SlideShare una empresa de Scribd logo
PRACTICA N°
ATMOSFERA CONTROLADA
I. INTRODUCCIÓN
La vida útil de los productos perecederos como carnes, pescado,frutas y hortalizas, productosde
panaderíaconservadosenatmósferanormal(empaquesactuales),estálimitadaprincipalmentepor
dos factores: el efecto del oxígeno atmosférico y el crecimientode microorganismosaerobios, los
cual disminuye la calidad del producto a través del tiempo y en consecuencia genera pérdidas
económicas por devoluciones de producto, y se disminuye la posibilidad de distribución a lugares
lejanos.
Para ser competitivaslasempresasde alimentosdebenresponderalas exigenciasdel consumidor,
el cual se encuentra en la búsqueda de productos “higiénicamente frescos y de alta calidad”.
Se han desarrollado diversas técnicas para lograr la temperatura, humedad y composición de la
atmósferaóptimaparamantenerlacalidadpost.Recoleccióndefrutas,hortalizasyotrosproductos
vegetales perecederos y probablemente la refrigeración sea la técnica mas antigua y la mas
empleada.
El almacenamientoenatmósferacontroladas,modificadasesrespectoalarefrigeración,unavance
para prolongar la vida útil de los productos agrícolas, aunque el alimento así envasado precise
siempre un almacenamiento bajo condiciones de refrigeración. Las concentraciones de CO2 y
oxígeno se controlan artificialmente para conseguir las condiciones optimas de cada uno.
Actualmente estasdostécnicassonde granayudaenlaindustriaalimentaria,yaque,losproductos
elaborados se conservan más tiempo, mejorándose así su calidad.
El presente informe pretende dar a conocer los efectos y el fundamento de las atmósferas
controladas y modificadas sobre los alimentos, comprobar mediante los resultados obtenidos
durante 3 semanas; la técnica de conservación más óptima para el almacenamiento de frutas y
hortalizas como la manzana, mandarina y zanahoria, además de conocer las aplicaciones que
actualmente se están haciendo en los alimentos.
II. OBJETIVOS
- Conocerlosefectosyel fundamentode lasatmósferascontroladasymodificadassobrelos
alimentos.
- Conocer las actuales y modernas aplicaciones de la AMy AC en los alimentos.
- Conocer y recomendar las técnicas de envasado más óptimas para algunos alimentos que
más se consumen.
III. REVISIÓN DE LA LITERATURA
Lostérminos “envasadoenatmósferacontrolada”y“envasadoenatmósferamodificada”se utilizan
con frecuencia como sinónimos. Sin embargo, esto es incorrectos porque son dos sistemas de
conservacióndiferentes.Enel EAMel paquete se cierraherméticamentetraslaintroducciónde los
gases y, a partir de ese momento, el producto no puede variar la composición de la atmósfera
interna a voluntad como sucede en el AAC.
Dependiendo de las modificaciones realizadas en el entorno del producto envasado se distinguen
tres tipos de atmósferas protectoras:
 Vacío, cuando se evacua por completo el aire del interior del recipiente.
 Atmósfera controlada, si se inyecta un gas/ mezcla tras la eliminación del aire somete a un
control constante durante el periodo de almacenamiento.
 Atmósferamodificada, cuando se extrae el aire del envaseyse introduce,acontinuación,una
atmósferacreadaartificialmente cuyacomposiciónnopuede controlarseal largo del tiempo.
En lossistemasde envasadoenatmósferaprotectoraexiste trescomponentesbásicos:losgases,el
material de envasado y los equipos de envasado.
ATMÓFERAS PROTECTORAS Y CALIDAD DEL PRODUCTO
Las tecnologíasde envasadoenatmósferapermitenunciertocontrol sobre lasreccionesquímicas,
enzimáticasymicrobianasresponsablesdeldeteriorode losalimentosdurante sualmacenamiento
y comercialización. Para mantener un nivel de calidad óptimo durante estas etapas deben
considerarse ciertos factores intrínsecos al producto.
Factores que afectan a la calidad del producto
 Factores intrínsecos
- Las características físico-químicas del alimentocomo su actividad de agua, pH, potencial
redox, etc.
- La composición del producto (nutrientes disponibles para el crecimiento de
microorganismos, presencia de componentes antimicrobianos naturales, existencia de
enzimas activas).
- Sus características organolépticas inicialespuesto que lossistemas de EAP no enmascaran
los atributos negativos de los productos de calidad inferiores.
- Las condiciones higiénico-sanitarias de la materia prima y del producto final antes de su
envasado.
 Factores extrínsecos
Envasado en atmósfera
protectora
Gases de envasado Material de envasado Equipo de envasado
- El diseño de la atmósfera protectora en función de las propiedades del producto con la
incorporación del tipo de gases más adecuados a las concentraciones de mayor eficacia.
- La relación entre el volumen del gas inyectado y el volumen del alimento que se desea
envasar.
- Esta relacióndebe serigual osuperiorados,exceptoenlosproductos de lapescadondese
recomienda que este valor aumente hasta tres. En caso contrario, los efectos protectores
de la atmósfera son poco apreciables.
- La elección de un material de envasado capaz de salvaguardar las condiciones creadas
dentro del paquete, prestando especialización a su permeabilidad frente a los gases y la
humedad.
- Las condicioneshigiénico-sanitariasde losequiposutilizadosenlaelaboracióndelalimento,
las instalaciones y el material de envasado junto con una correcta manipulación del
producto a envasar.
- El empleode otrastécnicascomplementariasde conservaciónque contribuyanaprolongar
la vida útil del alimento envasado en atmósfera protectora como, por ejemplo, el uso de
aditivos, el almacenamiento a temperatura de refrigeración, etc.
VENTAJAS DEL ENVASADO EN ARTMÓSFERA PROTECTORA
El envasadoenatmósferaprotectorapresentanumerosasventajassi se compara con losprocesos
de envasado convencionales en el aire. Algunas de las más importantes son:
 El incremento del tiempo de vida de los alimentos porque este sistema retrasa y/o evita el
desarrollomicrobianoyel deterioroquímicoenzimático.Este aumentoenlavidacomercial es
muy interesante para los productos frescos y mínimamente procesados que presentan una
duración muy limitada sin un envasado en atmósfera protectora.
 La reducción de la intensidad de otros tratamientos complementarios de conservación para
alcanzar un mismotiempode vida.Por ejemplo,esposible disminuirlacantidadde aditivoso
aumentar la temperatura de almacenamiento sin acortar la duración del producto.
 La optimización de la gestión de almacenes. Al tratarse de envases cerrados herméticamente
pueden almacenarse distintos alimentos en el mismo recinto sin riesgo de transmisión de
olores entre ellos o con el ambiente. Además, pueden apilarse de formas higiénica sin
problemas de goteo.
 La simplificaciónde lalogísticade distribución.Conunavida útil más larga puede reducirse la
frecuencia de reparto (lo que supone un coste meno de transporte) y ampliarse la zona
geográfica de distribución.
 Un número menos de devoluciones. Las pérdidas debidas a las devoluciones de producto
disminuyengraciasaeste tipode envasado.Tambiénesmenoslareposiciónde loslinealesen
los supermercados porque los productos tienen una caducidad más larga.
 La reducciónde loscostesde producciónyalmacenamiento,engeneral,debidoaque pueden
gestionarse con más facilidad las puntas de trabajo, los espacios y los equipos.
 Una mejora en la presentación del alimento porque el EAP contribuye a proporcionar una
imagende frescuray de productonatural.Además,suelenemplearse materialesde envasado
brillantes y transparentesque permiten una visualizaciónóptima del alimento, vt tecnologías
de envasado en atmósferas protectoras.
 El valor añadido que supone aplicar una atmósfera protectora para el envasado de los
alimentos,quepuedeserunelementodiferenciadorfrentealosproductosde lacompetencia.
INCONVENIENTES DEL ENVASADO EN ATMOSFERA PROTECTORA
Frente al envasado convencional en aire EAP cuenta con distintos inconvenientes como son (4):
 La necesidad de diseñar una atmósfera adecuada a las características del alimento,
seleccionado el gas o gases más apropiados a la concentración de mayor eficacia. Para ellos
deben conocerse la composición química del producto, las principales reacciones implicadas
ensudeterioroduranteelalmacenamiento,lamicroflorapresente,supH,suactividadde agua,
etc.
 La elevada inversión inicial en la maquinaria de envasado y en los sistemas de control para
detectar performance en los envases, la calidad de oxígeno residual y las variaciones en la
composición gaseosa de la atmósfera creada.
 El coste de losmaterialesde envasadoyde losasesutilizados(exceptoenelenvasadoal vacío).
 El incrementoenel volumende lospaquetes(exceptoenel envasadoal vacío) que supone un
aumento en el espacio requerido para su almacenamiento, transporte y exposición.
 La necesidad de personal cualificado, en algunos casos, pasa el manejo de los sistemas de
control correspondientes.
 La aperturadel envase y losdaños enla integridaddel material al que locompone implicanla
pérdida de su hermeticidad y, por tanto, de todas las ventajas que aporta el envasado en
atmósfera protectora.
 El riesgo de desarrollo de microorganismos en el alimento se si producen abusos en la
temperatura de conservación, por ejemplo, por parte de los distribuidores y del propio
consumidor.
 Otrosinconvenientesderivadosde lapropiatecnologíade EAPcomolosproblemasde colapso
del envase, la formación de exudado sobre el alimento en atmósferas ricas en dióxido de
carbono, la aparición de patologías vegetales derivadas del almacenamiento en atmósfera
controlada, etc.
TIPOS DE ENVASADO
En las tecnologías de envasado en atmósfera protectora se diferencian tres tipos principales de
envasadosegúnlas modificacionesque experimentael ambiente gaseosoque rodeaal producto
(tabla1):
Tipos de envasado en atmósferaprotectora
Tecnología de envases Descripción Gases Envases
Vacío Evacuación del aire N2, O2, CO2
Otros gases (Solos o
combinados)
Propiedades barreras
elevadas
Atmósfera controlada Evacuación del aire
Inyección de gas/gases
Control constante tras
el cierredel reciento
N2, O2, CO2
Otros gases (Solos o
combinados)
Recinto con
condiciones
controladas
Atmósfera modificada Evacuación del aire
Inyección de gas/ gases
Sin control tras el cierre
del envase
Propiedades barreras
variablessegún las
necesidades del
producto
TABLA 1 Descripción de las principales tecnologías de envasado en atmósfera protectora para productos
alimenticios.
1. ENVASADO AL VACÍO
El primer método de envasado en atmósfera protectora que se utilizó comercialmente fue el
envasadoal vacío(EV).Se tratade unsistemamuysencillo,queúnicamenteconllevade evacuación
del aire contenido en el paquete. Si el proceso realiza de forma adecuada la cantidad de oxígeno
residual esinferioral 1%.Eneste caso,el material de envasadose pliegaentornoal alimentocomo
resultadodel descensode lapresióninternafrenteala atmosférica.Dichomaterial debe presentar
una permeabilidad muy baja a los gases, incluido el vapor de agua.
Inicialmente,el vacío se limitaba al envasado de carnes rojas,carnes curadas, quesosduros y café
molido. En cambio, en la actualidad se aplica a una extensa variedad de productos alimenticios.
VENTAJAS DEL ENVASADO AL VACÍO
Con respectoa otros sistemasde envasadoenatmósferaprotectora de EV presentalassiguientes
ventajas:
 Dentro de los distintosmétodosde envasadoenatmósferaprotectoraes el más sencilloy
económico puesto que no hay consumo de gases en él.
 La baja concentraciónde oxígenoque permanece enel envase trasevacuarel aire inhibe el
crecimiento de microorganismos aerobios y las reacciones de oxidación.
 Favorece laretenciónde loscompuestosvolátilesresponsablesdel aroma.Este aspectoes
muy apreciado por el consumidor en determinados productos como el café.
 Impide lasquemadurasporfrío, la formaciónde cristalesde hieloyla deshidrataciónde la
superficiedelalimentograciasalabarrerade humedadde pequeñoespesorexistenteentre
el material al de envasado y el producto.
INCOVENIENTES DEL ENVASADO AL VACÍO
Sus principales inconvenientes en comparación con otros procesos de envasado en atmósfera
protectora son:
 Es un método poco recomendable para productos de textura blanda o frágil, con formas
irregulares y para aquellos en los que su presentación es de gran importancia (como los
platos preparados) porque pueden deformarse de manera irreversible con el vacío.
 Debenextremarselasprecaucionesenalimentosconsuperficiescortantesosalientespara
evitar la rotura del material de envasado al evacuar el aire.
 En ocasiones, la formación excesiva de arrugas en el material de envasado dificulta la
visualización del producto y su presentación final resulta menos agradable.
 En algunos casos, se ha observado la acumulación de exudado en productosenvasados al
vacío durante periodos de tiempo prolongados.
2. ENVASADO EN ATMÓSFERA CONTROLADA
