la causalidad46.

También Derrida critica a Marion47. El don, examinado en sus términos
constitutivos, pues se inscribe en el sistema de intercambio económico. Marion


43
     FERRETTI, GIOVANNI. Avvio alla lettura di dato che. Saggio per una fenomenologia della donazione, di
     JEAN-LUC MARION, Op. cit.
44
     Esta donación absoluta la han criticado los analíticos calificándola como el “mito de la donación”, una
     donación libre de todo lenguaje y de toda historicidad. (GRONDIN, JEAN. La tension de la donation ultime
     et de la pensée herméneutique de l´application chez Jean Luc Marion. [En línea] En: Dialogue. No.
     38 (1999); p. 547-559. mapageweb.umontreal.ca/grondinj/pdf/tension_marion.pdf. [Consulta : 1 Sept.,
     2005).                                                                                                         25
45
     J ANICAUD , D OMINIQUE . Le tournant théologique de la phénoménologie française, Op. cit., 1991.
     p. 50-51. Janicaud cree que la trascendencia es ilícitamente traída a la fenomenología. Henry se
     defiende diciendo que él concibe el cristianismo en términos de inmanencia. Marion se defiende
     cuando dice que no hace teología sino fenomenología. La revelación es una posibilidad y no una
     actualidad histórica, y Husserl no tiene autorización fenomenológica para excluir las intuiciones no
     sensibles del principio de principios como hace en Ideas I.
46
     MARION , JEAN LUC. Étant donné. Essai d’une phénoménologie de la donation, Op. cit., p. 107.
47
     DERRIDA, J. Donner le temps. 1: la fausse monnaie. Paris: Galilée, 1991. p. 24.
Carlos Arboleda Mora



          muestra que el concepto de don en Derrida está basado en la obra de Marcel
          Mauss, Essai sur le don48.

          Según Mauss, el don examinado en sus términos incluye causa eficiente (donador),
          causa material y formal (el don como cosa donada) y final (bien del donatario o
          el prestigio del donador). Este esquema, según Marion, es metafísico y hace
          imposible el don. Y es lo mismo que alega Derrida. Marion propone para que
          haya don: que no haya reciprocidad, que el donatario no tenga que restituir o
          devolver y que el olvido del don sea radical por parte del donatario y del donador.
          En el límite, el don como don debería no aparecer para no convertirse en una
          cosa objeto de intercambio.

          Esta última afirmación provoca una paradoja: ¿es posible un don que no aparezca?
          Marion la soluciona reduciendo el don al donarse, la aparición al aparecer. ¿Por
          qué no entender que sea posible un don sin presencia, es decir, fuera del ser
          como presencia? Si la presencia del presente acaba con el don al someterlo al
          intercambio, ¿por qué no pensar una presencia sin presencia del don? Abandonar
          la economía de intercambio en el campo metafísico, es posible por la reducción
          fenomenológica. Esta permite hacer abstracción de la triple trascendencia del
          don en la economía: aquella del donatario, aquella del donador y aquella del don49.
          Esa triple epojé permite pasar del don dentro del esquema de intercambio, al don
          como puro dado fenomenológico. No se trata de alguien que da algo a alguno,
          sino de la pura donación.

          La triple reducción permite la reconducción a la pura inmanencia de la donación
          e impide entenderlo en términos de intercambio económico50. Donador y donatario
          se abandonan sin reservas a la donación.

          El mostrarse y el darse son equivalentes, pues el fenómeno no se muestra sino
          en cuanto se da. Esta confirmación se persigue a través del reconocimiento de
          aquellas determinaciones del fenómeno que permiten entenderlo en términos de
          donación. Y que permiten hacerlo sin necesidad de recurrir a condiciones
          trascendentes. Es difícil, pues la misma definición de don -”lo que de otro
          tenemos”- parece indicar un reclamo de trascendencia. Hay que buscar que ese
          tener de otra parte -aliunde habere- pueda ser individuado como una
          característica intrínseca del modo de darse el fenómeno51. Esas determinaciones
26
          son: la anamorfosis, la irrupción, el hecho cumplido, el incidente y el evento que

          48
               MAUSS , M ARCEL . “Saggio sul dono. Forme e motivo dello scambio nelle società arcaiche”, in
               M. MAUSS, Teoria generale della magia e altri saggi. Torino : Einaudi, 1965. p. 155-292.
          49
               MARION, JEAN LUC. Étant donné, Op. cit., p. 121.
          50
               Ibid., p. 164.
          51
               Ibid., p. 173.
Pragmatismo, posmetafísica y religión



resume todas las anteriores. Ellas muestran que hay fenómenos que vienen de
“otra parte” en cuanto se dan, pero que ese “otra parte” permanece intrínseco al
fenómeno sin necesidad de referencias trascendentes. Pueden ser figuras que
se ven en un cuadro según el ángulo visual del sujeto, el uso del computador, la
ciudad que me abruma (anamorfosis y epojé del donador); los fenómenos
inesperados que rompen la rutina (irrupción- epojé del don); los fenómenos que
se dan en su facticidad como la moral, la cultura, el dasein (hecho cumplido-
donabilidad del don); los fenómenos que explotan en la conciencia (incidente-
pura receptividad del don)52.

La determinación del fenómeno como evento (evénement- epojé del donatario)
se cumple sin causa, sin dependencia de otro término, según una posibilidad
inaugural, absoluta y nueva, sin origen53. En su determinación de evento, el
fenómeno suspende el principio de no contradicción y el principio de razón
suficiente. La fenomenalidad está desligada del principio de causa y efecto. Esto
hace que el fenómeno sea irrepetible, excedente y posible.

En los fenómenos se dan diversos grados de donación: los fenómenos pobres de
intuición (entidades matemáticas y lógicas), los fenómenos comunes con diferentes
medidas de intuición (objetos de las ciencias físicas y naturales) y los fenómenos
saturados o paradojas (en los que la intuición sumerge y cruza la intención). El
paradigma de la fenomenalidad se individua, no en los fenómenos pobres o
comunes, sino en los fenómenos saturados54. En estos, la donación se da en
grado sumo de tal manera que desaparece toda intuición que llene una
intencionalidad. Un fenómeno saturado es lo contrario de un objeto visual ordinario
como es descrito por Husserl. En éste, la intención excede la intuición. Los
objetos visuales son dados en perfiles, aspectos, perspectivas. Estos corresponden
a los muchos ángulos desde los que se puede visualizarlos, o a las múltiples
iluminaciones que se les puede dar. El objeto más sencillo ofrece una infinidad de
perspectivas y el sujeto sólo puede captar una (o algunas) de ellas. Sin embargo,
el sujeto pretende poseer todo el objeto. El concepto intenta dar razón de todo el
objeto. La adecuación como cumplimiento intuitivo de la intención es como el
ideal del conocimiento. En el fenómeno saturado, en cambio, lo que es dado a la
intuición excede la intención. El ego trascendental no puede anticiparlo y el
concepto no puede comprenderlo o contenerlo. Los horizontes son sobrecargados
o sumergidos por el fenómeno saturado. El sujeto es constituido por su donación
                                                                                                                27
y no el objeto constituido por la subjetividad.

52
     Ibid., p. 174-224.
53
     Ibid., p. 225.
54
     Hay cuatro tipos de fenómenos saturados como mínimo: el evento histórico, el ídolo, la carne
     y el ícono. (M ARION , J EAN L UC . Ce que nous voyons, ce qui apparait. [En línea] En: Cahiers
     du Collège Iconique. Francia : Institut Nacional de l´audiovisuel, 2003. p. 156-202.
     www.ina.fr/inatheque/activites/ college/pdf/2003/college_24_06_2003.pdf. [Consulta: 10 Feb., 2006]
Carlos Arboleda Mora



          El fenómeno saturado se describe según cuatro caracteres fundamentales a partir
          de las categorías kantianas55: (Cfr. Cuadro No. 1).

          • Invisible según la cantidad
          • Insoportable según la calidad
          • Absoluto según la relación
          • No mirable según la modalidad56.

          Más concretamente, el fenómeno saturado puede ser clasificado como:

          • El evento, especialmente el evento histórico (revolución política, guerra,
            desastre natural, evento cultural o deportivo, etc.57.
          • El ídolo, es decir la pintura.
          • La carne, el sentimiento, el sentimiento corporal, que es pasiva y anterior al
            conocimiento objetivo.
          • El ícono que es el rostro del Otro de Lévinas.

          Hay una cierta tendencia, en Marion, de la fenomenología hacia la fenomenología
          de la religión. Él se dirige hacia el quinto grado de saturación con el fenómeno
          saturado que no sólo cae en la categoría máxima de saturación, sino que agrupa
          los cuatro tipos de fenómenos saturados y es dado al mismo tiempo como evento,
          ídolo, carne e ícono58.




          55
               MARION, JEAN LUC. Étant donné. Essai d’une phénoménologie de la donation, Op. cit., p. 309-325).
          56
               MARION, JEAN LUC. “The saturated phenomenon”. En: JANICAUD, DOMINIQUE ET ALT. Phenomenology and
               the theological turn. New York : Fordham University Press, 2000. p. 198.
          57
               MARION, JEAN LUC. “The event, the phenomenon and the revealed”. Tomado de FAULCONER, JAMES (ED).
               Trascendence, philosophy and religion. Bloomington: Indiana University Press, 2003. p. 92).
          58
               John Caputo hace una crítica del fenómeno saturado en “The Hyperbolization of phenomenology:
28             Two possibilities for Religion in Recent Continental Philosophy”. Paper presentado en la sesión
               sobre filosofía continental de la religión. (APA. Eastern division. Diciembre de 2002. Citado y
               contestado en Westphal, Merold. “Transfiguration as Saturated Phenomenon”, en Journal of
               Philosophy and Scripture. Vol 1, N. 1. Otoño de 2003. www.philosophyandscripture.org/
               MeroldWestphal.pdf [Consulta: 14 Oct., 2005]). Westphal demuestra que Marion no habla de
               fenómenos milagrosos sobrenaturales sino de fenómenos de revelación. No es un realismo mágico
               sino la manifestación de un fenómeno saturado. Y va más allá en su crítica a Caputo: ¿no es la
               reducción moderna del mensaje teológico la que ha hecho la reducción de las experiencias saturadas
               a experiencias comprensibles dentro del horizonte de la racionalidad? Y es la ontoteología la que ha
               permitido que la filosofía del racionalismo secular determine a priori las formas del aparecer de
               Dios.
Pragmatismo, posmetafísica y religión



Marion hace una crítica a aquellas concepciones que han sometido la
fenomenalidad a condiciones metafísicas que van más allá del darse puro y simple
de los fenómenos. Critica a Kant y a Leibnitz, pues para ellos la posibilidad del
fenómeno estaría sujeta a las condiciones formales de la experiencia del sujeto59,
tanto en el sujeto finito en Kant (intuición y conceptos) como en el sujeto infinito
en Leibnitz (Dios que puede conocer la razón suficiente de los fenómenos). En
ambos casos, los fenómenos no aparecen por sí mismos sino bajo la condición de
una fenomenalidad impuesta desde afuera60.

De tal fenomenalidad alienada, la fenomenología clásica de Husserl trata de huir,
contraponiendo al principio de razón suficiente leibniziano y al principio supremo
de posibilidad kantiano, el principio de todos los principios, para el cual al fenómeno
le basta darse en la intuición. También Husserl entra en las críticas de Marion.
En aquel, la adecuación entre intención-intuición, significado-cumplimiento y
noesis-noema, se realiza sólo para fenómenos pobres de intuición que entran en
la intencionalidad, pero para fenómenos espirituales más elevados, tal adecuación
permanece como un ideal. Así se impide que los fenómenos aparezcan sin
reservas61. Esta adecuación, según Marion, es una herencia kantiana. Para Kant,
debe darse adaequatio entre intuición y concepto. Pero el papel de la intuición
en Kant y en Husserl, los lleva a darse cuenta de la finitud de la intuición, ya
porque ésta es sólo sensible (Kant) o porque es sólo ideal o faltante (Husserl).
No logran captar todo el fenómeno.

“Lo que impide a la fenomenología dejar aparecer sin reserva los fenómenos, es
principalmente el déficit fundamental de intuición que ella les asigna -sin apelación
ni recursos- [...] en breve, Husserl sufre acá las consecuencias de decisiones
tomadas por Kant”62.


59
     Según Kant, hay un conocimiento científico, o sea universal y necesario, de la naturaleza. Las
     siguientes condiciones hacen posible ese conocimiento: que haya objetos, que tengan un ser, una
     esencia, que esos objetos que hay estén relacionados entre sí como causa y efecto, porque si no
     hubiera posibilidad de conocimiento, no podríamos ver la relación entre ellos. Las categorías son
     las condiciones, sin las cuales, no habría conocimiento. KANT, ENMANUEL. Crítica de la razón pura.
     Madrid : Alfaguara, 1978. Cfr. H EIDEGGER, M ARTÍN . La tesis de Kant sobre el ser. [En línea].
     www.elaleph.com [Consulta: 16 Feb., 2006].
60
     MARION , JEAN LUC. Étant donné. Essai d’une phénoménologie de la donation, Op. cit., p. 254.
                                                                                                                   29
61
     Es este segundo punto -la reducción del aparecer a la presencia objetiva- el que ha recibido la crítica
     sostenida de Heidegger. Marion se sirve de la confrontación Husserl-Heidegger para elaborar, en un
     sentido netamente heideggeriano, su propia posición sobre la determinación de la fenomenalidad del
     fenómeno. Merece la pena considerarla, tomando como hilo conductor el “principio de todos los
     principios”. El célebre parágrafo 24 de las Ideas para una Fenomenología pura es interpretado por
     Marion como una clara toma de posición de Husserl sobre la donación del fenómeno, pues con él la
     donación queda determinada como «la donación de una presencia efectiva para la conciencia y con
     miras a una certeza» (MARION, JEAN-LUC. Réduction a donation, Op. cit., p. 80). (RODRÍGUEZ GARCÍA,
     RAMÓN. “Los caminos de la fenomenología”. En: Revista de Filosofía de la Universidad Complutense.
     Madrid. No. 7 (1992); p. 219).
Carlos Arboleda Mora



          ¿Por qué no oponer al defecto de intuición, el exceso de intuición y del defecto de
          concepto-significado?63. Un fenómeno en el cual la intuición donaría de más,
          desmesuradamente de más de cuanto la intuición habría jamás imaginado o previsto64.
          Así Marion introduce la idea del fenómeno saturado (phénomène saturé).

          “El fenómeno saturo/saturado es tal porque en él, la intuición satura todo concepto/
          significado correspondiente en forma desmesurada, tanto que va más allá de
          toda medida. Saturante se deberá decir, en primer lugar, no es el fenómeno sino
          la intuición, aunque sólo a nombre de la donación. En un segundo lugar, el fenómeno
          saturo/saturado de intuición/donación, saturará la mirada o la intención a la cual
          se da a ver, mereciendo así también él, la calificación de saturante (la intención)”65.

          A partir de acá, Marion desvela el propósito de toda su obra. Considerar el
          fenómeno saturado como el paradigma mismo de la fenomenalidad.

          “Toda nuestra empresa tiende a pensar el fenómeno de derecho común y a
          través de él, el fenómeno pobre, a partir del paradigma del fenómeno saturado,
          del cual ellos no ofrecen, ni el uno ni el otro, más que variaciones débiles y del
          cual ellos derivan por progresivas extenuaciones […] Esto que la metafísica
          descarta como una excepción (la paradoja saturada), la fenomenología lo asume
          aquí como norma -todo fenómeno se muestra en la medida (o en la no medida)
          en que se da-”66.

