SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL “JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN”
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRARIA, INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Y
AMBIENTAL
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS
ALIMENTARIAS
TEMA:
ELABORACIÓN DE HARINA APARTIR DE CASCARA DE Daucus carotal
"ZANAHORIA"
INTEGRANTES:
 SANDOVAL GARRIDO, Lucero
 VILLANUEVA MORALES, Leydi
DOCENTE:
FERNANDEZ HERRERA, Fredesvindo
HUACHO – PERU
2016
2
INDICE
INTRODUCCION........................................................................................................................4
I. PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................................5
1.1. DESCRIPCION DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA.............................................5
1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA............................................................................5
1.2.1. PROBLEMA GENERAL.......................................................................................5
1.2.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS...............................................................................6
1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION.......................................................................6
II. MARCO TEORICO..........................................................................................................7
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION..............................................................7
2.2. BASES TEÓRICAS.......................................................................................................8
2.2.1. HARINA ................................................................................................................8
2.2.2. ESPECIFICACIONES Y REQUISITOS DE CALIDAD........................................8
2.2.3. CARACTERIZACIÓN DE LAS HARINAS...........................................................9
2.2.4. DEMANDA DE LA HARINA DE TRIGO EN EL PERÚ.....................................11
2.2.5. CONSUMO DE LA HARINA DE TRIGO........................................................... 11
2.2.6. LA ZANAHORIA.................................................................................................12
2.2.7. ORIGEN E HISTORIA........................................................................................ 13
2.2.8. DESCRIPCIÓNBOTÁNICA............................................................................... 13
2.2.9. CONDICIONES AGROCLIMÁTICAS DE LA ZANAHORIA............................ 15
2.2.10. COMPOSICIÓN QUÍMICA Y VALOR NUTRICIONAL...................................15
III. METODOLOGIA ........................................................................................................... 16
3.1. DISEÑO METODOLÓGICO .......................................................................................... 16
3.2. MUESTRA....................................................................................................................... 16
3.3. MATERIALES YMATERIA PRIMA............................................................................. 16
3.4. FLUJO DE PROCESAMIENTO ..................................................................................... 17
IV. RESULTADOS................................................................................................................ 19
4.1. RESULTADOS FISICOS............................................................................................ 19
4.2. RESULTADOS FISICO QUIMICOS.......................................................................... 19
V. CONCLUSIONES Y DISCUSIONES................................................................................. 23
3
5.1. CONCLUSIONES.......................................................................................................23
5.2. DISCUSIONES............................................................................................................ 23
VI. FUENTESBIBLIOGRÁFICAS...................................................................................... 24
VII. ANEXOS......................................................................................................................... 25
4
INTRODUCCION
El objetivo principal del presente trabajo es de dar a conocer la importancia de
aprovechar al máximo los nutrientes de las cáscara de zanahoria pues no siempre sus
nutrientes, proteínas y las sustancias que las componen se encuentran en su pulpa pues
mediante investigaciones se han encontrado que algunas cáscaras son buenas para
prevenir enfermedades aparte que también podemos elaborar harina a partir de las cascaras
de Daucus carotal “ zanahoria” y estudiar los parámetros de calidad similares a harinas del
mercado y así también aprovechar todos los nutrientes y no tirar ningún nutriente a la basura.
En términos generales se puede definir:
 HARINA: Procedimientos de trituración o molienda en los que se separa, el resto
se muele hasta darle un grado adecuado de finura.
Lo cual obedece a las variaciones de la actividad acuosa respecto a la temperatura y la
sustitución adecuada de harina de trigo por harina de cáscara de zanahoria.
El presente trabajo de investigación arrojo como resultados un producto de buena
calidad cumpliendo con los parámetros de calidad para las harinas. Utilizamos como materia
prima 1 kg de zanahoria teniendo un rendimiento de 0.2024%
Nuestra harina de cáscara de zanahoria puede ser útil para reemplazar diversas harinas
como materia prima empleadas para producción de pan, de queques, de masas para elaborar
espaguetis.
Nuestro producto puede ser de innovación para poder elaborar nuevos productos como
queque de cascara de zanahoria, espaguetis de cascara de zanahoria o pan integral
enriquecido con cascara de zanahoria.
5
I. PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. DESCRIPCION DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA
Hoy en día la mayoría de la gente no sabe los nutrientes y beneficios que tienen las
cascaras, muy pocas personas saben los beneficios que tienen las cascaras de las zanahorias al
ser consumidas, por lo general las personas tienden a tirar las cascaras, pues piensan que todos
los nutrientes se encuentran en el contenido pero en realidad los nutrientes también están
distribuidos en la cascara, la gente que sabe acerca de los beneficios es muy poca la mayoría
son nutriólogos y la otra parte son personas vegetarianas o que les gusta la comida orgánica
(Cherry Bomb, 2015).
El interior de la zanahoria es rico en vitamina A y minerales cuando se retira la cascara
se pierden la mayoría de fitonutrientes que se encuentran en la piel de la zanahoria a ello a esto
se le llama eliminación de vitaminas, también es especialmente rica, aunque muchos dirán que
es lo contrario, pues es cierto las piel o cascara de la zanahoria es rica, pues además ayuda a
tener una sensación de saciedad, también ayudan a la prevención del estreñimiento y el
cáncer del colon. Pues cuando retiramos las cascaras de la zanahoria eliminamos la mayor
cantidad de fibras.
El trabajo propone desarrollar harina a partir de la cascara de Daucus carotal zanahoria.
La propuesta ayuda a difundir el conocimiento sobre las cascaras de la zanahoria un tubérculo
cuyas cascaras son desechadas por la población, para ello este trabajo, para dar a conocer los
beneficios de la cascara de zanahoria y los subproductos que se pueden llevar acabo con la
harina de zanahoria.
1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA
1.2.1. PROBLEMA GENERAL
¿Cuál es el procedimiento para elaborar harina de Daucus carotal “zanahoria”
procedente de Huaral, cuyo producto final cuente con los requisitos establecidos por
norma, teniendo en cuenta los balances de materia para elaborar nuestro producto?
6
1.2.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS
a) ¿Cuáles son los parámetros óptimos para elaborar harina de Daucus carotal
“zanahoria”?
b) ¿Nuestro producto contara con los requisitos dictados por norma para elaborar
harina de Daucus carotal “zanahoria”?
c) ¿Qué resultados arrojaran los balances de materia de entrada y salida de
nuestro producto para llevar así un mejor rendimiento?
1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
1.3.1. OBJETIVO GENERAL
Elaborar harina a partir de la cascara de la Daucus carotal “zanahoria”
procedente de Huaral que cuente con los requisitos establecidos por norma teniendo en
cuenta los balances de materia.
1.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Determinar los parámetros tecnológicos y teóricos para la obtención de
harina a partir de la cascara de la Daucus carotal “zanahoria”.
 Determinar los parámetros técnicos: porcentaje de humedad, finura y
cenizas. Dados por la NORMA TECNICA PERUANA PARA HARINAS.
 Determinar los balances de materia ´para obtener un mejor rendimiento.
7
II. MARCO TEORICO
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION
PINTO, C. (UVG, 1994) en su tesis Producción, caracterización y utilización de zapote
deshidratado por ósmosis y aire caliente utilizó soluciones de azúcar, panela y miel para la
deshidratación de zapote. Se sometió al proceso osmótico durante cuatro horas reduciendo el
contenido de la fruta en un 25-30%. De los tres endulzantes comprobó que no existe diferencia
significativa en la deshidratación osmótica utilizando miel y azúcar y al utilizar panela gustó
poco. Al comparar los resultados de la deshidratación osmótica con la deshidratación por
medio de aire caliente, ésta última fue la menos apreciada.
ROLTZ, J. (URL, 1997) en su tesis Empleo de un diseño experimental para optimizar el
secado de cascara de banano por ósmosis utilizó azúcares invertidos para realizar el proceso
(78-80 °brix) colocando la cascara del banano rodajado en la solución osmótica con
temperatura controlada. Se lavó con agua fría y se colocó en papel de aluminio en un horno de
bandejas por 19 horas, con esto se obtuvo un producto con buenas condiciones organolépticas.
