SlideShare una empresa de Scribd logo
PRÁCTICA No. 3
                                EQUILIBRIO FÍSICO

OBJETIVO:

      Que el alumno analice y discuta como afecta la concentración de una
mezcla el cambio de estado líquido-gas.

FUNDAMENTO:

     Se dice que una sustancia a diferentes condiciones de presión y temperatura
puede existir como sólido, líquido y gas, existen también condiciones específicas
de cada sustancia que permiten la relación entre dichas fases. El estudio teórico
de las condiciones de tal relación se conoce como Equilibrio Físico.

      Para una sustancia simple, el único tipo de equilibrio que puede encontrarse
es el físico. Esto es, la relación entre sus fases, no existiendo por consiguiente las
interacciones químicas. El estudio teórico de tales fenómenos está contenido en la
llamada teoría de las fases. Una sustancia pura puede encontrarse en fase sólida,
líquida o gaseosa. Estar vaporizándose (pasar del estado líquido al vapor) o
condensarse (pasar del estado vapor al líquido). Puede fusionarse (pasar del
estado sólido al líquido) o cristalizarse (pasar del estado líquido al sólido) y puede
sublimarse (pasar del estado sólido al gaseoso).

      Como podemos darnos cuenta estos sistemas presentan más de una fase en
equilibrio. Las bases de esta teoría fueron propuestas por primera vez por Gibbs,
esta teoría representa la más amplia generalización de las leyes a las cuales
obedecen las variaciones del estado físico de las sustancias en función de las
condiciones de temperatura y presión.

     Ascenso ebulloscópico: un líquido entra en ebullición cuando su presión de
vapor iguala a la presión atmosférica.

        Un soluto no volátil al solvente puro disminuye la presión de vapor en una
solución, lo que aplica tener que administrar una mayor cantidad de calor para que
la solución entre en ebullición; es decir, llegar a una atmosfera de presión.
        Un soluto necesita mayor temperatura (en relación al solvente puro) para
llegar al punto de ebullición, es decir, a una atmosfera de presión.
        Un solvente puro necesita menor temperatura para llegar al punto de
ebullición, es decir, una atmosfera de presión.

     A esa diferencia de temperatura, registrada en un gráfico, es directamente
proporcional a la concentración molal del soluto presente y una constante .

                          Ascenso Ebulloscópico (∆Te)




   Santiago González Períañez          Lab. F.Q. II                         Q.F.B.
T2: temperatura de ebullición de la solución.
     T1: temperatura de ebullición del solvente puro.
     ∆T: variación de temperatura.
     M: concentración molal
     Ke: constante ebulloscópica que varia con el solvente utilizado. Por ejemplo
para el agua es de 0.515 °C.
                                    Molalidad

      La molalidad (m) es el número de moles de soluto que contiene
un kilogramo de disolvente. Para preparar disoluciones de una determinada
molalidad, no se emplea un matraz aforado como en el caso de la molaridad, sino
que se puede hacer en un vaso de precipitados y pesando con
una balanza analítica, previo peso del vaso vacío para poderle restar el
correspondiente valor.




      La principal ventaja de este método de medida respecto a la molaridad es
que como el volumen de una disolución depende de la temperatura y de
la presión, cuando éstas cambian, el volumen cambia con ellas. Gracias a que la
molalidad no está en función del volumen, es independiente de la temperatura y la
presión, y puede medirse con mayor precisión.Es menos empleada que la
molaridad pero igual de importante.

MATERIAL:

   1.   Parrilla de calentamiento
   2.   Vasos de precipitados
   3.   Termómetro
   4.   Agua destilada
   5.   Diferentes concentraciones de NaCl en H2O (2.5%, 5%, 10%, 20% en m-v)
        y sacarosa al 2%

   NaCl   5 min 10 min 15 min 20 min 25 min 30 min Temp. de ebullición
   2.5%   26°C   54°C   66°C   72°C   76°C   78°C         94°C
    5%    56°C   62°C   80°C   84°C   86°C   88°C         98°C
   10%    54°C   70°C   74°C   76°C   78°C   80°C         96°C
   20%    52°C   68°C   72°C   76°C   78°C   78°C         98°C
 Sacarosa
          64°C   84°C   86°C   86°C   94°C   98°C         98°C
    2%

TÉCNICA:

Primera parte: Cómo afecta la concentración el cambio de temperatura y de
                                 estado.