                                               Cuadro 1. Sinopsis de Marion

               Categorías         Caracteres del       Según grado de       Ejemplos             Otro
               kantianas          fenómeno             saturación                                fenómeno
                                                                                                 saturado


               Cantidad           Imponderable         Fenómeno             Los fenómenos
                                  (imprevisible,       histórico o          que maravillan y
                                  inconmensurable)     evento.              el cuadro cubista
                                                       Hermenéutica sin
                                                       fin en el tiempo



30

          62
                 MARION, JEAN LUC. Étant donné, Op. cit., p. 269.
          63
                 Ibid., p. 276-277.
          64
                 Ibid., p. 269.
          65
                 FERRETTI, GIOVANNI. Avvio alla lettura di Dato che. Saggio per una fenomenologia della donazione,
                 di JEAN-LUC MARION, Op. cit.
          66
                 MARION, JEAN LUC. Étant donné, Op. cit., p. 316.
Pragmatismo, posmetafísica y religión




 Cualidad              Insoportable          Ídolo                  El mito del
                                             (insostenible y        prisionero en la
                                             deslumbrante).         caverna.
                                             Hay que verlo y        El cuadro, la obra
                                             volverlo a ver         de arte

     Relación          Incondicionado        Carne (que se          La sustancia de
                       (disuelto de todo     autoafecta             Spinoza que
                       horizonte)            llegando               desata una
                                             al extremo             hermenéutica
                                             del hecho              infinita.
                                             cumplido).             Autoafección en
                                             Afecta la función      el dolor, la
                                             trascendental del      alegría, el deseo
                                             Yo


     Modalidad         Inmirable             Icono (inmirable      Lo infinito, lo
                       (irreducible al       e irreducible). La    sublime, la
                       Yo)                   intuición va del      conciencia
                                             icono al sujeto       interna del
                                                                   tiempo. La
                                                                   mirada que me
                                                                   llega. Los otros
                                                                   de Lévinas67
                                                                    El Yo renuncia a     Fenómeno de
                                                                    su función           revelación.
                                                                    trascendental        (saturación de
                                                                    constitutiva del     segundo grado
                                                                    fenómeno y pasa      o saturación de
                                                                    a ser una figura     saturación).
                                                                    pasiva, “a mí”.      Entre estos se
                                                                    Es el testigo        puede dar el
                                                                                         fenómeno del
                                                                                         abandonado
                                                                                         (saturación
                                                                                         pero completa
                                                                                         falta de
                                                                                         intuición)



                                                                                                                   31




67
       Se podría sostener con buenas razones, cómo Marion mismo no ha dejado de hacer entender, que
       partiendo de Lévinas, él haya querido extender la especial fenomenología del rostro declinada en
       clave ética, al fenómeno saturado del icono, y por su medio, a todo tipo de fenómeno saturado,
       hasta la fenomenalidad misma según la donación. (FERRETTI, GIOVANNI. Avvio alla lettura di Dato che.
       Saggio per una fenomenologia della donazione, di JEAN-LUC MARION, Op. cit.).
Carlos Arboleda Mora



          El fenómeno de revelación, en cuanto al análisis filosófico-fenomenológico, es
          una simple posibilidad en Marion68, pero añade a renglón seguido: “si una
          revelación efectiva debe, puede, o ha podido darse en la aparición fenomenal,
          ella ha podido hacerlo, lo puede o lo podrá solamente dándose según el tipo de
          paradoja por excelencia -tal como nosotros lo describimos-”69.

          La filosofía trata con la posibilidad de la revelación, la teología con el problema
          de su efectividad. Pero si las cosas son así, ¿no estaría la filosofía imponiendo las
          condiciones trascendentales que delimiten a priori el hecho revelatorio? Se podría
          estar cayendo en una determinación del fenómeno saturado. Pero Marion
          responde que esta condición de posibilidad no es otra cosa que la destrucción de
          todas las condiciones pre-requeridas de la fenomenalidad, es decir, de las
          pretendidas imposibilidades, liberando la posibilidad absoluta de la revelación70.

          Fenomenológicamente, la manifestación de Jesucristo es un caso de fenómeno
          posible desde el punto de vista filosófico. Es un paradigma del fenómeno de
          revelación, pues es imprevisible, deslumbrante, fuera de todo horizonte, inmirable,
          constituye al sujeto como testigo71. Pero, ¿es lícito hablar en fenomenología de
          revelación de Dios? Marion dice que mostrar la posibilidad del fenómeno de
          revelación, no es irse a la trascendencia, pues tal posibilidad se presenta a partir
          de la inmanencia radical del fenómeno mismo. “El fenómeno de revelación no
          hace más que cumplir a fondo la inmanencia del fenómeno dado, llevándolo
          inicialmente a su saturación, después al doble de la saturación... En consecuencia,
          no hay nada de sorprendente en el hecho de interrogarse sobre el derecho de
          Dios a inscribirse en la fenomenalidad”72.

          Hay un problema más grave aún. Marion en Dieu sans l´etre, sostenía, según la
          tradición apofática, que Dios se conoce sólo como desconocido. Pero
          precisamente hablar de saturación de la saturación, es decir que el fenómeno
          saturado no da nada para ver, sino que es enceguecedor, inmirable. Permanece
          invisible. El exceso de intuición que se da en el fenómeno revelatorio exige ir
          más allá de la catafasis y de la apofasis de particulares determinaciones objetuales.
          Lo que se pueda decir o no decir del fenómeno revelatorio siempre permanece
          provisional e incompleto, utilizando toda vía posible para impulsar al extremo la
          fenomenalidad que no se muestra sino en la medida en que se da73.
32

          68
               MARION, JEAN LUC. Étant donné, Op. cit., p. 326-327.
          69
               Ibid., p. 327.
          70
               Ibid., p. 328.
          71
               Ibid., p. 330-331.
          72
               Ibid., p. 337.
          73
               Ibid., p. 340.
Pragmatismo, posmetafísica y religión



Se llega al problema del Yo. El fenómeno está en el centro de gravedad de la
filosofía. ¿Y el sujeto? Marion lo piensa no como el yo trascendental, poseedor y
productor del fenómeno, sino como el testigo y atributario de la donación. Es el
“adonado” que recibe el don de la donación con la que el fenómeno saturado se
le ofrece. Se repiensa el sujeto como simple testigo74. Pero es necesario hacerlo,
pues: “dándose, esto que se muestra designa también y necesariamente aquello
al cual o al que él se abandona y sin el cual él no podría aparecer más”75.

El término atributario indica que el sujeto nominativo (yo) se transforma en un
dativo, “al cual”. No es un yo pienso activamente constituyente, sino más bien un
yo siento pasivamente. Hay, de alguna manera, una disminución de la potencia
occidental del sujeto. Ese sujeto que siente es el único que puede recibir la
donación, pues es el único sentiente reflexivo del universo76.

El problema de la cultura occidental está en la potenciación del sujeto. Marion,
sin embargo, descubre cuatro aporías fundamentales de ese sujeto77: 1) A título
de yo trascendental, el yo pienso no puede realizar la individuación. El moderno
se asegura la trascendentalidad al precio de su identidad. De ahí el dilema: o
piensa la subjetividad hasta su individuación, o se queda en el yo pienso renunciando
a su subjetividad. 2) A título de yo trascendental, el yo pienso no puede liberarse
del solipsismo y no puede dar cuenta de la finitud del sujeto. De ahí el dilema: o
renuncia a la finitud para mantener la potencia del yo pienso, o acaba con el yo
pienso para dar puesto al sujeto finito (el atributario). 3) A título de yo empírico,
el yo pienso sólo puede sintetizar lo que le da la intuición. De allí que tenga que
reconocer el primado de la intuición originaria sobre la actividad de unificación
sintética. 4) Finalmente, la última aporía indica el extraño desdoblamiento del
sujeto moderno entre el yo trascendental que está al origen pero no se da, y el yo
empírico que se da pero no está al origen.




74
     Ibid., p. 343. En Nietzsche se da algo parecido “Resultaría difícil rechazar de hecho la idea de ser
     mera encarnación, mero instrumento sonoro, mero medium de fuerzas poderosísimas. El concepto
     de revelación, en el sentido de que de repente, con indecible seguridad y finura, se deja ver, se deja oír
     algo, algo que le conmueve y transforma a uno en lo más hondo, describe sencillamente la realidad
     de los hechos. Se oye, no se busca; se toma; no se pregunta quién es el que da; como un rayo refulge
                                                                                                                     33
     un pensamiento, con necesidad, sin vacilación en la forma - yo no he tenido jamás que elegir”.
     NIETZSCHE, FEDERICO. Ecce Homo. Madrid : Alianza, 1984. p. 117.
75
     MARION, JEAN LUC. Étant donné, Op. cit., p. 344.
76
     Se podría hablar de un pensamiento de “desposesión” del sujeto que no busca liquidar la subjetividad
     moderna, sino a repensarla a partir de una donación que la sobrepasa. (GRONDIN, JEAN. La tension de
     la donation ultime et de la pensée herméneutique de l´application chez. JEAN LUC MARION, Op. cit.,
     p. 547-559. mapageweb.umontreal.ca/grondinj/pdf/tension_marion.pdf. [Consulta : 9 Ene., 2005]).
77
     MARION, JEAN LUC. Étant donné, Op. cit., p. 343.
Carlos Arboleda Mora



          Estas aporías muestran el solipsismo del sujeto moderno (le falta la apertura a la
          alteridad de los otros) que lo lleva a la autarquía (negar la heteronomía) por no
          ser capaz de ser pasivo (atributario).

          Las aporías del sujeto occidental moderno se superan cuando se suprime el ego
          y se acepta la condición de atributario. El impacto del fenómeno saturado sobre
          el atributario se caracteriza como llamada (appel)78. Tanto Heidegger como
          Lévinas hablan de la llamada. El primero como la llamada del ser dirigida al
          Dasein, y el segundo como la llamada del rostro del otro. La primera es una
          llamada ontológica y la segunda ética. Marion quiere que la llamada caracterice
          todo fenómeno saturado. Éste invierte la intencionalidad de la intención, sometiendo
          así el atributario a la presencia de la llamada. El atributario nace de la llamada,
          pues lo convierte en “adonado” (adonné). Que la llamada lleve a la radicalización
          del atributario en adonado (en el sentido de quien se recibe a sí mismo enteramente
          a partir de aquello que recibe, dado del dado, dado al dado)79, se nota en los
          cuatro aspectos de su propia manifestación: la convocación, la sorpresa, la
          interlocución y la individuación. La convocación que hace del sujeto un “A mí al
          cual” y así la relación precede al individuo. La sorpresa que produce en el adonado
          una afección más originaria que cualquier intención de objetos. La interlocución
          que subvierte el caso nominativo (el yo husserliano que mira al objeto), el caso
          genitivo (del ser heideggeriano) y el acusativo (el levinasiano acusado por los
          otros), para dar paso al dativo “yo me recibo de la llamada que me consigna a mí
          mismo antes de darme cualquier cosa”80. Esta interlocución abre hacia los otros
          liberando al adonado del solipsismo. La facticidad o individuación de la llamada
          produce la facticidad del interloquio: “la primera palabra, para todo mortal, haya
          sido escuchada antes que éste haya podido proferirla”81. El hombre ha recibido
          el don de la palabra como algo donado y la llamada hace retroceder al yo, para
          colocar en primer lugar el yo/A mí, “al cual”.

          “La llamada, por definición innegable, cumple, entonces, sin restos ni pérdidas, el
          privilegio de la donación. El adonado se recibe al mismo tiempo que se da la
          llamada que él recibe innegablemente”82.

          Pero en la historia de la filosofía moderna generalmente se privilegian los datos
          pobres de intuición como los objetos matemáticos o lógicos, en los cuales el
34

          78
               Ibid., p. 390.
          79
               Ibid., p. 369.
          80
               Ibid., p. 371.
          81
               Ibid., p. 372.
          82
               Ibid., p. 373.
Pragmatismo, posmetafísica y religión



sujeto es constituyente. Se descartan los datos donados en exceso, es decir, los
fenómenos saturados, pues en ellos el sujeto se encuentra humillado en sus
pretensiones de adecuar y dominar el propio objeto. El sujeto moderno se resiste
a humillarse ante el exceso de donación. Marion es consciente de que sólo la
libre recepción por parte del adonado puede hacer manifiesta la donación. Sólo
en el plano de la inmanencia radical puede realizarse el juego de la llamada y la
respuesta. “La llamada se muestra en la respuesta”83.

Siempre queda la duda de que la libre decisión del adonado, para que la donación
se manifieste, no sea un voluntarismo o un sentimiento de deseo solamente.
Marion y Tillich parece que insisten en la decisión (will) del sujeto. Esto no
necesariamente afirma la total inmanencia del fenómeno en aquel que lo recibe.
La inmanencia intencional, perteneciente al fenómeno parece permanecer en
Tillich y en Marion. El deseo de evitar todo retorno de la metafísica los hace
insistir en la libre decisión del sujeto. Pero se puede ser metafísico sin ser
ontoteológico. Dejar que la donación se dé, sin aplicar inmediatamente el símbolo
del ser al donador. Simplemente dejar que el donador se done y aparezca sin
condiciones. Tumbar la intencionalidad, ser pura receptividad, sin cerrarse en la
propia inmanencia, y abrirse a la posibilidad de la manifestación.

Marion mismo se ve abocado a esta aporía, cuando habla del abandonado84.
¿Pueden darse datos sin intuición? ¿No contradice esto la posición de que la
donación se muestra sólo a través del adonado? Marion para responder añade
a las tesis ya sostenidas (nada hace excepción a la donación y todo lo que
muestra se da) otra: “No todo lo que se da, se muestra”. Y esto por causa de
la finitud del adonado que no está en grado de recibir la donación. Se analizan
dos figuras que ocupan los límites extremos de la donación.

Por defecto de intuición, no se muestran, aunque se dan, los fenómenos de la
nada y la muerte, o los fenómenos lógicos y matemáticos85. Por exceso de intuición
pueden no mostrarse los fenómenos saturados. El adonado decide no acogerlos,
no soportar el exceso de intuición. La donación puede encontrarse expuesta al
abandono, pues ningún adonado la vuelve visible86. Cuatro son los casos de
donación abandonada: 1. El desvanecimiento (évanouissement): de frente a la
insostenibilidad deslumbrante del ídolo, el adonado se desmaya reduciendo su
                                                                                                 35



83
     Ibid., p. 390.
84
     Ibid., p. 424.
85
     Ibid., p. 427.
86
     Ibid., p. 429.
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion
Pragmatismo,posmetafisica y religion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (19)

Los humanismos ateos
Los humanismos ateosLos humanismos ateos
Los humanismos ateos
 
Sexodiversidad, espiritualidad y teología
Sexodiversidad, espiritualidad y teologíaSexodiversidad, espiritualidad y teología
Sexodiversidad, espiritualidad y teología
 
Guia religion 11 1 p
Guia religion 11 1 pGuia religion 11 1 p
Guia religion 11 1 p
 
Religion 11
Religion 11Religion 11
Religion 11
 
GUIA RELIGION 11 1p
GUIA  RELIGION 11 1pGUIA  RELIGION 11 1p
GUIA RELIGION 11 1p
 
Las sectas Destructivas y Demoníacas en ESPAÑA.
Las sectas Destructivas y Demoníacas en ESPAÑA.Las sectas Destructivas y Demoníacas en ESPAÑA.
Las sectas Destructivas y Demoníacas en ESPAÑA.
 
Humanismo Cristiano
Humanismo CristianoHumanismo Cristiano
Humanismo Cristiano
 
Despertar y realizar
Despertar y realizarDespertar y realizar
Despertar y realizar
 
Ensayo lina
Ensayo linaEnsayo lina
Ensayo lina
 
Cosso-Cuerpo, Corporalidad y Experiencia Religiosa en el catolicismo carismático
Cosso-Cuerpo, Corporalidad y Experiencia Religiosa en el catolicismo carismáticoCosso-Cuerpo, Corporalidad y Experiencia Religiosa en el catolicismo carismático
Cosso-Cuerpo, Corporalidad y Experiencia Religiosa en el catolicismo carismático
 
sexualidad moral
sexualidad moralsexualidad moral
sexualidad moral
 
Educación religiosa 11° p3
Educación religiosa 11° p3Educación religiosa 11° p3
Educación religiosa 11° p3
 
El ensayo corto.
El ensayo corto.El ensayo corto.
El ensayo corto.
 