El envasadoenatmósferacontrolada(CAPessussiglasinglesas, controlled atmospherepackaging)
supone la sustitucióndel aire por un gas o una mezclade gasesespecíficoscuyaproporciónse fija
de acuerdo a las necesidades del producto.
Es deseablequelacomposiciónde laatmósferacreadase mantengaconstantealo largodeltiempo.
Sin embargo, las reacciones metabólicas de determinados productos consumen algunos gases
(oxígeno) y generanotros (dióxido de carbono,etileno) que alteran esta composición inicial. Estas
variacionesse detectanmediantedispositivosde control yse compensancondistintosmecanismos
de producción/ eliminación de gases. En los envases de pequeñas dimensiones, destinados a la
venta al detalle, no es posible implementar estos sistemas.
En realidad,lasatmósferascontroladasse utilizanencámarasycontenedoresde granvolumenpor
lo que la denominación mas acertada para esta tecnología es “almacenamiento en atmósfera
controlara”o AAC(controlled atmospherestorage oCASen inglés). De hecho,elAACsurgióapartir
de las técnicas de almacenamiento de frutas y hortalizas en cámaras frigoríficas bajo condiciones
controladas.Dentrode ellasse llevabaacabounseguimientoestrictode determinadosparámetros
(temperatura,humedad.Concentraciónde gasesderivadosdel metabolismorespiratorio) conel fin
de retrasarlamaduraciónde estosproductos.Enlaactualidad,lasatmósferascontroladaspermiten
la conservación de grandes cantidades de vegetales durante su almacenamiento y transporte.
VENTAJAS DEL ALMACENAMIENTO EN ATMÓSFERA CONTROLADA
Comparadocon otrastecnologíasde conservaciónenatmósferaprotectora,enel AACdestacanlos
siguientes aspectos:
 Es el sistema de almacenamiento y transporte más adecuado para los vegetales frescos
despuésde surecolecciónporque soportasuactividadmetabólica.Además,vttecnologías
de envasado en atmósferas protectoras reduce las alteraciones ocasionadas por el frioen
este tipo de alimentos ya que permite aumentar la temperatura en el interior de las
cámaras.
 La atmósferacreada artificialmente inhibe laproliferaciónde microorganismose insectos.
En muchos casos, la fumigación de los productos puede sustituirse por tratamiento con
determinados gases protectores.
 Tambiénactúasobre lasreaccionesde pardeamientoylaproducciónde etilenoretrasando
las esencias de los vegetales y preservando su calidad sensorial.
INCONVENIENTES DEL ALMACENAMIENTO EN ATMÓFERA CONTROLADA
 Es una tecnología costosa puesto que requiere equipospara la generación/eliminación de
gases en la cámara y otros dispositivos para el control de la atmósfera interna.
 No es aplicable a envases de pequeño tamaño destinados a la venta al detalle, solo se
emplea en contenedores de grandes dimensiones.
 La composición de laatmosferaen el interiordel recientodebe mantenerse controladade
forma constante para evitar el deterioro de los productos.
 Se ha detectadola apariciónde nuevapatologíasy desórdenesenlosproductosvegetales
debidos al almacenamiento en condiciones controlada.
3. ENVASADO EN ATMOSFERA MODIFICADA
El envasadoenAtmósferaModificadaoAtmósferaProtectora(MAP)consisteeneliminarelaire del
interior del envase y sustituirlo por un gas o mezcla de gases, N2, O2 y CO2 en diferentes
concentraciones dependiendo el tipo de alimento a conservar, con el objetico de mejorar la
conservacióndel productoal largodel tiempo.Medianteel envasadoconAtmósferaModificada,se
obtiene una prolongada caducidad de los alimentos, retardando la acción microbiológica y la
degradación enzimática, manteniendo las condiciones de color, sabor y olor originales.
VENTAJAS DEL ENVASADOEN ATMÓSFERA MODIFICADA
Frente a otras tecnologías de envasado en atmósfera protectora el EAM ofrece las siguientes
ventajas:
 Es un sistema aplicable a una amplia variedad de productos (vegetales, cárnicos, lácteos,
etc.) independientementedeltratamientode elaboraciónyconservaciónal que sesometen
(frescos,refrigerados,congelados) yde suscaracterísticas(el EAMesválidopara alimentos
de textura blanda)
 Mantiene la calidad organoléptica del producto porque inhíbelas reacciones del
pardeamiento, de oxidación, preserva el color rojo en la carne fresca, etc.
 Soporta el metabolismo activo de los productos frescos y mínimamente procesados.
INCONVENIENJTES DEL ENVASADO EN ATMÓSFERA MODIFICADA
Entre los principales inconvenientes de este sistema de envasado se encuentran:
 Es imprescindible realizar un buen diseño de la atmosfera para garantizar la conservación
del producto durante el tiempo necesario.
 Una vez cerrado el envase no puede controlarse la composición gaseosa del espacio de
cabeza y, por tanto, no hay posibilidad de compensar las variaciones que ocurren en ella
causadas por el metabolismo del propio alimento, la salida de los gases a través del mate
de envasado, etc.
 Los costesse incrementanporel consumode gasesde envasadoylainversióninicialenlos
sistemas de control de fugas.
 Se requiere más espacio para el almacenamiento, transporte y exposición en el punto de
venta de los paquetes con atmósfera modificada porque tienen un volumen mayor.
 Puedenaparecerproblemasde colapsodel envase yformaciónde exudadoenatmósferas
con una proporción elevada de dióxido de carbono.
 GASES A UTILIZAR
Para que los gases actúen adecuadamente es necesario: Material de empaque propio para MAP.
Empaque multicapa de alta barrera con valores de permeabilidad propias para cada producto.
Sellado hermético del envase o cámara, según productos. Mantener la cadena de frio en tránsito.
Exigir refrigeración uniforme en el punto de venta.
Gases Propiedades físicas Ventajas Inconvenientes
Oxígeno Incoloro
Inodoro
Insípido
Comburente
Soporta el metabolismo
de los vegetales frescos.
Mantiene el calor de la
carne fresca.
Inhibe anaerobios.
Favorece la oxidación de
las grasas
Favorece el crecimiento
de aerobios
Dióxido de carbono Incoloro
Inodoro
Ligero sabor ácido
Soluble en agua y grasa
Bacteriostático
Fungistático
Insecticida
Mayor acción a baja
temperatura.
Produce el colapso del
envase
Produce exudado
Difunde rápidamente a
través del envase
Nitrógeno Incoloro
Inodoro
Insípido
Insoluble
Inerte
Desplaza al oxígeno.
Inhibe aerobios.
Evita la oxidación de las
grasas
Evita el colapso del
envase
Favorece el crecimiento
de anaerobios (100%
nitrógeno)
 MATERIAL DE ENVASADO
Los films plásticos utilizados en los alimentos son:
Tabla III. Permeabilidades (mL/m2. día. atm) a 23° C y coeficiente de selectividad (β) de algunos
plásticos utilizables e la conservación y distribución de productos hortícolas procesados en fresco
Película plástica Permeabilidad (P) a 23° C (mL/m2. Día. Atm)
O2 CO2 CO2/O2 (β)
Polietileno de baja
Densidad (LDPE)
Polipropileno (PP)
Poliestirenos
Acetato de celulosa
Cloruro de polivinilo (PVC)
Policarbonato
Etilcelulosa
3.900 – 13.000
1.300 – 6.400
2.600 – 7.700
1.814 – 2.325
620 – 2.248
13.950 – 14.725
31.000
7.700 – 77.000
7.700 – 21.000
10.000 – 26.000
13.330 – 15.500
4.263 – 8138
23.250 – 26.350
77.500
2,0 - 5,9
3,3 – 5,9
3,4 – 3,8
6,7 – 7,3
3,6 – 6,9
1,7 – 1,8
2,5
Tabla IV. Permeabilidades (mL/m2. día. atm) a 23° C y coeficiente de selectividad (β) de algunos
plásticos utilizables e la conservación y distribución de productos hortícolas procesados en fresco
Película
plástica
Espesor Permeabilidad al CO2
(mL/m2. día. atm)
Permeabilidad al 02
(mL/m2. día. atm)
Selectividad (β)
(Pco2/Po2)
2° C 12° C 2° C 12° C 2° C 12° C
SPP 24 4.650 8.194 1.063 3.454 4.4 2.7
CPP 20 6.164 8.131 1.468 3.162 4.2 2.6
LPDE 14 62.578 99.195 14.322 32.551 4.4 3.0
SPP = Polipropileno Standard; CPP = Polipropileno Cast: LPDE = Polietileno de baja densidad
 PROCESO DE ENVASADO EN ATMÓSFERA MODIFICADA
 MÉTODO DE SUSTITUCIÓNMECÁNICA DEL AIRE
 Vacío compensadoEnvasadora de campana
El envase es siempre una bolsa prefabricada, en la que se introduce el producto. Las bolsas son
colocadas dentro de una cámara hermética donde se practica el vacío, y se inyecta el gas. Los
envases son inmediatamente sellados. Son muy recomendables y utilizadas para bajas
producciones.
 Barrido con gas Envasadora con flujo continuo de gas (“Flow-pak”)
Mediante una pinza formadora, el filmes transformado en un tubo, que recibe el producto desde
una tolva de carga.
El selladoyel cortadose realizanpormediode mordazas.Losgasessoninyectadoscontinuamente,
a fin de purgar el aire mediante barrido.
Línea de termoformado para el envasado
de alimentos en atmósfera protectora
Almacenamiento moderno
Equipo de formado-llenado-sellado
Envasadora de campana. (1) Introducción del alimento en la
cámara de vacío; (2a) evacuación del aire de la cámara y (2b)
inyecciónde losgasesprotectores;(3) sellado de la bandeja; y
(4) salida de la cámara del envase acabado
 PRINCIPALES APLICACIONES
FRUTAS Y VEGETALES FRESCOS: Papa cruda, ensaladas 4a
gama, vegetales cocinados. Son
organismos vivos que respiran, Se debe utilizar mezcla O2-CO2-N2 para su adecuado
almacenamiento. Debe mantenerse en refrigeración para disminuir la respiración.
La calidad de un producto hortícola no se mejora luego de la cosecha. Sólo se puede tratar de
desacelerar el ritmo de deterioro.
ALTERACIONES
 Envejecimiento, maduración
 Pardeamiento enzimático: Color y textura
 Pérdida de peso (agua)
 Desarrollo de microorganismos
FACTORES A CONSIDERAR EN EL ENVASADO
 Intensidad respiratoria del producto
 Sensibilidad del producto a bajas concentraciones de O2 y altas de CO2
 Film que permita una mayor salida de CO2 y menos entrada de O2 (3 a 5 CO2 > O2)
Tabla I. Mínima concentración de O2 (%) y máxima concentración de CO2 toleradas (%) por
diversas hortalizas frescas y procesadas en fresco
Mínima concentración
de O2 tolerada (%)
Productos
1
2
3
5
Ajo, cebolla, brócoli, champiñón y la mayoría de los productos
procesados en fresco.
Calabaza, maíz dulce, melón cantaloup, coliflor, col de brucelas,
lechuga, repollo, judía verde, apio, fresa.
Alcachofa, pepino, pimiento, tomate
Espárrago, guisante, patata, boniato
Máximo concentración
de CO2 tolerada (%)
Productos
2
5
10
15 - 20
Lechuga, pimiento, patata, tomate, alcachofa, apio
Guisante, calabaza, zanahoria, coliflor, col de Bruselas, rábano.
Espárrago, perejil, patata, judía verde, brócoli, pepino.
Maíz dulce, Fresa, zarzamora, frambuesa, espinaca, champiñón,
melón cantaloup.
Fuentes: (Kader et al,1989 y Kader, 1990), modificado por artes (2000).
PRODUCTO CÁRNICOS:Embutidosenterosyloncheados,fiambre ysalchichas,carnesrojas(piezas
enteras yfileteadas),carne picada.
ALTERACIONES
 Crecimientobacteriano.
 Pérdidade colorrojovivo,encarne fresca.
 Se evitancon proporciónadecuadade O2 / CO2 / N2,dependiendodel producto.
MEZCLAS DE GASES
PRODUCTOS AVÍCOLAS: Hamburguesa,polloyderivados.
ALTERACIONES
 Decoloracióndel músculo
 Oxidaciónde grasas
 DesarrolloBacteriano
PRODUCTOS LÁCTEOS: Quesosdurosyblandosrequesón,yogurt,lechesenpolvo.
ALTERACIONES
 Desarrollode mohos
 Cortezadoymaduración excesiva
 Pérdidade peso
MEZCLA DE GASES
 N2,CO2/N2
 UtilizarN2
 MantenerO2< 2%
ENVASADO DE ALGUNOSALIMENTOS EN ATMÓSFERAS CONTROLADAS Y MODIFICADAS
 MANDARINA
Efectosde las AtmósferasControladas (AC)
Una combinaciónde 5-10% O2 y 0-5% CO2 puede retrasarcambiode color de verde a amarillo,
y otros síntomas de senescencia, pero no es muy efectiva para el control de podriciones. Las
Producto Composición de la atmósfera
modificada (%)
Temperatura de
almacenamiento
(°C)
Vida útil
Carne fresca
Elaborados cárnicosfrescos
Elaborados cárnicos cocidos
Elaborados cárnicos curados
Productos avícolas
65-80 O2/20-35 CO2/Resto N2
5-30 O2/20-30 CO2/Resto N2
20-40 CO2/Resto N2
0-20 CO2/Resto N2
20-70 O2 /30-50CO2/Resto N2
0-4
0-4
0-4
10-15
0-4
6-8 días
Hasta 4 semanas
4-6 semanas
Varios meses
Hasta 2 semanas
Composición de la atmósfera modificada recomendada para distintos productos cárnicos
mandarinasnotoleranestarexpuestasanivelesdeCO2 fungistáticos(10-15%).El usocomercial
de AC es muy limitado.
Mandarina 3.32 – 4.48
 ZANAHORIA
pH de las zanahorias 5.88 – 6.40
 MANZANA
Manzana comestible 3.30 – 4.00
IV. MATERIALES Y METODOS
MATERIALES Y EQUIPOS
- Cámara de refrigeración
- Balanzaanalítica
- Películasflexiblesde material plástico(polietileno)
- Selladorade plásticos
- Plumónmarcador
- Vasosprecipitadosde 100ml
- Refractómetro
- Potenciómetro
- Probetade 50 ml
- Cuchillos
- Mortero
- PlacasPetri
- 6 mandarinas
- 6 manzanas
Observaciones Cyro-SEMde células de manzanas Golden Delicious frescas cortadas y
espacios intercelulares. (A): detalle de las paredes celulares y del espacio intercelular de
tejidoreciénprocesado.(B):detalle de losexudadosenlasuperficie externade las paredes
celulares inundando parcialmente los espacios intercelulares. Después de 45 días de
almacenamientoa4°C bajo una atmósfera modificada 2.5kPa02 + 7kPaC02(Soliva – Fortuny
y col. 2002d)
- 6 zanahorias
- 3 envasespequeñosde plástico