   1. Preparar las diferentes concentraciones de NaCl
   2. Dejar calentar la parrilla hasta que alcance una temperatura constante


   Santiago González Períañez        Lab. F.Q. II                       Q.F.B.
3. Tomar la temperatura de la solución al inicio antes de calentar
   4. Calentar la solución indicada y tomar la temperatura cada 5 minutos, hasta
      completar 6 lecturas (30 min).
   5. Seguir calentando hasta ebullición y anotar el tiempo que tarda desde que
      se empieza a calentar la solución hastallegar a ebullición.
   6. Anotar resultados en la siguiente tabla.

                   Segunda parte: Ascenso Ebulloscópico

   1. Tomar la temperatura de ebullición de cada solución y calcular su ascenso
      ebulloscópico.
   2. Determinar la molalidad y verificar si coincide con la concentración de las
      soluciones.
   3. Anotar resultados y discutirlos.

             NaCl       T2       T1  ∆Te       Ke          m
             2.5%      94°C     97°C -3°C   0.515 °C 1.4287 mol/Kg
              5%       98°C     97°C 1°C    0.515 °C 2.8575 mol/Kg
             10%       96°C     97°C -1°C   0.515 °C 5.7151 mol/Kg
             20%       98°C     97°C 1°C    0.515 °C 11.4303 mol/Kg
           Sacarosa
                       98°C 97°C     1°C    0.515 °C   0.3714 mol/Kg
              2%

OBSERVACIONES:




 Se observan las soluciones de NaCl y de sacarosa, a diferentes porcentajes, se
utilizaron 30 mL aproximadamente de cada solución para realizar el experimento.


                                                           Se observan las soluciones
                                                             de NaCl y de sacarosa
                                                          cuando estaban calentándose
                                                           en la parrilla eléctrica, y se
                                                           observaron grumos cuando
                                                          se calentaban las soluciones,
                                                          podría ser que las soluciones
                                                             estaban contaminadas.

   Santiago González Períañez        Lab. F.Q. II                       Q.F.B.
Se observan las soluciones de
                                                      NaCl y de sacarosa cuando
                                                       estaban ya en su punto de
                                                      ebullición y se observan las
                                                       ondas provocadas por las
                                                     burbujas de agua que subían y
                                                        se convertían en vapor.



CÁLCULOS REALIZADOS:

                                    Molalidad



Donde:

m= molalidad
PM= peso molecular del soluto (g/mol)
Ps= peso del soluto
Pd= peso del disolvente (kg)

     Para saber los kilos del disolvente que en este caso es el agua, se ocupa la
fórmula de la densidad para despejar la masa y calcular los Kg. La densidad del
agua a los 22°C a la temperatura que estábamos el día de la práctica era de 0.997
g/mL.




   Solución                     Sustitución                      molalidad
   NaCl 2.5%                                                   1.4287 mol/Kg

    NaCl 5%                                                    2.8575 mol/Kg

   NaCl 10%                                                    5.7151 mol/Kg

   NaCl 20%                                                    11.4303 mol/Kg
   Sacarosa
                                                               0.3714 mol/Kg
 (C6H12O6) 2%




   Santiago González Períañez         Lab. F.Q. II                       Q.F.B.
CONCLUSION

      La práctica se llevó a cabo sin ninguna complicación. Las temperaturas
registradas pueden tener errores debido a factores como que el termómetro haya
tocado las paredes del vaso de precipitado o que no se haya bajado la
temperatura correctamente del termómetro o que la temperatura de la parrilla haya
variado y el tiempo el que se calentaron las soluciones.

     En dos resultados de aumento de la temperatura nos dieron resultados
negativos y se usó la temperatura de 97°C ya que en la ciudad de Xalapa, Ver., es
el punto de ebullición del agua.