Presentacion conares uls
Presentacion conares ulsPresentacion conares uls
Presentacion conares uls
 
Humanismo cristiano-1-final-1
Humanismo cristiano-1-final-1Humanismo cristiano-1-final-1
Humanismo cristiano-1-final-1
 
Humanismo cristiano
Humanismo cristianoHumanismo cristiano
Humanismo cristiano
 
El humanismo cristiano y su vigencia frente a
El humanismo cristiano y su vigencia frente aEl humanismo cristiano y su vigencia frente a
El humanismo cristiano y su vigencia frente a
 
Boff lyc libertad y liberacion
Boff lyc libertad y liberacionBoff lyc libertad y liberacion
Boff lyc libertad y liberacion
 
El humanismos cristiano
El humanismos cristianoEl humanismos cristiano
El humanismos cristiano
 

Similar a Pragmatismo,posmetafisica y religion

La posmodernidad y la crisis de los valores religiosos.
La posmodernidad y la crisis de los valores religiosos.  La posmodernidad y la crisis de los valores religiosos.
La posmodernidad y la crisis de los valores religiosos. Yulieth Torres
 
La posmodernidad y la crisis de los valores religiosos.
La posmodernidad y la crisis de los valores religiosos.  La posmodernidad y la crisis de los valores religiosos.
La posmodernidad y la crisis de los valores religiosos. Yulieth Torres
 
Educación religiosa CLEI II 1PARTE
Educación religiosa CLEI II 1PARTEEducación religiosa CLEI II 1PARTE
Educación religiosa CLEI II 1PARTEadriana margarita
 
Estoicismo normas apa
Estoicismo normas apaEstoicismo normas apa
Estoicismo normas apaYon Montoya
 
N20170307 al 13 iglesia internacional
N20170307 al 13  iglesia internacionalN20170307 al 13  iglesia internacional
N20170307 al 13 iglesia internacionalRsm San Martín
 
153907729-PSICOLOGIA-COMUNITARIA-TEOLOGIA-DE-LA-LIBERACION.pdf
153907729-PSICOLOGIA-COMUNITARIA-TEOLOGIA-DE-LA-LIBERACION.pdf153907729-PSICOLOGIA-COMUNITARIA-TEOLOGIA-DE-LA-LIBERACION.pdf
153907729-PSICOLOGIA-COMUNITARIA-TEOLOGIA-DE-LA-LIBERACION.pdfCarlos Paredes
 
Cómo encarnar los valores del evangelio de la vida en la act
Cómo encarnar los valores del evangelio de la vida en la actCómo encarnar los valores del evangelio de la vida en la act
Cómo encarnar los valores del evangelio de la vida en la actcantamistica
 
El objeto de estudio de una religiosidad laica no confesional
El objeto de estudio de una religiosidad laica no confesionalEl objeto de estudio de una religiosidad laica no confesional
El objeto de estudio de una religiosidad laica no confesionalVictor Martinez
 
La religion como_producto_de_la_cultura
La religion como_producto_de_la_culturaLa religion como_producto_de_la_cultura
La religion como_producto_de_la_culturaJunkotantik
 
Cabretón Verónica - reseña nuevos movimientos religiosos
Cabretón Verónica   - reseña nuevos movimientos religiososCabretón Verónica   - reseña nuevos movimientos religiosos
Cabretón Verónica - reseña nuevos movimientos religiososVerónica Cabretón
 
religic3b3n-y-filosofc3adaaaaaaaaaaa.ppt
religic3b3n-y-filosofc3adaaaaaaaaaaa.pptreligic3b3n-y-filosofc3adaaaaaaaaaaa.ppt
religic3b3n-y-filosofc3adaaaaaaaaaaa.pptCHRISTIANCAMILOPENAT
 
Reporte del mes 33
Reporte del mes 33Reporte del mes 33
Reporte del mes 33Abril Gomez
 
N20170117 al 23 iglesia internacional
N20170117 al 23   iglesia internacionalN20170117 al 23   iglesia internacional
N20170117 al 23 iglesia internacionalRsm San Martín
 
utpl_psicologia_Ensayo De Sociologia 2
utpl_psicologia_Ensayo De Sociologia 2utpl_psicologia_Ensayo De Sociologia 2
utpl_psicologia_Ensayo De Sociologia 2xavier
 
La religion como dimension cultural
La religion como dimension culturalLa religion como dimension cultural
La religion como dimension culturalMaría Rosero
 
Programa estudio educacionsecundaria_comunitaria_productiva_campo_cosmosypens...
Programa estudio educacionsecundaria_comunitaria_productiva_campo_cosmosypens...Programa estudio educacionsecundaria_comunitaria_productiva_campo_cosmosypens...
Programa estudio educacionsecundaria_comunitaria_productiva_campo_cosmosypens...Ivan Q
 

Similar a Pragmatismo,posmetafisica y religion (20)

La posmodernidad y la crisis de los valores religiosos.
La posmodernidad y la crisis de los valores religiosos.  La posmodernidad y la crisis de los valores religiosos.
La posmodernidad y la crisis de los valores religiosos.
 
La posmodernidad y la crisis de los valores religiosos.
La posmodernidad y la crisis de los valores religiosos.  La posmodernidad y la crisis de los valores religiosos.
La posmodernidad y la crisis de los valores religiosos.
 
Educación religiosa CLEI II 1PARTE
Educación religiosa CLEI II 1PARTEEducación religiosa CLEI II 1PARTE
Educación religiosa CLEI II 1PARTE
 
Estoicismo normas apa
Estoicismo normas apaEstoicismo normas apa
Estoicismo normas apa
 
N20160413 al 19
N20160413 al 19N20160413 al 19
N20160413 al 19
 
N20170307 al 13 iglesia internacional
N20170307 al 13  iglesia internacionalN20170307 al 13  iglesia internacional
N20170307 al 13 iglesia internacional
 
153907729-PSICOLOGIA-COMUNITARIA-TEOLOGIA-DE-LA-LIBERACION.pdf
153907729-PSICOLOGIA-COMUNITARIA-TEOLOGIA-DE-LA-LIBERACION.pdf153907729-PSICOLOGIA-COMUNITARIA-TEOLOGIA-DE-LA-LIBERACION.pdf
153907729-PSICOLOGIA-COMUNITARIA-TEOLOGIA-DE-LA-LIBERACION.pdf
 
Cómo encarnar los valores del evangelio de la vida en la act
Cómo encarnar los valores del evangelio de la vida en la actCómo encarnar los valores del evangelio de la vida en la act
Cómo encarnar los valores del evangelio de la vida en la act
 
El objeto de estudio de una religiosidad laica no confesional
El objeto de estudio de una religiosidad laica no confesionalEl objeto de estudio de una religiosidad laica no confesional
El objeto de estudio de una religiosidad laica no confesional
 
Sesión I.Qué es Antropología Teológica
Sesión I.Qué es Antropología TeológicaSesión I.Qué es Antropología Teológica
Sesión I.Qué es Antropología Teológica
 
La religion como_producto_de_la_cultura
La religion como_producto_de_la_culturaLa religion como_producto_de_la_cultura
La religion como_producto_de_la_cultura
 
Cabretón Verónica - reseña nuevos movimientos religiosos
Cabretón Verónica   - reseña nuevos movimientos religiososCabretón Verónica   - reseña nuevos movimientos religiosos
Cabretón Verónica - reseña nuevos movimientos religiosos
 
religic3b3n-y-filosofc3adaaaaaaaaaaa.ppt
religic3b3n-y-filosofc3adaaaaaaaaaaa.pptreligic3b3n-y-filosofc3adaaaaaaaaaaa.ppt
religic3b3n-y-filosofc3adaaaaaaaaaaa.ppt
 
Reporte del mes 33
Reporte del mes 33Reporte del mes 33
Reporte del mes 33
 
Sociologia (1)
Sociologia (1)Sociologia (1)
Sociologia (1)
 
Sociologia (1)
Sociologia (1)Sociologia (1)
Sociologia (1)
 
N20170117 al 23 iglesia internacional
N20170117 al 23   iglesia internacionalN20170117 al 23   iglesia internacional
N20170117 al 23 iglesia internacional
 
utpl_psicologia_Ensayo De Sociologia 2
utpl_psicologia_Ensayo De Sociologia 2utpl_psicologia_Ensayo De Sociologia 2
utpl_psicologia_Ensayo De Sociologia 2
 
La religion como dimension cultural
La religion como dimension culturalLa religion como dimension cultural
La religion como dimension cultural
 
Programa estudio educacionsecundaria_comunitaria_productiva_campo_cosmosypens...
Programa estudio educacionsecundaria_comunitaria_productiva_campo_cosmosypens...Programa estudio educacionsecundaria_comunitaria_productiva_campo_cosmosypens...
Programa estudio educacionsecundaria_comunitaria_productiva_campo_cosmosypens...
 

Más de Carlos Arboleda

Catholic education, an option for christian humanism,
Catholic education, an option for christian humanism,Catholic education, an option for christian humanism,
Catholic education, an option for christian humanism,Carlos Arboleda
 
El ecumenismo receptivo, una propuesta para colombia. (5)
El ecumenismo receptivo, una propuesta para colombia. (5)El ecumenismo receptivo, una propuesta para colombia. (5)
El ecumenismo receptivo, una propuesta para colombia. (5)Carlos Arboleda
 
Catholic education, an option for christian humanism
Catholic education, an option for christian humanismCatholic education, an option for christian humanism
Catholic education, an option for christian humanismCarlos Arboleda
 
Pastoral del ecumenismo y del dialogo interreligioso.
Pastoral del ecumenismo y del dialogo interreligioso.Pastoral del ecumenismo y del dialogo interreligioso.
Pastoral del ecumenismo y del dialogo interreligioso.Carlos Arboleda
 
Evangelizar la cibercultura, los retos de la ciberteologia
Evangelizar la cibercultura, los retos de la ciberteologiaEvangelizar la cibercultura, los retos de la ciberteologia
Evangelizar la cibercultura, los retos de la ciberteologiaCarlos Arboleda
 
Experiencia religiosa, Lenguaje y libertad.
 Experiencia religiosa, Lenguaje y libertad.  Experiencia religiosa, Lenguaje y libertad.
Experiencia religiosa, Lenguaje y libertad. Carlos Arboleda
 
Estudios sobre religión en colombia. (2000 2016)
Estudios sobre religión en colombia. (2000 2016)Estudios sobre religión en colombia. (2000 2016)
Estudios sobre religión en colombia. (2000 2016)Carlos Arboleda
 
La fenomenología de la donación como filosofía primera, jean luc marion
La fenomenología de la donación como filosofía primera, jean luc marionLa fenomenología de la donación como filosofía primera, jean luc marion
La fenomenología de la donación como filosofía primera, jean luc marionCarlos Arboleda
 
DE LA HISTORIA DE LA VIOLENCIA A LA VIOLENCIA DEL PERDON EN COLOMBIA
DE LA HISTORIA DE LA VIOLENCIA A LA VIOLENCIA DEL PERDON EN COLOMBIADE LA HISTORIA DE LA VIOLENCIA A LA VIOLENCIA DEL PERDON EN COLOMBIA
DE LA HISTORIA DE LA VIOLENCIA A LA VIOLENCIA DEL PERDON EN COLOMBIACarlos Arboleda
 
El pensamiento del papa francisco
El pensamiento del papa  franciscoEl pensamiento del papa  francisco
El pensamiento del papa franciscoCarlos Arboleda
 
Medio siglo de ecumenismo
Medio siglo de ecumenismoMedio siglo de ecumenismo
Medio siglo de ecumenismoCarlos Arboleda
 
Estado de la religión en colombia pasado presente y futuro
Estado de la religión en colombia  pasado presente y futuroEstado de la religión en colombia  pasado presente y futuro
Estado de la religión en colombia pasado presente y futuroCarlos Arboleda
 
Metodo de la_nueva_evangelizacion[1][1]
Metodo de la_nueva_evangelizacion[1][1]Metodo de la_nueva_evangelizacion[1][1]
Metodo de la_nueva_evangelizacion[1][1]Carlos Arboleda
 
El ecumenismo en_preguntas_1_[1]
El ecumenismo en_preguntas_1_[1]El ecumenismo en_preguntas_1_[1]
El ecumenismo en_preguntas_1_[1]Carlos Arboleda
 
Decreto unitatis_redintegratio__y_cincuenta_años_de_ecumenismo.
Decreto  unitatis_redintegratio__y_cincuenta_años_de_ecumenismo.Decreto  unitatis_redintegratio__y_cincuenta_años_de_ecumenismo.
Decreto unitatis_redintegratio__y_cincuenta_años_de_ecumenismo.Carlos Arboleda
 
Cuando las iglesias eran de colores...
Cuando las iglesias eran de colores...Cuando las iglesias eran de colores...
Cuando las iglesias eran de colores...Carlos Arboleda
 
Iglesias cismaticas, ecumenismo y libertad religiosa
Iglesias cismaticas, ecumenismo y libertad religiosaIglesias cismaticas, ecumenismo y libertad religiosa
Iglesias cismaticas, ecumenismo y libertad religiosaCarlos Arboleda
 

Más de Carlos Arboleda (18)

Catholic education, an option for christian humanism,
Catholic education, an option for christian humanism,Catholic education, an option for christian humanism,
Catholic education, an option for christian humanism,
 
El ecumenismo receptivo, una propuesta para colombia. (5)
El ecumenismo receptivo, una propuesta para colombia. (5)El ecumenismo receptivo, una propuesta para colombia. (5)
El ecumenismo receptivo, una propuesta para colombia. (5)
 
Catholic education, an option for christian humanism
Catholic education, an option for christian humanismCatholic education, an option for christian humanism
Catholic education, an option for christian humanism
 
Pastoral del ecumenismo y del dialogo interreligioso.
Pastoral del ecumenismo y del dialogo interreligioso.Pastoral del ecumenismo y del dialogo interreligioso.
Pastoral del ecumenismo y del dialogo interreligioso.
 
Evangelizar la cibercultura, los retos de la ciberteologia
Evangelizar la cibercultura, los retos de la ciberteologiaEvangelizar la cibercultura, los retos de la ciberteologia
Evangelizar la cibercultura, los retos de la ciberteologia
 
Experiencia religiosa, Lenguaje y libertad.
 Experiencia religiosa, Lenguaje y libertad.  Experiencia religiosa, Lenguaje y libertad.
Experiencia religiosa, Lenguaje y libertad.
 
Estudios sobre religión en colombia. (2000 2016)
Estudios sobre religión en colombia. (2000 2016)Estudios sobre religión en colombia. (2000 2016)
Estudios sobre religión en colombia. (2000 2016)
 
La fenomenología de la donación como filosofía primera, jean luc marion
La fenomenología de la donación como filosofía primera, jean luc marionLa fenomenología de la donación como filosofía primera, jean luc marion
La fenomenología de la donación como filosofía primera, jean luc marion
 
DE LA HISTORIA DE LA VIOLENCIA A LA VIOLENCIA DEL PERDON EN COLOMBIA
DE LA HISTORIA DE LA VIOLENCIA A LA VIOLENCIA DEL PERDON EN COLOMBIADE LA HISTORIA DE LA VIOLENCIA A LA VIOLENCIA DEL PERDON EN COLOMBIA
DE LA HISTORIA DE LA VIOLENCIA A LA VIOLENCIA DEL PERDON EN COLOMBIA
 
El pensamiento del papa francisco
El pensamiento del papa  franciscoEl pensamiento del papa  francisco
El pensamiento del papa francisco
 
Medio siglo de ecumenismo
Medio siglo de ecumenismoMedio siglo de ecumenismo
Medio siglo de ecumenismo
 
Estado de la religión en colombia pasado presente y futuro
Estado de la religión en colombia  pasado presente y futuroEstado de la religión en colombia  pasado presente y futuro
Estado de la religión en colombia pasado presente y futuro
 
Metodo de la_nueva_evangelizacion[1][1]
Metodo de la_nueva_evangelizacion[1][1]Metodo de la_nueva_evangelizacion[1][1]
Metodo de la_nueva_evangelizacion[1][1]
 
El ecumenismo en_preguntas_1_[1]
El ecumenismo en_preguntas_1_[1]El ecumenismo en_preguntas_1_[1]
El ecumenismo en_preguntas_1_[1]
 
Decreto unitatis_redintegratio__y_cincuenta_años_de_ecumenismo.
Decreto  unitatis_redintegratio__y_cincuenta_años_de_ecumenismo.Decreto  unitatis_redintegratio__y_cincuenta_años_de_ecumenismo.
Decreto unitatis_redintegratio__y_cincuenta_años_de_ecumenismo.
 
Pastoral universitaria
Pastoral universitariaPastoral universitaria
Pastoral universitaria
 
Cuando las iglesias eran de colores...
Cuando las iglesias eran de colores...Cuando las iglesias eran de colores...
Cuando las iglesias eran de colores...
 