REACTIVO
- 10 ml de reactivoEber
- Hidróxidode sodio0.1N
- Fenolftaleína
- 100 ml de ácido acético:cloroformo(3:2)
- 5 ml de iodurode potasio
- Soluciónde almidónal 1%
- Tiosulfatode sodio0.001 N
- Aguadestilada
V. PROCEDIMIENTO
- Sacamos la capa superficial (cáscara) de las frutas y hortalizas: manzana, mandarina y
zanahoria.Inmediatamentedespuéslastroceamos,consiguiendode cadamuestra,3trozos
de igual tamaño y espesor.
- Colocamoscada trozo de cada fruta y hortalizaen un recipiente de plásticoylorotulamos
comomuestrapatrón,otro trozode igual magnitudloenvasamosenplásticode polietileno
transparente y lo rotulamos como atmósfera controlada, utilizamos otro trozo y lo
envasamos al vacío en bolsas de polietileno transparente y le colocamos por nombre
atmósfera modificada.
- Realizamos la evaluación de los parámetros de las muestras haciendo el análisis
fisicoquímico (peso, cantidad de jugo en la mandarina, humedad en la manzana, % de
sólidos solubles totales, pH, acidez) y el análisis sensorial (textura, color, sabor, aroma,
consistencia) al inicio del almacenamiento (diacero) y después de cada 7 días, durante 3
semanas.
- Anotamos las observaciones en el cuadro de los resultados.
VI. RESULTADOS
VII. DISCUCIONES
- Según Han, B.S (1985) en el envasado de manzana en bolsas de polietileno se ve que el
marchitamiento disminuye por el envasado, pero aumenta el pardeamiento interno. Esta
información se pudo comprobar en las prácticas hechas, donde a la tercera semana la
coloración de las manzanas fue parduzca en AC y AM, mientras que la muestra patrón al
mismo tiempo de conservación presentó un color parduzco muy intenso.
- Al momento de envasar la mandarina, manzana y zanahoria al vacío, la dificultad del
envasadonopermitióque se envasarancorrectamente,generándose despuésde lasdos y
tres semanas de ruptura en el envase, además, las envolturas no quedaban lisas ni
adheridasa los alimentos.Sinembargo,latecnologíaha evolucionadopara hacer frente a
este inconveniente yconseguirlaretracciónde las películasplásticasalrededorde lafruta,
para formar un envase impermeableyliso,lapelículase retrae mediante unainyecciónde
aire caliente en el interior de un túnel por el que avanza la fruta envasada.
- Despuésde hacer las pruebasexperimentalesenatmósferascontroladasymodificadasen
la mandarina, el envasado en atmósfera fue el que alguna forma conservó el alimento, a
pesarde elloala3ra semanade almacenamientose redujototalmentelacalidadde lafruta
haciéndose no consumible,esto demuestra que ningúntipo de envasado fue el adecuado
para lamandarina,En larevisiónbibliográficase encontróque larespuestade loscítricosal
almacenamientoenACyAMnohasidoespectacular,sinembargose encontróqueel mayor
éxitoobtenidohasidoenelenvasadoretráctilyaque conese se reduceconsiderablemente
la transcripción.
- El envasado industrializado de cítricos en películas plásticas semipermeables produce un
grado de deterioro menor y logra prolongar más la vida útil que si se colorean varias
unidades de fruta en una bolsa de plástico o si se envasan en una bandeja u otro
contenedor. Al envasar conjuntamente muchas unidades de cítricos en un solo envase de
plástico,lacantidadde unidadesalteradasaumentaacausade las infeccionessecundarias,
lomismoocurre enbandejas.Estosdosúltimosmétodosse hanempleadocomercialmente
con éxito para el envasado de manzanas, peras y otros productos agrícolas perecederos.
- Para las pruebasde muestrapatrón y el envasadode lamanzana en atmósferamodificada
y controlada,se tuvieronque hacercortesde ellasparaponerlasencada tipo de envasado
al finalizar la práctica se presencio que el olor, color y textura de la manzana no fuero los
óptimos y por el contrario los resultados fueron: desagradable. Imperceptible y poco
característico. Según Varoquaux (1991), los daños en los tejidos vegetales producidos por
el corte podrían liberar enzimas pectinolíticas y proteolíticas que se difundirán hacia el
interior de los tejidos. A partir de las semanas posteriores al procesado, las atmósferas
modificadascompuestasporconcentracionesbajas de Oy altasde CO seríanresponsables
de daños fisiológicos severos, responsables de la disminución en la integridad de las
membranas y, en consecuencia, de un aumento en el intercambiode fluidosy solutos. En
este sentido, se han detectado desórdenes fisiológicos debido a las altas concentraciones
de CO que conllevan la descompartimentación de las enzimas y sus substratos y que a su
vez actúan sobre las pareces celulares provocantes de su deterioro rápido.
-
VIII. CONCLUSIONES
- Se debe cambiarla atmósferanormal de los alimentos,esdecirhaceruso del envasadoen
atmósferacontrolada,debidoaque lapresenciadel oxígenoprovocaoxidaciónde lasgrasas
y de los compuestos sensibles como vitaminas y aromas provoca, el crecimiento de
microorganismos y la aparición de aromas y sabores desagradables.
- Los factores de éxito del envasado en atmósferas modificadas son: la calidad inicial del
alimento,lasbuenasprácticasde manufactura,la cadenade frío y la proporciónde gas en
el producto. Todos estos elementosal ser relacionadosíntegramente yde manera óptima
ocasiones que el producto sea de calidad.
- Al envasara vacío en materialesmuypermeables alosgases,se eliminael aire parainhibir
el crecimiento de los microorganismos aerobios, evitar la retracción del producto, inhibir
lasoxidacionesylaposible modificaciónde sucolor.Enrealidad,el envasadoal vacíoesuna
variante del envasado en AC/AM porque la eliminación del aire, es en sí misma, una
modificación de la atmósfera.
- El envasadoindividual esmásefectivoque el recubrimientoconel plásticode bandejasyel
envasadoconjuntode cítricos,ya que eneste lacantidadde unidadesalteradasaumentaa
causa de las influencias secundarias (una unidad podrida contamina a las demás), además
el agua de las frutas se condensaenel interioryprovoca alteraciones,porque el áreava a
presentarunadifusiónmenorporbiomasarespiratoria,porque lotantola atmósferaenel
interior del envase se modificará necesariamente en el último paso.
- El envasado en atmósfera controladas y modificadas permite prolongar la vida útil del
periodo óptimo de conservación reduce las alteraciones y la podredumbre, reduce las
perdidas de peso y previene el deterioro por microorganismos ya que tienes un efecto
fungicida debido a la concentración de dióxido de carbono.
- Para el caso de la mandarina, el método de almacenamiento más adecuado según los
resultadosobtenidosenel de atmosferascontroladas,Sinembargo,no es un métodoque
asegure la calidadde la mandarina a un 100%, ya que para el caso de loscítricos este tipo
de almacenamiento no es el óptimo.
- Las manzanasse conservanmejormanteniendolamayoríade característicasenatmósferas
modificadas.
- Las zanahorias se mantuvieron en mejor estado de conservación a comparación con los
otros métodos a atmósferas controladas.
IX. CUESTIONARIO
1. ¿Qué efectos tiene la atmósfera sobre el metabolismo de frutas y hortalizas?
El almacenamiento en atmósferas(AC) reduce la actividadrespiratoria y la producción de etileno,
lo que trae como consecuencia que se retrase la maduración y/o la senencia.
En el envasadoenlaatmósferamodificada,elequilibriodinámicodelsistemase consiguemediante
la interacciónde lossiguientesfenómenos:larespiracióndelproducto,transpiracióndel producto,
intercambiogaseosoatravésdel material de envasadoytransferenciade calor.La respiraciónvaa
dependerde la temperatura,lamadurezdel producto y de las concentracionesde O, CO y etileno
enel interiordel envase,Latranspiración esfunciónde latemperaturasuperficial delproductoyde
la temperaturay humedadrelativa(HR) de su alrededor.La temperaturadel producto tambiénse
modificadebidoal calorgenerandoporelprocesode respiración,Laspropiedadesdepermeabilidad
de las películas poliméricas dependen del tipo de material, de la temperatura ambiente,el grosor
del film,de lapermeabilidad del gas y de la diferencia de concentración del gas a través del film.
2. ¿Qué efectos tiene la atmósfera sobre el crecimiento microbiano?
Los efectosde las condicionesde envasadoa vacío o atmósferasmodificadassonbacteriostáticos,
es decir, reducen la velocidad de crecimientode los microorganismos, perono bactericida ni para
losmicroorganismosanaerobiosni paralosaerobios.Además,el efectodelenvasadoal vacíoenAC
y AMse incrementan conforme disminuye la temperatura.
En atmosferas modificadas, la inhibición de la flora alterante aerobia, Gram, psicotrofa, como
Pseudomonas coincide con la supresión de los microorganismos productores de ácidos lácticos,
como Lactobacillus, el CO2 puede inhibir el crecimiento de mohos, pero no el de las levaduras
productoras de CO2.
3. Basándose en investigaciones recientes realizadas en atmósferas controladas y
modificadas (artículos científicos, tesis) realizar un cuadro donde se indique:
- Fruta y hortaliza estudiada
- Atmósfera óptima o envase óptimo
- Tiempo de vida útil
- Temperatura óptima de refrigeración
- Autor y año en que se realizó la investigación.
Fruta y
hortaliza
estudiada
Atmósfera óptima o
envase óptimo
Tiempo de vida
útil
Temperatura
óptima de
refrigeración
Autor Año de
realización de
la investigación
Manzana Atmósfera controlada 4 – 5 meses 10 – 15°C Marcellin 1973
Lima Contenedores de PVC
y vinilo
termoformado
1 mes 4,5°C Wardowsk 1982
Lichis Bolsas de polietileno
herméticamente
cerradas o
mantenidas en pallets
recubiertas con
películas adherentes
de PVC
12 días 20°C Scott, K.J 1969
Plátano Bolsas de polietileno
de cierre hermético
8 10 días 20°C Bradan 1982
Mango Bolsa de polietileno 18 días 14°C Passan
Tallos de apio
troceado
Bolsas de polietileno 5 semanas 7°C Parsons 1960
Lechuga
troceada
Lechuga tratada con
cloro pH 6, en bolsa
de poliéster y al vacío
3 – 4 semanas 1,5 – 3,5 °C Davé 1977
Alcachofa y
espárragos
Bolsa de polietileno
dotadas de
membrana de silicona
para controlar la
permeabilidad de los
gases
8 – 5 semanas 0°C
4. ¿Qué entiende por almacenamiento hipobárico, de ejemplos?
Los sistemas hipobáricosode bajaspresiones,proporcionanconcentracionesbajasde oxígenocon
el riesgo de que se alcance la anaerobiosis. Este sistema se ha aplicado en almacenamientos
comercialesyenvehículosde distribuciónde alimentos,perohastalaactualidadnose haempleado
en ningún tipo de envase.
5. ¿Cuál cree usted (atmósfera modificada, atmósfera controlada) que es la más indicada
para comercializar frutas y hortalizas en nuestro país y para su exportación?
De acuerdo al tipo de alimento, se sugiere que los cítricos que actualmente se están exportando
(limones, mandarinas, etc.) se comercializaron en un envasado retráctil, ya que así reduce
considerablemente la transcripción. Para las hortalizas el método de almacenamiento más
recomendable es la de atmósfera controlada.
En el caso de los vegetales de raíces, mediante la distribución a baja temperatura y envasado al
vacío de losproductoscortador enun tamañoapropiado,mejorandrásticamentelasmedidaspara
prevenir la alteración del color, la disminucióndel peso del contenido y para conservar la frescura
de calidad. El empaque con la combinación de diversas hortalizas cortadas ha tenido aceptación
entre los consumidores y se venta está creciendo notablemente.
Sinembargo,se asilael usode diversaspelículasde diferentescaracterísticasmicroperforadas,etc.,
se adoptan las medidas para conservar la frescura a través de la respiración de las hortalizas.
X. BIBLIOGRAFÍA
- Belloso O, M., & Olliu G, O. (2005). Proyecto VI.22 Desarrollo de tecnologías para la
conservación de vegetales frescos cortados.
- Brody, & Aaron. (1996). Envasado de alimentos en atmósferas controladas,modificadas y
al vacío. España: Acribia.
- García Iglesias, E., Gago Cabezas, L., & Fernández Nuevo, J. L. (s.f.). Informe de vigilancia
tecnológica y tecnológicas de envasado en atmósferas protectoras. Obtenido de
www.madrimas.org.
- Simposium. (Marzo de 2005). Nuevas tecnologías de conservación y envasado de frutas y
hortalizas. Vegetales frescos cortados.
- http://www.uco.ex/qe1marim/practica_4.pdf
- http://postharvest.ucdavis.edu/Produce/ProduceFacts/Espanol/Mandarina.shtml
- http://www.confemermir.gob.mx/uploadtests/7596.66.59.16.ANEXO%20C.doc
- http://www.scheitler,com.ar/Productos/DetalleProducto.aspx?IdProducto=432
- http://www.qaa.com.co/Productos/download/otros/pasta_de_tomate_y_pulpas/pulpa_d
e_zanahoria_22_24_brix_2007etpc-007.pdf
- http://www.fao.org/inpho/content/document/vlibrary/AE620s/Pfrescos/ZANAHORIA.HT
M
- http://www.alfaeditores.com/historico/canilac/Feb%20Marzo%202004%20CI%Envass%20
en%20Atm%F3sferas%20Modificadas.pdf
- http://www.fufesa.com/Webespanol/Mandarinas.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pulpa de piña
Pulpa de piñaPulpa de piña
Pulpa de piña
Jorge Chinchon
 