También realizó un diseño factorial en la experimentación concluyendo que los valores más
convenientes de concentración y temperatura del jarabe son 55 °Brix y 55 °C.
ROJAS, L (USAC, 1976), en su tesis Deshidratación osmótica de frutas tropicales,
complementado con horno de aire forzado y horno al vacío experimentó con el proceso
osmótico utilizando un jarabe con 65 °Brix, rodajando la fruta en capas delgadas y agitando el
jarabe con un agitador mecánico. Midió la humedad cada media hora durante todo el proceso
con tres temperaturas, 22°C, 40°C y 60°C. Finalmente determinó que esta última es la óptima
para la deshidratación de banano, piña y papaya. La fruta la secó con horno al vacío a 55°C y
23mm de mercurio. Para la papaya, el banano y la piña obtuvo mejores resultados a nivel
organoléptico que el realizado con mango.
8
2.2. BASES TEÓRICAS
2.2.1. HARINA
El Codex Alimentario define a la harina como: “combinaciones de
procedimientos de trituración o molienda, y el resto se muele hasta darle un grado
adecuado de finura.”. (Codex Alimentario, Stan 152-1985).
Existen características importantes a considerar en la elaboración de harinas:
Característica general:
 La harina debe obtenerse de granos limpios, sanos y libres de impurezas o
materias extrañas que alteren la calidad del producto.
2.2.2. ESPECIFICACIONES Y REQUISITOS DE CALIDAD
Para la fabricación de harina se debe tomar en cuenta la variedad de tubérculos y
cereales, que provocan cambios en el color y en el sabor.
Hay una gran variedad de harinas en el sector de la alimentación. Como ya se ha
comentado anteriormente, la más habitual es la de trigo, pero no es la única. Se puede
elaborar harina a partir de un sinfín de cereales. De hecho, sólo deben molerse para
obtener su harina. Existen harinas de leguminosas como los garbanzos o las judías e
incluso en países como Australia se elabora harinas a partir de semillas de varias
especies de acacias, la denominan harina de acacia
La harina es una materia higroscópica, en condiciones de sequedad pierde agua y
en tiempo húmedo la absorbe.
El aparato medidor de humedad está constituido por un plato y una pesa,
mediante la cual se calibra el equipo, atendiendo a una escala. Se pesan 10 gramos de
harina y se extienden en el plato. El termostato del aparato debe mantenerse a una
temperatura de 130 ºC, durante un tiempo de 7 minutos, tiempo durante el cual se
produce la evaporación de la humedad de la harina y por diferencia de pesada, se
registra directamente el tanto por ciento de humedad de la muestra de harina tratada.
9
Para el envasado final, Envasado La harina debe envasarse y transportarse en
recipientes que salvaguarden las cualidades higiénicas, nutritivas, tecnológicas y
sensoriales del producto. (Codex Alimentarius, Stan 152-1985).
Los recipientes, incluido el material de envasado, debe estar fabricado con
sustancias que sean inocuas y adecuadas para el uso al que se destinan. No deben
transmitir al producto ninguna sustancia tóxica ni olores o sabores desagradables.
Cuando el producto se envasa en sacos, éstos deben ser de primer uso y limpios,
ser resistentes y estar bien cosidos o sellados.
El Codex Alimentarius establece los siguientes requisitos para la harina:
- Humedad en porcentaje máximo en masa (15.5%)
- Ceniza en porcentaje máximo en masa (1.0%)
2.2.3. CARACTERIZACIÓN DE LAS HARINAS.
La harina que es para el consumo se debe realizar caracterizaciones,
organolépticas.
Características sensoriales
Aspecto: el producto se presenta en forma de polvo, libre de terrones y exento de
insectos en cualquier etapa de desarrollo, excretas de animales, parásitos y de otras
materias extrañas al mismo.
Olor y sabor: el producto debe tener olor y sabor característicos. Debe estar
libre de olor o sabor amargo, rancio, mohoso o cualquier otro olor o sabor diferente al
característico.
Color: el color del producto debe ser blanco o cremoso, de acuerdo al tipo que
corresponda, libre de coloración por actividad de microorganismos.
 Contaminantes
Residuos de plaguicidas: La harina de trigo fortificada debe ajustarse a los
límites máximos para residuos establecidos por el Comité del Codex Alimentario sobre
residuos de plaguicidas, para este producto.
10
Micotoxina: La harina debe ajustarse a los límites máximos para micotoxinas
establecidos por el Comité del Codex Alimentarius sobre aditivos alimentarios y
contaminantes de los alimentos, para este producto.
Higiene
El producto regulado por las disposiciones de este reglamento técnico se debe
preparar y manipular de conformidad con el Reglamento de Buenas Prácticas de
Manufactura de la Industria de Alimento aprobado en el marco de la Unión Aduanera.
En el caso de los productos Importados se aceptará el Código Internacional de Prácticas
Recomendado - Principios Generales de Higiene de los Alimentos (CAC/RCP 1 - 1969,
Rev. 3 1997 enmendado en 1999, Codex Alimentarius)
Criterios microbiológicos
Se debe cumplir con los criterios microbiológicos establecidos en la tabla siguiente:
Tabla 1: Criterios microbiológicos
FUENTE: (Codex Alimentarius, Stan 152-1985)
Requisitos físicos y químicos
Debe ajustarse a los parámetros que se establecen en la siguiente tabla:
PARAMETRO
PLAN DE MUESTREO LIMITE
Tipo de riesgo clase n c m M
Recuento mohos y
levaduras
B 3 5 1 10 UFC/g 10³ UFC/g
11
Tabla 2: Requisitos fisicoquímicos de conformidad a la variedad de trigo
FUENTE: (Codex Alimentarius, Stan 152-1985)
Tamaño de las partículas. El tamaño de partículas debe ser tal que el 98% de la
harina pase a través de un tamiz (N° 70) de 212 µm, con el método recomendado
por Codex.
2.2.4. DEMANDA DE LA HARINA DE TRIGO EN EL PERÚ
En el Perú entre otros factores el precio de la harina se fija en base a la libre
competencia, pues la materia prima, el trigo es en su casi totalidad importado (más del
90%). Existen 20 empresas molineras formalmente constituidas que ofertan harina de
trigo al mercado que comprende la elaboración de harina de trigo, fideos y galletas. El
mercado de harinas industriales registra ventas por alrededor de 1,1 millones de TM
anuales. De esta cantidad, cerca de 700 mil TM se destina a la industria panificadora,
300 mil TM a la industria de fideos y 80 mil TM a la industria de galletas” (Boletín
Scotiabank-julio 2010).
2.2.5. Consumo de la harina de Trigo
Según la Sociedad Nacional de Industrias el consumo de harina de trigo en el
Perú alcanza a 110 gramos por habitante.
A continuación se muestran las formas y cantidades de consumo diario de la
harina de trigo por habitante.
DETERMINACIONES LIMITE
Humedad, en porcentaje
máximo en masa (m/m)
15,50%
Proteínas (N x 5,7), en
porcentaje mínimo en masa
(m/m), en base seca
7,00%
Ceniza en porcentaje
máximo en masa (m/m)
1,00%
12
Tabla 3: Consumo de la harina de trigo.
FUENTE: Sociedad Nacional de Industrias (S.N.I.) – 2004 XXIII
Según las recomendaciones de la FAO/OMS (2004) el consumo de harina y derivados es
de 250 g diarios por habitante.
2.2.6. LA ZANAHORIA
La zanahoria es una planta bienal de estación fría con un crecimiento óptimo
entre los 15 ºC y los 25 ºC de temperatura. El hecho de que sea bienal no significa
estrictamente que su cultivo comercial dure dos años, sino que tiene dos etapas de
crecimiento: una etapa vegetativa y una etapa reproductiva.
Durante el primer período de crecimiento, o etapa vegetativa, la planta produce
un tallo muy comprimido al ras de suelo y una roseta de hojas, acumulando reservas
carbonadas en su raíz hipertrofiada. Luego de un período de vernalización o exposición
a bajas temperaturas (entre 0 y 10 ºC), hecho que generalmente ocurre durante el
invierno, comienza la etapa reproductiva. En la misma se produce la elongación del tallo
y la floración, para lo cual la planta utiliza las reservas acumuladas en la raíz,
provocando una lignificación y pérdida del valor comercial de la misma (Gonzalez,
2016)
FORMAS DE CONSUMO GRAMOS PRODUCTO GRAMOS
Harina para panificación 61,6 Pan 104,6
Harina para elaboración de pastas 27,5 Fideos 27,5
Harina para elaboración de galletas 6,6 Galletas 8,8
Harina para pastelería, repostería y
otros
14,3
Pasteles y
otros
n.d
13
2.2.7. ORIGEN E HISTORIA
El origen de la zanahoria se encuentra en Afganistán, conociéndose las
variedades violetas, donde es frecuente encontrarla de forma silvestre. Se cultiva desde
hace unos 2000 años.
Fue un cultivo muy apreciado por determinadas clases sociales de la Grecia
antigua. En los siglos X y XI se cultivaban variedades violetas y también amarillas,
obtenidas por mutación genética de color violeta. En España fue introducida por los
árabes en el s. XI, y después se extendió por toda Europa.
Inicialmente, las variedades más apreciadas eran las variedades violetas.
Posteriormente, los gustos evolucionaron hacia las zanahorias de color amarillo.
Las variedades que se consumen en la actualidad, de color naranja, se
generaron en el s. XVII por selección de las de color amarillo.
Forma parte muy importante de la alimentación actual, debido a su alto contenido en
vitaminas A, B y C, por su valor antioxidante y por su alto contenido en caroteno,
precursor de la vitamina A. Se aprovecha tanto en fresco como en alimentos
industrializados.
 CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE LA ZANAHORIA
- Nombre científico: Dacus carota
- Familia: umberíferas (Salazar Vela, 1987)
2.2.8. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
Dentro de las características que presenta la zanahoria se puede mencionar las
siguientes:
Tallo: Durante la etapa vegetativa se encuentra sumamente comprimido al ras
del suelo, por lo tanto sus entrenudos no son visibles. En los nudos se encuentran las
yemas que dan origen a la roseta de hojas. Una vez que comienza la etapa reproductiva,
los entrenudos del tallo se alargan y en su ápice se desarrolla la inflorescencia primaria.
El tallo y las ramas son ásperos y pubescentes. Una planta puede tener uno o varios
tallos florales cuyo alto varía entre 60 y 200 cm.
14
Hoja: la primera hoja verdadera emerge 1 o 2 semanas después de la