      En la práctica se comprobó que para que una solución entre en el punto de
ebullición se necesita una temperatura más alta para alcanzar la presión
atmosférica igual a la del disolvente puro, entonces el punto de ebullición de la
solución es más alto que la del líquido puro, pero sólo en dos de las soluciones
concentradas de NaCl no resultó ser de esta manera ya sea por los errores
mencionados anteriormente.


                                BIBLIOGRAFÍA

    Cálculos químicos para la preparación de soluciones. Santillán Márquez,
     José Luis. Editorial trillas. (2003) Primera edición.

    Equilibrio Fisico. (2012, April 12). BuenasTareas.com. Retrieved from
     http://www.buenastareas.com/ensayos/Equilibrio-Fisico/3872718.html

    Práctica otorgada por la Dra. Nieves del Socorro Martínez Cruz. ”Equilbrio
     físico”.




   Santiago González Períañez        Lab. F.Q. II                       Q.F.B.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuaderno de problemas de cinética química y catálisis
Cuaderno de problemas de cinética química y catálisisCuaderno de problemas de cinética química y catálisis
Cuaderno de problemas de cinética química y catálisis
ayabo
 
Capacidad calorifica de gases
Capacidad calorifica de gasesCapacidad calorifica de gases
Capacidad calorifica de gases
daszemog
 
Volatilizacion
VolatilizacionVolatilizacion
Volatilizacion
Claudia-Lizeth
 
Termodinámica de las soluciones
Termodinámica de las solucionesTermodinámica de las soluciones
Termodinámica de las soluciones
Roberto Roo
 
Propiedades parciales molares
Propiedades parciales molaresPropiedades parciales molares
Propiedades parciales molares
SEP
 
2.3. LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES.
2.3. LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES.2.3. LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES.
2.3. LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES.
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
04. transferencia de masa interfacial
04. transferencia de masa interfacial04. transferencia de masa interfacial
04. transferencia de masa interfacial
alvis19
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometriaanaliticauls
 
Destilación equilibrio líquido vapor
Destilación equilibrio líquido vaporDestilación equilibrio líquido vapor
Destilación equilibrio líquido vapor
Jhonás A. Vega
 
Cinetica
CineticaCinetica
Cinetica
neidanunez
 
Fracción másica y fracción molar. definiciones y conversión
Fracción másica y fracción molar. definiciones y conversiónFracción másica y fracción molar. definiciones y conversión
Fracción másica y fracción molar. definiciones y conversiónNorman Rivera
 
Fisicoquimica presion de vapor
Fisicoquimica presion de vaporFisicoquimica presion de vapor
Fisicoquimica presion de vapor
Jean M Sanchez
 
Práctica 5 Destilación fraccionada
Práctica 5 Destilación fraccionadaPráctica 5 Destilación fraccionada
Práctica 5 Destilación fraccionada
Adalberto C
 
Problemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetriaProblemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetria
Juan Paez
 
Constante de equilibrio químico en sistemas homogéneos
Constante de equilibrio químico en sistemas homogéneosConstante de equilibrio químico en sistemas homogéneos
Constante de equilibrio químico en sistemas homogéneos
cecymedinagcia
 
Manual del ingeniero químico Perry [tomos 1-6]
Manual del ingeniero químico   Perry [tomos 1-6]Manual del ingeniero químico   Perry [tomos 1-6]
Manual del ingeniero químico Perry [tomos 1-6]
Jose Rocha
 
Transferencia de-masa-art
Transferencia de-masa-artTransferencia de-masa-art
Transferencia de-masa-artNorman Rivera
 
Informe grupo 1 cualitativa
Informe grupo 1  cualitativaInforme grupo 1  cualitativa
Informe grupo 1 cualitativa
Gina Flores Caso
 
Equipo para extracción líquido líquido
Equipo para extracción líquido líquidoEquipo para extracción líquido líquido
Equipo para extracción líquido líquido
marconuneze
 

La actualidad más candente (20)

Cuaderno de problemas de cinética química y catálisis
Cuaderno de problemas de cinética química y catálisisCuaderno de problemas de cinética química y catálisis
Cuaderno de problemas de cinética química y catálisis
 
Capacidad calorifica de gases
Capacidad calorifica de gasesCapacidad calorifica de gases
Capacidad calorifica de gases
 
Volatilizacion
VolatilizacionVolatilizacion
Volatilizacion
 
Termodinámica de las soluciones
Termodinámica de las solucionesTermodinámica de las soluciones
Termodinámica de las soluciones
 
Propiedades parciales molares
Propiedades parciales molaresPropiedades parciales molares
Propiedades parciales molares
 
2.3. LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES.
2.3. LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES.2.3. LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES.
2.3. LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES.
 