Iglesias cismaticas, ecumenismo y libertad religiosa
Iglesias cismaticas, ecumenismo y libertad religiosaIglesias cismaticas, ecumenismo y libertad religiosa
Iglesias cismaticas, ecumenismo y libertad religiosa
 

Último

Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 

Pragmatismo,posmetafisica y religion

  • 2. 2
  • 3. Pragmatismo, posmetafísica y religión Pragmatismo, posmetafísica y religión Carlos Ángel Arboleda Mora Director 3
  • 4. 144.3 A71 Arboleda Mora, Carlos Ángel Pragmatismo, posmetafísica y religión / Director Carlos Ángel Arboleda Mora. - - Medellín: UPB, 2008. 168 p.; 17 x 24 cm. ISBN : 978-958-696-673-3 1. DOCTRINAS FOLOSÓFICAS. – 2. PRAGMATÍSMO (FOLOSOFÍA). – 3. RELIGIÓN Y CULTURA. – 3. FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA. – I. Tit. © Carlos Ángel Arboleda Mora © Editorial Universidad Pontificia Bolivariana Pragmatismo, posmetafísica y religión ISBN: 978-958-696-673-3 Primera edición, 2008 Escuela de Teología, filosofía y humanidades CIDI Gran Canciller UPB: Mons. Alberto Giraldo Jaramillo Rector General: Mons. Luis Fernando Rodríguez Velásquez Vicerrector Académico: José Fernando Montoya Ortega Editor: Juan José García Posada Producción: Ana Milena Gómez Correa Diagramación: Jorge Vélez Misas 4 Dirección editorial: Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, 2008 Email: editorial@upb.edu.co Telefax: (57)(4) 415 9012 A.A. 56006 / Medellín-Colombia Radicado: 0458-12-02-07 Prohibida la reproducción total o parcial, en cualquier medio o para cualquier propósito sin la autorización escrita de la Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.
  • 5. Pragmatismo, posmetafísica y religión TABLA DE CONTENIDO De la Erlebnis a la experiencia originaria. (Carlos Arboleda Mora) ... 7 1. La religión como función sociológica. ......................................................... 7 1.1 La religión como factor de integración social .................................... 8 1.2 La religión como factor de cambio social ........................................ 10 2. La filosofía del funcionalismo: el pragmatismo .......................................... 15 3. La donación y la experiencia: lo que olvida el pragmatismo ..................... 19 Conclusión ...................................................................................................... 38 Estética pragmatista: un acercamiento a la obra de Richard Shusterman. (Porfirio Cardona Restrepo) .....................................................................45 1. Del pragmatismo al neopragmatismo ........................................................ 47 2. Estética pragmatista .................................................................................. 56 2.1 De la estética analítica al arte como experiencia: el camino de la somaestética ................................................................. 61 2.2 Hermenéutica de la comprensión .................................................... 66 2.3 Filosofía como arte de vivir .............................................................. 68 Consideraciones finales ................................................................................. 69 Michel Foucault y la influencia de la religión en 5 el nacimiento del Estado moderno. (William Cerón) ...........................71 1. La metáfora del poder pastoral ................................................................. 72 2. El contrapastoreo griego ............................................................................ 76 3. La racionalidad política capitalista ............................................................. 81 Algunas conclusiones .................................................................................... 97 Bibliografía ..................................................................................................... 99
  • 6. La Fenomenología de la donación como filosofía primera: Jean Luc Marion. (Carlos Arboleda Mora) ........................................ 103 ¿Cultura sin Dios? (Gustavo Klinkert Posada) ................................... 119 Nietzsche: El ateísmo como consecuencia de su pragmatismo. ( Conrado Giraldo Zuluaga) .......................................... 133 1. Relación de las ideas nietzscheanas con el pragmatismo ....................... 134 2. Lo “poco práctico” de la vida del hombre religioso ................................. 136 2.1 La moral del esclavo y del Señor .................................................. 138 2.2 La religión: una manera de eludir la felicidad ................................ 139 2.3 El surgimiento de una nueva metafísica: un anuncio de futuro para el hombre ............................................ 140 3. Ser ateo es ser pragmático ...................................................................... 141 3.1 El ateísmo nietzscheano como pragmatismo ................................. 142 3.2 El ser: encubierto por la moral ....................................................... 144 3.3 El ateísmo como afirmación pragmática del hombre ..................... 145 3.4 El pragmatismo nietzscheano: vivir sólo para el hombre ............... 147 3.4.1 La Voluntad de Poder ............................................................ 148 3.4.2 El Eterno Retorno.................................................................. 149 3.4.3 El superhombre: fiel a la tierra por su libertad ...................... 151 Conclusiones ................................................................................................ 154 Bibliografía ................................................................................................... 156 La “muerte de Dios” y la cuestión teológica. Aproximaciones a la obra de Jean-Luc Marion. (Carlos Enrique Restrepo) ................. 159 1. La superación de la metafísica ................................................................ 159 2. El ídolo y el icono ..................................................................................... 163 6
  • 7. Pragmatismo, posmetafísica y religión DE LA ERLEBNIS A LA EXPERIENCIA ORIGINARIA Carlos Arboleda Mora1 1. La religión como función sociológica S e puede comenzar con una pregunta: ¿las funciones sociales y sicológicasde la religión son suficientes para explicar su presencia en la vida del hombre? ¿Se reduce a ésto la realidad de la religión? Es verdad que la religión desempeña funciones en la sociedad y en el individuo como lo ha mostrado el funcionalismo. La religión, en el enfoque funcionalista, se considera como una institución social relacionada con las otras instituciones, que desempeña un concreto rol de mantenimiento y de integración, a través de sus funciones manifiestas o latentes. Autores de esta corriente son: Durkheim, Malinowski, Radcliffe-Brown, Parsons, Yinger, Davis, O´Dea, Luckmann. Estos ven que el hombre se mueve en los contextos de la impotencia, la penuria, la incertidumbre y la falta de sentido. Allí, en esos contextos, la religión da significado, 7 calma la angustia y ofrece certeza y seguridad, pues tiene un fundamento trascendente2. 1 Magister en Historia de la Universidad Nacional de Colombia; Magíster en ciencias sociales de la Universidad Gregoriana de Roma; Doctor en Filosofía de la UPB de Medellín Colombia. Actualmente es Coordinador de posgrados de la Escuela de Teología, Filosofía y Humanidades de la UPB, y director del Grupo Religión y Cultura. Dirección del autor: carlos.arboleda@upb.edu.co 2 O´DEA, THOMAS F. Sociologia della religione. Bolonia: Il Mulino, 1968. p. 15.
  • 8. Carlos Arboleda Mora Desde el punto de vista sociológico, puede considerarse que la religión es un factor de integración, cohesión y conservación de la realidad social, o bien, puede considerarse como un factor de desintegración o cambio de la sociedad, según se mire la religión desde el punto de vista de las teorías funcionalistas o desde las teorías del conflicto. Además, la religión puede mirarse como variable independiente, es decir, causa cambios en la sociedad, o como variable dependiente en cuanto es afectada por la sociedad y aparece gracias a ella. Como también hay quienes juzgan que la religión posee una dinámica propia que se relaciona con la sociedad pero sin dependencias, es decir, funciona como variable autónoma, o interdependiente. 1.1 La religión como factor de integración social Durkheim, Marx y Parsons son tres representantes claros de la consideración de la religión como integradora social. Durkheim nota que la religión tiene origen en los sentimientos de solidaridad que unen los individuos al grupo (clan u horda). Tal sentimiento está expresado por el totem que representa al mismo tiempo al grupo, a la representación simbólica del grupo y al animal o planta que lo encarnan. Totem y grupo constituyen una perfecta unidad formando una comunidad en la que existen estrechos vínculos. La existencia de una conciencia colectiva explica la necesidad de elaborar esta representación simbólica del clan, pues el totem expresa la firme creencia de que existe una sustancia inmaterial, una fuerza difusa que mantiene unido al grupo. En la medida en que el grupo tiende a su perpetuación y a la superación de las dificultades que amenazan su existencia, se refuerza la conciencia totémica, hasta declarar sagrado al totem. Este es declarado tabú, es decir, sagrado. Sagrado no es una característica de algunos objetos sino una actitud del grupo que considera a unos objetos representaciones de la conciencia, de la unidad y del espíritu del grupo. Así pues, toda religión es, para Durkheim3, un hecho social, de naturaleza y de origen social. La religión es el tentativo de cada sociedad de preservar los valores y principios morales sobre los que se funda. La religión tiene una función social: suscitar sentimientos de dependencia del grupo, de confianza en la sociedad y de 8 disposición para la ayuda mutua y la cooperación. Esta función se vive en el culto que cumple la función disciplinar (educar para la solidaridad a través de la renuncia a lo que se ofrece en sacrificio) y la función recreativa que tiene el poder de aliviar la tensión social y de recrear el pasado común de la sociedad. 3 DURKHEIM, E. Le forme elementari della vita religiosa. Milán: Comunitá, 1963.
  • 9. Pragmatismo, posmetafísica y religión Marx, por su parte, considera que la religión ha sido creada y colocada al servicio de la explotación del proletariado. En la estructura capitalista, el obrero es alienado del fruto de su trabajo, de su fuerza de trabajo y de sí mismo como trabajador. Esta alienación causada por las formas concretas de producción, se manifiesta en la supraestructura que es imagen de la infraestructura. En particular la religión es un síntoma de esa alienación y es el medio para seguir alienando (dominación cultural) al obrero. La religión surge como la forma ideológica de mostrarle al trabajador que su situación es y debe ser así, pues así lo dispuso Dios. Para Marx, la religión no es más que un factor o instrumento de poder, funcional a la conservación del estado de esclavitud en que se encuentra el hombre en la sociedad capitalista. El estado de esclavitud recibe de la religión una justificación determinante, ya que apoya dicha situación en razones de carácter moral y apelando a un mundo sobrenatural. La religión es el opio del pueblo, pues lo adormece para que no se dé cuenta de su situación real y crea que esa situación está así determinada por los seres superiores. De ahí que no haya que rebelarse sino cultivar las virtudes de pobreza, resignación, inmovilidad. Talcot Parsons4 acepta el presupuesto de que la religión, por el solo hecho de existir en todos los sistemas sociales conocidos, mantiene la cohesión de la sociedad por su llamado a un fundamento absoluto y trascendente. La religión mantiene los modelos y la integración social. El hombre vive amenazado por la frustración, ya que su situación de contingencia, impotencia y penuria lo colocan en situación de continua amenaza a su vida y a sus logros5. El sistema social, amenazado por las frustraciones de sus individuos pone en acción sus mecanismos de defensa y la religión parece ser el principal de estos mecanismos. La religión responde a las contradicciones del sistema de dos formas. En cuanto sistema de creencias redefine las frustraciones colocándolas en un cuadro de significado global que permite darles otro significado y un sentido. Y en cuanto sistema de ritos, la religión permite adaptaciones emotivas y afectivas colocando al creyente en contacto con el mundo sobrenatural que fundamenta el sistema social. De forma más analítica podemos decir que la religión integra el subsistema de la personalidad, pues ofrece consolación, seguridad, satisfacción, concilia con el grupo en cada de ofensa o pecado y acompaña las etapas de la vida como nacimiento, muerte, adolescencia, matrimonio.... Integra el subsistema 9 estructural recreando la confianza en los fines, medios, normas y valores de la sociedad. La religión es capaz de reconstruir el sistema de relaciones sociales 4 PARSONS, TALCOTT. The Social System. Glencoe: Free Press, 1951. Es como la síntesis de los demás autores funcionalistas: Malinowski, Radcliffe Brown, O´Dea, Merton.... 5 O´DEA, T., Op. cit.
  • 10. Carlos Arboleda Mora puesto en crisis por las frustraciones. Y la religión integra el subsistema cultural, justificando y legitimando el cuadro de normas, valores y símbolos de la sociedad al considerarlos como absolutos, intocables y sagrados. Así asegura la estabilidad y el orden en una sociedad en crisis. 1.2 La religión como factor de cambio social En este apartado se pueden analizar tres situaciones distintas: la religión como factor de desintegración, la religión como factor de desarrollo económico, y la religión como factor de desarrollo social. La religión como factor de desintegración puede presentar los siguientes contextos. • La condición de pluralismo religioso se manifiesta, a veces, con características competitivas y conflictivas y no es raro constatar que la causa profunda de la oposición entre los diversos grupos se debe a su diferente caracterización étnica, racial, política y cultural. Tal ha sido el caso de Irlanda del Norte, Chipre, Oriente Medio y conflicto indo-pakistaní. • La condición de opresión y de explotación de las minorías puede provocar subversión o reacción contra el orden establecido. Tal es el caso de los negros en Norteamérica, la diáspora hebrea o la Teología de la Liberación en América Latina. • La condición de experiencia religiosa en estado naciente representa un rechazo a la sociedad en que nace. Esto ocurre con aquellas experiencias religiosas milenaristas, o que juzgan al mundo actual como malo, o que buscan alejarse del mundo en pequeñas comunidades o colonias (como el caso del grupo Luz del Mundo). Para otros, la religión es factor de desarrollo económico. Representante fundamental de este enfoque es Max Weber con su “La ética protestante y el espíritu del capitalismo6. Finalidad principal del libro de Weber no es demostrar 10 la relación entre protestantismo y capitalismo, sino refutar a Marx su determinismo económico. Pero es importante y actual mirar la relación que él hace entre ética protestante y espíritu capitalista. 6 WEBER, MAX. La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Barcelona: Península, 1973.
  • 11. Pragmatismo, posmetafísica y religión Los puntos esenciales de Weber son: • El calvinismo asigna al concepto de “Beruf” (vocación, llamada, trabajo, profesión) una acepción no triste ni obligatoria. El trabajo no es un castigo de Dios sino una vocación, una llamada. Llamada que es dinámica pues se puede cambiar de trabajo para lograr un mayor éxito y así asegurar la salvación. • En el calvinismo el hombre está predestinado a la salvación o a la condenación. Pero nadie puede saberlo. Pero un signo cierto de que se es predestinado para la salvación es tener éxito y dinero. La señal o prueba de la predestinación está en el hecho de que el hombre humildemente acepta su función instrumental en el plan de salvación y encuentra en el éxito la prueba de que Dios acepta su obra, es decir, el signo de la predestinación. Lo importante es que está naciendo un nuevo tipo de hombre, libre, responsable, centrado sobre sí mismo, solo ante su destino, motivado a obrar sobre el mundo. • El movimiento puritano en Inglaterra vuelve explícito el nuevo tipo de hombre creado por el calvinismo. Un hombre burgués, consciente de su propio derecho, enemigo de toda imposición, hacedor de su destino. Este hombre para lograr su propia salvación se vuelve ahorrador, frugal, trabajador, íntegro moralmente y dado a la libre competencia económica. • El capitalismo, condicionado por la ética protestante según Weber, tiene su “espíritu”, es decir, hombres burgueses, creativos, emprendedores, amantes del disenso y de la libertad. Hombres que actúan racionalmente en el logro del progreso y del beneficio. En otras palabras, Weber plantea un influjo de la ética religiosa en la formación de un espíritu económico, en este caso el capitalismo. La religión como factor de desarrollo y cambio social es una perspectiva bastante atrayente, sobre todo en América latina. En este campo, se pueden mirar los siguientes contextos: La capacidad transformadora es más grande cuando las religiones tienen una creencia completamente trascendente y un grado alto de racionalidad de su 11 teología. Las religiones mágico-sacrales se oponen generalmente al cambio social por su comprensión fixista y fatalista de la realidad y de la historia. La capacidad transformadora de una religión es más grande cuando tiene un alto grado de permisividad y no es muy tradicionalista, es decir, cuando la religión es capaz de asumir nuevas finalidades, instituciones y roles.
