SlideShare una empresa de Scribd logo
DETERMINACIÓN DEL AGUA DE HIDRATACIÓN DEL SULFATO DE COBRE.1
Muchos compuestos químicos sólidos retienen agua si se ponen en contacto con la atmósfera
durante algún tiempo. En algunos casos se trata de pequeñas cantidades y el agua se encuentra
adsorbida sobre la superficie de los sólidos. Este tipo de agua se elimina fácilmente por calefacción
suave.
Por otro lado, muchas sustancias, especialmente sales, al cristalizar a partir de su disolución acuosa
lo hacen incorporando a su estructura una cantidad relativamente grande de agua, unida
fuertemente a la estructura. Este agua se denomina genéricamente agua de hidratación y los
compuestos que la presentan se denominan hidratos. Los hidratos son compuestos definidos y no
sustancias más o menos humedecidas, su composición es constante independientemente del
método de preparación, del tamaño de los cristales, y de otros factores. Algunos ejemplos son el
carbonato sódico (Na2CO3
.
10H2O), el alumbre (AlK(SO4)2
.
12H2O), o el sulfato sódico
(Na2SO4
.
10H2O). Algunas de estas sales cristalizan en forma de varios hidratos diferentes, es
decir, presentan formas cristalinas que difieren entre sí únicamente por su contenido en agua.
Como ejemplo podemos citar el carbonato sódico, que ya hemos visto que se presenta en forma de
decahidrato (Na2CO3
.
10H2O), pero que también presenta estables el heptahidrato Na2CO3
.
7H2O,
y el monohidrato Na2CO3
.
H2O.
Si se expone al aire húmedo una sal anhidra o un hidrato que contenga un número bajo de
moléculas de agua, pueden hidratarse para dar lugar a un hidrato superior, lo que ocurre cuando la
presión parcial del vapor de agua en el aire es mayor que la presión de vapor del hidrato a la
temperatura considerada. De estos compuestos se dice que son higroscópicos, ejemplos de este
comportamiento son el sulfato sódico o el carbonato sódico. Puede incluso llegar a ocurrir que los
cristales se disuelvan en el agua captada, llamándose entonces sustancias delicuescentes. Por el
contrario, si la presión de vapor de un hidrato es mayor que la presión de vapor del agua en el aire,
lo que ocurre en ambiente seco, se produce la deshidratación espontánea del hidrato de partida a
otro con grado de hidratación inferior, lo que se denomina eflorescencia.
1
Guión adaptado de: Química: Operaciones Básicas de Laboratorio. Claudio González Pérez. Imprenta Calatrava.
Salamanca, 1994.
Entre los sulfatos solubles, muchos son hidratos: Na2SO4.10H2O (sal de Glauber), MgSO4.7H2O
(sal de Epsom), FeSO4.7H2O (vitriolo verde), ZnSO4.7H2O (vitriolo blanco), CuSO4.5H2O
(vitriolo azul) y CoSO4.7H2O. Como se ve, algunos de ellos reciben el nombre genérico de
vitriolos, derivado de “aceite de vitriolo”, denominación con la que se conocía al ácido sulfúrico.
Los vitriolos heptahidratados forman una serie isomorfa, en la que seis moléculas de agua están
coordinadas al catión de transición mediante enlaces de coordinación (agua coordinada), y la
séptima se encuentra unida al anión sulfato por enlaces de hidrógeno. El vitriolo de cobre presenta
solamente cinco moléculas de agua en su estructura, en este caso el número de coordinación del
catión es cuatro, es decir, cuatro moléculas de agua están unidas al catión Cu2+
y la quinta unida a
los aniones sulfato.
Figura 1: Estructura del CuSO4.5H2O.
La mayor parte de los compuestos hidratados puede deshidratarse por calentamiento. En la Figura
2 se presenta la curva termogravimétrica del sulfato de cobre. En esta curva se representa la
pérdida de peso experimentada por este compuesto en función de la temperatura, habiendo sido
obtenida en una balanza termogravimétrica, partiendo de 20 mg de muestra, sometida a una
velocidad de calentamiento de 10ºC/min en atmósfera dinámica de aire seco. En esta curva se
ponen de manifiesto las zonas de existencia de las distintas especies en función de la temperatura.
A medida que se va perdiendo agua de hidratación, se pueden observar, en ocasiones, cambios de
color, por ejemplo, el CuSO4.5H2O es azul y el CuSO4 anhidro es blanco.
Procedimiento experimental.
Colocar un baño de arena sobre un trípode e introducir en él una pequeña cápsula de porcelana
vacía (Figura 3), previamente pesada con precisión. A continuación, poner en ella una pequeña
cantidad (de 1 a 2 gramos) de sulfato de cobre pentahidratado, finamente pulverizado y volver a
pesar con precisión. Introducir la cápsula en el baño y calentar a una temperatura comprendida
ente 250 y 300ºC hasta obtener peso constante. Para ello, después de un período de calentamiento
se retira la cápsula, se deja enfriar y se pesa, repitiendo el proceso hasta que la diferencia entre dos
pesadas consecutivas sea inferior a la precisión con que se ha realizado la pesada. Tabular los
datos obtenidos y calcular la pérdida de peso y el número de moléculas de agua perdidas.
40
60
80
100
100 200 300 400 500 600 700 800 900
%enpeso
Temperatura (°C)
CuSO4
.5H2
O
CuSO4
.H2
O
CuSO4
CuO
Figura 2: Curva termogravimétrica del
CuSO4.5H2O en atmósfera de aire.
Figura 3: Montaje experimental
para el calentamiento de la muestra.
A continuación, y una vez determinado el número de moléculas de agua de cristalización, puede
procederse al estudio del proceso completo de descomposición térmica de este compuesto. Para
ello, se calienta una muestra del mismo en un horno hasta 900ºC, pesando la muestra al inicio y al
final del proceso. El sólido resultante al final de la calcinación, de color negro, es CuO. Este
proceso será realizado por el profesor con una única muestra para todos los alumnos. Con el dato
del peso de la muestra al inicio y al final del proceso, proponer una secuencia térmica de
descomposición, o analizar la secuencia ya propuesta.
Resultados:
Determinación del número de moléculas de agua de cristalización del hidrato:
Peso de la cápsula seca:
Peso de la cápsula con sulfato de cobre hidratado:
Peso del de sulfato de cobre hidratado:
Peso de la cápsula + residuo:
Primer calentamiento:
Segundo calentamiento:
Peso del residuo:
Peso del agua eliminada:
Peso molecular de la sal anhidra:
Número de moles de agua por mol de sulfato de cobre hidratado:
Estudio de la calcinación total.
Peso del crisol:
Peso del crisol con sulfato de cobre hidratado:
Peso del CuO obtenido:
Secuencia térmica de descomposición:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Complexometria parte ii determinación de la dureza
Complexometria parte ii determinación de la durezaComplexometria parte ii determinación de la dureza
Complexometria parte ii determinación de la dureza
neededme
 