germinación. Las hojas son pubescentes, 2-3 pinnatisectas, con segmentos lobulados o
pinnatífidos. Los pecíolos son largos, expandidos en la base.
Flor: anatómicamente las raíces de la zanahoria están compuestas por el floema
(en la parte más externa) y el xilema o corazón en la parte central. Las zanahorias de alta
calidad son aquellas que poseen mayor contenido de floema que xilema, es decir que
tienen un corazón pequeño, ya que el floema tiene mayor capacidad para acumular
azúcares y carotenos. La forma de las raíces puede ser desde redondeada hasta cilíndrica,
encontrándose diversas formas intermedias El diámetro de la parte superior varía desde
1-2 cm en algunas variedades hasta 10 cm en otras. El largo se extiende entre 5 y 50 cm,
aunque la mayoría de las variedades tienen raíces comprendidas entre los 10 y 25 cm.
Además de las zanahorias naranjas, mundialmente se cultivan zanahorias de otros
colores como blancas, rojas, amarillas y púrpuras. La diferencia entre estas raíces son los
pigmentos (Narváez, 2003).
Figura 1: Anatomía de la raíz de la zanahoria (a) vista Longitudinal y (b)
vista en cortes transversal y longitudinal.
Fuente: Ilustración extraída de Rubatzky (1999).
15
2.2.9. CONDICIONES AGROCLIMÁTICAS DE LA ZANAHORIA
Las condiciones agroclimáticas son muy variadas pero se encuentran dentro de
los rangos que se mencionan a continuación:
Temperatura: 15 a 20°C
Suelo: franco arenoso, libre de piedras, con buena nivelación, ya que en suelos
con topografía muy accidentadas el cultivo se resiste, exigentes en fósforos y en potasio.
PH: Varía de 5 a 7
Riego: de 6 a 7 cm de profundidad (Brito, 2002)
2.2.10. COMPOSICIÓN QUÍMICA Y VALOR NUTRICIONAL
Los rendimientos de pulpa, cáscara y semilla son muy variados dependiendo de
la zona de producción, genotipo y tamaño del fruto. Además la zanahoria es un fruto
azucarado y con buen contenido de vitamina A, además de hierro y fósforo.
Tabla 2: Composición nutricional de la zanahoria
(Dacus carota).
VALOR NUTRICIONAL DE LA ZANAHORIA EN 100
g DE SUSTANCIA COMESTIBLE
Agua (g) 88.6
Carbohidratos (g) 10.1
Lípidos (g) 0.2
Calorías (cal) 30
Vitamina A (U.I.) 2.000-12.000 según variedades
Vitamina B1 (mg) 0.13
Vitamina B2 (mg) 0.06
Vitamina B6 (mg) 0.19
Vitamina E (mg) 0.45
Ácido nicotínico (mg) 0.64
Potasio (mg) 0.1
FUENTE: adaptado por (Producci, 2006)
16
III. METODOLOGIA
3.1. DISEÑO METODOLÓGICO
La investigación es de tipo experimental, pues se realizó la elaboración de la harina de
cascara de zanahoria, modificando la cantidad de pulpa y cascara con el fin de buscar una
formulación con características físico químicas, similares a la de una harina tradicional.
Además se determinó las principales característica para que nuestra harina sea apta para el
consumo humano.
3.2. MUESTRA
Se trabajó con 2 kg de zanahoria proveniente de la zona de Chancay en la provincia de
Huaral; de la cual se obtuvo la cascara y se le aplicó la metodología descrita más adelante.
3.3. MATERIALES Y MATERIA PRIMA
Zanahoria: Deben ser maduras y sanas, lavadas y libres de restos de plaguicidas y otras
sustancias nocivas, en condiciones sanitarias apropiadas. Una de las ventajas de la
elaboración de este producto es que la forma de procesamiento permite el empleo de diversos
alimentos que no son adecuadas para otros fines por su forma y tamaño, pero para este tipo
de procesamiento si son adecuadas.
Secador o estufa: tiene la finalidad de deshidratar los alimentos, para así ampliar su
tiempo de vida útil. Puede ser un secador industrial para ahorrar tiempo y ser en mejores
condiciones el secado, como también puede ser una estufa teniendo en cuenta el tiempo en el
que se producirá el secado.
Molino: tiene la función de triturar y reducir de tamaño al alimento, obtener como
producto una molienda fina para poder de esa manera hacer fácil el manejo y transporte de
dicho alimento.
17
3.4. FLUJO DE PROCESAMIENTO
1. Selección: En el acondicionamiento de la materia prima para el desarrollo del
producto, se utilizaron los mismos procesos preliminares de acondicionamiento de la
materia: selección, lavado y cortado. En este caso se emplearon 2 kg de zanahorias
frescas.
2. Reducción de tamaño: una vez separada la cascara de la zanahoria se procede a cortar
las cascaras en tajadas bien delgadas para que se deshidraten más fácilmente.
3. Secado: la literatura recomienda que para el secado en hornos se usen temperaturas de
secado de 55 ºC o 65 °C con aire húmedo de 12 y 55 gramos de agua/kg de aire seco.
La forma del producto que se ponga a secar es la que ejerce mayor influencia en el
tiempo final del proceso. Esta etapa consiste en secar o deshidratar las tajadas con el
fin de retirarle la humedad. (Rodríguez. S, 2002).
4. Molienda: una vez que las tajadas estén completamente secas se muelen. La molienda
debe ser fina para que la textura de la harina sea más agradable. Entre más secas las
tajadas el rendimiento de la harina es mayor en la molienda, además la vida útil del
producto se prolonga por más tiempo, ya que en una harina húmeda hay crecimiento de
hongos.
5. Tamizado: El tamizado se hace con el fin de retirar partículas gruesas y obtener una
harina muy fina. Los residuos que quedan en esta etapa (partículas gruesas) se podrían
adicionar a la harina de consumo animal, y poder así utilizar todos los componentes,
sin desperdiciar nada.
6. Empacado: Es la última etapa del proceso. La harina se empaca en bolsas o
recipientes que deben quedar selladas adecuadamente para evitar la entrada de
humedad y microorganismos que puedan afectar la vida útil del producto final.
18
Figura 1: Diagrama de Flujo de la Elaboración de harina de
cascaras de zanahorias.
19
IV.
IV. RESULTADOS
4.1. RESULTADOS DEL PROCESO DE LA HARINA EN LA MUESTRA A
Tabla: balance de materia
Tabla: control de tiempo y temperatura
ETAPAS
OPERATIVAS
ENTRA PIERDE GANA SALE
%
OPERACION
%
PROCESO
RECEPCION DE
MATERIA PRIMA
280 g ------ ------ 280 g 100 % 2.8 %
SELECCIÓN 280 g ------ ------ 280 g 100 % 2.8 %
REDUCCION DE
TAMAÑO
280 g ------ ------ 280 g 100 % 2.8 %
SECADO 280 g 250 g ------ 30 g 10.71 % 0.3 %
MOLIENDA 30 g ------ ------ 30 g 100 % 0.3 %
TAMIZADO 30 g 9.76 g ------ 20.24 g 67.5 % 0.2024 %
EMPACADO 20.24 g ----- ------ 20.24 g 100 % 0.2024 %
TIEMPO (Ɵ) PESO (gr)
TEMPERATURA
(°C)
HUMEDAD (%)
0 280 gr 60 °C 75 %
30' 230 gr 60 °C 62 %
60' 180 gr 60 °C 48 %
120' 130 gr 60 °C 35 %
150' 80 gr 60 °C 21 %
180' 30 gr 60 °C 12 %
20
Figura: curva de secado de la muestra A
Tabla: resultados fisicoquímicos
Resultados propios
CODEX
ALIMENTARIO
HUMEDAD 12 % 15 %
FINURA 0,5 mm
tamiz (N° 70) de 212
µm
Comentario: resultados de nuestra harina de la muestra A comparado con el
CODEX ALIMENTARIO.
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
0 30' 60' 120' 150' 180'
HUMEDAD
TIEMPO
HUMEDAD (%) VS TIEMPO
21
4.2.RESULTADOS DEL PROCESO DE LA HARINA EN LA MUESTRA B
Tabla: balance de materia
Tabla: control de tiempo y temperatura
ETAPAS
OPERATIVAS
ENTRA PIERDE GANA SALE
%
OPERACION
%
PROCESO
RECEPCION DE
MATERIA PRIMA
280 g ------ ------ 280 g 100 % 2.8 %
SELECCIÓN 280 g ------ ------ 280 g 100 % 2.8 %
REDUCCION DE
TAMAÑO
280 g ------ ------ 280 g 100 % 2.8 %
SECADO 280 g 220 g ------ 60 g 21.43 % 0.6 %
MOLIENDA 60 g ------ ------ 60 g 100 % 0.6 %
TAMIZADO 60 g 16 g ------ 44 g 73.33 % 0.44 %
EMPACADO 44 g ----- ------ 44 g 100 % 0.44 %
TIEMPO (Ɵ) PESO (gr)
TEMPERATURA
(°C)
HUMEDAD (%)
0 280 gr 50 °C 78 %
40' 233 gr 50 °C 66 %
80' 185 gr 50 °C 55 %
120' 138 gr 50 °C 38 %
160' 91 gr 50 °C 25 %
200' 44 gr 50 °C 18 %
22
Figura: curva de secado de la muestra B
Tabla: resultados fisicoquímicos
Resultados propios
CODEX
ALIMENTARIO
HUMEDAD 18 % 15 %
FINURA 0,5 mm tamiz (N° 70) de 212 µm
Comentario: resultados de nuestra harina de la muestra B comparado con el
CODEX ALIMENTARIO.
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
0 40' 80' 120' 160' 200'
HUMEDAD
TIEMPO
HUMEDAD (%) VS TIEMPO
23
V. CONCLUSIONES Y DISCUSIONES
5.1. CONCLUSIONES
 Determinamos los parámetros tecnológicos y teóricos para la obtención de
harina a partir de la cascara de la Daucus carotal “zanahoria”.
 Determinamos los parámetros técnicos: porcentaje de humedad, finura y cenizas.
Dados por la NORMA TECNICA PERUANA PARA HARINAS.
 Determinamos los balances de materia para obtener un mejor rendimiento.
5.2. DISCUSIONES
 Los requisitos para evaluar las características fisicoquímicas de la harina de trigo
provienen de la NTP (INDECOPI) 205.027: 1986. HARINA DE TRIGO PARA
CONSUMO DOMÉSTICO Y USO INDUSTRIAL. El uso de esta norma técnica
peruana tiene los parámetros de humedad de la harina de un máximo de 15,00%,
cenizas de 0,64 % y acidez de 0,10%.
Lo cual hace que nuestro producto sea apto para consumo humano y disponible
para uso industrial ya que la harina de cascara de camote cumple con los
requisitos físico químicos según la norma dada.
24
VI. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
Barreiro, Sandoval B, J. A., & J., A. (2006). Operaciones de conservación de alimentos
por bajas temperaturas. Venezuela: Equinoccio.
Brito, D. (2002). Productores de uvilla para exportación. Agro exportación de productos
no tradicionales, 11.
Cherry Bomb. (Abril 6, 2015). ¡No más nutrientes a la basura! Sácale el jugo a las
cáscaras. Abril 18, 2016, de frutismo.com Sitio web: http://www.frutismo.co/no-mas-
nutrientes-a-la-basura-sacale-el-jugo-a-las-cascaras.
Codex Alimentarius. (2005). Norma general del codex para harinas, CODEX STAN 152-
1985. Obtenido de Definición del producto:
wwww.codexalimentarius.net/download/standards/.../CXS_247s.
Gonzalez, L. (2016). Manual de Producción de Moda. Retrieved from
https://books.google.com/books?id=p1-VCwAAQBAJ&pgis=1 Producci, S. D. E. L. a.
(2006). Cultivo de la zanahoria, 475–494.
Meyer, M., & Paltrinieri, G. (2002). Manual para educación Agropecuaria, elaboración
de frutas y hortalizas. (2a ed.). México: Trillas.
Reporte Semanal Scotiabank. Departamento de Estudios Económico. Del 09 al 13 de
agosto del 2010. Año 11.Número 27.
Rodríguez Somolinos (2002). Ingeniería de la industria alimentaria. Editorial Síntesis
S.A. España
25
VII. ANEXOS
26