  • 12. Carlos Arboleda Mora Una religión es más transformadora en la medida en que sabe equilibrar una visión positiva del hombre con una trascendencia del mismo, es decir, es capaz de ser mundana y extramundana al mismo tiempo. Pero para lograr lo anterior se requiere que la religión tenga su propio sistema de significados y no sea dependiente de los sistemas de significado del orden social en que se radica. Y también en la praxis, la religión debe ser autónoma de la praxis política, económica y cultural del sistema social. De acuerdo a lo anterior y en consistencia con ello, se puede preguntar: ¿Qué tipo de variable es la religión con referencia al contexto social? Algunos sociólogos consideran la religión como variable independiente: Weber, Tawney, Lenski, Greeley. Otros la consideran como variable dependiente: Comte, Durkheim, Marx, Gramsci, escuela de Frankfurt. Geertz7, considera que la religión es una variable autónoma, es decir, que tiene autonomía respecto al contexto socio- político, económico y cultural. La religión en los estados estudiados por Geertz (Marruecos e Indonesia) ha cambiado según una dinámica propia y autónoma. Para superar las dificultades de las anteriores concepciones, se ha propuesto el modelo cibernético. En éste, la religión y la sociedad producen una energía estructural determinada por los influjos recíprocos. Estos funcionan como polos de los cuales vienen captadas informaciones energéticas y simbólicas, manteniendo al mismo tiempo la autonomía, la capacidad de aprendizaje, de la decisión y de control del uno sobre el otro. En la sociedad actual, el modelo cibernético parece el más adecuado para analizar el funcionamiento de la religión. La religión influye en la sociedad y ésta influye en la religión. Hay momentos de predominio de la religión, hay momentos de predominio de la sociedad, hay momentos de enfrentamiento y momentos de cooperación. En este momento es el modelo más adecuado, pues hay una interacción entre desafíos del contexto y respuesta religiosa, sin que se pueda dar una ley o fijar un canon de cómo funciona lo religioso en cada sociedad. En los últimos años, tanto los estudiosos como los gobiernos se han encontrado con la realidad de que la religión está influyendo en el acontecer político. En Estados Unidos es notoria la presencia de los Evangélicos conservadores y de los grupos judíos en la elaboración de propuestas políticas. En Israel, 12 los judíos conservadores han ido llevando a una teocratización del Estado israelí, especialmente después de la Guerra de los Seis Días. El islamismo se ha convertido en factor identitario de los pueblos árabes. Se ve cómo la religión sirve para fortalecer las identidades nacionales y políticas. En 7 GEERTZ, C. Op .cit.
  • 13. Pragmatismo, posmetafísica y religión este sentido, la religión contribuye a resacralizar el poder o a servir de soporte a determinadas políticas. Pero, en segundo lugar, también el crecimiento desbordante del pentecostalismo sugiere la búsqueda de lo religioso como una posible respuesta a las dificultades humanistas de la modernidad a la que se considera causante del retiro de Dios de la sociedad y de la persona. La emocionalidad y la experiencia religiosa se consideran fundamentales en la relación con el Absoluto y se adoptan actitudes éticas de rechazo del mundo en algunos grupos. Se da una identidad y se crean unos nuevos lazos intersubjetivos entre quienes se sienten heridos por los efectos del sistema económico-social. Son muchos los estudios que van mostrando estas funcionalidades de la religión en la sociedad contemporánea8. Algunas de las causas de la aparición de estas nuevas funcionalidades son: • Reafirmación de las identidades nacionales después de un tiempo de invisibilización de las mismas como sucedió en la antigua Yugoslavia o en países sometidos a régimen único. • Reafirmación de las identidades grupales o personales en grupos de inmigrantes, desplazados o excluidos como es el caso en las barriadas y suburbios de las grandes ciudades. • La relación que se crea entre pretensiones políticas territoriales y religión (caso de Israel y Palestina, o de Kurdistán, o de Cachemira). • El uso de lo religioso como motivo para fortificar posiciones políticas sean de derecha o de izquierda. No se trata en este caso de razones religiosas, sino más bien de la instrumentalización de la religión9. Las mismas religiones son conscientes de que el lobby ante los grandes organismos internacionales es fundamental para asegurar su presencia y su voz en el mundo de hoy. Así, muchos grupos religiosos se configuran como ONG 13 8 KEPEL, GILLES. La Revancha de Dios. Madrid: Ed. Anaya y Mario Muchnik, 1991; TRIAS, EUGENIO. Pensar la religión. Barcelona, Ed. Destino, 1997. 9 ARBOLEDA, CARLOS. Guerra y religión en Colombia. Medellín: UPB, 2006. Capítulo II. Cfr. PETSCHEN, SANTIAGO. La nueva presencia de la religión en la política internacional: una dimensión a tener en cuenta en una alianza de civilizaciones occidental e islámica. Documentos de Trabajo (Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos), Nº. 46, 2007 - 17/10/2007. http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano contenido? WCM_GLOBAL_CONTEXT=/ Elcano_es/Zonas_es/DT+46-2007#_ftn3
  • 14. Carlos Arboleda Mora o como instituciones de ayuda para presentarse a la Unesco, a la ONU, a la Comunidad Europea, etc. De acuerdo con una posición de pragmatismo político, algunos sugieren a los gobiernos tener una perspectiva religiosa en el tratamiento de los problemas nacionales e internacionales. Esta perspectiva debe incluir el reconocimiento de los aspectos religiosos de la política aún en las democracias de tipo occidental, aceptar el papel fundamental de la religión y su reconocimiento popular en algunas sociedades, y siempre estar atentos a respetar las religiones, pues tienen fuerzas escondidas que en caso de dificultad, salen a relucir10. Siempre queda la discusión abierta, ¿son las religiones las causas de los cambios sociales? o ¿son las religiones usadas e instrumentalizadas para los cambios sociales? Sociológicamente parece más lo segundo. Hay una instrumentalización de la religión para lograr ciertos fines, y en esto tendría razón el pragmatismo. Pero la religión verdadera (si se puede usar este término genérico) puede producir cambios a otro nivel y eso es lo que se propone al final de este trabajo: la religión puede ser portadora de símbolos que introducen cambios personales y culturales más allá de su instrumentalización en determinada época de la historia. Todo lo anterior, desde la perspectiva sociológica, muestra que la religión sí tiene una función social, sea negativa, sea positiva. Pero la sociología no dice, y no puede decir nada sobre la constitución ontológica del Ser superior o sobre su inexistencia. Desde el punto de vista sociológico es claro que la religión tiene una función y los mismos sistemas socioeconómicos lo reconocen y aún la estimulan para dar estabilidad a sus regímenes. Pero del hecho que haya unas funciones positivas o negativas de la religión, no se deduce su verdad o falsedad y su constitución ontológica. El pragmatismo acepta la funcionalidad de lo religioso pero no logra captar su verdad última. La religión no se reduce a sus funciones en la sociedad, sino que hay algo más. ¿Es posible que la religión sea sólo una estructura funcional más de la sociedad? ¿O hay algo más? ¿Las creencias religiosas serán sólo productos colectivos de un determinado contexto social? ¿Serán una respuesta a las condiciones particulares de un grupo, como lo piensan los pragmatistas? 14 10 Cfr. DILULIO, JOHN . “Spiritualpolitique. Religion matters more than ever in global affairs. But don’t count on the experts—or the State Department—to know that.” En: The Weekly Standard. 05/ 14/2007, Volume 012, Issue 33. http://www.weeklystandard.com/Content/Public/Articles/000/ 000/013/603ukfsh.asp
  • 15. Pragmatismo, posmetafísica y religión 2. La filosofía del funcionalismo: el pragmatismo Richard Rorty es el filósofo contemporáneo más conocido en este campo, y por eso haremos alguna alusión a sus reflexiones sobre la religión. Como antiesencialista hace una reflexión postmetafísica y considera que la filosofía y la teología no buscan la verdad ni pueden encontrarla. La religión no tiene espacio en lo público. ¿Cuál es entonces su función? La religión puede gobernar en lo privado, en la intimidad de cada persona, ya que ésta puede organizar su vida de acuerdo a la fe o “creencia” que más le convenga. La religión tiene una función individual positiva en los campos del sentimiento, como un medio de satisfacción emocional. Pero en el campo público, la religión no tiene nada qué decir y más bien es nociva, pues le impide al hombre, en sentido kantiano, salir de su minoría de edad. Para apreciar mejor la idea de Rorty sobre la religión, es necesario mirar su crítica a la filosofía occidental. Para él, hay dos caminos para dar sentido a la vida. Uno es el de la objetividad y el segundo el de la solidaridad. La gente que cree en la objetividad se describe a sí misma, como “colocados en una inmediata relación con una realidad no humana”11. Los que creen en la solidaridad cuentan la historia de su contribución a la comunidad que puede ser su actual grupo o el imaginado futuro12. La tradición intelectual de occidente ha sido la búsqueda de esta objetividad. Comenzando con los griegos, los filósofos han tenido acceso a algo que puede ser descrito sin referencia a los seres humanos, llámese eso Verdad, Realidad o Dios construyendo sistemas metafísicos en que los siguientes conceptos tienen su puesto: la verdad como correspondencia con la realidad, el lenguaje como medio de representación, realismo contra relativismo, capacidad humana de conocimiento, etc. El esfuerzo de Descartes es tratar de acceder a esa realidad a través del Cogito, y Kant trata de hacerlo a través de las estructuras universales de la conciencia. Estos son los dos casos paradigmáticos de fundación ahistórica de la verdad y la moralidad, escapando a las vicisitudes de tiempo, cambio y contingencia13. Esa búsqueda de fundamentos absolutos y ahistóricos ha sido una falla y allí está su inutilidad, según Rorty. Por eso Nietzsche, Wittgenstein, Derrida, James, Dewey han realizado un fuerte ataque a esa filosofía 15 11 RORTY, RICHARD. Objectivity, Relativism, and Truth. Philosophical Papers. Vol. 1. New York: Cambridge University Press, 1991. p. 21. 12 Ibidem., p. 21. 13 Ibidem., p. 17. Cfr. PIETERSE, HENDRIK. “Neopragmatism and the Christian Desire for a Transcendent God: Is a Meaningful Dialogue Possible?” En: Essays in Philosophy. Humboldt State University. Vol 3. N. 2.2002. http://www.humboldt.edu/~essays/pieterse.html
  • 16. Carlos Arboleda Mora occidental14. La principal razón de su falla es que es imposible salir de nuestra piel (tradiciones, lengua, etc) dentro de la cual nosotros nos desenvolvemos. No es posible transcender, la finitud del tiempo y el lugar propios, los aspectos convencionales y contingentes de cada uno, para alcanzar la naturaleza de la Verdad, de la Naturaleza o de Dios. La ineluctable historicidad y finitud de la vida y la ubicuidad del lenguaje, hacen imposible encontrar la Realidad, sólo se alcanza una determinada descripción15. Ante esta imposibilidad, Rorty busca más bien por el lado del deseo de solidaridad. Somos solidarios en la contingencia y la precariedad, y en lugar de buscar esencias, el hombre solidario debe volverse a su comunidad y trabajar por hacerla más democrática, abierta y libre. Estos son los poetas fuertes que están redescribiendo sus vidas para aportar algo a un futuro mejor. Pero no con la ética positiva de una teología o una filosofía normativas, sino con la protección de instituciones como la sociedad liberal burguesa. El ideal es que haya poetas redescriptores y una moralidad del juego incesante de la autocreación estética. Es una autocreación sólo posible en cuanto se niegue la objetividad y no se esté constreñido por poderes no humanos como aquellos de la teología o la filosofía16. La sociedad ideal rortyana será atea, secular, sin rastros de divinidad o trascendencia y en la que los seres humanos no sientan ni el deseo ni la necesidad de fuerzas sobrehumanas17. Se da como hecho cumplido y aceptado el fin de toda metafísica, sin preguntar más allá. Para Rorty no hay distinción entre la filosofía occidental que busca la objetividad y la Teología que busca la divinidad. Ambas están entrelazadas. El lenguaje del metafísico no es distinto al lenguaje del teólogo18, pues éste usa los mismos 14 Esta crítica se puede resumir en lo siguiente: Se propone una crítica de la metafísica resumida en la oposición al dualismo ontológico, que es un reflejo del dualismo platónico, que plantea dos mundos (uno sensible imperfecto y otro perfecto y no sensible). El mundo no sensible es una ilusión o una fantasía creada para hacernos desentender de lo realmente vital. La historia de la filosofía, con su énfasis en lo apolíneo y creando algo trascendente, nos aleja de la vida que es contradictoria y cambiante. Además desde el punto de vista del conocimiento, la metafísica de la tradición platónico- cristiana hace corresponder a una realidad inmutable un conocimiento y una verdad inmutables: el conocimiento conceptual. Pero el concepto no sirve para conocer la realidad tal y como es. El concepto tiene un valor representativo, pero siendo lo real un devenir, un cambio, no puede dejarse representar por algo como el concepto, cuya naturaleza consiste en representar la esencia, es decir, 16 aquello que es inmutable, que no deviene, que no cambia, lo que permanece idéntico a sí mismo, ajeno al tiempo. El concepto nos aleja de la realidad concreta y aún nos la oculta o la deforma. El concepto como metáfora es válido, pero se ha olvidado ese carácter metafórico del concepto y se le ha querido dar el papel de captador de la esencia de las cosas. 15 RORTY, RICHARD. Consequences of Pragmatism. Minneapolis: Minnesota, 1982. p. xix. 16 Ibidem., p. xxxix. 17 RORTY, R ICHARD. Contingency, irony, and solidarity. New York: Cambridge University Press, 1989. p. 45. 18 RORTY, RICHARD. Op. cit., p. xlii-xliii.
  • 17. Pragmatismo, posmetafísica y religión argumentos epistemológicos de la metafísica. Además, la devoción a Dios es opuesta a la autoconfianza del hombre, pues es más valiente confiar en nosotros mismos y en los esfuerzos del propio grupo que delegar nuestro futuro en un Dios. En este campo se le pueden hacer varias preguntas a Rorty: • ¿Por qué es más deseable confiar en nosotros mismos que en Dios? El hecho de una crítica fuerte a la ontoteología no indica el fin de la preocupación y de la pregunta. • ¿Por qué las dicotomías (objetividad-solidaridad, trascendencia-contingencia, obediencia-autonomía) son excluyentes? Podría imaginarse otra manera de pensar que incluyera, en nueva forma, las dicotomías. • ¿Los “poderes no humanos” tienen que ser ahistóricos? Tal vez es posible una historicidad de la manifestación del fenómeno total o saturado - como lo plantea Marion-, o del despliegue de la Verdad del Ser - como diría Heidegger. Se puede ver que Rorty permanece en la crítica tradicional a la metafísica occidental y la da por verdadera, sin buscar opciones de salida. En este campo simplemente repite los argumentos antimetafísicos desde el punto de vista positivista y acepta, políticamente, que el sistema liberal burgués es el punto de llegada. El sistema sólo tiene que autorregularse, pues si el orden burgués tiene problemas, simplemente son dificultades de ajuste, pero es el mejor sistema (etnocentrismo occidental). Al aceptar la crítica tradicional a la metafísica, sigue manteniendo una visión moderna del hombre como poderoso, creador, autónomo. No cambia su antropología sino que la acepta. Y en este camino, Dios sí es un estorbo para la creatividad humana. La propuesta que hacemos es una refundación de la visión del hombre para que, desde una nueva manera de pensar, pueda ser posible la hubris y la humildad, Dios y el hombre, absoluto e historicidad. Refundación que no es nueva sino que es la propuesta que desde los neoplatónicos, Dionisio, Agustín, Heidegger, etc, se está proponiendo. En síntesis, haciendo un análisis crítico de Rorty, se tiene lo siguiente. El pragmatismo no acepta que hay un modo real de ser de las cosas, sino 17 descripciones más o menos útiles del mundo y del hombre, utilidad para hacer un futuro mejor. El pragmatismo es un rechazo a la verdad objetiva. La verdad es circunstancial, resultado de un acuerdo o convención. Rorty, como antirrepresentacionalista, considera que el conocimiento no es captar la realidad en sí, sino la forma de tener creencias que permitan hacerle frente. La verdad no es correspondencia entre sujeto y objeto. La objetividad no es relacionar la