obtencion del acido fenoxiacetico mediante la sintesis de williamson
obtencion del acido fenoxiacetico mediante la sintesis de williamsonobtencion del acido fenoxiacetico mediante la sintesis de williamson
obtencion del acido fenoxiacetico mediante la sintesis de williamson
hernan lopez cardenas
 
Uso de nomogramas
Uso de nomogramasUso de nomogramas
Uso de nomogramas
Beatriz Perez
 
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-ButiraldehidoOxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Jacqueline Vergara
 
Informe.qui.general4.doc
Informe.qui.general4.docInforme.qui.general4.doc
Informe.qui.general4.doc
Cristian Cartagena
 
Fisicoquimica, 6ta edicion peter william atkins
Fisicoquimica, 6ta edicion   peter william atkinsFisicoquimica, 6ta edicion   peter william atkins
Fisicoquimica, 6ta edicion peter william atkins
Darwin Chilan L
 
Calor especifico de un metal. Informe de fisica By Jairo A. Marchena M. USB. ...
Calor especifico de un metal. Informe de fisica By Jairo A. Marchena M. USB. ...Calor especifico de un metal. Informe de fisica By Jairo A. Marchena M. USB. ...
Calor especifico de un metal. Informe de fisica By Jairo A. Marchena M. USB. ...Universidad Simon Bolivar (Bquilla-Col)
 