secado de los alimentos
secado de los alimentossecado de los alimentos
secado de los alimentos
Nicolas Gomez
 
Informe n°2
Informe n°2Informe n°2
Elaboracion de-harina-apartir-de-la-cascara-de-zanahoria
Elaboracion de-harina-apartir-de-la-cascara-de-zanahoriaElaboracion de-harina-apartir-de-la-cascara-de-zanahoria
Elaboracion de-harina-apartir-de-la-cascara-de-zanahoria
Lucero Sandoval Garrido
 
Velocidad de congelacion y calidad
Velocidad de congelacion y calidadVelocidad de congelacion y calidad
Velocidad de congelacion y calidad
Jhonás A. Vega
 
Daños mecanicos en frutos.
Daños mecanicos en frutos.Daños mecanicos en frutos.
Daños mecanicos en frutos.Jhonás A. Vega
 
Propiedades termofisicas de los alimentos
Propiedades termofisicas de los alimentosPropiedades termofisicas de los alimentos
Propiedades termofisicas de los alimentosyuricomartinez
 
M.evaluacion sensorial alimentos
M.evaluacion sensorial alimentosM.evaluacion sensorial alimentos
M.evaluacion sensorial alimentosTeresita Lird
 
Diagrama elaboracion de harina
Diagrama elaboracion de harinaDiagrama elaboracion de harina
Diagrama elaboracion de harina
ROBIN ALEXIS AZA ALPALA
 
Guia final de secado
Guia final de secadoGuia final de secado
Guia final de secado
Stephanie Melo Cruz
 
La harina..metodos de analisis
La harina..metodos de analisisLa harina..metodos de analisis
La harina..metodos de analisis
Karina Neyra Enciso
 
Diagrama de flujo vino tinto (e)
Diagrama de flujo vino tinto (e)Diagrama de flujo vino tinto (e)
Diagrama de flujo vino tinto (e)
Lorena Vargas Agrota
 
Cinetica de la destruccion termica
Cinetica de la destruccion termicaCinetica de la destruccion termica
Cinetica de la destruccion termica
UNFV
 
Calculos basicos en carnicos
Calculos basicos en carnicosCalculos basicos en carnicos
Calculos basicos en carnicosandrs2109
 
Guia resuelta de deshidratación osmotica
Guia resuelta de deshidratación osmoticaGuia resuelta de deshidratación osmotica
Guia resuelta de deshidratación osmotica
Stephanie Melo Cruz
 
Manjar blanco
Manjar blancoManjar blanco
Manjar blanco
Raul Porras
 
Antioxidantes(Actualizacion Lista de Aditivos)
Antioxidantes(Actualizacion Lista de Aditivos)Antioxidantes(Actualizacion Lista de Aditivos)
Antioxidantes(Actualizacion Lista de Aditivos)
Rica Cane
 
Elaboración de néctar de frutas
Elaboración de néctar de frutasElaboración de néctar de frutas
Elaboración de néctar de frutas
Abner Terrones
 

La actualidad más candente (20)

Pulpa de piña
Pulpa de piñaPulpa de piña
Pulpa de piña
 
secado de los alimentos
secado de los alimentossecado de los alimentos
secado de los alimentos
 
Informe n°2
Informe n°2Informe n°2
Informe n°2
 
6 encurtidos
6 encurtidos6 encurtidos
6 encurtidos
 
Elaboracion de-harina-apartir-de-la-cascara-de-zanahoria
Elaboracion de-harina-apartir-de-la-cascara-de-zanahoriaElaboracion de-harina-apartir-de-la-cascara-de-zanahoria
Elaboracion de-harina-apartir-de-la-cascara-de-zanahoria
 
Velocidad de congelacion y calidad
Velocidad de congelacion y calidadVelocidad de congelacion y calidad
Velocidad de congelacion y calidad
 
Daños mecanicos en frutos.
Daños mecanicos en frutos.Daños mecanicos en frutos.
Daños mecanicos en frutos.
 
Propiedades termofisicas de los alimentos
Propiedades termofisicas de los alimentosPropiedades termofisicas de los alimentos
Propiedades termofisicas de los alimentos
 
M.evaluacion sensorial alimentos
M.evaluacion sensorial alimentosM.evaluacion sensorial alimentos
M.evaluacion sensorial alimentos
 
Diagrama elaboracion de harina
Diagrama elaboracion de harinaDiagrama elaboracion de harina
Diagrama elaboracion de harina
 
Guia final de secado
Guia final de secadoGuia final de secado
Guia final de secado
 
La harina..metodos de analisis
La harina..metodos de analisisLa harina..metodos de analisis
La harina..metodos de analisis
 
Diagrama de flujo vino tinto (e)
Diagrama de flujo vino tinto (e)Diagrama de flujo vino tinto (e)
Diagrama de flujo vino tinto (e)
 
Cinetica de la destruccion termica
Cinetica de la destruccion termicaCinetica de la destruccion termica
Cinetica de la destruccion termica
 
Calculos basicos en carnicos
Calculos basicos en carnicosCalculos basicos en carnicos
Calculos basicos en carnicos
 
Guia resuelta de deshidratación osmotica
Guia resuelta de deshidratación osmoticaGuia resuelta de deshidratación osmotica
Guia resuelta de deshidratación osmotica
 
Manjar blanco
Manjar blancoManjar blanco
Manjar blanco
 
Antioxidantes(Actualizacion Lista de Aditivos)
Antioxidantes(Actualizacion Lista de Aditivos)Antioxidantes(Actualizacion Lista de Aditivos)
Antioxidantes(Actualizacion Lista de Aditivos)
 
frutas y hortalizas
frutas y hortalizasfrutas y hortalizas
frutas y hortalizas
 
Elaboración de néctar de frutas
Elaboración de néctar de frutasElaboración de néctar de frutas
Elaboración de néctar de frutas
 

Similar a Práctica n° 7. almacenamiento en atmosfera controlada oficial

Empacadora de admosferas controladas i. ingenieria
Empacadora de admosferas controladas i. ingenieriaEmpacadora de admosferas controladas i. ingenieria
Empacadora de admosferas controladas i. ingenieria
Sebastian Castaño
 
Atmósfera controlada y empaque al vacio[1]
Atmósfera  controlada  y  empaque  al  vacio[1]Atmósfera  controlada  y  empaque  al  vacio[1]
Atmósfera controlada y empaque al vacio[1]belen del valle
 
Atmosferas-protectoras- incrementando la vida util del alimento
Atmosferas-protectoras- incrementando la vida util del alimentoAtmosferas-protectoras- incrementando la vida util del alimento
Atmosferas-protectoras- incrementando la vida util del alimento
joseluisbarja2
 
Envasado al vacío tarea
Envasado al vacío tareaEnvasado al vacío tarea
Envasado al vacío tarea
vivianaboros
 
Atmosferas controladas 1
Atmosferas controladas  1Atmosferas controladas  1
Atmosferas controladas 1
Angelica Perez Morales
 
Coldi 08-2009-métodos suplementarios para la conservación de alimentos
Coldi 08-2009-métodos suplementarios para la conservación de alimentosColdi 08-2009-métodos suplementarios para la conservación de alimentos
Coldi 08-2009-métodos suplementarios para la conservación de alimentosErnesto Sanguinetti R.
 
Deshdratador mixto para el secado de especies medicinales y aromáticas
Deshdratador mixto para el secado de especies medicinales y aromáticasDeshdratador mixto para el secado de especies medicinales y aromáticas
Deshdratador mixto para el secado de especies medicinales y aromáticas
Federico Vargas Lehner
 
Apuntes Modulo 2
Apuntes Modulo 2Apuntes Modulo 2
Apuntes Modulo 2
Miguel García Pérez
 
Empaques antimicrobiaqnos
Empaques antimicrobiaqnosEmpaques antimicrobiaqnos
Empaques antimicrobiaqnosObed Algo
 
Métodos de conservación para el pescado
Métodos de conservación para el pescadoMétodos de conservación para el pescado
Métodos de conservación para el pescado
ESPOL
 
Tratamiento termico
Tratamiento termicoTratamiento termico
Tratamiento termico
Rosa Huaraca Aparco
 
vida anaquel en alimentos envasados kalin araujo pdf.pdf
vida anaquel en alimentos envasados kalin araujo pdf.pdfvida anaquel en alimentos envasados kalin araujo pdf.pdf
vida anaquel en alimentos envasados kalin araujo pdf.pdf
jamesilva
 
Atmosferas modificadas
Atmosferas modificadasAtmosferas modificadas
Atmosferas modificadasHip hop music
 
15. alimentos seguros y disponibles. envasado aseptico
15. alimentos seguros y disponibles. envasado aseptico15. alimentos seguros y disponibles. envasado aseptico
15. alimentos seguros y disponibles. envasado asepticooscarreyesnova
 
Empaques inteligentes ...final
Empaques inteligentes ...finalEmpaques inteligentes ...final
Empaques inteligentes ...final
ronalguancha
 
Metodos De Envasado De Alimentos
Metodos De Envasado De AlimentosMetodos De Envasado De Alimentos
Metodos De Envasado De AlimentosTCIshare
 
Bibliografías de manejo de materiales
Bibliografías de manejo de materialesBibliografías de manejo de materiales
Bibliografías de manejo de materiales
nohelisbaquero
 
Los principios de la conservación de alimentos
Los principios de la conservación de alimentosLos principios de la conservación de alimentos
Los principios de la conservación de alimentosmsim666
 

Similar a Práctica n° 7. almacenamiento en atmosfera controlada oficial (20)

Empacadora de admosferas controladas i. ingenieria
Empacadora de admosferas controladas i. ingenieriaEmpacadora de admosferas controladas i. ingenieria
Empacadora de admosferas controladas i. ingenieria
 
Atmosfera controlada y empaque al vacio
Atmosfera controlada y empaque al vacioAtmosfera controlada y empaque al vacio
Atmosfera controlada y empaque al vacio
 
Atmósfera controlada y empaque al vacio[1]
Atmósfera  controlada  y  empaque  al  vacio[1]Atmósfera  controlada  y  empaque  al  vacio[1]
Atmósfera controlada y empaque al vacio[1]
 
Atmosferas-protectoras- incrementando la vida util del alimento
Atmosferas-protectoras- incrementando la vida util del alimentoAtmosferas-protectoras- incrementando la vida util del alimento
Atmosferas-protectoras- incrementando la vida util del alimento
 
Envasado al vacío tarea
Envasado al vacío tareaEnvasado al vacío tarea
Envasado al vacío tarea
 
Atmosferas controladas 1
Atmosferas controladas  1Atmosferas controladas  1
Atmosferas controladas 1
 
Coldi 08-2009-métodos suplementarios para la conservación de alimentos
Coldi 08-2009-métodos suplementarios para la conservación de alimentosColdi 08-2009-métodos suplementarios para la conservación de alimentos
Coldi 08-2009-métodos suplementarios para la conservación de alimentos
 
Deshdratador mixto para el secado de especies medicinales y aromáticas
Deshdratador mixto para el secado de especies medicinales y aromáticasDeshdratador mixto para el secado de especies medicinales y aromáticas
Deshdratador mixto para el secado de especies medicinales y aromáticas
 
Apuntes Modulo 2
Apuntes Modulo 2Apuntes Modulo 2
Apuntes Modulo 2
 
Empaques antimicrobiaqnos
Empaques antimicrobiaqnosEmpaques antimicrobiaqnos
Empaques antimicrobiaqnos
 
Métodos de conservación para el pescado
Métodos de conservación para el pescadoMétodos de conservación para el pescado
Métodos de conservación para el pescado
 
Tratamiento termico
Tratamiento termicoTratamiento termico
Tratamiento termico
 
vida anaquel en alimentos envasados kalin araujo pdf.pdf
vida anaquel en alimentos envasados kalin araujo pdf.pdfvida anaquel en alimentos envasados kalin araujo pdf.pdf
vida anaquel en alimentos envasados kalin araujo pdf.pdf
 
Atmosferas modificadas
Atmosferas modificadasAtmosferas modificadas
Atmosferas modificadas
 
Semana 13
Semana 13Semana 13
Semana 13
 
15. alimentos seguros y disponibles. envasado aseptico
15. alimentos seguros y disponibles. envasado aseptico15. alimentos seguros y disponibles. envasado aseptico
15. alimentos seguros y disponibles. envasado aseptico
 
Empaques inteligentes ...final
Empaques inteligentes ...finalEmpaques inteligentes ...final
Empaques inteligentes ...final
 
Metodos De Envasado De Alimentos
Metodos De Envasado De AlimentosMetodos De Envasado De Alimentos
Metodos De Envasado De Alimentos
 
Bibliografías de manejo de materiales
Bibliografías de manejo de materialesBibliografías de manejo de materiales
Bibliografías de manejo de materiales
 
Los principios de la conservación de alimentos
Los principios de la conservación de alimentosLos principios de la conservación de alimentos
Los principios de la conservación de alimentos
 