  • 18. Carlos Arboleda Mora humanidad con algo externo a ella, sino más bien creer aquello que nos es conveniente creer. En este sentido, no se trata de presentar esencias sino de producir relatos y relacionarlos con otros sin pretensiones de más o menos verdad. Estos relatos son verdaderos no porque correspondan a cosas externas sino porque indican modos de acción que son útiles o ventajosos. Estos relatos que expresan creencias se distinguen por el grado de transformación que producen en la vida y en las mismas creencias. Es una concepción de la verdad contingente, antiuniversalista, que busca la eficacia o la utilidad, sin léxicos últimos y limitada a la vida privada19. Es la aceptación de la imposibilidad de un conocimiento seguro y la aceptación de una contingencia total del hombre y de su lenguaje. Rorty desconfía de la fundamentación filosófica positivista de la ciencia (modernidad) pero acepta una ciencia de corte pragmático que la juzga según sus frutos. Esta filosofía critica también la idea de una racionalidad ahistórica, capaz de definir el carácter de lo que es moral y de lo que no lo es, y rechaza la “objetividad” de la realidad y de las ideas que de ella nos forjamos. La verdad no es algo que se encuentra o se posee, sino verdades que se construyen de manera colectiva en el uso diario y en la contingencia de los tiempos. Lo importante es construir un futuro mejor lleno de posibilidades y de libertad. No hay pensamiento metafísico, no hay esencias ni fundamento. En este sentido la tarea de la filosofía es inútil. La pretensión de que la filosofía pueda fundar la ciencia, el arte, la ética o la religión es una construcción histórica. Los filósofos no pueden fundar nada. Pero ese futuro mejor no tiene fundamentos. En este sentido se puede preguntar a Rorty: ¿Por qué ser compasivos y no crueles? ¿Cuál es la razón de la solidaridad? ¿Es simplemente la compasión? Puede simplemente ser una decisión de utilidad la lucha contra la crueldad, pero no es una decisión de humanidad. Sólo las metáforas, la literatura, pueden darnos los medios para construir una narrativa que funcione, que sirva, que nos permita ser mejores. En la literatura se encuentra la ética de la solidaridad y en ella encuentra el hombre elementos éticos no universales pero sí útiles para la biografía particular de cada uno. Este uno se refiere al individuo y al grupo. Ya que no hay y no puede haber pretensiones 18 excesivamente universales en materia de metafísica y las demás disciplinas filosóficas (esta es la posición del ironista liberal), sólo queda aceptar la creencia como juego de lenguaje de cada hombre o de cada grupo. Es un etnocentrismo el defendido por Rorty. La tradición de creencias, literatura, novelas, léxicos 19 MATEU AALONSO, DAVID y RAGA ROSALENY, VICENTE. “El cuidado de la libertad como descuido de la verdad: una crítica interna al neo-pragmatismo de Richard Rorty.” En: XVI Congreso Valencia de Filosofía, 2006. p. 36.
  • 19. Pragmatismo, posmetafísica y religión particulares, es la que ha contribuido a la vida social, pero es una tradición válida dentro de la cultura o grupo que sigue dicho juego de lenguaje. Pero no dice Rorty cuál fue la experiencia fundante de la literatura. En cada obra literaria de valor, hay una experiencia, un evento, que da la materia prima al escritor. Y esto lo desconoce Rorty. El escritor no simplemente pone por escrito una decisión racional o una Erlebnis vivida, sino que hay, si es verdadero artista, un evento fundamental en cuanto originario, que da lugar a la respuesta del autor. La obra de arte literaria es la poiesis a partir de una experiencia o evento originarios. Así, los libros sagrados de una religión, no son literatura de un pueblo simplemente, sino la puesta por escrito de las experiencias fundantes y originarias de ese pueblo. No hay un asidero moral absoluto sino lenguajes o relatos que tienen en cuenta el sufrimiento del otro. Si no hay verdad absoluta tampoco hay un bien absoluto. Lo bueno es lo que consideramos bueno para lidiar con la experiencia de estar en el mundo. No hay una razón moral para aducir ante la policía o ante los torturadores. Simplemente hay un “nosotros y nosotras” que nos ayuda a ser solidarios, unos sentimientos que se pueden convertir en lenguajes útiles en determinado momento. Quizás algún policía que haya leído buena literatura pueda ser más humano y tal vez, si los déspotas leen a Dostoievsky, puedan cambiar algún día y ser humanos. En resumen, el pensamiento de Rorty acepta la imposibilidad de la metafísica y del racionalismo moderno, rechaza la objetividad de la verdad, reduce la experiencia a experiencia de lo útil, proclama de alguna manera que la vida mejor es el liberalismo burgués norteamericano donde hay libertad, utilidad y contingencia. Es plenamente una ontología de la actualidad liberal burguesa con grandes peligros de totalitarismo, pues privilegia la libertad por encima de la verdad. Rorty podría ser así el mejor filósofo de los Estados Unidos. 3. La donación y la experiencia: lo que olvida el pragmatismo El pragmatismo, y en general las concepciones filosóficas ligadas a la crítica de la metafísica, admiten una experiencia ligada a un yo fuerte, constitutivo. Es real 19 lo que puede ser analizado, descrito o construido por el yo. Este yo moderno es omnipotente y sólo él es el árbitro de lo que es real. En este sentido, el yo moderno fija las condiciones para la existencia de Dios y como estas condiciones no se dan dentro de una epistemología moderna, la conclusión lógica es que Dios no existe. Dios no se puede someter a las condiciones de la ciencia empírica como extensión, cuantificación, tiempo... y por tanto, no tiene las condiciones de
  • 20. Carlos Arboleda Mora visibilidad de todo objeto. Este primer argumento niega la posibilidad de existencia de Dios. Pero hay un segundo argumento ligado a éste: las construcciones mentales de tipo racional acerca de Dios también se niegan por ser obra de la potencia del yo y no obra de la revelación. Así, Dios es un ídolo conceptual creado por el hombre, concepto-ídolo que no da cuenta de la verdadera realidad de Dios. La crítica de los maestros de la sospecha (Marx, Freud, Nietzsche, Feuerbach) se sitúa en esta línea: crítica de los ídolos conceptuales que se tomaron como ideas fundamentales, universales, ahistóricas y definitivas de Dios. Toda experiencia es válida en cuanto caiga dentro de los límites de lo racional (para los modernos) y la experiencia de algo más allá que fundamente lo real es inútil (para los pragmatistas). La pregunta, entonces, es ésta: ¿Hay posibilidad de una experiencia total, radical, que destruya el yo moderno y abra las posibilidades a la donación total de la fenomenalidad? Esta pregunta abre la posibilidad de un conocimiento ligado a una idea de experiencia, que a diferencia del neokantismo, no se limite al ámbito de las ciencias físico-matemáticas y a sus categorías, sino que sea más total, enriquecedora, que no empobrezca el conocimiento sino que lo eleve a la totalidad del fenómeno (im) posible. La experiencia en el conocimiento científico está reducida a prevedibilidad y a control, y quizás es posible una experiencia no previsible ni controlable, y en esto puede ayudar el filósofo Jean Luc Marion. Jean Luc Marion ha escrito fundamentalmente tres libros en los que presenta su pensamiento. Réduction et donation. Recherches sur Husserl, Heidegger et la phénoménologie que fue el primero 20 . En este libro indaga por la fenomenología husserliana y heideggeriana. Su intento es liberar las posibilidades de la fenomenología y de la reducción fenomenológica. Sólo así podrá llegar al darse del fenómeno en su originalidad y pureza. La reducción: “No debería limitarse a estar segura del fenómeno como objeto, así habría hecho Husserl, y tampoco sólo del fenómeno como ente o ser, así habría hecho Heidegger, sino abrir un paso a una determinación todavía más originaria del fenómeno, el dado (le donné)”21. La tesis central es “Autant de réduction, autant de donation”, que puede traducirse como “tanta reducción, cuanta donación”, o “a mayor reducción, más 20 donación”. Esta tesis produjo las reacciones de P. Ricoeur, J. Derrida, D. Franck, 20 MARION, JEAN LUC. Réduction et donation. Recherches sur Husserl, Heidegger et la phénoménologie. Paris : Puf, 1989. 21 FERRETTI, GIOVANNI. Avvio alla lettura di dato che. Saggio per una fenomenologia della donazione, di Jean-Luc Marion. [En línea] http://www. unimc.it/web_9900/prov_dip/Filosofia/Person/Ferretti/ marion.htm. [Consulta: 23 Ene., 2005]
  • 21. Pragmatismo, posmetafísica y religión M. Henry, D. Janicaud, J. Greisch, J. Grondin y otros. Se coloca así la discusión en la perspectiva de “continuar pensando” después de la caída del idealismo, el marxismo y el estructuralismo, sobre el fondo de la crisis de la metafísica. Marion luego escribe Étant donné. Essai d’une phénoménologie de la donation22. Su objetivo es retomar la fenomenología liberándola de dos horizontes cuyos límites son evidentes: la objetividad husserliana (Husserl espera la objetividad) y el ser heideggeriano (Heidegger espera el despliegue del Ser): “Sin duda, la posibilidad de una tercera reducción puede sorprender, pero si la reducción trascendental de Husserl se jugaba en el horizonte de la objetividad, y la reducción existencial de Heidegger en el del ser, ¿no se debería desbloquear la reducción sobre el objeto y sobre el ser, y permitir la tercera ordenada al dado puro?”23. En el esfuerzo de repensar la ontología, Marion considera que hay que superar el horizonte del objeto y el del ser (Husserl y Heidegger). En el mismo eje de Emmanuel Lévinas y Michel Henry busca abrirse a un nivel fenomenológico más originario que el nivel del ser. Marion se refiere a una obra suya anterior, Dieu sans l´etre24. Aquí Marion retoma a Lévinas que desea entender a Dios sin contaminación del ser criticando toda concepción idolátrica de Dios25. El ídolo es la comprensión de Dios bajo conceptos humanos, sean estos antropomórficos o metafísicos. Pensar a Dios como ente supremo o como ente fundamento de la ética es idolátrico26. Aun Nietzsche es idolátrico cuando admite que Dios es un Dios moral27. Pero aún 22 MARION, JEAN LUC. Étant donné. Essai d’une phénoménologie de la donation, Op. cit., p. 8. 23 Ibidem., p. 7. 24 MARION, JEAN LUC. Dieu sans l’être. París : Puf, 2002. 25 Esta concepción de Dios sin el ser, la ha encontrado Marion en el neoplatonismo de Dionisio Areopagita. (M ARION , J EAN L UC . “La conversion de la volonté selon ‘L’action”. En: Revue Philosophique de la France et de l’Etranger. No. 177 (1987); p. 33-46; MARION, JEAN LUC. L’idole et la distance, cinq etudes. Paris: Grasset, 1977.) Marion critica a Santo Tomás por ontoteólogo, pero luego lo neoplatoniza y habla de su teo-onto-logía. En El ídolo y la distancia y en Dios sin el ser, Tomás de Aquino ha sido clasificado entre los ontoteólogos porque hace del ser el primer nombre de Dios. Pero en el prefacio a God Without Being, la doctrina del aquinate se ve neoplatonizada 21 por Marion como teo-onto-teología. Dios es antes que el Ser y Tomás es desplazado hacia Dionisio Areopagita y Proclo. HANKEY, WAYNE J. Le rôle du néoplatonisme dans les tentatives postmodernes d’échapper à l’onto-théologie. Ponencia presentada en el XXVIIe Congrès de l’Association des Sociétés de Philosophie de Langue Française. Quebec: Université Laval, 1998. Publicada En: Actes du XXVII e Congrès de l’ Association des Sociétés de Philosophie de Langue Française. La métaphysique: son histoire, sa critique, ses enjeu, editadas por LUC LANGLOIS y JEAN-MARC NARBONNE, Paris/Québec: Librairie Philosophique J. Vrin/Les Presses de l’Université Laval, 2000. p. 36-43. 26 MARION, JEAN LUC. Dieu sans l’être, Op. cit., p. 48-49. 27 Ibid., p. 49-50.
  • 22. Carlos Arboleda Mora pensar a Dios sobre el fondo del ser en su diferencia del ente es idolátrico ya que Dios sería pensado a partir de una precomprensión humana, la del ser. “¿Retroceder de la metafísica a suponer que llega el pensamiento dado al ser en tanto que ser, basta para liberar a Dios de la idolatría... o al contrario, la idolatría de la causa sui no reenvía a otra idolatría... más discreta... y por tanto, más amenazante?”28. Y en otra parte dice: “más allá de la idolatría propia de la metafísica, opera otra idolatría propia del pensamiento del Ser en cuanto tal”29. La solución, para Marion, es pensar a Dios con el término de amor (agape). El amor se da y se da sin condiciones30. El donador se abandona completamente a la donación hasta coincidir donador y donación. Y darse completamente sin precomprensiones o comprensiones, es amar31. El amor excluye al ídolo, pues en el movimiento del darse, el sujeto no cubre al otro con su conceptualidad sino que se abandona totalmente a él, hasta dejarse determinar en esta donación. Ya no se trata de pensar a Dios desde la conceptualidad humana, sino desde el donarse. 28 MARION, JEAN LUC. Dieu sans l’être, Op. cit., p. 58. 29 Ibid., p.65. Marion trata de contestar radicalmente la prioridad del ser sobre el bien. Esta prioridad sería una idolatría y el origen de toda idolatría. Aquí se ve la herencia neoplatónica de Marion y su relación con Dionisio Areopagita. Dos puntos de referencia son Nietzsche y Heidegger. La afirmación de Nietzsche sobre la muerte de Dios, es una crítica al orden moral del mundo. La creencia religiosa es la “voluntad de poder” de los débiles del mundo. Heidegger, por su parte, critica la ontoteología. Ésta concibe a Dios como ente y como causa sui, lo que lo hace muy a la mano. Frente a estos dos, Marion sostiene que cualquier concepto de Dios es el equivalente intelectual del ídolo, pues es la construcción intencional hecha por el hombre. Estas construcciones intencionales son el presupuesto de todo ateísmo (en esto tiene razón Nietzsche). A Dios se le puede negar en cuanto sea reducido a un concepto. Las pruebas de la existencia de Dios sólo prueban un concepto de Dios en cuanto expresión de la intencionalidad del hombre. Aun si se rechaza la ontoteología, situando la búsqueda en el camino del Ser, se caería en una segunda idolatría: pensar a Dios en el horizonte del Ser. Por esto aparece la exigencia de pensar a Dios no metafísicamente, sino de pensarlo a partir de sí mismo, eliminando todo concepto. La propuesta alternativa a la ontoteología se da en dos pasos. En primer lugar, Tomás de Aquino ha hecho una mala traducción de Exodo 3, 14 identificando a Dios como el ser, lo que no es exegéticamente vinculante, especialmente cuando hay en la Biblia otras declaraciones como Dios es amor. No necesariamente el amor o el bien son características inferiores a las del Ser, ni son plenamente 22 “inmateriales”. (Ibid., p. 109.). En segundo lugar, Marion hace el análisis de tres textos neotestamentarios: Romanos 4,17, I Corintios 1, 18, y Lucas 15, 12-32. En ellos aparecen términos metafísicos (ónta en los dos primeros y ousía en el tercero) en forma polémica con la sabiduría de este mundo. En los dos primeros se denuncia la ontología de este mundo en la que se llaman entes las cosas que pueden fundarse sobre sí mismas y despreciadas como no entes aquellas que no lo hacen. Pero la “llamada” da la vida aun a aquello que aparece como una nada. En el tercer texto se revela la verdadera lógica de la ousía, es algo que se da y no que se posee. Ahí se puede entender a Dios como el que da o el don. 30 Ibid., p. 74-75.