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Elaboracion de mermelada de frutilla
Elaboracion de mermelada de frutillaElaboracion de mermelada de frutilla
Elaboracion de mermelada de frutilla
Maycol Ortega Vera
 
Maquinarias y Equipos
Maquinarias y EquiposMaquinarias y Equipos
Maquinarias y Equiposjessicasagnay
 
Práctica n° 7. almacenamiento en atmosfera controlada oficial
Práctica n° 7. almacenamiento en  atmosfera controlada oficialPráctica n° 7. almacenamiento en  atmosfera controlada oficial
Práctica n° 7. almacenamiento en atmosfera controlada oficial
LaydiBetzabeChambiPo
 
Preparacion de bizcochos
Preparacion de bizcochosPreparacion de bizcochos
Preparacion de bizcochos
Joseluis Alarcon
 
Pulpa de piña
Pulpa de piñaPulpa de piña
Pulpa de piña
Jorge Chinchon
 
M.evaluacion sensorial alimentos
M.evaluacion sensorial alimentosM.evaluacion sensorial alimentos
M.evaluacion sensorial alimentosTeresita Lird
 
Conservación alimentos mínimamente procesados
Conservación alimentos mínimamente procesadosConservación alimentos mínimamente procesados
Conservación alimentos mínimamente procesados
Monica Gonzalez
 
Balances de masa para leche
Balances de masa para lecheBalances de masa para leche
Balances de masa para lechelizethmarquez
 
normas tecnicas de los queso
normas tecnicas de los quesonormas tecnicas de los queso
normas tecnicas de los quesomartlunamar
 
1 conservacion y operaciones basicas
1 conservacion y operaciones basicas1 conservacion y operaciones basicas
1 conservacion y operaciones basicaspostcosecha
 
Proyecto de-nectar-n aranja-correccion-final.pdf-copia (reparado)
Proyecto de-nectar-n aranja-correccion-final.pdf-copia (reparado)Proyecto de-nectar-n aranja-correccion-final.pdf-copia (reparado)
Proyecto de-nectar-n aranja-correccion-final.pdf-copia (reparado)
leidysm11
 
Aplicaciones de-extrusion-de-cereales[1]
Aplicaciones de-extrusion-de-cereales[1]Aplicaciones de-extrusion-de-cereales[1]
Aplicaciones de-extrusion-de-cereales[1]Ana Patricia Gabriel
 
Planta de-mermelada
Planta de-mermeladaPlanta de-mermelada
Planta de-mermelada
Jonathan Basantes
 
Manejo poscosecha de frutos
Manejo poscosecha de frutosManejo poscosecha de frutos
Manejo poscosecha de frutos
postcosecha
 
ANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACION
ANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACIONANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACION
ANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACION
Gerardo Luna
 
Esterilización de la leche evaporada
Esterilización de la leche evaporadaEsterilización de la leche evaporada
Esterilización de la leche evaporada
Stephanie Melo Cruz
 
La leche
La lecheLa leche
La leche
CILD-FIAL
 

La actualidad más candente (20)

Elaboracion de mermelada de frutilla
Elaboracion de mermelada de frutillaElaboracion de mermelada de frutilla
Elaboracion de mermelada de frutilla
 
Maquinarias y Equipos
Maquinarias y EquiposMaquinarias y Equipos
Maquinarias y Equipos
 
Práctica n° 7. almacenamiento en atmosfera controlada oficial
Práctica n° 7. almacenamiento en  atmosfera controlada oficialPráctica n° 7. almacenamiento en  atmosfera controlada oficial
Práctica n° 7. almacenamiento en atmosfera controlada oficial
 
Preparacion de bizcochos
Preparacion de bizcochosPreparacion de bizcochos
Preparacion de bizcochos
 
Pulpa de piña
Pulpa de piñaPulpa de piña
Pulpa de piña
 
M.evaluacion sensorial alimentos
M.evaluacion sensorial alimentosM.evaluacion sensorial alimentos
M.evaluacion sensorial alimentos
 
Conservación alimentos mínimamente procesados
Conservación alimentos mínimamente procesadosConservación alimentos mínimamente procesados
Conservación alimentos mínimamente procesados
 
05 proc quinua
05 proc quinua05 proc quinua
05 proc quinua
 
Balances de masa para leche
Balances de masa para lecheBalances de masa para leche
Balances de masa para leche
 
normas tecnicas de los queso
normas tecnicas de los quesonormas tecnicas de los queso
normas tecnicas de los queso
 
Elaboración de jalea
Elaboración de jaleaElaboración de jalea
Elaboración de jalea
 
1 conservacion y operaciones basicas
1 conservacion y operaciones basicas1 conservacion y operaciones basicas
1 conservacion y operaciones basicas
 
Proyecto de-nectar-n aranja-correccion-final.pdf-copia (reparado)
Proyecto de-nectar-n aranja-correccion-final.pdf-copia (reparado)Proyecto de-nectar-n aranja-correccion-final.pdf-copia (reparado)
Proyecto de-nectar-n aranja-correccion-final.pdf-copia (reparado)
 
Aplicaciones de-extrusion-de-cereales[1]
Aplicaciones de-extrusion-de-cereales[1]Aplicaciones de-extrusion-de-cereales[1]
Aplicaciones de-extrusion-de-cereales[1]
 
Planta de-mermelada
Planta de-mermeladaPlanta de-mermelada
Planta de-mermelada
 
Manejo poscosecha de frutos
Manejo poscosecha de frutosManejo poscosecha de frutos
Manejo poscosecha de frutos
 
ANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACION
ANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACIONANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACION
ANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACION
 
Esterilización de la leche evaporada
Esterilización de la leche evaporadaEsterilización de la leche evaporada
Esterilización de la leche evaporada
 
Elaboracion nectar
Elaboracion nectarElaboracion nectar
Elaboracion nectar
 
La leche
La lecheLa leche
La leche
 

Destacado

Guatemala. edy gamboa
Guatemala. edy gamboaGuatemala. edy gamboa
Guatemala. edy gamboaFAO
 
20. Las colillas de cigarro como causa de degradación ecológica
20. Las colillas de cigarro como causa de degradación ecológica20. Las colillas de cigarro como causa de degradación ecológica
20. Las colillas de cigarro como causa de degradación ecológicaGrupo Educativo Univo
 
Reutilización de Mermas y aprovechamiento de residuos para consumo humano (Ed...
Reutilización de Mermas y aprovechamiento de residuos para consumo humano (Ed...Reutilización de Mermas y aprovechamiento de residuos para consumo humano (Ed...
Reutilización de Mermas y aprovechamiento de residuos para consumo humano (Ed...
FAO
 
Seminario via aerea mas
Seminario via aerea masSeminario via aerea mas
Seminario via aerea masMaite Azócar
 
Extraccion de pectina liquida a partir de la cascara de maracuya(passiflora e...
Extraccion de pectina liquida a partir de la cascara de maracuya(passiflora e...Extraccion de pectina liquida a partir de la cascara de maracuya(passiflora e...
Extraccion de pectina liquida a partir de la cascara de maracuya(passiflora e...
Erika SG
 
Anteproyecto de tesis(2)
Anteproyecto de tesis(2)Anteproyecto de tesis(2)
Anteproyecto de tesis(2)ragurtol
 
4. VIA AEREA Y ANESTESIA
4. VIA AEREA Y ANESTESIA4. VIA AEREA Y ANESTESIA
4. VIA AEREA Y ANESTESIA
Juan Camilo Castro Aldana
 
Clase Polio
Clase PolioClase Polio
Clase Polio
dark_veggie
 
Elaboracion de concentrado para animales
Elaboracion de concentrado para animalesElaboracion de concentrado para animales
Elaboracion de concentrado para animaleslina1parra
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitiscastle181
 
Ficha tecnica mantecada[1].doc1
Ficha tecnica mantecada[1].doc1Ficha tecnica mantecada[1].doc1
Ficha tecnica mantecada[1].doc1GITA
 
Valoracion de la via aerea, predictores.
Valoracion de la via aerea, predictores.Valoracion de la via aerea, predictores.
Valoracion de la via aerea, predictores.
Filippo Vilaró
 
Proyecto final katherine vargas-elaboracion de yogurt a base de frutas
Proyecto final  katherine vargas-elaboracion de yogurt a base de frutasProyecto final  katherine vargas-elaboracion de yogurt a base de frutas
Proyecto final katherine vargas-elaboracion de yogurt a base de frutasJose Asipuela
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitisxerbelec
 
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de DatosTécnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
 
12. Instrumentos de recolección de datos
12.  Instrumentos de recolección de datos12.  Instrumentos de recolección de datos
12. Instrumentos de recolección de datos
Juan José Mendoza Castillo
 

Destacado (20)

Guatemala. edy gamboa
Guatemala. edy gamboaGuatemala. edy gamboa
Guatemala. edy gamboa
 
20. Las colillas de cigarro como causa de degradación ecológica
20. Las colillas de cigarro como causa de degradación ecológica20. Las colillas de cigarro como causa de degradación ecológica
20. Las colillas de cigarro como causa de degradación ecológica
 
Reutilización de Mermas y aprovechamiento de residuos para consumo humano (Ed...
Reutilización de Mermas y aprovechamiento de residuos para consumo humano (Ed...Reutilización de Mermas y aprovechamiento de residuos para consumo humano (Ed...
Reutilización de Mermas y aprovechamiento de residuos para consumo humano (Ed...
 
Seminario via aerea mas
Seminario via aerea masSeminario via aerea mas
Seminario via aerea mas
 
Extraccion de pectina liquida a partir de la cascara de maracuya(passiflora e...
Extraccion de pectina liquida a partir de la cascara de maracuya(passiflora e...Extraccion de pectina liquida a partir de la cascara de maracuya(passiflora e...
Extraccion de pectina liquida a partir de la cascara de maracuya(passiflora e...
 