Práctica n° 7. almacenamiento en atmosfera controlada oficial

  • 1. PRACTICA N° ATMOSFERA CONTROLADA I. INTRODUCCIÓN La vida útil de los productos perecederos como carnes, pescado,frutas y hortalizas, productosde panaderíaconservadosenatmósferanormal(empaquesactuales),estálimitadaprincipalmentepor dos factores: el efecto del oxígeno atmosférico y el crecimientode microorganismosaerobios, los cual disminuye la calidad del producto a través del tiempo y en consecuencia genera pérdidas económicas por devoluciones de producto, y se disminuye la posibilidad de distribución a lugares lejanos. Para ser competitivaslasempresasde alimentosdebenresponderalas exigenciasdel consumidor, el cual se encuentra en la búsqueda de productos “higiénicamente frescos y de alta calidad”. Se han desarrollado diversas técnicas para lograr la temperatura, humedad y composición de la atmósferaóptimaparamantenerlacalidadpost.Recoleccióndefrutas,hortalizasyotrosproductos vegetales perecederos y probablemente la refrigeración sea la técnica mas antigua y la mas empleada. El almacenamientoenatmósferacontroladas,modificadasesrespectoalarefrigeración,unavance para prolongar la vida útil de los productos agrícolas, aunque el alimento así envasado precise siempre un almacenamiento bajo condiciones de refrigeración. Las concentraciones de CO2 y oxígeno se controlan artificialmente para conseguir las condiciones optimas de cada uno. Actualmente estasdostécnicassonde granayudaenlaindustriaalimentaria,yaque,losproductos elaborados se conservan más tiempo, mejorándose así su calidad. El presente informe pretende dar a conocer los efectos y el fundamento de las atmósferas controladas y modificadas sobre los alimentos, comprobar mediante los resultados obtenidos durante 3 semanas; la técnica de conservación más óptima para el almacenamiento de frutas y hortalizas como la manzana, mandarina y zanahoria, además de conocer las aplicaciones que actualmente se están haciendo en los alimentos. II. OBJETIVOS - Conocerlosefectosyel fundamentode lasatmósferascontroladasymodificadassobrelos alimentos. - Conocer las actuales y modernas aplicaciones de la AMy AC en los alimentos. - Conocer y recomendar las técnicas de envasado más óptimas para algunos alimentos que más se consumen. III. REVISIÓN DE LA LITERATURA Lostérminos “envasadoenatmósferacontrolada”y“envasadoenatmósferamodificada”se utilizan con frecuencia como sinónimos. Sin embargo, esto es incorrectos porque son dos sistemas de conservacióndiferentes.Enel EAMel paquete se cierraherméticamentetraslaintroducciónde los
  • 2. gases y, a partir de ese momento, el producto no puede variar la composición de la atmósfera interna a voluntad como sucede en el AAC. Dependiendo de las modificaciones realizadas en el entorno del producto envasado se distinguen tres tipos de atmósferas protectoras:  Vacío, cuando se evacua por completo el aire del interior del recipiente.  Atmósfera controlada, si se inyecta un gas/ mezcla tras la eliminación del aire somete a un control constante durante el periodo de almacenamiento.  Atmósferamodificada, cuando se extrae el aire del envaseyse introduce,acontinuación,una atmósferacreadaartificialmente cuyacomposiciónnopuede controlarseal largo del tiempo. En lossistemasde envasadoenatmósferaprotectoraexiste trescomponentesbásicos:losgases,el material de envasado y los equipos de envasado. ATMÓFERAS PROTECTORAS Y CALIDAD DEL PRODUCTO Las tecnologíasde envasadoenatmósferapermitenunciertocontrol sobre lasreccionesquímicas, enzimáticasymicrobianasresponsablesdeldeteriorode losalimentosdurante sualmacenamiento y comercialización. Para mantener un nivel de calidad óptimo durante estas etapas deben considerarse ciertos factores intrínsecos al producto. Factores que afectan a la calidad del producto  Factores intrínsecos - Las características físico-químicas del alimentocomo su actividad de agua, pH, potencial redox, etc. - La composición del producto (nutrientes disponibles para el crecimiento de microorganismos, presencia de componentes antimicrobianos naturales, existencia de enzimas activas). - Sus características organolépticas inicialespuesto que lossistemas de EAP no enmascaran los atributos negativos de los productos de calidad inferiores. - Las condiciones higiénico-sanitarias de la materia prima y del producto final antes de su envasado.  Factores extrínsecos Envasado en atmósfera protectora Gases de envasado Material de envasado Equipo de envasado
  • 3. - El diseño de la atmósfera protectora en función de las propiedades del producto con la incorporación del tipo de gases más adecuados a las concentraciones de mayor eficacia. - La relación entre el volumen del gas inyectado y el volumen del alimento que se desea envasar. - Esta relacióndebe serigual osuperiorados,exceptoenlosproductos de lapescadondese recomienda que este valor aumente hasta tres. En caso contrario, los efectos protectores de la atmósfera son poco apreciables. - La elección de un material de envasado capaz de salvaguardar las condiciones creadas dentro del paquete, prestando especialización a su permeabilidad frente a los gases y la humedad. - Las condicioneshigiénico-sanitariasde losequiposutilizadosenlaelaboracióndelalimento, las instalaciones y el material de envasado junto con una correcta manipulación del producto a envasar. - El empleode otrastécnicascomplementariasde conservaciónque contribuyanaprolongar la vida útil del alimento envasado en atmósfera protectora como, por ejemplo, el uso de aditivos, el almacenamiento a temperatura de refrigeración, etc. VENTAJAS DEL ENVASADO EN ARTMÓSFERA PROTECTORA El envasadoenatmósferaprotectorapresentanumerosasventajassi se compara con losprocesos de envasado convencionales en el aire. Algunas de las más importantes son:  El incremento del tiempo de vida de los alimentos porque este sistema retrasa y/o evita el desarrollomicrobianoyel deterioroquímicoenzimático.Este aumentoenlavidacomercial es muy interesante para los productos frescos y mínimamente procesados que presentan una duración muy limitada sin un envasado en atmósfera protectora.  La reducción de la intensidad de otros tratamientos complementarios de conservación para alcanzar un mismotiempode vida.Por ejemplo,esposible disminuirlacantidadde aditivoso aumentar la temperatura de almacenamiento sin acortar la duración del producto.  La optimización de la gestión de almacenes. Al tratarse de envases cerrados herméticamente pueden almacenarse distintos alimentos en el mismo recinto sin riesgo de transmisión de olores entre ellos o con el ambiente. Además, pueden apilarse de formas higiénica sin problemas de goteo.  La simplificaciónde lalogísticade distribución.Conunavida útil más larga puede reducirse la frecuencia de reparto (lo que supone un coste meno de transporte) y ampliarse la zona geográfica de distribución.  Un número menos de devoluciones. Las pérdidas debidas a las devoluciones de producto disminuyengraciasaeste tipode envasado.Tambiénesmenoslareposiciónde loslinealesen los supermercados porque los productos tienen una caducidad más larga.  La reducciónde loscostesde producciónyalmacenamiento,engeneral,debidoaque pueden gestionarse con más facilidad las puntas de trabajo, los espacios y los equipos.  Una mejora en la presentación del alimento porque el EAP contribuye a proporcionar una imagende frescuray de productonatural.Además,suelenemplearse materialesde envasado brillantes y transparentesque permiten una visualizaciónóptima del alimento, vt tecnologías de envasado en atmósferas protectoras.  El valor añadido que supone aplicar una atmósfera protectora para el envasado de los alimentos,quepuedeserunelementodiferenciadorfrentealosproductosde lacompetencia. INCONVENIENTES DEL ENVASADO EN ATMOSFERA PROTECTORA
  • 4. Frente al envasado convencional en aire EAP cuenta con distintos inconvenientes como son (4):  La necesidad de diseñar una atmósfera adecuada a las características del alimento, seleccionado el gas o gases más apropiados a la concentración de mayor eficacia. Para ellos deben conocerse la composición química del producto, las principales reacciones implicadas ensudeterioroduranteelalmacenamiento,lamicroflorapresente,supH,suactividadde agua, etc.  La elevada inversión inicial en la maquinaria de envasado y en los sistemas de control para detectar performance en los envases, la calidad de oxígeno residual y las variaciones en la composición gaseosa de la atmósfera creada.  El coste de losmaterialesde envasadoyde losasesutilizados(exceptoenelenvasadoal vacío).  El incrementoenel volumende lospaquetes(exceptoenel envasadoal vacío) que supone un aumento en el espacio requerido para su almacenamiento, transporte y exposición.  La necesidad de personal cualificado, en algunos casos, pasa el manejo de los sistemas de control correspondientes.  La aperturadel envase y losdaños enla integridaddel material al que locompone implicanla pérdida de su hermeticidad y, por tanto, de todas las ventajas que aporta el envasado en atmósfera protectora.  El riesgo de desarrollo de microorganismos en el alimento se si producen abusos en la temperatura de conservación, por ejemplo, por parte de los distribuidores y del propio consumidor.  Otrosinconvenientesderivadosde lapropiatecnologíade EAPcomolosproblemasde colapso del envase, la formación de exudado sobre el alimento en atmósferas ricas en dióxido de carbono, la aparición de patologías vegetales derivadas del almacenamiento en atmósfera controlada, etc. TIPOS DE ENVASADO En las tecnologías de envasado en atmósfera protectora se diferencian tres tipos principales de envasadosegúnlas modificacionesque experimentael ambiente gaseosoque rodeaal producto (tabla1): Tipos de envasado en atmósferaprotectora Tecnología de envases Descripción Gases Envases Vacío Evacuación del aire N2, O2, CO2 Otros gases (Solos o combinados) Propiedades barreras elevadas Atmósfera controlada Evacuación del aire Inyección de gas/gases Control constante tras el cierredel reciento N2, O2, CO2 Otros gases (Solos o combinados) Recinto con condiciones controladas Atmósfera modificada Evacuación del aire Inyección de gas/ gases Sin control tras el cierre del envase Propiedades barreras variablessegún las necesidades del producto TABLA 1 Descripción de las principales tecnologías de envasado en atmósfera protectora para productos alimenticios.
  • 5. 1. ENVASADO AL VACÍO El primer método de envasado en atmósfera protectora que se utilizó comercialmente fue el envasadoal vacío(EV).Se tratade unsistemamuysencillo,queúnicamenteconllevade evacuación del aire contenido en el paquete. Si el proceso realiza de forma adecuada la cantidad de oxígeno residual esinferioral 1%.Eneste caso,el material de envasadose pliegaentornoal alimentocomo resultadodel descensode lapresióninternafrenteala atmosférica.Dichomaterial debe presentar una permeabilidad muy baja a los gases, incluido el vapor de agua. Inicialmente,el vacío se limitaba al envasado de carnes rojas,carnes curadas, quesosduros y café molido. En cambio, en la actualidad se aplica a una extensa variedad de productos alimenticios. VENTAJAS DEL ENVASADO AL VACÍO Con respectoa otros sistemasde envasadoenatmósferaprotectora de EV presentalassiguientes ventajas:  Dentro de los distintosmétodosde envasadoenatmósferaprotectoraes el más sencilloy económico puesto que no hay consumo de gases en él.  La baja concentraciónde oxígenoque permanece enel envase trasevacuarel aire inhibe el crecimiento de microorganismos aerobios y las reacciones de oxidación.  Favorece laretenciónde loscompuestosvolátilesresponsablesdel aroma.Este aspectoes muy apreciado por el consumidor en determinados productos como el café.  Impide lasquemadurasporfrío, la formaciónde cristalesde hieloyla deshidrataciónde la superficiedelalimentograciasalabarrerade humedadde pequeñoespesorexistenteentre el material al de envasado y el producto. INCOVENIENTES DEL ENVASADO AL VACÍO Sus principales inconvenientes en comparación con otros procesos de envasado en atmósfera protectora son:  Es un método poco recomendable para productos de textura blanda o frágil, con formas irregulares y para aquellos en los que su presentación es de gran importancia (como los platos preparados) porque pueden deformarse de manera irreversible con el vacío.  Debenextremarselasprecaucionesenalimentosconsuperficiescortantesosalientespara evitar la rotura del material de envasado al evacuar el aire.  En ocasiones, la formación excesiva de arrugas en el material de envasado dificulta la visualización del producto y su presentación final resulta menos agradable.  En algunos casos, se ha observado la acumulación de exudado en productosenvasados al vacío durante periodos de tiempo prolongados. 2. ENVASADO EN ATMÓSFERA CONTROLADA El envasadoenatmósferacontrolada(CAPessussiglasinglesas, controlled atmospherepackaging) supone la sustitucióndel aire por un gas o una mezclade gasesespecíficoscuyaproporciónse fija de acuerdo a las necesidades del producto. Es deseablequelacomposiciónde laatmósferacreadase mantengaconstantealo largodeltiempo. Sin embargo, las reacciones metabólicas de determinados productos consumen algunos gases
  • 6. (oxígeno) y generanotros (dióxido de carbono,etileno) que alteran esta composición inicial. Estas variacionesse detectanmediantedispositivosde control yse compensancondistintosmecanismos de producción/ eliminación de gases. En los envases de pequeñas dimensiones, destinados a la venta al detalle, no es posible implementar estos sistemas. En realidad,lasatmósferascontroladasse utilizanencámarasycontenedoresde granvolumenpor lo que la denominación mas acertada para esta tecnología es “almacenamiento en atmósfera controlara”o AAC(controlled atmospherestorage oCASen inglés). De hecho,elAACsurgióapartir de las técnicas de almacenamiento de frutas y hortalizas en cámaras frigoríficas bajo condiciones controladas.Dentrode ellasse llevabaacabounseguimientoestrictode determinadosparámetros (temperatura,humedad.Concentraciónde gasesderivadosdel metabolismorespiratorio) conel fin de retrasarlamaduraciónde estosproductos.Enlaactualidad,lasatmósferascontroladaspermiten la conservación de grandes cantidades de vegetales durante su almacenamiento y transporte. VENTAJAS DEL ALMACENAMIENTO EN ATMÓSFERA CONTROLADA Comparadocon otrastecnologíasde conservaciónenatmósferaprotectora,enel AACdestacanlos siguientes aspectos:  Es el sistema de almacenamiento y transporte más adecuado para los vegetales frescos despuésde surecolecciónporque soportasuactividadmetabólica.Además,vttecnologías de envasado en atmósferas protectoras reduce las alteraciones ocasionadas por el frioen este tipo de alimentos ya que permite aumentar la temperatura en el interior de las cámaras.  La atmósferacreada artificialmente inhibe laproliferaciónde microorganismose insectos. En muchos casos, la fumigación de los productos puede sustituirse por tratamiento con determinados gases protectores.  Tambiénactúasobre lasreaccionesde pardeamientoylaproducciónde etilenoretrasando las esencias de los vegetales y preservando su calidad sensorial. INCONVENIENTES DEL ALMACENAMIENTO EN ATMÓFERA CONTROLADA  Es una tecnología costosa puesto que requiere equipospara la generación/eliminación de gases en la cámara y otros dispositivos para el control de la atmósfera interna.  No es aplicable a envases de pequeño tamaño destinados a la venta al detalle, solo se emplea en contenedores de grandes dimensiones.  La composición de laatmosferaen el interiordel recientodebe mantenerse controladade forma constante para evitar el deterioro de los productos.  Se ha detectadola apariciónde nuevapatologíasy desórdenesenlosproductosvegetales debidos al almacenamiento en condiciones controlada. 3. ENVASADO EN ATMOSFERA MODIFICADA El envasadoenAtmósferaModificadaoAtmósferaProtectora(MAP)consisteeneliminarelaire del interior del envase y sustituirlo por un gas o mezcla de gases, N2, O2 y CO2 en diferentes concentraciones dependiendo el tipo de alimento a conservar, con el objetico de mejorar la conservacióndel productoal largodel tiempo.Medianteel envasadoconAtmósferaModificada,se obtiene una prolongada caducidad de los alimentos, retardando la acción microbiológica y la degradación enzimática, manteniendo las condiciones de color, sabor y olor originales.
  • 7. VENTAJAS DEL ENVASADOEN ATMÓSFERA MODIFICADA Frente a otras tecnologías de envasado en atmósfera protectora el EAM ofrece las siguientes ventajas:  Es un sistema aplicable a una amplia variedad de productos (vegetales, cárnicos, lácteos, etc.) independientementedeltratamientode elaboraciónyconservaciónal que sesometen (frescos,refrigerados,congelados) yde suscaracterísticas(el EAMesválidopara alimentos de textura blanda)  Mantiene la calidad organoléptica del producto porque inhíbelas reacciones del pardeamiento, de oxidación, preserva el color rojo en la carne fresca, etc.  Soporta el metabolismo activo de los productos frescos y mínimamente procesados. INCONVENIENJTES DEL ENVASADO EN ATMÓSFERA MODIFICADA Entre los principales inconvenientes de este sistema de envasado se encuentran:  Es imprescindible realizar un buen diseño de la atmosfera para garantizar la conservación del producto durante el tiempo necesario.  Una vez cerrado el envase no puede controlarse la composición gaseosa del espacio de cabeza y, por tanto, no hay posibilidad de compensar las variaciones que ocurren en ella causadas por el metabolismo del propio alimento, la salida de los gases a través del mate de envasado, etc.  Los costesse incrementanporel consumode gasesde envasadoylainversióninicialenlos sistemas de control de fugas.  Se requiere más espacio para el almacenamiento, transporte y exposición en el punto de venta de los paquetes con atmósfera modificada porque tienen un volumen mayor.  Puedenaparecerproblemasde colapsodel envase yformaciónde exudadoenatmósferas con una proporción elevada de dióxido de carbono.  GASES A UTILIZAR Para que los gases actúen adecuadamente es necesario: Material de empaque propio para MAP. Empaque multicapa de alta barrera con valores de permeabilidad propias para cada producto. Sellado hermético del envase o cámara, según productos. Mantener la cadena de frio en tránsito. Exigir refrigeración uniforme en el punto de venta.
  • 8. Gases Propiedades físicas Ventajas Inconvenientes Oxígeno Incoloro Inodoro Insípido Comburente Soporta el metabolismo de los vegetales frescos. Mantiene el calor de la carne fresca. Inhibe anaerobios. Favorece la oxidación de las grasas Favorece el crecimiento de aerobios Dióxido de carbono Incoloro Inodoro Ligero sabor ácido Soluble en agua y grasa Bacteriostático Fungistático Insecticida Mayor acción a baja temperatura. Produce el colapso del envase Produce exudado Difunde rápidamente a través del envase Nitrógeno Incoloro Inodoro Insípido Insoluble Inerte Desplaza al oxígeno. Inhibe aerobios. Evita la oxidación de las grasas Evita el colapso del envase Favorece el crecimiento de anaerobios (100% nitrógeno)  MATERIAL DE ENVASADO Los films plásticos utilizados en los alimentos son: Tabla III. Permeabilidades (mL/m2. día. atm) a 23° C y coeficiente de selectividad (β) de algunos plásticos utilizables e la conservación y distribución de productos hortícolas procesados en fresco Película plástica Permeabilidad (P) a 23° C (mL/m2. Día. Atm) O2 CO2 CO2/O2 (β) Polietileno de baja Densidad (LDPE) Polipropileno (PP) Poliestirenos Acetato de celulosa Cloruro de polivinilo (PVC) Policarbonato Etilcelulosa 3.900 – 13.000 1.300 – 6.400 2.600 – 7.700 1.814 – 2.325 620 – 2.248 13.950 – 14.725 31.000 7.700 – 77.000 7.700 – 21.000 10.000 – 26.000 13.330 – 15.500 4.263 – 8138 23.250 – 26.350 77.500 2,0 - 5,9 3,3 – 5,9 3,4 – 3,8 6,7 – 7,3 3,6 – 6,9 1,7 – 1,8 2,5 Tabla IV. Permeabilidades (mL/m2. día. atm) a 23° C y coeficiente de selectividad (β) de algunos plásticos utilizables e la conservación y distribución de productos hortícolas procesados en fresco Película plástica Espesor Permeabilidad al CO2 (mL/m2. día. atm) Permeabilidad al 02 (mL/m2. día. atm) Selectividad (β) (Pco2/Po2) 2° C 12° C 2° C 12° C 2° C 12° C SPP 24 4.650 8.194 1.063 3.454 4.4 2.7 CPP 20 6.164 8.131 1.468 3.162 4.2 2.6 LPDE 14 62.578 99.195 14.322 32.551 4.4 3.0 SPP = Polipropileno Standard; CPP = Polipropileno Cast: LPDE = Polietileno de baja densidad
  • 9.  PROCESO DE ENVASADO EN ATMÓSFERA MODIFICADA  MÉTODO DE SUSTITUCIÓNMECÁNICA DEL AIRE  Vacío compensadoEnvasadora de campana El envase es siempre una bolsa prefabricada, en la que se introduce el producto. Las bolsas son colocadas dentro de una cámara hermética donde se practica el vacío, y se inyecta el gas. Los envases son inmediatamente sellados. Son muy recomendables y utilizadas para bajas producciones.  Barrido con gas Envasadora con flujo continuo de gas (“Flow-pak”) Mediante una pinza formadora, el filmes transformado en un tubo, que recibe el producto desde una tolva de carga. El selladoyel cortadose realizanpormediode mordazas.Losgasessoninyectadoscontinuamente, a fin de purgar el aire mediante barrido. Línea de termoformado para el envasado de alimentos en atmósfera protectora
  • 10. Almacenamiento moderno Equipo de formado-llenado-sellado Envasadora de campana. (1) Introducción del alimento en la cámara de vacío; (2a) evacuación del aire de la cámara y (2b) inyecciónde losgasesprotectores;(3) sellado de la bandeja; y (4) salida de la cámara del envase acabado
  • 11.  PRINCIPALES APLICACIONES FRUTAS Y VEGETALES FRESCOS: Papa cruda, ensaladas 4a gama, vegetales cocinados. Son organismos vivos que respiran, Se debe utilizar mezcla O2-CO2-N2 para su adecuado almacenamiento. Debe mantenerse en refrigeración para disminuir la respiración. La calidad de un producto hortícola no se mejora luego de la cosecha. Sólo se puede tratar de desacelerar el ritmo de deterioro. ALTERACIONES  Envejecimiento, maduración  Pardeamiento enzimático: Color y textura  Pérdida de peso (agua)  Desarrollo de microorganismos FACTORES A CONSIDERAR EN EL ENVASADO  Intensidad respiratoria del producto  Sensibilidad del producto a bajas concentraciones de O2 y altas de CO2  Film que permita una mayor salida de CO2 y menos entrada de O2 (3 a 5 CO2 > O2) Tabla I. Mínima concentración de O2 (%) y máxima concentración de CO2 toleradas (%) por diversas hortalizas frescas y procesadas en fresco Mínima concentración de O2 tolerada (%) Productos 1 2 3 5 Ajo, cebolla, brócoli, champiñón y la mayoría de los productos procesados en fresco. Calabaza, maíz dulce, melón cantaloup, coliflor, col de brucelas, lechuga, repollo, judía verde, apio, fresa. Alcachofa, pepino, pimiento, tomate Espárrago, guisante, patata, boniato Máximo concentración de CO2 tolerada (%) Productos 2 5 10 15 - 20 Lechuga, pimiento, patata, tomate, alcachofa, apio Guisante, calabaza, zanahoria, coliflor, col de Bruselas, rábano. Espárrago, perejil, patata, judía verde, brócoli, pepino. Maíz dulce, Fresa, zarzamora, frambuesa, espinaca, champiñón, melón cantaloup. Fuentes: (Kader et al,1989 y Kader, 1990), modificado por artes (2000). PRODUCTO CÁRNICOS:Embutidosenterosyloncheados,fiambre ysalchichas,carnesrojas(piezas enteras yfileteadas),carne picada.
  • 12. ALTERACIONES  Crecimientobacteriano.  Pérdidade colorrojovivo,encarne fresca.  Se evitancon proporciónadecuadade O2 / CO2 / N2,dependiendodel producto. MEZCLAS DE GASES PRODUCTOS AVÍCOLAS: Hamburguesa,polloyderivados. ALTERACIONES  Decoloracióndel músculo  Oxidaciónde grasas  DesarrolloBacteriano PRODUCTOS LÁCTEOS: Quesosdurosyblandosrequesón,yogurt,lechesenpolvo. ALTERACIONES  Desarrollode mohos  Cortezadoymaduración excesiva  Pérdidade peso MEZCLA DE GASES  N2,CO2/N2  UtilizarN2  MantenerO2< 2% ENVASADO DE ALGUNOSALIMENTOS EN ATMÓSFERAS CONTROLADAS Y MODIFICADAS  MANDARINA Efectosde las AtmósferasControladas (AC) Una combinaciónde 5-10% O2 y 0-5% CO2 puede retrasarcambiode color de verde a amarillo, y otros síntomas de senescencia, pero no es muy efectiva para el control de podriciones. Las Producto Composición de la atmósfera modificada (%) Temperatura de almacenamiento (°C) Vida útil Carne fresca Elaborados cárnicosfrescos Elaborados cárnicos cocidos Elaborados cárnicos curados Productos avícolas 65-80 O2/20-35 CO2/Resto N2 5-30 O2/20-30 CO2/Resto N2 20-40 CO2/Resto N2 0-20 CO2/Resto N2 20-70 O2 /30-50CO2/Resto N2 0-4 0-4 0-4 10-15 0-4 6-8 días Hasta 4 semanas 4-6 semanas Varios meses Hasta 2 semanas Composición de la atmósfera modificada recomendada para distintos productos cárnicos
  • 13. mandarinasnotoleranestarexpuestasanivelesdeCO2 fungistáticos(10-15%).El usocomercial de AC es muy limitado. Mandarina 3.32 – 4.48  ZANAHORIA pH de las zanahorias 5.88 – 6.40  MANZANA Manzana comestible 3.30 – 4.00 IV. MATERIALES Y METODOS MATERIALES Y EQUIPOS - Cámara de refrigeración - Balanzaanalítica - Películasflexiblesde material plástico(polietileno) - Selladorade plásticos - Plumónmarcador - Vasosprecipitadosde 100ml - Refractómetro - Potenciómetro - Probetade 50 ml - Cuchillos - Mortero - PlacasPetri - 6 mandarinas - 6 manzanas Observaciones Cyro-SEMde células de manzanas Golden Delicious frescas cortadas y espacios intercelulares. (A): detalle de las paredes celulares y del espacio intercelular de tejidoreciénprocesado.(B):detalle de losexudadosenlasuperficie externade las paredes celulares inundando parcialmente los espacios intercelulares. Después de 45 días de almacenamientoa4°C bajo una atmósfera modificada 2.5kPa02 + 7kPaC02(Soliva – Fortuny y col. 2002d)