Reacciones de identificación de aniones
Reacciones de identificación de anionesReacciones de identificación de aniones
Reacciones de identificación de anionesArturo Lopez
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometriaanaliticauls
 
Práctica 9. Determinación de dureza total y dureza de calcio
Práctica 9. Determinación de dureza total y dureza de calcioPráctica 9. Determinación de dureza total y dureza de calcio
Práctica 9. Determinación de dureza total y dureza de calcioVictor Jimenez
 
6º laboratorio de análisis químico 08
6º laboratorio de análisis químico   086º laboratorio de análisis químico   08
6º laboratorio de análisis químico 08
Jose Pacheco Miranda
 
calor integral de disolucion
calor integral de disolucioncalor integral de disolucion
calor integral de disolucionprogdf
 
EQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA II
EQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA IIEQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA II
EQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA II
Rober Aparicio Lliuya
 
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Karime Luis Sánchez
 
Problemas resueltos. castellan
Problemas resueltos. castellanProblemas resueltos. castellan
Problemas resueltos. castellan
Jill Halinna Terán Montalván
 
problemas de cristalizacion
problemas de cristalizacionproblemas de cristalizacion
problemas de cristalizacion
삼성 (Samsung)
 
quimica analitica cuantitativa (Vogel)
quimica analitica cuantitativa (Vogel)quimica analitica cuantitativa (Vogel)
quimica analitica cuantitativa (Vogel)clasesdequimica
 

La actualidad más candente (20)

Complexometria parte ii determinación de la dureza
Complexometria parte ii determinación de la durezaComplexometria parte ii determinación de la dureza
Complexometria parte ii determinación de la dureza
 
obtencion del acido fenoxiacetico mediante la sintesis de williamson
obtencion del acido fenoxiacetico mediante la sintesis de williamsonobtencion del acido fenoxiacetico mediante la sintesis de williamson
obtencion del acido fenoxiacetico mediante la sintesis de williamson
 
Uso de nomogramas
Uso de nomogramasUso de nomogramas
Uso de nomogramas
 
Recristalización
RecristalizaciónRecristalización
Recristalización
 
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-ButiraldehidoOxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
 
Informe.qui.general4.doc
Informe.qui.general4.docInforme.qui.general4.doc
Informe.qui.general4.doc
 
Fisicoquimica, 6ta edicion peter william atkins
Fisicoquimica, 6ta edicion   peter william atkinsFisicoquimica, 6ta edicion   peter william atkins
Fisicoquimica, 6ta edicion peter william atkins
 
Calor especifico de un metal. Informe de fisica By Jairo A. Marchena M. USB. ...
Calor especifico de un metal. Informe de fisica By Jairo A. Marchena M. USB. ...Calor especifico de un metal. Informe de fisica By Jairo A. Marchena M. USB. ...
Calor especifico de un metal. Informe de fisica By Jairo A. Marchena M. USB. ...
 
Reacciones de identificación de aniones
Reacciones de identificación de anionesReacciones de identificación de aniones
Reacciones de identificación de aniones
 
78202836 manual-dicromatometria
78202836 manual-dicromatometria78202836 manual-dicromatometria
78202836 manual-dicromatometria
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometria
 
Analisis de cloruros
Analisis de clorurosAnalisis de cloruros
Analisis de cloruros
 
Práctica 9. Determinación de dureza total y dureza de calcio
Práctica 9. Determinación de dureza total y dureza de calcioPráctica 9. Determinación de dureza total y dureza de calcio
Práctica 9. Determinación de dureza total y dureza de calcio
 
6º laboratorio de análisis químico 08
6º laboratorio de análisis químico   086º laboratorio de análisis químico   08
6º laboratorio de análisis químico 08
 
calor integral de disolucion
calor integral de disolucioncalor integral de disolucion
calor integral de disolucion
 
EQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA II
EQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA IIEQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA II
EQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA II
 
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
 
Problemas resueltos. castellan
Problemas resueltos. castellanProblemas resueltos. castellan
Problemas resueltos. castellan
 
problemas de cristalizacion
problemas de cristalizacionproblemas de cristalizacion
problemas de cristalizacion
 
quimica analitica cuantitativa (Vogel)
quimica analitica cuantitativa (Vogel)quimica analitica cuantitativa (Vogel)
quimica analitica cuantitativa (Vogel)
 