04. transferencia de masa interfacial
04. transferencia de masa interfacial04. transferencia de masa interfacial
04. transferencia de masa interfacial
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometria
 
Destilación equilibrio líquido vapor
Destilación equilibrio líquido vaporDestilación equilibrio líquido vapor
Destilación equilibrio líquido vapor
 
Cinetica
CineticaCinetica
Cinetica
 
Fracción másica y fracción molar. definiciones y conversión
Fracción másica y fracción molar. definiciones y conversiónFracción másica y fracción molar. definiciones y conversión
Fracción másica y fracción molar. definiciones y conversión
 
Fisicoquimica presion de vapor
Fisicoquimica presion de vaporFisicoquimica presion de vapor
Fisicoquimica presion de vapor
 
Práctica 5 Destilación fraccionada
Práctica 5 Destilación fraccionadaPráctica 5 Destilación fraccionada
Práctica 5 Destilación fraccionada
 
Problemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetriaProblemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetria
 
Gravimetria
GravimetriaGravimetria
Gravimetria
 
Constante de equilibrio químico en sistemas homogéneos
Constante de equilibrio químico en sistemas homogéneosConstante de equilibrio químico en sistemas homogéneos
Constante de equilibrio químico en sistemas homogéneos
 
Manual del ingeniero químico Perry [tomos 1-6]
Manual del ingeniero químico   Perry [tomos 1-6]Manual del ingeniero químico   Perry [tomos 1-6]
Manual del ingeniero químico Perry [tomos 1-6]
 
Transferencia de-masa-art
Transferencia de-masa-artTransferencia de-masa-art
Transferencia de-masa-art
 
Informe grupo 1 cualitativa
Informe grupo 1  cualitativaInforme grupo 1  cualitativa
Informe grupo 1 cualitativa
 
Equipo para extracción líquido líquido
Equipo para extracción líquido líquidoEquipo para extracción líquido líquido
Equipo para extracción líquido líquido
 

Similar a Equilibrio fisico

Temperatura de ebullición lab.1
Temperatura de ebullición lab.1Temperatura de ebullición lab.1
Temperatura de ebullición lab.1
angie pertuz
 
Presentación qa solubilidadcompleto
Presentación qa solubilidadcompletoPresentación qa solubilidadcompleto
Presentación qa solubilidadcompleto
Judith Gomez Ramos
 
Laboratorio n°3 hernán y daniel
Laboratorio n°3 hernán y danielLaboratorio n°3 hernán y daniel
Laboratorio n°3 hernán y daniel
Daniel Rey
 
Ley de las proporciones definidas
Ley de las proporciones definidasLey de las proporciones definidas
Ley de las proporciones definidas
AF Oviedo
 
Laboratorio 2 FQ II.pdf nknmnkmnkmnknmnn
Laboratorio 2 FQ II.pdf nknmnkmnkmnknmnnLaboratorio 2 FQ II.pdf nknmnkmnkmnknmnn
Laboratorio 2 FQ II.pdf nknmnkmnkmnknmnn
RocioAngieNavarroSeg1
 
Calor latente de vaporizacion
Calor latente de vaporizacionCalor latente de vaporizacion
Calor latente de vaporizacionDayiMart
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2Grupo-8
 
43572476 propiedades-coligativas
43572476 propiedades-coligativas43572476 propiedades-coligativas
43572476 propiedades-coligativas
eftoca
 
Solubilidad en sales
Solubilidad en salesSolubilidad en sales
Solubilidad en sales
Itzel_Mendez
 
Informe fisico quimica
Informe fisico quimicaInforme fisico quimica
Informe fisico quimica
Williams Auccasi Escalante
 
Tabla termoquimica
Tabla termoquimicaTabla termoquimica
Tabla termoquimica
Débora Bognanni
 