Anteproyecto de tesis(2)
Anteproyecto de tesis(2)Anteproyecto de tesis(2)
Anteproyecto de tesis(2)
 
4. VIA AEREA Y ANESTESIA
4. VIA AEREA Y ANESTESIA4. VIA AEREA Y ANESTESIA
4. VIA AEREA Y ANESTESIA
 
Clase Polio
Clase PolioClase Polio
Clase Polio
 
Elaboracion de concentrado para animales
Elaboracion de concentrado para animalesElaboracion de concentrado para animales
Elaboracion de concentrado para animales
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 
Ficha tecnica mantecada[1].doc1
Ficha tecnica mantecada[1].doc1Ficha tecnica mantecada[1].doc1
Ficha tecnica mantecada[1].doc1
 
Valoracion de la via aerea, predictores.
Valoracion de la via aerea, predictores.Valoracion de la via aerea, predictores.
Valoracion de la via aerea, predictores.
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 
4. anestesia general
4. anestesia general4. anestesia general
4. anestesia general
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 
Proyecto final katherine vargas-elaboracion de yogurt a base de frutas
Proyecto final  katherine vargas-elaboracion de yogurt a base de frutasProyecto final  katherine vargas-elaboracion de yogurt a base de frutas
Proyecto final katherine vargas-elaboracion de yogurt a base de frutas
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de DatosTécnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
 
Curso intubacion
Curso intubacionCurso intubacion
Curso intubacion
 
12. Instrumentos de recolección de datos
12.  Instrumentos de recolección de datos12.  Instrumentos de recolección de datos
12. Instrumentos de recolección de datos
 

Similar a Elaboracion de-harina-apartir-de-la-cascara-de-zanahoria

Tesis harina de papa
Tesis harina de papaTesis harina de papa
Tesis harina de papa
Cesar Castro
 
Tecnologia de elaboración de un cereal instantaneo a Base de Quinua Villacres...
Tecnologia de elaboración de un cereal instantaneo a Base de Quinua Villacres...Tecnologia de elaboración de un cereal instantaneo a Base de Quinua Villacres...
Tecnologia de elaboración de un cereal instantaneo a Base de Quinua Villacres...
LaQuinua
 
Manual de buenas practicas agricolas ern el cultivo de cafe en asocio con agu...
Manual de buenas practicas agricolas ern el cultivo de cafe en asocio con agu...Manual de buenas practicas agricolas ern el cultivo de cafe en asocio con agu...
Manual de buenas practicas agricolas ern el cultivo de cafe en asocio con agu...
IvanSotomayor5
 
Manual de buenas practicas agricolas ern el cultivo de cafe en asocio con agu...
Manual de buenas practicas agricolas ern el cultivo de cafe en asocio con agu...Manual de buenas practicas agricolas ern el cultivo de cafe en asocio con agu...
Manual de buenas practicas agricolas ern el cultivo de cafe en asocio con agu...
Ivan Sotomayor
 
Manual cultivo cacao_2003
Manual cultivo cacao_2003Manual cultivo cacao_2003
Manual cultivo cacao_2003
quidiju
 
Manual Cacao
Manual CacaoManual Cacao
Manual Cacao
pedro0953
 
276880986 proyecto-de-harina-de-tocosh-2015
276880986 proyecto-de-harina-de-tocosh-2015276880986 proyecto-de-harina-de-tocosh-2015
276880986 proyecto-de-harina-de-tocosh-2015
dario21_
 
Influencia del método de secado en parámetros de calidad relacionados con ...
Influencia del método de secado en parámetros  de  calidad  relacionados con ...Influencia del método de secado en parámetros  de  calidad  relacionados con ...
Influencia del método de secado en parámetros de calidad relacionados con ...
Jhonás A. Vega
 
Obtencion de-harina-y-mermelada-a-partir-de-oca..
Obtencion de-harina-y-mermelada-a-partir-de-oca..Obtencion de-harina-y-mermelada-a-partir-de-oca..
Obtencion de-harina-y-mermelada-a-partir-de-oca..
Eddy Chuquirima
 
Proyecto original balvi (1)
Proyecto original balvi (1)Proyecto original balvi (1)
Proyecto original balvi (1)
Ysidoro Alejandría
 
Diapositivas pan de cebada relleno con pollo copia
Diapositivas pan de cebada relleno con pollo   copiaDiapositivas pan de cebada relleno con pollo   copia
Diapositivas pan de cebada relleno con pollo copia
Dary Krrillo
 
Cinetica de tostado de cafe
Cinetica de tostado de cafeCinetica de tostado de cafe
Cinetica de tostado de cafe
TupacAmaru4
 
Practica n 3-caracterizacion-harinas
Practica n 3-caracterizacion-harinasPractica n 3-caracterizacion-harinas
Practica n 3-caracterizacion-harinas
JIMENA pizarro
 
Dialnet-PruebasDeCoccionDePastasAlimenticiasElaboradasConH-6550768.pdf
Dialnet-PruebasDeCoccionDePastasAlimenticiasElaboradasConH-6550768.pdfDialnet-PruebasDeCoccionDePastasAlimenticiasElaboradasConH-6550768.pdf
Dialnet-PruebasDeCoccionDePastasAlimenticiasElaboradasConH-6550768.pdf
SofiaandreaMeza
 
Elaboración de pan artesanal
Elaboración de pan artesanalElaboración de pan artesanal
Elaboración de pan artesanal
lismen41
 
frutas y hortalizas
frutas y hortalizas frutas y hortalizas
frutas y hortalizas
guest0b88af
 
Reporte gallet final
Reporte gallet finalReporte gallet final
Reporte gallet final
KellyFernandez26
 
proyecto.docx
proyecto.docxproyecto.docx
proyecto.docx
saramygarcia
 

Similar a Elaboracion de-harina-apartir-de-la-cascara-de-zanahoria (20)

Tesis harina de papa
Tesis harina de papaTesis harina de papa
Tesis harina de papa
 
Tecnologia de elaboración de un cereal instantaneo a Base de Quinua Villacres...
Tecnologia de elaboración de un cereal instantaneo a Base de Quinua Villacres...Tecnologia de elaboración de un cereal instantaneo a Base de Quinua Villacres...
Tecnologia de elaboración de un cereal instantaneo a Base de Quinua Villacres...
 
Manual de buenas practicas agricolas ern el cultivo de cafe en asocio con agu...
Manual de buenas practicas agricolas ern el cultivo de cafe en asocio con agu...Manual de buenas practicas agricolas ern el cultivo de cafe en asocio con agu...
Manual de buenas practicas agricolas ern el cultivo de cafe en asocio con agu...
 
Manual de buenas practicas agricolas ern el cultivo de cafe en asocio con agu...
Manual de buenas practicas agricolas ern el cultivo de cafe en asocio con agu...Manual de buenas practicas agricolas ern el cultivo de cafe en asocio con agu...
Manual de buenas practicas agricolas ern el cultivo de cafe en asocio con agu...
 
Manual cultivo cacao_2003
Manual cultivo cacao_2003Manual cultivo cacao_2003
Manual cultivo cacao_2003
 
Manual Cacao
Manual CacaoManual Cacao
Manual Cacao
 
276880986 proyecto-de-harina-de-tocosh-2015
276880986 proyecto-de-harina-de-tocosh-2015276880986 proyecto-de-harina-de-tocosh-2015
276880986 proyecto-de-harina-de-tocosh-2015
 
Influencia del método de secado en parámetros de calidad relacionados con ...
Influencia del método de secado en parámetros  de  calidad  relacionados con ...Influencia del método de secado en parámetros  de  calidad  relacionados con ...
Influencia del método de secado en parámetros de calidad relacionados con ...
 
Obtencion de-harina-y-mermelada-a-partir-de-oca..
Obtencion de-harina-y-mermelada-a-partir-de-oca..Obtencion de-harina-y-mermelada-a-partir-de-oca..
Obtencion de-harina-y-mermelada-a-partir-de-oca..
 
Presentacion por proyecto
Presentacion por proyectoPresentacion por proyecto
Presentacion por proyecto
 
Proyecto original balvi (1)
Proyecto original balvi (1)Proyecto original balvi (1)
Proyecto original balvi (1)
 
Diapositivas pan de cebada relleno con pollo copia
Diapositivas pan de cebada relleno con pollo   copiaDiapositivas pan de cebada relleno con pollo   copia
Diapositivas pan de cebada relleno con pollo copia
 
Cinetica de tostado de cafe
Cinetica de tostado de cafeCinetica de tostado de cafe
Cinetica de tostado de cafe
 
Practica n 3-caracterizacion-harinas
Practica n 3-caracterizacion-harinasPractica n 3-caracterizacion-harinas
Practica n 3-caracterizacion-harinas
 
2007 2008 agrodiversidad
2007 2008 agrodiversidad2007 2008 agrodiversidad
2007 2008 agrodiversidad
 
Dialnet-PruebasDeCoccionDePastasAlimenticiasElaboradasConH-6550768.pdf
Dialnet-PruebasDeCoccionDePastasAlimenticiasElaboradasConH-6550768.pdfDialnet-PruebasDeCoccionDePastasAlimenticiasElaboradasConH-6550768.pdf
Dialnet-PruebasDeCoccionDePastasAlimenticiasElaboradasConH-6550768.pdf
 
Elaboración de pan artesanal
Elaboración de pan artesanalElaboración de pan artesanal
Elaboración de pan artesanal
 
frutas y hortalizas
frutas y hortalizas frutas y hortalizas
frutas y hortalizas
 
Reporte gallet final
Reporte gallet finalReporte gallet final
Reporte gallet final
 
proyecto.docx
proyecto.docxproyecto.docx
proyecto.docx
 

Último

AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS DE MEXICO
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS  DE MEXICOAGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS  DE MEXICO
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS DE MEXICO
AlmaCeciliaPrezSille
 
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdfCOMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
RUIZMendozaMariam
 
Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Que son las AI (Inteligencia Artificial)Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Felipe Vásquez
 
Agència Bombó Magazine
Agència Bombó MagazineAgència Bombó Magazine
Agència Bombó Magazine
JaimeSamuelJustinian
 
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketingMarketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Renato524351
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios
Flujograma de gestión de pedidos de usuariosFlujograma de gestión de pedidos de usuarios
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios
minerlovgamer
 
Flexeserve en Southlake, Dallas, Texas - Introducción
Flexeserve en Southlake, Dallas, Texas - IntroducciónFlexeserve en Southlake, Dallas, Texas - Introducción
Flexeserve en Southlake, Dallas, Texas - Introducción
RicardoCarcach
 
Inteligencia Artificial para emprender.pdf
Inteligencia Artificial para emprender.pdfInteligencia Artificial para emprender.pdf
Inteligencia Artificial para emprender.pdf
RevistaMuyU
 

Último (8)

AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS DE MEXICO
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS  DE MEXICOAGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS  DE MEXICO
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS DE MEXICO
 
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdfCOMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
 
Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Que son las AI (Inteligencia Artificial)Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Que son las AI (Inteligencia Artificial)
 