  • 14. - 6 zanahorias - 3 envasespequeñosde plástico REACTIVO - 10 ml de reactivoEber - Hidróxidode sodio0.1N - Fenolftaleína - 100 ml de ácido acético:cloroformo(3:2) - 5 ml de iodurode potasio - Soluciónde almidónal 1% - Tiosulfatode sodio0.001 N - Aguadestilada V. PROCEDIMIENTO - Sacamos la capa superficial (cáscara) de las frutas y hortalizas: manzana, mandarina y zanahoria.Inmediatamentedespuéslastroceamos,consiguiendode cadamuestra,3trozos de igual tamaño y espesor. - Colocamoscada trozo de cada fruta y hortalizaen un recipiente de plásticoylorotulamos comomuestrapatrón,otro trozode igual magnitudloenvasamosenplásticode polietileno transparente y lo rotulamos como atmósfera controlada, utilizamos otro trozo y lo envasamos al vacío en bolsas de polietileno transparente y le colocamos por nombre atmósfera modificada. - Realizamos la evaluación de los parámetros de las muestras haciendo el análisis fisicoquímico (peso, cantidad de jugo en la mandarina, humedad en la manzana, % de sólidos solubles totales, pH, acidez) y el análisis sensorial (textura, color, sabor, aroma, consistencia) al inicio del almacenamiento (diacero) y después de cada 7 días, durante 3 semanas. - Anotamos las observaciones en el cuadro de los resultados. VI. RESULTADOS VII. DISCUCIONES - Según Han, B.S (1985) en el envasado de manzana en bolsas de polietileno se ve que el marchitamiento disminuye por el envasado, pero aumenta el pardeamiento interno. Esta información se pudo comprobar en las prácticas hechas, donde a la tercera semana la coloración de las manzanas fue parduzca en AC y AM, mientras que la muestra patrón al mismo tiempo de conservación presentó un color parduzco muy intenso. - Al momento de envasar la mandarina, manzana y zanahoria al vacío, la dificultad del envasadonopermitióque se envasarancorrectamente,generándose despuésde lasdos y tres semanas de ruptura en el envase, además, las envolturas no quedaban lisas ni adheridasa los alimentos.Sinembargo,latecnologíaha evolucionadopara hacer frente a este inconveniente yconseguirlaretracciónde las películasplásticasalrededorde lafruta,
  • 15. para formar un envase impermeableyliso,lapelículase retrae mediante unainyecciónde aire caliente en el interior de un túnel por el que avanza la fruta envasada. - Despuésde hacer las pruebasexperimentalesenatmósferascontroladasymodificadasen la mandarina, el envasado en atmósfera fue el que alguna forma conservó el alimento, a pesarde elloala3ra semanade almacenamientose redujototalmentelacalidadde lafruta haciéndose no consumible,esto demuestra que ningúntipo de envasado fue el adecuado para lamandarina,En larevisiónbibliográficase encontróque larespuestade loscítricosal almacenamientoenACyAMnohasidoespectacular,sinembargose encontróqueel mayor éxitoobtenidohasidoenelenvasadoretráctilyaque conese se reduceconsiderablemente la transcripción. - El envasado industrializado de cítricos en películas plásticas semipermeables produce un grado de deterioro menor y logra prolongar más la vida útil que si se colorean varias unidades de fruta en una bolsa de plástico o si se envasan en una bandeja u otro contenedor. Al envasar conjuntamente muchas unidades de cítricos en un solo envase de plástico,lacantidadde unidadesalteradasaumentaacausade las infeccionessecundarias, lomismoocurre enbandejas.Estosdosúltimosmétodosse hanempleadocomercialmente con éxito para el envasado de manzanas, peras y otros productos agrícolas perecederos. - Para las pruebasde muestrapatrón y el envasadode lamanzana en atmósferamodificada y controlada,se tuvieronque hacercortesde ellasparaponerlasencada tipo de envasado al finalizar la práctica se presencio que el olor, color y textura de la manzana no fuero los óptimos y por el contrario los resultados fueron: desagradable. Imperceptible y poco característico. Según Varoquaux (1991), los daños en los tejidos vegetales producidos por el corte podrían liberar enzimas pectinolíticas y proteolíticas que se difundirán hacia el interior de los tejidos. A partir de las semanas posteriores al procesado, las atmósferas modificadascompuestasporconcentracionesbajas de Oy altasde CO seríanresponsables de daños fisiológicos severos, responsables de la disminución en la integridad de las membranas y, en consecuencia, de un aumento en el intercambiode fluidosy solutos. En este sentido, se han detectado desórdenes fisiológicos debido a las altas concentraciones de CO que conllevan la descompartimentación de las enzimas y sus substratos y que a su vez actúan sobre las pareces celulares provocantes de su deterioro rápido. - VIII. CONCLUSIONES - Se debe cambiarla atmósferanormal de los alimentos,esdecirhaceruso del envasadoen atmósferacontrolada,debidoaque lapresenciadel oxígenoprovocaoxidaciónde lasgrasas y de los compuestos sensibles como vitaminas y aromas provoca, el crecimiento de microorganismos y la aparición de aromas y sabores desagradables. - Los factores de éxito del envasado en atmósferas modificadas son: la calidad inicial del alimento,lasbuenasprácticasde manufactura,la cadenade frío y la proporciónde gas en el producto. Todos estos elementosal ser relacionadosíntegramente yde manera óptima ocasiones que el producto sea de calidad. - Al envasara vacío en materialesmuypermeables alosgases,se eliminael aire parainhibir el crecimiento de los microorganismos aerobios, evitar la retracción del producto, inhibir lasoxidacionesylaposible modificaciónde sucolor.Enrealidad,el envasadoal vacíoesuna variante del envasado en AC/AM porque la eliminación del aire, es en sí misma, una modificación de la atmósfera. - El envasadoindividual esmásefectivoque el recubrimientoconel plásticode bandejasyel envasadoconjuntode cítricos,ya que eneste lacantidadde unidadesalteradasaumentaa
  • 16. causa de las influencias secundarias (una unidad podrida contamina a las demás), además el agua de las frutas se condensaenel interioryprovoca alteraciones,porque el áreava a presentarunadifusiónmenorporbiomasarespiratoria,porque lotantola atmósferaenel interior del envase se modificará necesariamente en el último paso. - El envasado en atmósfera controladas y modificadas permite prolongar la vida útil del periodo óptimo de conservación reduce las alteraciones y la podredumbre, reduce las perdidas de peso y previene el deterioro por microorganismos ya que tienes un efecto fungicida debido a la concentración de dióxido de carbono. - Para el caso de la mandarina, el método de almacenamiento más adecuado según los resultadosobtenidosenel de atmosferascontroladas,Sinembargo,no es un métodoque asegure la calidadde la mandarina a un 100%, ya que para el caso de loscítricos este tipo de almacenamiento no es el óptimo. - Las manzanasse conservanmejormanteniendolamayoríade característicasenatmósferas modificadas. - Las zanahorias se mantuvieron en mejor estado de conservación a comparación con los otros métodos a atmósferas controladas. IX. CUESTIONARIO 1. ¿Qué efectos tiene la atmósfera sobre el metabolismo de frutas y hortalizas? El almacenamiento en atmósferas(AC) reduce la actividadrespiratoria y la producción de etileno, lo que trae como consecuencia que se retrase la maduración y/o la senencia. En el envasadoenlaatmósferamodificada,elequilibriodinámicodelsistemase consiguemediante la interacciónde lossiguientesfenómenos:larespiracióndelproducto,transpiracióndel producto, intercambiogaseosoatravésdel material de envasadoytransferenciade calor.La respiraciónvaa dependerde la temperatura,lamadurezdel producto y de las concentracionesde O, CO y etileno enel interiordel envase,Latranspiración esfunciónde latemperaturasuperficial delproductoyde la temperaturay humedadrelativa(HR) de su alrededor.La temperaturadel producto tambiénse modificadebidoal calorgenerandoporelprocesode respiración,Laspropiedadesdepermeabilidad de las películas poliméricas dependen del tipo de material, de la temperatura ambiente,el grosor del film,de lapermeabilidad del gas y de la diferencia de concentración del gas a través del film. 2. ¿Qué efectos tiene la atmósfera sobre el crecimiento microbiano? Los efectosde las condicionesde envasadoa vacío o atmósferasmodificadassonbacteriostáticos, es decir, reducen la velocidad de crecimientode los microorganismos, perono bactericida ni para losmicroorganismosanaerobiosni paralosaerobios.Además,el efectodelenvasadoal vacíoenAC y AMse incrementan conforme disminuye la temperatura. En atmosferas modificadas, la inhibición de la flora alterante aerobia, Gram, psicotrofa, como Pseudomonas coincide con la supresión de los microorganismos productores de ácidos lácticos, como Lactobacillus, el CO2 puede inhibir el crecimiento de mohos, pero no el de las levaduras productoras de CO2. 3. Basándose en investigaciones recientes realizadas en atmósferas controladas y modificadas (artículos científicos, tesis) realizar un cuadro donde se indique:
  • 17. - Fruta y hortaliza estudiada - Atmósfera óptima o envase óptimo - Tiempo de vida útil - Temperatura óptima de refrigeración - Autor y año en que se realizó la investigación. Fruta y hortaliza estudiada Atmósfera óptima o envase óptimo Tiempo de vida útil Temperatura óptima de refrigeración Autor Año de realización de la investigación Manzana Atmósfera controlada 4 – 5 meses 10 – 15°C Marcellin 1973 Lima Contenedores de PVC y vinilo termoformado 1 mes 4,5°C Wardowsk 1982 Lichis Bolsas de polietileno herméticamente cerradas o mantenidas en pallets recubiertas con películas adherentes de PVC 12 días 20°C Scott, K.J 1969 Plátano Bolsas de polietileno de cierre hermético 8 10 días 20°C Bradan 1982 Mango Bolsa de polietileno 18 días 14°C Passan Tallos de apio troceado Bolsas de polietileno 5 semanas 7°C Parsons 1960 Lechuga troceada Lechuga tratada con cloro pH 6, en bolsa de poliéster y al vacío 3 – 4 semanas 1,5 – 3,5 °C Davé 1977 Alcachofa y espárragos Bolsa de polietileno dotadas de membrana de silicona para controlar la permeabilidad de los gases 8 – 5 semanas 0°C 4. ¿Qué entiende por almacenamiento hipobárico, de ejemplos? Los sistemas hipobáricosode bajaspresiones,proporcionanconcentracionesbajasde oxígenocon el riesgo de que se alcance la anaerobiosis. Este sistema se ha aplicado en almacenamientos comercialesyenvehículosde distribuciónde alimentos,perohastalaactualidadnose haempleado en ningún tipo de envase. 5. ¿Cuál cree usted (atmósfera modificada, atmósfera controlada) que es la más indicada para comercializar frutas y hortalizas en nuestro país y para su exportación? De acuerdo al tipo de alimento, se sugiere que los cítricos que actualmente se están exportando (limones, mandarinas, etc.) se comercializaron en un envasado retráctil, ya que así reduce considerablemente la transcripción. Para las hortalizas el método de almacenamiento más recomendable es la de atmósfera controlada.
  • 18. En el caso de los vegetales de raíces, mediante la distribución a baja temperatura y envasado al vacío de losproductoscortador enun tamañoapropiado,mejorandrásticamentelasmedidaspara prevenir la alteración del color, la disminucióndel peso del contenido y para conservar la frescura de calidad. El empaque con la combinación de diversas hortalizas cortadas ha tenido aceptación entre los consumidores y se venta está creciendo notablemente. Sinembargo,se asilael usode diversaspelículasde diferentescaracterísticasmicroperforadas,etc., se adoptan las medidas para conservar la frescura a través de la respiración de las hortalizas. X. BIBLIOGRAFÍA - Belloso O, M., & Olliu G, O. (2005). Proyecto VI.22 Desarrollo de tecnologías para la conservación de vegetales frescos cortados. - Brody, & Aaron. (1996). Envasado de alimentos en atmósferas controladas,modificadas y al vacío. España: Acribia. - García Iglesias, E., Gago Cabezas, L., & Fernández Nuevo, J. L. (s.f.). Informe de vigilancia tecnológica y tecnológicas de envasado en atmósferas protectoras. Obtenido de www.madrimas.org. - Simposium. (Marzo de 2005). Nuevas tecnologías de conservación y envasado de frutas y hortalizas. Vegetales frescos cortados. - http://www.uco.ex/qe1marim/practica_4.pdf - http://postharvest.ucdavis.edu/Produce/ProduceFacts/Espanol/Mandarina.shtml - http://www.confemermir.gob.mx/uploadtests/7596.66.59.16.ANEXO%20C.doc - http://www.scheitler,com.ar/Productos/DetalleProducto.aspx?IdProducto=432 - http://www.qaa.com.co/Productos/download/otros/pasta_de_tomate_y_pulpas/pulpa_d e_zanahoria_22_24_brix_2007etpc-007.pdf - http://www.fao.org/inpho/content/document/vlibrary/AE620s/Pfrescos/ZANAHORIA.HT M - http://www.alfaeditores.com/historico/canilac/Feb%20Marzo%202004%20CI%Envass%20 en%20Atm%F3sferas%20Modificadas.pdf - http://www.fufesa.com/Webespanol/Mandarinas.htm