Similar a Aguahidratacion cuso4b

COMO PRESENTAR UN INFORME DE LABORATORIO
COMO PRESENTAR UN INFORME DE LABORATORIOCOMO PRESENTAR UN INFORME DE LABORATORIO
COMO PRESENTAR UN INFORME DE LABORATORIO
SVENSON ORTIZ
 
Agua de-alimentacion-de-calderas
Agua de-alimentacion-de-calderasAgua de-alimentacion-de-calderas
Agua de-alimentacion-de-calderas
Ronny Osadey Santana
 
Agua de-alimentacion-de-calderas
Agua de-alimentacion-de-calderasAgua de-alimentacion-de-calderas
Agua de-alimentacion-de-calderasJuan Baldez
 
Lixiviacion a presion
Lixiviacion  a presionLixiviacion  a presion
Lixiviacion a presion
Jose Luis Torbisco Miranda
 
Tratamiento de agua
Tratamiento de aguaTratamiento de agua
Tratamiento de agua
Monopolio Nuova
 
Tratamiento de agua
Tratamiento de aguaTratamiento de agua
Tratamiento de agua
Monopolio Nuova
 
Cuestionario (2)
Cuestionario (2)Cuestionario (2)
Cuestionario (2)
omar cesar cueva guevara
 
05composicion de un hirdrato
05composicion de un hirdrato05composicion de un hirdrato
05composicion de un hirdratoMeli Aguilera
 
Tratamiento De Aguas
Tratamiento De AguasTratamiento De Aguas
Tratamiento De Aguasguest6cf0501
 
Practica 14 Revisada
Practica 14 RevisadaPractica 14 Revisada
Practica 14 Revisada
Alex Martinez
 
Preparacion de muestras para el analisis.ppt
Preparacion de muestras para el analisis.pptPreparacion de muestras para el analisis.ppt
Preparacion de muestras para el analisis.ppt
MarcosLoredo4
 
Cuestionario del experimento n1 de quimica
Cuestionario del experimento n1 de quimicaCuestionario del experimento n1 de quimica
Cuestionario del experimento n1 de quimica
Fernando Sarmiento Diaz
 
Tema 2 la materia
Tema 2 la materiaTema 2 la materia
Tema 2 la materia
salowil
 
Aguas 2
Aguas 2Aguas 2
Síntesis del alumbre de aluminio y potasio
Síntesis del alumbre de aluminio y potasioSíntesis del alumbre de aluminio y potasio
Síntesis del alumbre de aluminio y potasio
quimmaseda
 

Similar a Aguahidratacion cuso4b (20)

PráCtica 6
PráCtica 6PráCtica 6
PráCtica 6
 
COMO PRESENTAR UN INFORME DE LABORATORIO
COMO PRESENTAR UN INFORME DE LABORATORIOCOMO PRESENTAR UN INFORME DE LABORATORIO
COMO PRESENTAR UN INFORME DE LABORATORIO
 
Agua de-alimentacion-de-calderas
Agua de-alimentacion-de-calderasAgua de-alimentacion-de-calderas
Agua de-alimentacion-de-calderas
 
Agua de-alimentacion-de-calderas
Agua de-alimentacion-de-calderasAgua de-alimentacion-de-calderas
Agua de-alimentacion-de-calderas
 
Lixiviacion a presion
Lixiviacion  a presionLixiviacion  a presion
Lixiviacion a presion
 
Tratamiento de agua
Tratamiento de aguaTratamiento de agua
Tratamiento de agua
 
Tratamiento de agua
Tratamiento de aguaTratamiento de agua
Tratamiento de agua
 
Analit1
Analit1Analit1
Analit1
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
Cuestionario (2)
Cuestionario (2)Cuestionario (2)
Cuestionario (2)
 
05composicion de un hirdrato
05composicion de un hirdrato05composicion de un hirdrato
05composicion de un hirdrato
 
Descarga
DescargaDescarga
Descarga
 
Tratamiento De Aguas
Tratamiento De AguasTratamiento De Aguas
Tratamiento De Aguas
 
Semana 1 Introducción.pptx
Semana 1 Introducción.pptxSemana 1 Introducción.pptx
Semana 1 Introducción.pptx
 