Agència Bombó Magazine
Agència Bombó MagazineAgència Bombó Magazine
Agència Bombó Magazine
 
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketingMarketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios
Flujograma de gestión de pedidos de usuariosFlujograma de gestión de pedidos de usuarios
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios
 
Flexeserve en Southlake, Dallas, Texas - Introducción
Flexeserve en Southlake, Dallas, Texas - IntroducciónFlexeserve en Southlake, Dallas, Texas - Introducción
Flexeserve en Southlake, Dallas, Texas - Introducción
 
Inteligencia Artificial para emprender.pdf
Inteligencia Artificial para emprender.pdfInteligencia Artificial para emprender.pdf
Inteligencia Artificial para emprender.pdf
 

Elaboracion de-harina-apartir-de-la-cascara-de-zanahoria

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL “JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN” FACULTAD DE INGENIERÍA AGRARIA, INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Y AMBIENTAL ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS TEMA: ELABORACIÓN DE HARINA APARTIR DE CASCARA DE Daucus carotal "ZANAHORIA" INTEGRANTES:  SANDOVAL GARRIDO, Lucero  VILLANUEVA MORALES, Leydi DOCENTE: FERNANDEZ HERRERA, Fredesvindo HUACHO – PERU 2016
  • 2. 2 INDICE INTRODUCCION........................................................................................................................4 I. PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................................5 1.1. DESCRIPCION DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA.............................................5 1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA............................................................................5 1.2.1. PROBLEMA GENERAL.......................................................................................5 1.2.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS...............................................................................6 1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION.......................................................................6 II. MARCO TEORICO..........................................................................................................7 2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION..............................................................7 2.2. BASES TEÓRICAS.......................................................................................................8 2.2.1. HARINA ................................................................................................................8 2.2.2. ESPECIFICACIONES Y REQUISITOS DE CALIDAD........................................8 2.2.3. CARACTERIZACIÓN DE LAS HARINAS...........................................................9 2.2.4. DEMANDA DE LA HARINA DE TRIGO EN EL PERÚ.....................................11 2.2.5. CONSUMO DE LA HARINA DE TRIGO........................................................... 11 2.2.6. LA ZANAHORIA.................................................................................................12 2.2.7. ORIGEN E HISTORIA........................................................................................ 13 2.2.8. DESCRIPCIÓNBOTÁNICA............................................................................... 13 2.2.9. CONDICIONES AGROCLIMÁTICAS DE LA ZANAHORIA............................ 15 2.2.10. COMPOSICIÓN QUÍMICA Y VALOR NUTRICIONAL...................................15 III. METODOLOGIA ........................................................................................................... 16 3.1. DISEÑO METODOLÓGICO .......................................................................................... 16 3.2. MUESTRA....................................................................................................................... 16 3.3. MATERIALES YMATERIA PRIMA............................................................................. 16 3.4. FLUJO DE PROCESAMIENTO ..................................................................................... 17 IV. RESULTADOS................................................................................................................ 19 4.1. RESULTADOS FISICOS............................................................................................ 19 4.2. RESULTADOS FISICO QUIMICOS.......................................................................... 19 V. CONCLUSIONES Y DISCUSIONES................................................................................. 23
  • 3. 3 5.1. CONCLUSIONES.......................................................................................................23 5.2. DISCUSIONES............................................................................................................ 23 VI. FUENTESBIBLIOGRÁFICAS...................................................................................... 24 VII. ANEXOS......................................................................................................................... 25
  • 4. 4 INTRODUCCION El objetivo principal del presente trabajo es de dar a conocer la importancia de aprovechar al máximo los nutrientes de las cáscara de zanahoria pues no siempre sus nutrientes, proteínas y las sustancias que las componen se encuentran en su pulpa pues mediante investigaciones se han encontrado que algunas cáscaras son buenas para prevenir enfermedades aparte que también podemos elaborar harina a partir de las cascaras de Daucus carotal “ zanahoria” y estudiar los parámetros de calidad similares a harinas del mercado y así también aprovechar todos los nutrientes y no tirar ningún nutriente a la basura. En términos generales se puede definir:  HARINA: Procedimientos de trituración o molienda en los que se separa, el resto se muele hasta darle un grado adecuado de finura. Lo cual obedece a las variaciones de la actividad acuosa respecto a la temperatura y la sustitución adecuada de harina de trigo por harina de cáscara de zanahoria. El presente trabajo de investigación arrojo como resultados un producto de buena calidad cumpliendo con los parámetros de calidad para las harinas. Utilizamos como materia prima 1 kg de zanahoria teniendo un rendimiento de 0.2024% Nuestra harina de cáscara de zanahoria puede ser útil para reemplazar diversas harinas como materia prima empleadas para producción de pan, de queques, de masas para elaborar espaguetis. Nuestro producto puede ser de innovación para poder elaborar nuevos productos como queque de cascara de zanahoria, espaguetis de cascara de zanahoria o pan integral enriquecido con cascara de zanahoria.
  • 5. 5 I. PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. DESCRIPCION DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA Hoy en día la mayoría de la gente no sabe los nutrientes y beneficios que tienen las cascaras, muy pocas personas saben los beneficios que tienen las cascaras de las zanahorias al ser consumidas, por lo general las personas tienden a tirar las cascaras, pues piensan que todos los nutrientes se encuentran en el contenido pero en realidad los nutrientes también están distribuidos en la cascara, la gente que sabe acerca de los beneficios es muy poca la mayoría son nutriólogos y la otra parte son personas vegetarianas o que les gusta la comida orgánica (Cherry Bomb, 2015). El interior de la zanahoria es rico en vitamina A y minerales cuando se retira la cascara se pierden la mayoría de fitonutrientes que se encuentran en la piel de la zanahoria a ello a esto se le llama eliminación de vitaminas, también es especialmente rica, aunque muchos dirán que es lo contrario, pues es cierto las piel o cascara de la zanahoria es rica, pues además ayuda a tener una sensación de saciedad, también ayudan a la prevención del estreñimiento y el cáncer del colon. Pues cuando retiramos las cascaras de la zanahoria eliminamos la mayor cantidad de fibras. El trabajo propone desarrollar harina a partir de la cascara de Daucus carotal zanahoria. La propuesta ayuda a difundir el conocimiento sobre las cascaras de la zanahoria un tubérculo cuyas cascaras son desechadas por la población, para ello este trabajo, para dar a conocer los beneficios de la cascara de zanahoria y los subproductos que se pueden llevar acabo con la harina de zanahoria. 1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA 1.2.1. PROBLEMA GENERAL ¿Cuál es el procedimiento para elaborar harina de Daucus carotal “zanahoria” procedente de Huaral, cuyo producto final cuente con los requisitos establecidos por norma, teniendo en cuenta los balances de materia para elaborar nuestro producto?
  • 6. 6 1.2.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS a) ¿Cuáles son los parámetros óptimos para elaborar harina de Daucus carotal “zanahoria”? b) ¿Nuestro producto contara con los requisitos dictados por norma para elaborar harina de Daucus carotal “zanahoria”? c) ¿Qué resultados arrojaran los balances de materia de entrada y salida de nuestro producto para llevar así un mejor rendimiento? 1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION 1.3.1. OBJETIVO GENERAL Elaborar harina a partir de la cascara de la Daucus carotal “zanahoria” procedente de Huaral que cuente con los requisitos establecidos por norma teniendo en cuenta los balances de materia. 1.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Determinar los parámetros tecnológicos y teóricos para la obtención de harina a partir de la cascara de la Daucus carotal “zanahoria”.  Determinar los parámetros técnicos: porcentaje de humedad, finura y cenizas. Dados por la NORMA TECNICA PERUANA PARA HARINAS.  Determinar los balances de materia ´para obtener un mejor rendimiento.