  • 23. Pragmatismo, posmetafísica y religión “El amor no se da sino abandonándose, transgrediendo continuamente los límites del propio don, hasta trasplantarse fuera de sí. La consecuencia es que esta transferencia del amor fuera de sí mismo, sin fines ni límites, impide inmediatamente que se deje agarrar en una respuesta, en una representación, en un ídolo. Es típica de la esencia del amor -diffusivum sui- la capacidad de sumergir, así como una marea sumerge las murallas de un puerto extranjero, toda limitación, representativa o existencial del propio flujo; el amor excluye el ídolo, o mejor, lo incluye subvirtiéndolo. Puede también ser definido como el movimiento de una donación que, para avanzar sin condiciones, se impone una autocrítica permanente y sin reservas32. En Dios sin el ser, Marion se encuentra con una dificultad. Aunque arranca de la filosofía, toma de la teología el término de amor (agape)33 y llega a sugerir que Dios es amor. La dificultad trata de superarla en Etant Donné. Muestra que el método fenomenológico nos lleva a los fenómenos saturados. El método filosófico- fenomenológico muestra la posibilidad del darse del fenómeno, y en segundo lugar, la posibilidad de la revelación (no su prueba)34. Marion parte del estudio del principio fenomenológico. La fenomenología debe buscar el aparecer por encima de nuestra percepción subjetiva. Aparecer como mostrarse y no como demostrarse por parte del sujeto35. Pero es difícil, pues el conocimiento normalmente viene del sujeto. Se hace necesario un contramétodo, es decir, “la paradoja de un método que consiste precisamente en tomar la iniciativa de perder la iniciativa”36, siendo los fenómenos, los actores que se muestran y no 31 Ibid., p. 75. 32 Ibid., p. 74-75. 33 En ese sentido es válida la crítica de Janicaud de un giro teológico en la fenomenología francesa. (Cfr. JANICAUD, DOMINIQUE . Le tournant théologique de la phénoménologie française. Combas: De l’éclat, 1991. 34 Se plantea el problema de la relación filosofía-teología. La filosofía muestra la posibilidad del darse del fenómeno. La teología analiza la donación absoluta de Dios en Cristo. Hay una relación complementaria, no contradictoria ni separada. Filosofía y teología pueden ayudarse, pues están mostrando la posibilidad real del darse del fenómeno saturado. Se supera así también la distinción de verdades planteada desde Averroes (supuestamente) de una verdad filosófica y una verdad teológica que pueden ser contradictorias: El mundo es eterno según la filosofía y creado según la teología. El 23 planteamiento de Averroes marca actualmente las relaciones fe-razón llevando a un respeto mutuo bastante artificial e incapaz de plantear diálogos productivos. Paul Tillich había planteado lo mismo en cuanto a la relación filosofía-teología: la filosofía interroga por el ser y la teología por el sentido, pero da preeminencia a la revelación. Cuando el hombre pregunta qué está más allá de la polaridad (sujeto y mundo), la razón alcanza sus límites. Según Tillich, la cuestión sólo puede ser contestada por revelación. La intención de Marion es mostrar que la revelación es inmanente y no se reduce (en principio) a la revelación religiosa. Tanto Marion como Tillich son agustinianos en este campo. 35 MARION, JEAN LUC. Étant donné. Essai d’une phénoménologie de la donation. París : Puf, 1997. p. 17. 36 Ibid., p. 17.
  • 24. Carlos Arboleda Mora el sujeto que los constituye, (contra el yo trascendental de Kant). Constituir no equivale a construir o sintetizar, sino a reconocer el sentido en el hecho de que el fenómeno se da a sí mismo. Y la operación metodológica de la reducción consiste exclusivamente en quitar los obstáculos que impiden a la manifestación de manifestarse37. Este giro metodológico lleva a la propuesta de un cuarto principio: “Tanta reducción, tanta donación”. Las tres formulaciones clásicas del principio de la fenomenología, tal como las cita Michel Henry, son criticadas por Marion38. La fórmula “Tanto aparecer, tanto ser”, según Marion, permanece en un contexto metafísico y no dice nada del aparecer de la manifestación total. La segunda fórmula, “Derecho a las cosas”, simplemente se queda en el camino metafísico de acceso al ser. Y la tercera formulación: “Toda intuición donatriz originaria es una fuente legítima para el conocimiento; todo aquello que se nos ofrece originariamente a la intuición (en su efectividad, por decir, en carne y hueso) debe ser simplemente recibido por el hecho de que se da, pero sin sobrepasar los límites en los que se da”39. Marion reconoce las ventajas de esta formulación, pero tiene limitaciones. Una es poner límites a la intuición y no permitir el pleno aparecer (que queda reducido a los límites de la intuición), y otra es que permanece algo de intencionalidad de objeto (refiriéndose a una trascendencia metafísica hacia la cual se mueve la conciencia y sigue siendo entonces constitutiva del objeto)40. Por eso, él propone la fórmula “Tanta reducción, tanta donación”. (“Autant de réduction, autant de donation”)41. “Sólo a través de una reducción que queremos llamar reducción fenomenológica, conquistamos una donación absoluta, no debiendo más nada a la trascendencia”42. Así se puede hablar de reducción a la inmanencia y permitir el darse efectivo de los fenómenos. Y la donación es la manifestación de por sí de los fenómenos sin permanecer nada de no dado, de trascendente, en ellos. Esta donación está filtrada por una reducción total. 24 37 Ibid., p. 16-17 38 HENRY, MICHEL. “Quatre principes de la Phénoménologie”. En: Revue de Métaphysique et de Morale, 1, Paris, 1991. p. 8. 39 Ibid., p. 27-28. 40 Ibid., p. 28. 41 Ibid., p. 23. 42 MARION, JEAN LUC. Étant donné. Essai d’une phénoménologie de la donation, Op. cit.
  • 25. Pragmatismo, posmetafísica y religión Así se superan las aporías: el aparecer no equivale al ser sino al aparecer; el retorno a las cosas no es realismo precrítico sino aceptación de las cosas como se dan; y desaparece el primado de la intuición del objeto para dar lugar a una intuición donadora. Nada precede al fenómeno sino su propia aparición a partir de sí. Por esto la donación constituye el principio último de la fenomenología43. La donación hace patente la fenomenalidad del fenómeno. Ella determina todos los pasos de la fenomenalidad: la reducción, la inmanencia intencional y el ser mismo de las cosas que no son otra cosa que donación. Aparecer es ser, pero ser presupone ser dado. La reducción consiste en poner entre paréntesis todo aquello trascendente y constitutivo que no pertenece a la fenomenalidad pura, es decir, la objetualidad y la entidad, y dejar aparecer la donación. Esta sería la donación última que sería el fundamento incontestado de la fenomenología. Un fundamento más originario que el ego constituyente o que el ser heideggeriano. Se trata de un absolute Gegebenheit, de una donación absoluta44. Pero ¿qué es el don? En la vida normal, el don viene entendido como un intercambio económico, por eso no es un verdadero don. Pero si el don es sometido al método fenomenológico de la reducción de toda trascendencia pensado desde la donación, él se sustrae al régimen de intercambio económico y puede ser verdadero don. Pero es el mismo Janicaud el que critica diciendo que reintroduce en la fenomenología la trascendencia con indebidos préstamos teológicos45. Si hay don, hay una causa eficiente del don y esa causa sería un objeto metafísico. Marion responde diciendo que se puede utilizar en fenomenología el término donación y pensar el concepto sin recaer inmediatamente en el modelo metafísico de la producción y la causalidad46. También Derrida critica a Marion47. El don, examinado en sus términos constitutivos, pues se inscribe en el sistema de intercambio económico. Marion 43 FERRETTI, GIOVANNI. Avvio alla lettura di dato che. Saggio per una fenomenologia della donazione, di JEAN-LUC MARION, Op. cit. 44 Esta donación absoluta la han criticado los analíticos calificándola como el “mito de la donación”, una donación libre de todo lenguaje y de toda historicidad. (GRONDIN, JEAN. La tension de la donation ultime et de la pensée herméneutique de l´application chez Jean Luc Marion. [En línea] En: Dialogue. No. 38 (1999); p. 547-559. mapageweb.umontreal.ca/grondinj/pdf/tension_marion.pdf. [Consulta : 1 Sept., 2005). 25 45 J ANICAUD , D OMINIQUE . Le tournant théologique de la phénoménologie française, Op. cit., 1991. p. 50-51. Janicaud cree que la trascendencia es ilícitamente traída a la fenomenología. Henry se defiende diciendo que él concibe el cristianismo en términos de inmanencia. Marion se defiende cuando dice que no hace teología sino fenomenología. La revelación es una posibilidad y no una actualidad histórica, y Husserl no tiene autorización fenomenológica para excluir las intuiciones no sensibles del principio de principios como hace en Ideas I. 46 MARION , JEAN LUC. Étant donné. Essai d’une phénoménologie de la donation, Op. cit., p. 107. 47 DERRIDA, J. Donner le temps. 1: la fausse monnaie. Paris: Galilée, 1991. p. 24.
  • 26. Carlos Arboleda Mora muestra que el concepto de don en Derrida está basado en la obra de Marcel Mauss, Essai sur le don48. Según Mauss, el don examinado en sus términos incluye causa eficiente (donador), causa material y formal (el don como cosa donada) y final (bien del donatario o el prestigio del donador). Este esquema, según Marion, es metafísico y hace imposible el don. Y es lo mismo que alega Derrida. Marion propone para que haya don: que no haya reciprocidad, que el donatario no tenga que restituir o devolver y que el olvido del don sea radical por parte del donatario y del donador. En el límite, el don como don debería no aparecer para no convertirse en una cosa objeto de intercambio. Esta última afirmación provoca una paradoja: ¿es posible un don que no aparezca? Marion la soluciona reduciendo el don al donarse, la aparición al aparecer. ¿Por qué no entender que sea posible un don sin presencia, es decir, fuera del ser como presencia? Si la presencia del presente acaba con el don al someterlo al intercambio, ¿por qué no pensar una presencia sin presencia del don? Abandonar la economía de intercambio en el campo metafísico, es posible por la reducción fenomenológica. Esta permite hacer abstracción de la triple trascendencia del don en la economía: aquella del donatario, aquella del donador y aquella del don49. Esa triple epojé permite pasar del don dentro del esquema de intercambio, al don como puro dado fenomenológico. No se trata de alguien que da algo a alguno, sino de la pura donación. La triple reducción permite la reconducción a la pura inmanencia de la donación e impide entenderlo en términos de intercambio económico50. Donador y donatario se abandonan sin reservas a la donación. El mostrarse y el darse son equivalentes, pues el fenómeno no se muestra sino en cuanto se da. Esta confirmación se persigue a través del reconocimiento de aquellas determinaciones del fenómeno que permiten entenderlo en términos de donación. Y que permiten hacerlo sin necesidad de recurrir a condiciones trascendentes. Es difícil, pues la misma definición de don -”lo que de otro tenemos”- parece indicar un reclamo de trascendencia. Hay que buscar que ese tener de otra parte -aliunde habere- pueda ser individuado como una característica intrínseca del modo de darse el fenómeno51. Esas determinaciones 26 son: la anamorfosis, la irrupción, el hecho cumplido, el incidente y el evento que 48 MAUSS , M ARCEL . “Saggio sul dono. Forme e motivo dello scambio nelle società arcaiche”, in M. MAUSS, Teoria generale della magia e altri saggi. Torino : Einaudi, 1965. p. 155-292. 49 MARION, JEAN LUC. Étant donné, Op. cit., p. 121. 50 Ibid., p. 164. 51 Ibid., p. 173.
  • 27. Pragmatismo, posmetafísica y religión resume todas las anteriores. Ellas muestran que hay fenómenos que vienen de “otra parte” en cuanto se dan, pero que ese “otra parte” permanece intrínseco al fenómeno sin necesidad de referencias trascendentes. Pueden ser figuras que se ven en un cuadro según el ángulo visual del sujeto, el uso del computador, la ciudad que me abruma (anamorfosis y epojé del donador); los fenómenos inesperados que rompen la rutina (irrupción- epojé del don); los fenómenos que se dan en su facticidad como la moral, la cultura, el dasein (hecho cumplido- donabilidad del don); los fenómenos que explotan en la conciencia (incidente- pura receptividad del don)52. La determinación del fenómeno como evento (evénement- epojé del donatario) se cumple sin causa, sin dependencia de otro término, según una posibilidad inaugural, absoluta y nueva, sin origen53. En su determinación de evento, el fenómeno suspende el principio de no contradicción y el principio de razón suficiente. La fenomenalidad está desligada del principio de causa y efecto. Esto hace que el fenómeno sea irrepetible, excedente y posible. En los fenómenos se dan diversos grados de donación: los fenómenos pobres de intuición (entidades matemáticas y lógicas), los fenómenos comunes con diferentes medidas de intuición (objetos de las ciencias físicas y naturales) y los fenómenos saturados o paradojas (en los que la intuición sumerge y cruza la intención). El paradigma de la fenomenalidad se individua, no en los fenómenos pobres o comunes, sino en los fenómenos saturados54. En estos, la donación se da en grado sumo de tal manera que desaparece toda intuición que llene una intencionalidad. Un fenómeno saturado es lo contrario de un objeto visual ordinario como es descrito por Husserl. En éste, la intención excede la intuición. Los objetos visuales son dados en perfiles, aspectos, perspectivas. Estos corresponden a los muchos ángulos desde los que se puede visualizarlos, o a las múltiples iluminaciones que se les puede dar. El objeto más sencillo ofrece una infinidad de perspectivas y el sujeto sólo puede captar una (o algunas) de ellas. Sin embargo, el sujeto pretende poseer todo el objeto. El concepto intenta dar razón de todo el objeto. La adecuación como cumplimiento intuitivo de la intención es como el ideal del conocimiento. En el fenómeno saturado, en cambio, lo que es dado a la intuición excede la intención. El ego trascendental no puede anticiparlo y el concepto no puede comprenderlo o contenerlo. Los horizontes son sobrecargados o sumergidos por el fenómeno saturado. El sujeto es constituido por su donación 27 y no el objeto constituido por la subjetividad. 52 Ibid., p. 174-224. 53 Ibid., p. 225. 54 Hay cuatro tipos de fenómenos saturados como mínimo: el evento histórico, el ídolo, la carne y el ícono. (M ARION , J EAN L UC . Ce que nous voyons, ce qui apparait. [En línea] En: Cahiers du Collège Iconique. Francia : Institut Nacional de l´audiovisuel, 2003. p. 156-202. www.ina.fr/inatheque/activites/ college/pdf/2003/college_24_06_2003.pdf. [Consulta: 10 Feb., 2006]
  • 28. Carlos Arboleda Mora El fenómeno saturado se describe según cuatro caracteres fundamentales a partir de las categorías kantianas55: (Cfr. Cuadro No. 1). • Invisible según la cantidad • Insoportable según la calidad • Absoluto según la relación • No mirable según la modalidad56. Más concretamente, el fenómeno saturado puede ser clasificado como: • El evento, especialmente el evento histórico (revolución política, guerra, desastre natural, evento cultural o deportivo, etc.57. • El ídolo, es decir la pintura. • La carne, el sentimiento, el sentimiento corporal, que es pasiva y anterior al conocimiento objetivo. • El ícono que es el rostro del Otro de Lévinas. Hay una cierta tendencia, en Marion, de la fenomenología hacia la fenomenología de la religión. Él se dirige hacia el quinto grado de saturación con el fenómeno saturado que no sólo cae en la categoría máxima de saturación, sino que agrupa los cuatro tipos de fenómenos saturados y es dado al mismo tiempo como evento, ídolo, carne e ícono58. 55 MARION, JEAN LUC. Étant donné. Essai d’une phénoménologie de la donation, Op. cit., p. 309-325). 56 MARION, JEAN LUC. “The saturated phenomenon”. En: JANICAUD, DOMINIQUE ET ALT. Phenomenology and the theological turn. New York : Fordham University Press, 2000. p. 198. 57 MARION, JEAN LUC. “The event, the phenomenon and the revealed”. Tomado de FAULCONER, JAMES (ED). Trascendence, philosophy and religion. Bloomington: Indiana University Press, 2003. p. 92). 58 John Caputo hace una crítica del fenómeno saturado en “The Hyperbolization of phenomenology: 28 Two possibilities for Religion in Recent Continental Philosophy”. Paper presentado en la sesión sobre filosofía continental de la religión. (APA. Eastern division. Diciembre de 2002. Citado y contestado en Westphal, Merold. “Transfiguration as Saturated Phenomenon”, en Journal of Philosophy and Scripture. Vol 1, N. 1. Otoño de 2003. www.philosophyandscripture.org/ MeroldWestphal.pdf [Consulta: 14 Oct., 2005]). Westphal demuestra que Marion no habla de fenómenos milagrosos sobrenaturales sino de fenómenos de revelación. No es un realismo mágico sino la manifestación de un fenómeno saturado. Y va más allá en su crítica a Caputo: ¿no es la reducción moderna del mensaje teológico la que ha hecho la reducción de las experiencias saturadas a experiencias comprensibles dentro del horizonte de la racionalidad? Y es la ontoteología la que ha permitido que la filosofía del racionalismo secular determine a priori las formas del aparecer de Dios.