Inclusiones fluidas ppt
Inclusiones fluidas pptInclusiones fluidas ppt
Inclusiones fluidas ppt
Ana Luz Condorhuaman Suarez
 
Grupo2 práctica6 nrc1701
Grupo2 práctica6 nrc1701Grupo2 práctica6 nrc1701
Grupo2 práctica6 nrc1701
Stefy Recalde
 
Guia ii medio quimica Propiedades coligativas
Guia  ii medio quimica Propiedades coligativasGuia  ii medio quimica Propiedades coligativas
Guia ii medio quimica Propiedades coligativas
Ingrid Alvarado Henríquez
 
Concentración y equilibrio químico
Concentración y equilibrio químicoConcentración y equilibrio químico
Concentración y equilibrio químico
Benjamín Kreator
 
Aguahidratacion cuso4b
Aguahidratacion cuso4bAguahidratacion cuso4b
Aguahidratacion cuso4b
J M
 
Lab Física B - Informe #9 (Calor Latente)
Lab Física B - Informe #9 (Calor Latente)Lab Física B - Informe #9 (Calor Latente)
Lab Física B - Informe #9 (Calor Latente)Christian Lindao Fiallos
 

Similar a Equilibrio fisico (20)

Temperatura de ebullición lab.1
Temperatura de ebullición lab.1Temperatura de ebullición lab.1
Temperatura de ebullición lab.1
 
Presentación qa solubilidadcompleto
Presentación qa solubilidadcompletoPresentación qa solubilidadcompleto
Presentación qa solubilidadcompleto
 
Propieades coligativas
Propieades coligativasPropieades coligativas
Propieades coligativas
 
Laboratorio n°3 hernán y daniel
Laboratorio n°3 hernán y danielLaboratorio n°3 hernán y daniel
Laboratorio n°3 hernán y daniel
 
Ley de las proporciones definidas
Ley de las proporciones definidasLey de las proporciones definidas
Ley de las proporciones definidas
 
Laboratorio 2 FQ II.pdf nknmnkmnkmnknmnn
Laboratorio 2 FQ II.pdf nknmnkmnkmnknmnnLaboratorio 2 FQ II.pdf nknmnkmnkmnknmnn
Laboratorio 2 FQ II.pdf nknmnkmnkmnknmnn
 
Calorimetria
CalorimetriaCalorimetria
Calorimetria
 
Calor latente de vaporizacion
Calor latente de vaporizacionCalor latente de vaporizacion
Calor latente de vaporizacion
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
 
43572476 propiedades-coligativas
43572476 propiedades-coligativas43572476 propiedades-coligativas
43572476 propiedades-coligativas
 
Solubilidad en sales
Solubilidad en salesSolubilidad en sales
Solubilidad en sales
 
Informe fisico quimica
Informe fisico quimicaInforme fisico quimica
Informe fisico quimica
 
Gases ideales 1
Gases ideales 1Gases ideales 1
Gases ideales 1
 
Tabla termoquimica
Tabla termoquimicaTabla termoquimica
Tabla termoquimica
 
Inclusiones fluidas ppt
Inclusiones fluidas pptInclusiones fluidas ppt
Inclusiones fluidas ppt
 
Grupo2 práctica6 nrc1701
Grupo2 práctica6 nrc1701Grupo2 práctica6 nrc1701
Grupo2 práctica6 nrc1701
 
Guia ii medio quimica Propiedades coligativas
Guia  ii medio quimica Propiedades coligativasGuia  ii medio quimica Propiedades coligativas
Guia ii medio quimica Propiedades coligativas
 
Concentración y equilibrio químico
Concentración y equilibrio químicoConcentración y equilibrio químico
Concentración y equilibrio químico
 
Aguahidratacion cuso4b
Aguahidratacion cuso4bAguahidratacion cuso4b
Aguahidratacion cuso4b
 
Lab Física B - Informe #9 (Calor Latente)
Lab Física B - Informe #9 (Calor Latente)Lab Física B - Informe #9 (Calor Latente)
Lab Física B - Informe #9 (Calor Latente)
 