  • 7. 7 II. MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION PINTO, C. (UVG, 1994) en su tesis Producción, caracterización y utilización de zapote deshidratado por ósmosis y aire caliente utilizó soluciones de azúcar, panela y miel para la deshidratación de zapote. Se sometió al proceso osmótico durante cuatro horas reduciendo el contenido de la fruta en un 25-30%. De los tres endulzantes comprobó que no existe diferencia significativa en la deshidratación osmótica utilizando miel y azúcar y al utilizar panela gustó poco. Al comparar los resultados de la deshidratación osmótica con la deshidratación por medio de aire caliente, ésta última fue la menos apreciada. ROLTZ, J. (URL, 1997) en su tesis Empleo de un diseño experimental para optimizar el secado de cascara de banano por ósmosis utilizó azúcares invertidos para realizar el proceso (78-80 °brix) colocando la cascara del banano rodajado en la solución osmótica con temperatura controlada. Se lavó con agua fría y se colocó en papel de aluminio en un horno de bandejas por 19 horas, con esto se obtuvo un producto con buenas condiciones organolépticas. También realizó un diseño factorial en la experimentación concluyendo que los valores más convenientes de concentración y temperatura del jarabe son 55 °Brix y 55 °C. ROJAS, L (USAC, 1976), en su tesis Deshidratación osmótica de frutas tropicales, complementado con horno de aire forzado y horno al vacío experimentó con el proceso osmótico utilizando un jarabe con 65 °Brix, rodajando la fruta en capas delgadas y agitando el jarabe con un agitador mecánico. Midió la humedad cada media hora durante todo el proceso con tres temperaturas, 22°C, 40°C y 60°C. Finalmente determinó que esta última es la óptima para la deshidratación de banano, piña y papaya. La fruta la secó con horno al vacío a 55°C y 23mm de mercurio. Para la papaya, el banano y la piña obtuvo mejores resultados a nivel organoléptico que el realizado con mango.
  • 8. 8 2.2. BASES TEÓRICAS 2.2.1. HARINA El Codex Alimentario define a la harina como: “combinaciones de procedimientos de trituración o molienda, y el resto se muele hasta darle un grado adecuado de finura.”. (Codex Alimentario, Stan 152-1985). Existen características importantes a considerar en la elaboración de harinas: Característica general:  La harina debe obtenerse de granos limpios, sanos y libres de impurezas o materias extrañas que alteren la calidad del producto. 2.2.2. ESPECIFICACIONES Y REQUISITOS DE CALIDAD Para la fabricación de harina se debe tomar en cuenta la variedad de tubérculos y cereales, que provocan cambios en el color y en el sabor. Hay una gran variedad de harinas en el sector de la alimentación. Como ya se ha comentado anteriormente, la más habitual es la de trigo, pero no es la única. Se puede elaborar harina a partir de un sinfín de cereales. De hecho, sólo deben molerse para obtener su harina. Existen harinas de leguminosas como los garbanzos o las judías e incluso en países como Australia se elabora harinas a partir de semillas de varias especies de acacias, la denominan harina de acacia La harina es una materia higroscópica, en condiciones de sequedad pierde agua y en tiempo húmedo la absorbe. El aparato medidor de humedad está constituido por un plato y una pesa, mediante la cual se calibra el equipo, atendiendo a una escala. Se pesan 10 gramos de harina y se extienden en el plato. El termostato del aparato debe mantenerse a una temperatura de 130 ºC, durante un tiempo de 7 minutos, tiempo durante el cual se produce la evaporación de la humedad de la harina y por diferencia de pesada, se registra directamente el tanto por ciento de humedad de la muestra de harina tratada.
  • 9. 9 Para el envasado final, Envasado La harina debe envasarse y transportarse en recipientes que salvaguarden las cualidades higiénicas, nutritivas, tecnológicas y sensoriales del producto. (Codex Alimentarius, Stan 152-1985). Los recipientes, incluido el material de envasado, debe estar fabricado con sustancias que sean inocuas y adecuadas para el uso al que se destinan. No deben transmitir al producto ninguna sustancia tóxica ni olores o sabores desagradables. Cuando el producto se envasa en sacos, éstos deben ser de primer uso y limpios, ser resistentes y estar bien cosidos o sellados. El Codex Alimentarius establece los siguientes requisitos para la harina: - Humedad en porcentaje máximo en masa (15.5%) - Ceniza en porcentaje máximo en masa (1.0%) 2.2.3. CARACTERIZACIÓN DE LAS HARINAS. La harina que es para el consumo se debe realizar caracterizaciones, organolépticas. Características sensoriales Aspecto: el producto se presenta en forma de polvo, libre de terrones y exento de insectos en cualquier etapa de desarrollo, excretas de animales, parásitos y de otras materias extrañas al mismo. Olor y sabor: el producto debe tener olor y sabor característicos. Debe estar libre de olor o sabor amargo, rancio, mohoso o cualquier otro olor o sabor diferente al característico. Color: el color del producto debe ser blanco o cremoso, de acuerdo al tipo que corresponda, libre de coloración por actividad de microorganismos.  Contaminantes Residuos de plaguicidas: La harina de trigo fortificada debe ajustarse a los límites máximos para residuos establecidos por el Comité del Codex Alimentario sobre residuos de plaguicidas, para este producto.
  • 10. 10 Micotoxina: La harina debe ajustarse a los límites máximos para micotoxinas establecidos por el Comité del Codex Alimentarius sobre aditivos alimentarios y contaminantes de los alimentos, para este producto. Higiene El producto regulado por las disposiciones de este reglamento técnico se debe preparar y manipular de conformidad con el Reglamento de Buenas Prácticas de Manufactura de la Industria de Alimento aprobado en el marco de la Unión Aduanera. En el caso de los productos Importados se aceptará el Código Internacional de Prácticas Recomendado - Principios Generales de Higiene de los Alimentos (CAC/RCP 1 - 1969, Rev. 3 1997 enmendado en 1999, Codex Alimentarius) Criterios microbiológicos Se debe cumplir con los criterios microbiológicos establecidos en la tabla siguiente: Tabla 1: Criterios microbiológicos FUENTE: (Codex Alimentarius, Stan 152-1985) Requisitos físicos y químicos Debe ajustarse a los parámetros que se establecen en la siguiente tabla: PARAMETRO PLAN DE MUESTREO LIMITE Tipo de riesgo clase n c m M Recuento mohos y levaduras B 3 5 1 10 UFC/g 10³ UFC/g
  • 11. 11 Tabla 2: Requisitos fisicoquímicos de conformidad a la variedad de trigo FUENTE: (Codex Alimentarius, Stan 152-1985) Tamaño de las partículas. El tamaño de partículas debe ser tal que el 98% de la harina pase a través de un tamiz (N° 70) de 212 µm, con el método recomendado por Codex. 2.2.4. DEMANDA DE LA HARINA DE TRIGO EN EL PERÚ En el Perú entre otros factores el precio de la harina se fija en base a la libre competencia, pues la materia prima, el trigo es en su casi totalidad importado (más del 90%). Existen 20 empresas molineras formalmente constituidas que ofertan harina de trigo al mercado que comprende la elaboración de harina de trigo, fideos y galletas. El mercado de harinas industriales registra ventas por alrededor de 1,1 millones de TM anuales. De esta cantidad, cerca de 700 mil TM se destina a la industria panificadora, 300 mil TM a la industria de fideos y 80 mil TM a la industria de galletas” (Boletín Scotiabank-julio 2010). 2.2.5. Consumo de la harina de Trigo Según la Sociedad Nacional de Industrias el consumo de harina de trigo en el Perú alcanza a 110 gramos por habitante. A continuación se muestran las formas y cantidades de consumo diario de la harina de trigo por habitante. DETERMINACIONES LIMITE Humedad, en porcentaje máximo en masa (m/m) 15,50% Proteínas (N x 5,7), en porcentaje mínimo en masa (m/m), en base seca 7,00% Ceniza en porcentaje máximo en masa (m/m) 1,00%
  • 12. 12 Tabla 3: Consumo de la harina de trigo. FUENTE: Sociedad Nacional de Industrias (S.N.I.) – 2004 XXIII Según las recomendaciones de la FAO/OMS (2004) el consumo de harina y derivados es de 250 g diarios por habitante. 2.2.6. LA ZANAHORIA La zanahoria es una planta bienal de estación fría con un crecimiento óptimo entre los 15 ºC y los 25 ºC de temperatura. El hecho de que sea bienal no significa estrictamente que su cultivo comercial dure dos años, sino que tiene dos etapas de crecimiento: una etapa vegetativa y una etapa reproductiva. Durante el primer período de crecimiento, o etapa vegetativa, la planta produce un tallo muy comprimido al ras de suelo y una roseta de hojas, acumulando reservas carbonadas en su raíz hipertrofiada. Luego de un período de vernalización o exposición a bajas temperaturas (entre 0 y 10 ºC), hecho que generalmente ocurre durante el invierno, comienza la etapa reproductiva. En la misma se produce la elongación del tallo y la floración, para lo cual la planta utiliza las reservas acumuladas en la raíz, provocando una lignificación y pérdida del valor comercial de la misma (Gonzalez, 2016) FORMAS DE CONSUMO GRAMOS PRODUCTO GRAMOS Harina para panificación 61,6 Pan 104,6 Harina para elaboración de pastas 27,5 Fideos 27,5 Harina para elaboración de galletas 6,6 Galletas 8,8 Harina para pastelería, repostería y otros 14,3 Pasteles y otros n.d
  • 13. 13 2.2.7. ORIGEN E HISTORIA El origen de la zanahoria se encuentra en Afganistán, conociéndose las variedades violetas, donde es frecuente encontrarla de forma silvestre. Se cultiva desde hace unos 2000 años. Fue un cultivo muy apreciado por determinadas clases sociales de la Grecia antigua. En los siglos X y XI se cultivaban variedades violetas y también amarillas, obtenidas por mutación genética de color violeta. En España fue introducida por los árabes en el s. XI, y después se extendió por toda Europa. Inicialmente, las variedades más apreciadas eran las variedades violetas. Posteriormente, los gustos evolucionaron hacia las zanahorias de color amarillo. Las variedades que se consumen en la actualidad, de color naranja, se generaron en el s. XVII por selección de las de color amarillo. Forma parte muy importante de la alimentación actual, debido a su alto contenido en vitaminas A, B y C, por su valor antioxidante y por su alto contenido en caroteno, precursor de la vitamina A. Se aprovecha tanto en fresco como en alimentos industrializados.  CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE LA ZANAHORIA - Nombre científico: Dacus carota - Familia: umberíferas (Salazar Vela, 1987) 2.2.8. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA Dentro de las características que presenta la zanahoria se puede mencionar las siguientes: Tallo: Durante la etapa vegetativa se encuentra sumamente comprimido al ras del suelo, por lo tanto sus entrenudos no son visibles. En los nudos se encuentran las yemas que dan origen a la roseta de hojas. Una vez que comienza la etapa reproductiva, los entrenudos del tallo se alargan y en su ápice se desarrolla la inflorescencia primaria. El tallo y las ramas son ásperos y pubescentes. Una planta puede tener uno o varios tallos florales cuyo alto varía entre 60 y 200 cm.