  • 29. Pragmatismo, posmetafísica y religión Marion hace una crítica a aquellas concepciones que han sometido la fenomenalidad a condiciones metafísicas que van más allá del darse puro y simple de los fenómenos. Critica a Kant y a Leibnitz, pues para ellos la posibilidad del fenómeno estaría sujeta a las condiciones formales de la experiencia del sujeto59, tanto en el sujeto finito en Kant (intuición y conceptos) como en el sujeto infinito en Leibnitz (Dios que puede conocer la razón suficiente de los fenómenos). En ambos casos, los fenómenos no aparecen por sí mismos sino bajo la condición de una fenomenalidad impuesta desde afuera60. De tal fenomenalidad alienada, la fenomenología clásica de Husserl trata de huir, contraponiendo al principio de razón suficiente leibniziano y al principio supremo de posibilidad kantiano, el principio de todos los principios, para el cual al fenómeno le basta darse en la intuición. También Husserl entra en las críticas de Marion. En aquel, la adecuación entre intención-intuición, significado-cumplimiento y noesis-noema, se realiza sólo para fenómenos pobres de intuición que entran en la intencionalidad, pero para fenómenos espirituales más elevados, tal adecuación permanece como un ideal. Así se impide que los fenómenos aparezcan sin reservas61. Esta adecuación, según Marion, es una herencia kantiana. Para Kant, debe darse adaequatio entre intuición y concepto. Pero el papel de la intuición en Kant y en Husserl, los lleva a darse cuenta de la finitud de la intuición, ya porque ésta es sólo sensible (Kant) o porque es sólo ideal o faltante (Husserl). No logran captar todo el fenómeno. “Lo que impide a la fenomenología dejar aparecer sin reserva los fenómenos, es principalmente el déficit fundamental de intuición que ella les asigna -sin apelación ni recursos- [...] en breve, Husserl sufre acá las consecuencias de decisiones tomadas por Kant”62. 59 Según Kant, hay un conocimiento científico, o sea universal y necesario, de la naturaleza. Las siguientes condiciones hacen posible ese conocimiento: que haya objetos, que tengan un ser, una esencia, que esos objetos que hay estén relacionados entre sí como causa y efecto, porque si no hubiera posibilidad de conocimiento, no podríamos ver la relación entre ellos. Las categorías son las condiciones, sin las cuales, no habría conocimiento. KANT, ENMANUEL. Crítica de la razón pura. Madrid : Alfaguara, 1978. Cfr. H EIDEGGER, M ARTÍN . La tesis de Kant sobre el ser. [En línea]. www.elaleph.com [Consulta: 16 Feb., 2006]. 60 MARION , JEAN LUC. Étant donné. Essai d’une phénoménologie de la donation, Op. cit., p. 254. 29 61 Es este segundo punto -la reducción del aparecer a la presencia objetiva- el que ha recibido la crítica sostenida de Heidegger. Marion se sirve de la confrontación Husserl-Heidegger para elaborar, en un sentido netamente heideggeriano, su propia posición sobre la determinación de la fenomenalidad del fenómeno. Merece la pena considerarla, tomando como hilo conductor el “principio de todos los principios”. El célebre parágrafo 24 de las Ideas para una Fenomenología pura es interpretado por Marion como una clara toma de posición de Husserl sobre la donación del fenómeno, pues con él la donación queda determinada como «la donación de una presencia efectiva para la conciencia y con miras a una certeza» (MARION, JEAN-LUC. Réduction a donation, Op. cit., p. 80). (RODRÍGUEZ GARCÍA, RAMÓN. “Los caminos de la fenomenología”. En: Revista de Filosofía de la Universidad Complutense. Madrid. No. 7 (1992); p. 219).
  • 30. Carlos Arboleda Mora ¿Por qué no oponer al defecto de intuición, el exceso de intuición y del defecto de concepto-significado?63. Un fenómeno en el cual la intuición donaría de más, desmesuradamente de más de cuanto la intuición habría jamás imaginado o previsto64. Así Marion introduce la idea del fenómeno saturado (phénomène saturé). “El fenómeno saturo/saturado es tal porque en él, la intuición satura todo concepto/ significado correspondiente en forma desmesurada, tanto que va más allá de toda medida. Saturante se deberá decir, en primer lugar, no es el fenómeno sino la intuición, aunque sólo a nombre de la donación. En un segundo lugar, el fenómeno saturo/saturado de intuición/donación, saturará la mirada o la intención a la cual se da a ver, mereciendo así también él, la calificación de saturante (la intención)”65. A partir de acá, Marion desvela el propósito de toda su obra. Considerar el fenómeno saturado como el paradigma mismo de la fenomenalidad. “Toda nuestra empresa tiende a pensar el fenómeno de derecho común y a través de él, el fenómeno pobre, a partir del paradigma del fenómeno saturado, del cual ellos no ofrecen, ni el uno ni el otro, más que variaciones débiles y del cual ellos derivan por progresivas extenuaciones […] Esto que la metafísica descarta como una excepción (la paradoja saturada), la fenomenología lo asume aquí como norma -todo fenómeno se muestra en la medida (o en la no medida) en que se da-”66. Cuadro 1. Sinopsis de Marion Categorías Caracteres del Según grado de Ejemplos Otro kantianas fenómeno saturación fenómeno saturado Cantidad Imponderable Fenómeno Los fenómenos (imprevisible, histórico o que maravillan y inconmensurable) evento. el cuadro cubista Hermenéutica sin fin en el tiempo 30 62 MARION, JEAN LUC. Étant donné, Op. cit., p. 269. 63 Ibid., p. 276-277. 64 Ibid., p. 269. 65 FERRETTI, GIOVANNI. Avvio alla lettura di Dato che. Saggio per una fenomenologia della donazione, di JEAN-LUC MARION, Op. cit. 66 MARION, JEAN LUC. Étant donné, Op. cit., p. 316.
  • 31. Pragmatismo, posmetafísica y religión Cualidad Insoportable Ídolo El mito del (insostenible y prisionero en la deslumbrante). caverna. Hay que verlo y El cuadro, la obra volverlo a ver de arte Relación Incondicionado Carne (que se La sustancia de (disuelto de todo autoafecta Spinoza que horizonte) llegando desata una al extremo hermenéutica del hecho infinita. cumplido). Autoafección en Afecta la función el dolor, la trascendental del alegría, el deseo Yo Modalidad Inmirable Icono (inmirable Lo infinito, lo (irreducible al e irreducible). La sublime, la Yo) intuición va del conciencia icono al sujeto interna del tiempo. La mirada que me llega. Los otros de Lévinas67 El Yo renuncia a Fenómeno de su función revelación. trascendental (saturación de constitutiva del segundo grado fenómeno y pasa o saturación de a ser una figura saturación). pasiva, “a mí”. Entre estos se Es el testigo puede dar el fenómeno del abandonado (saturación pero completa falta de intuición) 31 67 Se podría sostener con buenas razones, cómo Marion mismo no ha dejado de hacer entender, que partiendo de Lévinas, él haya querido extender la especial fenomenología del rostro declinada en clave ética, al fenómeno saturado del icono, y por su medio, a todo tipo de fenómeno saturado, hasta la fenomenalidad misma según la donación. (FERRETTI, GIOVANNI. Avvio alla lettura di Dato che. Saggio per una fenomenologia della donazione, di JEAN-LUC MARION, Op. cit.).
  • 32. Carlos Arboleda Mora El fenómeno de revelación, en cuanto al análisis filosófico-fenomenológico, es una simple posibilidad en Marion68, pero añade a renglón seguido: “si una revelación efectiva debe, puede, o ha podido darse en la aparición fenomenal, ella ha podido hacerlo, lo puede o lo podrá solamente dándose según el tipo de paradoja por excelencia -tal como nosotros lo describimos-”69. La filosofía trata con la posibilidad de la revelación, la teología con el problema de su efectividad. Pero si las cosas son así, ¿no estaría la filosofía imponiendo las condiciones trascendentales que delimiten a priori el hecho revelatorio? Se podría estar cayendo en una determinación del fenómeno saturado. Pero Marion responde que esta condición de posibilidad no es otra cosa que la destrucción de todas las condiciones pre-requeridas de la fenomenalidad, es decir, de las pretendidas imposibilidades, liberando la posibilidad absoluta de la revelación70. Fenomenológicamente, la manifestación de Jesucristo es un caso de fenómeno posible desde el punto de vista filosófico. Es un paradigma del fenómeno de revelación, pues es imprevisible, deslumbrante, fuera de todo horizonte, inmirable, constituye al sujeto como testigo71. Pero, ¿es lícito hablar en fenomenología de revelación de Dios? Marion dice que mostrar la posibilidad del fenómeno de revelación, no es irse a la trascendencia, pues tal posibilidad se presenta a partir de la inmanencia radical del fenómeno mismo. “El fenómeno de revelación no hace más que cumplir a fondo la inmanencia del fenómeno dado, llevándolo inicialmente a su saturación, después al doble de la saturación... En consecuencia, no hay nada de sorprendente en el hecho de interrogarse sobre el derecho de Dios a inscribirse en la fenomenalidad”72. Hay un problema más grave aún. Marion en Dieu sans l´etre, sostenía, según la tradición apofática, que Dios se conoce sólo como desconocido. Pero precisamente hablar de saturación de la saturación, es decir que el fenómeno saturado no da nada para ver, sino que es enceguecedor, inmirable. Permanece invisible. El exceso de intuición que se da en el fenómeno revelatorio exige ir más allá de la catafasis y de la apofasis de particulares determinaciones objetuales. Lo que se pueda decir o no decir del fenómeno revelatorio siempre permanece provisional e incompleto, utilizando toda vía posible para impulsar al extremo la fenomenalidad que no se muestra sino en la medida en que se da73. 32 68 MARION, JEAN LUC. Étant donné, Op. cit., p. 326-327. 69 Ibid., p. 327. 70 Ibid., p. 328. 71 Ibid., p. 330-331. 72 Ibid., p. 337. 73 Ibid., p. 340.
  • 33. Pragmatismo, posmetafísica y religión Se llega al problema del Yo. El fenómeno está en el centro de gravedad de la filosofía. ¿Y el sujeto? Marion lo piensa no como el yo trascendental, poseedor y productor del fenómeno, sino como el testigo y atributario de la donación. Es el “adonado” que recibe el don de la donación con la que el fenómeno saturado se le ofrece. Se repiensa el sujeto como simple testigo74. Pero es necesario hacerlo, pues: “dándose, esto que se muestra designa también y necesariamente aquello al cual o al que él se abandona y sin el cual él no podría aparecer más”75. El término atributario indica que el sujeto nominativo (yo) se transforma en un dativo, “al cual”. No es un yo pienso activamente constituyente, sino más bien un yo siento pasivamente. Hay, de alguna manera, una disminución de la potencia occidental del sujeto. Ese sujeto que siente es el único que puede recibir la donación, pues es el único sentiente reflexivo del universo76. El problema de la cultura occidental está en la potenciación del sujeto. Marion, sin embargo, descubre cuatro aporías fundamentales de ese sujeto77: 1) A título de yo trascendental, el yo pienso no puede realizar la individuación. El moderno se asegura la trascendentalidad al precio de su identidad. De ahí el dilema: o piensa la subjetividad hasta su individuación, o se queda en el yo pienso renunciando a su subjetividad. 2) A título de yo trascendental, el yo pienso no puede liberarse del solipsismo y no puede dar cuenta de la finitud del sujeto. De ahí el dilema: o renuncia a la finitud para mantener la potencia del yo pienso, o acaba con el yo pienso para dar puesto al sujeto finito (el atributario). 3) A título de yo empírico, el yo pienso sólo puede sintetizar lo que le da la intuición. De allí que tenga que reconocer el primado de la intuición originaria sobre la actividad de unificación sintética. 4) Finalmente, la última aporía indica el extraño desdoblamiento del sujeto moderno entre el yo trascendental que está al origen pero no se da, y el yo empírico que se da pero no está al origen. 74 Ibid., p. 343. En Nietzsche se da algo parecido “Resultaría difícil rechazar de hecho la idea de ser mera encarnación, mero instrumento sonoro, mero medium de fuerzas poderosísimas. El concepto de revelación, en el sentido de que de repente, con indecible seguridad y finura, se deja ver, se deja oír algo, algo que le conmueve y transforma a uno en lo más hondo, describe sencillamente la realidad de los hechos. Se oye, no se busca; se toma; no se pregunta quién es el que da; como un rayo refulge 33 un pensamiento, con necesidad, sin vacilación en la forma - yo no he tenido jamás que elegir”. NIETZSCHE, FEDERICO. Ecce Homo. Madrid : Alianza, 1984. p. 117. 75 MARION, JEAN LUC. Étant donné, Op. cit., p. 344. 76 Se podría hablar de un pensamiento de “desposesión” del sujeto que no busca liquidar la subjetividad moderna, sino a repensarla a partir de una donación que la sobrepasa. (GRONDIN, JEAN. La tension de la donation ultime et de la pensée herméneutique de l´application chez. JEAN LUC MARION, Op. cit., p. 547-559. mapageweb.umontreal.ca/grondinj/pdf/tension_marion.pdf. [Consulta : 9 Ene., 2005]). 77 MARION, JEAN LUC. Étant donné, Op. cit., p. 343.
  • 34. Carlos Arboleda Mora Estas aporías muestran el solipsismo del sujeto moderno (le falta la apertura a la alteridad de los otros) que lo lleva a la autarquía (negar la heteronomía) por no ser capaz de ser pasivo (atributario). Las aporías del sujeto occidental moderno se superan cuando se suprime el ego y se acepta la condición de atributario. El impacto del fenómeno saturado sobre el atributario se caracteriza como llamada (appel)78. Tanto Heidegger como Lévinas hablan de la llamada. El primero como la llamada del ser dirigida al Dasein, y el segundo como la llamada del rostro del otro. La primera es una llamada ontológica y la segunda ética. Marion quiere que la llamada caracterice todo fenómeno saturado. Éste invierte la intencionalidad de la intención, sometiendo así el atributario a la presencia de la llamada. El atributario nace de la llamada, pues lo convierte en “adonado” (adonné). Que la llamada lleve a la radicalización del atributario en adonado (en el sentido de quien se recibe a sí mismo enteramente a partir de aquello que recibe, dado del dado, dado al dado)79, se nota en los cuatro aspectos de su propia manifestación: la convocación, la sorpresa, la interlocución y la individuación. La convocación que hace del sujeto un “A mí al cual” y así la relación precede al individuo. La sorpresa que produce en el adonado una afección más originaria que cualquier intención de objetos. La interlocución que subvierte el caso nominativo (el yo husserliano que mira al objeto), el caso genitivo (del ser heideggeriano) y el acusativo (el levinasiano acusado por los otros), para dar paso al dativo “yo me recibo de la llamada que me consigna a mí mismo antes de darme cualquier cosa”80. Esta interlocución abre hacia los otros liberando al adonado del solipsismo. La facticidad o individuación de la llamada produce la facticidad del interloquio: “la primera palabra, para todo mortal, haya sido escuchada antes que éste haya podido proferirla”81. El hombre ha recibido el don de la palabra como algo donado y la llamada hace retroceder al yo, para colocar en primer lugar el yo/A mí, “al cual”. “La llamada, por definición innegable, cumple, entonces, sin restos ni pérdidas, el privilegio de la donación. El adonado se recibe al mismo tiempo que se da la llamada que él recibe innegablemente”82. Pero en la historia de la filosofía moderna generalmente se privilegian los datos pobres de intuición como los objetos matemáticos o lógicos, en los cuales el 34 78 Ibid., p. 390. 79 Ibid., p. 369. 80 Ibid., p. 371. 81 Ibid., p. 372. 82 Ibid., p. 373.
  • 35. Pragmatismo, posmetafísica y religión sujeto es constituyente. Se descartan los datos donados en exceso, es decir, los fenómenos saturados, pues en ellos el sujeto se encuentra humillado en sus pretensiones de adecuar y dominar el propio objeto. El sujeto moderno se resiste a humillarse ante el exceso de donación. Marion es consciente de que sólo la libre recepción por parte del adonado puede hacer manifiesta la donación. Sólo en el plano de la inmanencia radical puede realizarse el juego de la llamada y la respuesta. “La llamada se muestra en la respuesta”83. Siempre queda la duda de que la libre decisión del adonado, para que la donación se manifieste, no sea un voluntarismo o un sentimiento de deseo solamente. Marion y Tillich parece que insisten en la decisión (will) del sujeto. Esto no necesariamente afirma la total inmanencia del fenómeno en aquel que lo recibe. La inmanencia intencional, perteneciente al fenómeno parece permanecer en Tillich y en Marion. El deseo de evitar todo retorno de la metafísica los hace insistir en la libre decisión del sujeto. Pero se puede ser metafísico sin ser ontoteológico. Dejar que la donación se dé, sin aplicar inmediatamente el símbolo del ser al donador. Simplemente dejar que el donador se done y aparezca sin condiciones. Tumbar la intencionalidad, ser pura receptividad, sin cerrarse en la propia inmanencia, y abrirse a la posibilidad de la manifestación. Marion mismo se ve abocado a esta aporía, cuando habla del abandonado84. ¿Pueden darse datos sin intuición? ¿No contradice esto la posición de que la donación se muestra sólo a través del adonado? Marion para responder añade a las tesis ya sostenidas (nada hace excepción a la donación y todo lo que muestra se da) otra: “No todo lo que se da, se muestra”. Y esto por causa de la finitud del adonado que no está en grado de recibir la donación. Se analizan dos figuras que ocupan los límites extremos de la donación. Por defecto de intuición, no se muestran, aunque se dan, los fenómenos de la nada y la muerte, o los fenómenos lógicos y matemáticos85. Por exceso de intuición pueden no mostrarse los fenómenos saturados. El adonado decide no acogerlos, no soportar el exceso de intuición. La donación puede encontrarse expuesta al abandono, pues ningún adonado la vuelve visible86. Cuatro son los casos de donación abandonada: 1. El desvanecimiento (évanouissement): de frente a la insostenibilidad deslumbrante del ídolo, el adonado se desmaya reduciendo su 35 83 Ibid., p. 390. 84 Ibid., p. 424. 85 Ibid., p. 427. 86 Ibid., p. 429.