Practica 14 Revisada
Practica 14 RevisadaPractica 14 Revisada
Practica 14 Revisada
 
Preparacion de muestras para el analisis.ppt
Preparacion de muestras para el analisis.pptPreparacion de muestras para el analisis.ppt
Preparacion de muestras para el analisis.ppt
 
Cuestionario del experimento n1 de quimica
Cuestionario del experimento n1 de quimicaCuestionario del experimento n1 de quimica
Cuestionario del experimento n1 de quimica
 
Tema 2 la materia
Tema 2 la materiaTema 2 la materia
Tema 2 la materia
 
Aguas 2
Aguas 2Aguas 2
Aguas 2
 
Síntesis del alumbre de aluminio y potasio
Síntesis del alumbre de aluminio y potasioSíntesis del alumbre de aluminio y potasio
Síntesis del alumbre de aluminio y potasio
 

Último

欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
larisashrestha558
 
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdfACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
EnyberMilagros
 
Guía de anestesia general para enfermería
Guía de anestesia general para enfermeríaGuía de anestesia general para enfermería
Guía de anestesia general para enfermería
DanielaCarbajalAquis
 
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Yes Europa
 
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
moshe jonathan
 
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptxCONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
ChristianMejiaM
 
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
melanychacnama
 
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdfRégimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
colegio271
 
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Yes Europa
 
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.docREGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
v74524854
 
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdfPLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
SeguimientoSoporte
 

Último (11)

欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
 
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdfACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
 
Guía de anestesia general para enfermería
Guía de anestesia general para enfermeríaGuía de anestesia general para enfermería
Guía de anestesia general para enfermería
 
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
 
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
 
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptxCONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
 
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
 
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdfRégimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
 
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
 
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.docREGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
 
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdfPLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
 