  • 14. 14 Hoja: la primera hoja verdadera emerge 1 o 2 semanas después de la germinación. Las hojas son pubescentes, 2-3 pinnatisectas, con segmentos lobulados o pinnatífidos. Los pecíolos son largos, expandidos en la base. Flor: anatómicamente las raíces de la zanahoria están compuestas por el floema (en la parte más externa) y el xilema o corazón en la parte central. Las zanahorias de alta calidad son aquellas que poseen mayor contenido de floema que xilema, es decir que tienen un corazón pequeño, ya que el floema tiene mayor capacidad para acumular azúcares y carotenos. La forma de las raíces puede ser desde redondeada hasta cilíndrica, encontrándose diversas formas intermedias El diámetro de la parte superior varía desde 1-2 cm en algunas variedades hasta 10 cm en otras. El largo se extiende entre 5 y 50 cm, aunque la mayoría de las variedades tienen raíces comprendidas entre los 10 y 25 cm. Además de las zanahorias naranjas, mundialmente se cultivan zanahorias de otros colores como blancas, rojas, amarillas y púrpuras. La diferencia entre estas raíces son los pigmentos (Narváez, 2003). Figura 1: Anatomía de la raíz de la zanahoria (a) vista Longitudinal y (b) vista en cortes transversal y longitudinal. Fuente: Ilustración extraída de Rubatzky (1999).
  • 15. 15 2.2.9. CONDICIONES AGROCLIMÁTICAS DE LA ZANAHORIA Las condiciones agroclimáticas son muy variadas pero se encuentran dentro de los rangos que se mencionan a continuación: Temperatura: 15 a 20°C Suelo: franco arenoso, libre de piedras, con buena nivelación, ya que en suelos con topografía muy accidentadas el cultivo se resiste, exigentes en fósforos y en potasio. PH: Varía de 5 a 7 Riego: de 6 a 7 cm de profundidad (Brito, 2002) 2.2.10. COMPOSICIÓN QUÍMICA Y VALOR NUTRICIONAL Los rendimientos de pulpa, cáscara y semilla son muy variados dependiendo de la zona de producción, genotipo y tamaño del fruto. Además la zanahoria es un fruto azucarado y con buen contenido de vitamina A, además de hierro y fósforo. Tabla 2: Composición nutricional de la zanahoria (Dacus carota). VALOR NUTRICIONAL DE LA ZANAHORIA EN 100 g DE SUSTANCIA COMESTIBLE Agua (g) 88.6 Carbohidratos (g) 10.1 Lípidos (g) 0.2 Calorías (cal) 30 Vitamina A (U.I.) 2.000-12.000 según variedades Vitamina B1 (mg) 0.13 Vitamina B2 (mg) 0.06 Vitamina B6 (mg) 0.19 Vitamina E (mg) 0.45 Ácido nicotínico (mg) 0.64 Potasio (mg) 0.1 FUENTE: adaptado por (Producci, 2006)
  • 16. 16 III. METODOLOGIA 3.1. DISEÑO METODOLÓGICO La investigación es de tipo experimental, pues se realizó la elaboración de la harina de cascara de zanahoria, modificando la cantidad de pulpa y cascara con el fin de buscar una formulación con características físico químicas, similares a la de una harina tradicional. Además se determinó las principales característica para que nuestra harina sea apta para el consumo humano. 3.2. MUESTRA Se trabajó con 2 kg de zanahoria proveniente de la zona de Chancay en la provincia de Huaral; de la cual se obtuvo la cascara y se le aplicó la metodología descrita más adelante. 3.3. MATERIALES Y MATERIA PRIMA Zanahoria: Deben ser maduras y sanas, lavadas y libres de restos de plaguicidas y otras sustancias nocivas, en condiciones sanitarias apropiadas. Una de las ventajas de la elaboración de este producto es que la forma de procesamiento permite el empleo de diversos alimentos que no son adecuadas para otros fines por su forma y tamaño, pero para este tipo de procesamiento si son adecuadas. Secador o estufa: tiene la finalidad de deshidratar los alimentos, para así ampliar su tiempo de vida útil. Puede ser un secador industrial para ahorrar tiempo y ser en mejores condiciones el secado, como también puede ser una estufa teniendo en cuenta el tiempo en el que se producirá el secado. Molino: tiene la función de triturar y reducir de tamaño al alimento, obtener como producto una molienda fina para poder de esa manera hacer fácil el manejo y transporte de dicho alimento.
  • 17. 17 3.4. FLUJO DE PROCESAMIENTO 1. Selección: En el acondicionamiento de la materia prima para el desarrollo del producto, se utilizaron los mismos procesos preliminares de acondicionamiento de la materia: selección, lavado y cortado. En este caso se emplearon 2 kg de zanahorias frescas. 2. Reducción de tamaño: una vez separada la cascara de la zanahoria se procede a cortar las cascaras en tajadas bien delgadas para que se deshidraten más fácilmente. 3. Secado: la literatura recomienda que para el secado en hornos se usen temperaturas de secado de 55 ºC o 65 °C con aire húmedo de 12 y 55 gramos de agua/kg de aire seco. La forma del producto que se ponga a secar es la que ejerce mayor influencia en el tiempo final del proceso. Esta etapa consiste en secar o deshidratar las tajadas con el fin de retirarle la humedad. (Rodríguez. S, 2002). 4. Molienda: una vez que las tajadas estén completamente secas se muelen. La molienda debe ser fina para que la textura de la harina sea más agradable. Entre más secas las tajadas el rendimiento de la harina es mayor en la molienda, además la vida útil del producto se prolonga por más tiempo, ya que en una harina húmeda hay crecimiento de hongos. 5. Tamizado: El tamizado se hace con el fin de retirar partículas gruesas y obtener una harina muy fina. Los residuos que quedan en esta etapa (partículas gruesas) se podrían adicionar a la harina de consumo animal, y poder así utilizar todos los componentes, sin desperdiciar nada. 6. Empacado: Es la última etapa del proceso. La harina se empaca en bolsas o recipientes que deben quedar selladas adecuadamente para evitar la entrada de humedad y microorganismos que puedan afectar la vida útil del producto final.
  • 18. 18 Figura 1: Diagrama de Flujo de la Elaboración de harina de cascaras de zanahorias.
  • 19. 19 IV. IV. RESULTADOS 4.1. RESULTADOS DEL PROCESO DE LA HARINA EN LA MUESTRA A Tabla: balance de materia Tabla: control de tiempo y temperatura ETAPAS OPERATIVAS ENTRA PIERDE GANA SALE % OPERACION % PROCESO RECEPCION DE MATERIA PRIMA 280 g ------ ------ 280 g 100 % 2.8 % SELECCIÓN 280 g ------ ------ 280 g 100 % 2.8 % REDUCCION DE TAMAÑO 280 g ------ ------ 280 g 100 % 2.8 % SECADO 280 g 250 g ------ 30 g 10.71 % 0.3 % MOLIENDA 30 g ------ ------ 30 g 100 % 0.3 % TAMIZADO 30 g 9.76 g ------ 20.24 g 67.5 % 0.2024 % EMPACADO 20.24 g ----- ------ 20.24 g 100 % 0.2024 % TIEMPO (Ɵ) PESO (gr) TEMPERATURA (°C) HUMEDAD (%) 0 280 gr 60 °C 75 % 30' 230 gr 60 °C 62 % 60' 180 gr 60 °C 48 % 120' 130 gr 60 °C 35 % 150' 80 gr 60 °C 21 % 180' 30 gr 60 °C 12 %
  • 20. 20 Figura: curva de secado de la muestra A Tabla: resultados fisicoquímicos Resultados propios CODEX ALIMENTARIO HUMEDAD 12 % 15 % FINURA 0,5 mm tamiz (N° 70) de 212 µm Comentario: resultados de nuestra harina de la muestra A comparado con el CODEX ALIMENTARIO. 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 0 30' 60' 120' 150' 180' HUMEDAD TIEMPO HUMEDAD (%) VS TIEMPO
  • 21. 21 4.2.RESULTADOS DEL PROCESO DE LA HARINA EN LA MUESTRA B Tabla: balance de materia Tabla: control de tiempo y temperatura ETAPAS OPERATIVAS ENTRA PIERDE GANA SALE % OPERACION % PROCESO RECEPCION DE MATERIA PRIMA 280 g ------ ------ 280 g 100 % 2.8 % SELECCIÓN 280 g ------ ------ 280 g 100 % 2.8 % REDUCCION DE TAMAÑO 280 g ------ ------ 280 g 100 % 2.8 % SECADO 280 g 220 g ------ 60 g 21.43 % 0.6 % MOLIENDA 60 g ------ ------ 60 g 100 % 0.6 % TAMIZADO 60 g 16 g ------ 44 g 73.33 % 0.44 % EMPACADO 44 g ----- ------ 44 g 100 % 0.44 % TIEMPO (Ɵ) PESO (gr) TEMPERATURA (°C) HUMEDAD (%) 0 280 gr 50 °C 78 % 40' 233 gr 50 °C 66 % 80' 185 gr 50 °C 55 % 120' 138 gr 50 °C 38 % 160' 91 gr 50 °C 25 % 200' 44 gr 50 °C 18 %
  • 22. 22 Figura: curva de secado de la muestra B Tabla: resultados fisicoquímicos Resultados propios CODEX ALIMENTARIO HUMEDAD 18 % 15 % FINURA 0,5 mm tamiz (N° 70) de 212 µm Comentario: resultados de nuestra harina de la muestra B comparado con el CODEX ALIMENTARIO. 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 0 40' 80' 120' 160' 200' HUMEDAD TIEMPO HUMEDAD (%) VS TIEMPO
  • 23. 23 V. CONCLUSIONES Y DISCUSIONES 5.1. CONCLUSIONES  Determinamos los parámetros tecnológicos y teóricos para la obtención de harina a partir de la cascara de la Daucus carotal “zanahoria”.  Determinamos los parámetros técnicos: porcentaje de humedad, finura y cenizas. Dados por la NORMA TECNICA PERUANA PARA HARINAS.  Determinamos los balances de materia para obtener un mejor rendimiento. 5.2. DISCUSIONES  Los requisitos para evaluar las características fisicoquímicas de la harina de trigo provienen de la NTP (INDECOPI) 205.027: 1986. HARINA DE TRIGO PARA CONSUMO DOMÉSTICO Y USO INDUSTRIAL. El uso de esta norma técnica peruana tiene los parámetros de humedad de la harina de un máximo de 15,00%, cenizas de 0,64 % y acidez de 0,10%. Lo cual hace que nuestro producto sea apto para consumo humano y disponible para uso industrial ya que la harina de cascara de camote cumple con los requisitos físico químicos según la norma dada.
  • 24. 24 VI. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Barreiro, Sandoval B, J. A., & J., A. (2006). Operaciones de conservación de alimentos por bajas temperaturas. Venezuela: Equinoccio. Brito, D. (2002). Productores de uvilla para exportación. Agro exportación de productos no tradicionales, 11. Cherry Bomb. (Abril 6, 2015). ¡No más nutrientes a la basura! Sácale el jugo a las cáscaras. Abril 18, 2016, de frutismo.com Sitio web: http://www.frutismo.co/no-mas- nutrientes-a-la-basura-sacale-el-jugo-a-las-cascaras. Codex Alimentarius. (2005). Norma general del codex para harinas, CODEX STAN 152- 1985. Obtenido de Definición del producto: wwww.codexalimentarius.net/download/standards/.../CXS_247s. Gonzalez, L. (2016). Manual de Producción de Moda. Retrieved from https://books.google.com/books?id=p1-VCwAAQBAJ&pgis=1 Producci, S. D. E. L. a. (2006). Cultivo de la zanahoria, 475–494. Meyer, M., & Paltrinieri, G. (2002). Manual para educación Agropecuaria, elaboración de frutas y hortalizas. (2a ed.). México: Trillas. Reporte Semanal Scotiabank. Departamento de Estudios Económico. Del 09 al 13 de agosto del 2010. Año 11.Número 27. Rodríguez Somolinos (2002). Ingeniería de la industria alimentaria. Editorial Síntesis S.A. España
  • 26. 26