Equilibrio fisico

  • 1. PRÁCTICA No. 3 EQUILIBRIO FÍSICO OBJETIVO: Que el alumno analice y discuta como afecta la concentración de una mezcla el cambio de estado líquido-gas. FUNDAMENTO: Se dice que una sustancia a diferentes condiciones de presión y temperatura puede existir como sólido, líquido y gas, existen también condiciones específicas de cada sustancia que permiten la relación entre dichas fases. El estudio teórico de las condiciones de tal relación se conoce como Equilibrio Físico. Para una sustancia simple, el único tipo de equilibrio que puede encontrarse es el físico. Esto es, la relación entre sus fases, no existiendo por consiguiente las interacciones químicas. El estudio teórico de tales fenómenos está contenido en la llamada teoría de las fases. Una sustancia pura puede encontrarse en fase sólida, líquida o gaseosa. Estar vaporizándose (pasar del estado líquido al vapor) o condensarse (pasar del estado vapor al líquido). Puede fusionarse (pasar del estado sólido al líquido) o cristalizarse (pasar del estado líquido al sólido) y puede sublimarse (pasar del estado sólido al gaseoso). Como podemos darnos cuenta estos sistemas presentan más de una fase en equilibrio. Las bases de esta teoría fueron propuestas por primera vez por Gibbs, esta teoría representa la más amplia generalización de las leyes a las cuales obedecen las variaciones del estado físico de las sustancias en función de las condiciones de temperatura y presión. Ascenso ebulloscópico: un líquido entra en ebullición cuando su presión de vapor iguala a la presión atmosférica. Un soluto no volátil al solvente puro disminuye la presión de vapor en una solución, lo que aplica tener que administrar una mayor cantidad de calor para que la solución entre en ebullición; es decir, llegar a una atmosfera de presión. Un soluto necesita mayor temperatura (en relación al solvente puro) para llegar al punto de ebullición, es decir, a una atmosfera de presión. Un solvente puro necesita menor temperatura para llegar al punto de ebullición, es decir, una atmosfera de presión. A esa diferencia de temperatura, registrada en un gráfico, es directamente proporcional a la concentración molal del soluto presente y una constante . Ascenso Ebulloscópico (∆Te) Santiago González Períañez Lab. F.Q. II Q.F.B.
  • 2. T2: temperatura de ebullición de la solución. T1: temperatura de ebullición del solvente puro. ∆T: variación de temperatura. M: concentración molal Ke: constante ebulloscópica que varia con el solvente utilizado. Por ejemplo para el agua es de 0.515 °C. Molalidad La molalidad (m) es el número de moles de soluto que contiene un kilogramo de disolvente. Para preparar disoluciones de una determinada molalidad, no se emplea un matraz aforado como en el caso de la molaridad, sino que se puede hacer en un vaso de precipitados y pesando con una balanza analítica, previo peso del vaso vacío para poderle restar el correspondiente valor. La principal ventaja de este método de medida respecto a la molaridad es que como el volumen de una disolución depende de la temperatura y de la presión, cuando éstas cambian, el volumen cambia con ellas. Gracias a que la molalidad no está en función del volumen, es independiente de la temperatura y la presión, y puede medirse con mayor precisión.Es menos empleada que la molaridad pero igual de importante. MATERIAL: 1. Parrilla de calentamiento 2. Vasos de precipitados 3. Termómetro 4. Agua destilada 5. Diferentes concentraciones de NaCl en H2O (2.5%, 5%, 10%, 20% en m-v) y sacarosa al 2% NaCl 5 min 10 min 15 min 20 min 25 min 30 min Temp. de ebullición 2.5% 26°C 54°C 66°C 72°C 76°C 78°C 94°C 5% 56°C 62°C 80°C 84°C 86°C 88°C 98°C 10% 54°C 70°C 74°C 76°C 78°C 80°C 96°C 20% 52°C 68°C 72°C 76°C 78°C 78°C 98°C Sacarosa 64°C 84°C 86°C 86°C 94°C 98°C 98°C 2% TÉCNICA: Primera parte: Cómo afecta la concentración el cambio de temperatura y de estado. 1. Preparar las diferentes concentraciones de NaCl 2. Dejar calentar la parrilla hasta que alcance una temperatura constante Santiago González Períañez Lab. F.Q. II Q.F.B.
  • 3. 3. Tomar la temperatura de la solución al inicio antes de calentar 4. Calentar la solución indicada y tomar la temperatura cada 5 minutos, hasta completar 6 lecturas (30 min). 5. Seguir calentando hasta ebullición y anotar el tiempo que tarda desde que se empieza a calentar la solución hastallegar a ebullición. 6. Anotar resultados en la siguiente tabla. Segunda parte: Ascenso Ebulloscópico 1. Tomar la temperatura de ebullición de cada solución y calcular su ascenso ebulloscópico. 2. Determinar la molalidad y verificar si coincide con la concentración de las soluciones. 3. Anotar resultados y discutirlos. NaCl T2 T1 ∆Te Ke m 2.5% 94°C 97°C -3°C 0.515 °C 1.4287 mol/Kg 5% 98°C 97°C 1°C 0.515 °C 2.8575 mol/Kg 10% 96°C 97°C -1°C 0.515 °C 5.7151 mol/Kg 20% 98°C 97°C 1°C 0.515 °C 11.4303 mol/Kg Sacarosa 98°C 97°C 1°C 0.515 °C 0.3714 mol/Kg 2% OBSERVACIONES: Se observan las soluciones de NaCl y de sacarosa, a diferentes porcentajes, se utilizaron 30 mL aproximadamente de cada solución para realizar el experimento. Se observan las soluciones de NaCl y de sacarosa cuando estaban calentándose en la parrilla eléctrica, y se observaron grumos cuando se calentaban las soluciones, podría ser que las soluciones estaban contaminadas. Santiago González Períañez Lab. F.Q. II Q.F.B.
  • 4. Se observan las soluciones de NaCl y de sacarosa cuando estaban ya en su punto de ebullición y se observan las ondas provocadas por las burbujas de agua que subían y se convertían en vapor. CÁLCULOS REALIZADOS: Molalidad Donde: m= molalidad PM= peso molecular del soluto (g/mol) Ps= peso del soluto Pd= peso del disolvente (kg) Para saber los kilos del disolvente que en este caso es el agua, se ocupa la fórmula de la densidad para despejar la masa y calcular los Kg. La densidad del agua a los 22°C a la temperatura que estábamos el día de la práctica era de 0.997 g/mL. Solución Sustitución molalidad NaCl 2.5% 1.4287 mol/Kg NaCl 5% 2.8575 mol/Kg NaCl 10% 5.7151 mol/Kg NaCl 20% 11.4303 mol/Kg Sacarosa 0.3714 mol/Kg (C6H12O6) 2% Santiago González Períañez Lab. F.Q. II Q.F.B.
  • 5. CONCLUSION La práctica se llevó a cabo sin ninguna complicación. Las temperaturas registradas pueden tener errores debido a factores como que el termómetro haya tocado las paredes del vaso de precipitado o que no se haya bajado la temperatura correctamente del termómetro o que la temperatura de la parrilla haya variado y el tiempo el que se calentaron las soluciones. En dos resultados de aumento de la temperatura nos dieron resultados negativos y se usó la temperatura de 97°C ya que en la ciudad de Xalapa, Ver., es el punto de ebullición del agua. En la práctica se comprobó que para que una solución entre en el punto de ebullición se necesita una temperatura más alta para alcanzar la presión atmosférica igual a la del disolvente puro, entonces el punto de ebullición de la solución es más alto que la del líquido puro, pero sólo en dos de las soluciones concentradas de NaCl no resultó ser de esta manera ya sea por los errores mencionados anteriormente. BIBLIOGRAFÍA  Cálculos químicos para la preparación de soluciones. Santillán Márquez, José Luis. Editorial trillas. (2003) Primera edición.  Equilibrio Fisico. (2012, April 12). BuenasTareas.com. Retrieved from http://www.buenastareas.com/ensayos/Equilibrio-Fisico/3872718.html  Práctica otorgada por la Dra. Nieves del Socorro Martínez Cruz. ”Equilbrio físico”. Santiago González Períañez Lab. F.Q. II Q.F.B.