Aguahidratacion cuso4b

  • 1. DETERMINACIÓN DEL AGUA DE HIDRATACIÓN DEL SULFATO DE COBRE.1 Muchos compuestos químicos sólidos retienen agua si se ponen en contacto con la atmósfera durante algún tiempo. En algunos casos se trata de pequeñas cantidades y el agua se encuentra adsorbida sobre la superficie de los sólidos. Este tipo de agua se elimina fácilmente por calefacción suave. Por otro lado, muchas sustancias, especialmente sales, al cristalizar a partir de su disolución acuosa lo hacen incorporando a su estructura una cantidad relativamente grande de agua, unida fuertemente a la estructura. Este agua se denomina genéricamente agua de hidratación y los compuestos que la presentan se denominan hidratos. Los hidratos son compuestos definidos y no sustancias más o menos humedecidas, su composición es constante independientemente del método de preparación, del tamaño de los cristales, y de otros factores. Algunos ejemplos son el carbonato sódico (Na2CO3 . 10H2O), el alumbre (AlK(SO4)2 . 12H2O), o el sulfato sódico (Na2SO4 . 10H2O). Algunas de estas sales cristalizan en forma de varios hidratos diferentes, es decir, presentan formas cristalinas que difieren entre sí únicamente por su contenido en agua. Como ejemplo podemos citar el carbonato sódico, que ya hemos visto que se presenta en forma de decahidrato (Na2CO3 . 10H2O), pero que también presenta estables el heptahidrato Na2CO3 . 7H2O, y el monohidrato Na2CO3 . H2O. Si se expone al aire húmedo una sal anhidra o un hidrato que contenga un número bajo de moléculas de agua, pueden hidratarse para dar lugar a un hidrato superior, lo que ocurre cuando la presión parcial del vapor de agua en el aire es mayor que la presión de vapor del hidrato a la temperatura considerada. De estos compuestos se dice que son higroscópicos, ejemplos de este comportamiento son el sulfato sódico o el carbonato sódico. Puede incluso llegar a ocurrir que los cristales se disuelvan en el agua captada, llamándose entonces sustancias delicuescentes. Por el contrario, si la presión de vapor de un hidrato es mayor que la presión de vapor del agua en el aire, lo que ocurre en ambiente seco, se produce la deshidratación espontánea del hidrato de partida a otro con grado de hidratación inferior, lo que se denomina eflorescencia. 1 Guión adaptado de: Química: Operaciones Básicas de Laboratorio. Claudio González Pérez. Imprenta Calatrava. Salamanca, 1994.
  • 2. Entre los sulfatos solubles, muchos son hidratos: Na2SO4.10H2O (sal de Glauber), MgSO4.7H2O (sal de Epsom), FeSO4.7H2O (vitriolo verde), ZnSO4.7H2O (vitriolo blanco), CuSO4.5H2O (vitriolo azul) y CoSO4.7H2O. Como se ve, algunos de ellos reciben el nombre genérico de vitriolos, derivado de “aceite de vitriolo”, denominación con la que se conocía al ácido sulfúrico. Los vitriolos heptahidratados forman una serie isomorfa, en la que seis moléculas de agua están coordinadas al catión de transición mediante enlaces de coordinación (agua coordinada), y la séptima se encuentra unida al anión sulfato por enlaces de hidrógeno. El vitriolo de cobre presenta solamente cinco moléculas de agua en su estructura, en este caso el número de coordinación del catión es cuatro, es decir, cuatro moléculas de agua están unidas al catión Cu2+ y la quinta unida a los aniones sulfato. Figura 1: Estructura del CuSO4.5H2O. La mayor parte de los compuestos hidratados puede deshidratarse por calentamiento. En la Figura 2 se presenta la curva termogravimétrica del sulfato de cobre. En esta curva se representa la pérdida de peso experimentada por este compuesto en función de la temperatura, habiendo sido obtenida en una balanza termogravimétrica, partiendo de 20 mg de muestra, sometida a una velocidad de calentamiento de 10ºC/min en atmósfera dinámica de aire seco. En esta curva se ponen de manifiesto las zonas de existencia de las distintas especies en función de la temperatura. A medida que se va perdiendo agua de hidratación, se pueden observar, en ocasiones, cambios de color, por ejemplo, el CuSO4.5H2O es azul y el CuSO4 anhidro es blanco.
  • 3. Procedimiento experimental. Colocar un baño de arena sobre un trípode e introducir en él una pequeña cápsula de porcelana vacía (Figura 3), previamente pesada con precisión. A continuación, poner en ella una pequeña cantidad (de 1 a 2 gramos) de sulfato de cobre pentahidratado, finamente pulverizado y volver a pesar con precisión. Introducir la cápsula en el baño y calentar a una temperatura comprendida ente 250 y 300ºC hasta obtener peso constante. Para ello, después de un período de calentamiento se retira la cápsula, se deja enfriar y se pesa, repitiendo el proceso hasta que la diferencia entre dos pesadas consecutivas sea inferior a la precisión con que se ha realizado la pesada. Tabular los datos obtenidos y calcular la pérdida de peso y el número de moléculas de agua perdidas. 40 60 80 100 100 200 300 400 500 600 700 800 900 %enpeso Temperatura (°C) CuSO4 .5H2 O CuSO4 .H2 O CuSO4 CuO Figura 2: Curva termogravimétrica del CuSO4.5H2O en atmósfera de aire. Figura 3: Montaje experimental para el calentamiento de la muestra. A continuación, y una vez determinado el número de moléculas de agua de cristalización, puede procederse al estudio del proceso completo de descomposición térmica de este compuesto. Para ello, se calienta una muestra del mismo en un horno hasta 900ºC, pesando la muestra al inicio y al final del proceso. El sólido resultante al final de la calcinación, de color negro, es CuO. Este proceso será realizado por el profesor con una única muestra para todos los alumnos. Con el dato
  • 4. del peso de la muestra al inicio y al final del proceso, proponer una secuencia térmica de descomposición, o analizar la secuencia ya propuesta. Resultados: Determinación del número de moléculas de agua de cristalización del hidrato: Peso de la cápsula seca: Peso de la cápsula con sulfato de cobre hidratado: Peso del de sulfato de cobre hidratado: Peso de la cápsula + residuo: Primer calentamiento: Segundo calentamiento: Peso del residuo: Peso del agua eliminada: Peso molecular de la sal anhidra: Número de moles de agua por mol de sulfato de cobre hidratado: Estudio de la calcinación total. Peso del crisol: Peso del crisol con sulfato de cobre hidratado: Peso del CuO obtenido:
  • 5. Secuencia térmica de descomposición: