SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
Facultad de Ingeniería Química y Petroquímica
Escuela Académico Profesional Ing. Petroquímica
QUIMICA ANALITICA CUANTITATIVA
Factores que inducen el desplazamiento del
equilibrio químico
I. OBJETIVOS:
Evaluar el efecto de diversos factores sobre la posición del equilibrio químico.
II. INTRODUCCION:
Pocas reacciones químicas proceden en una sola dirección. La mayoría son
reversibles al menos en cierto grado. Al inicio de un proceso reversible, la reacción
procede hacia la formación de productos. Tan pronto como se forman algunas
moléculas de producto, el proceso inverso se comienza a establecer.
El equilibrio químico se alcanza cuando las velocidades directa e inversa se igualan
y las concentraciones netas de reactivos y productos permanecen constantes. Una
regla que ayuda a predecir el desplazamiento del equilibrio químico se conoce como
principio de Le Chatelier y establece que, si se aplica un esfuerzo externo a un sistema
en equilibrio, éste se ajusta por sí mismo de tal modo que el esfuerzo se contrarresta
parcialmente.
Los cambios en las condiciones experimentales pueden perturbar el balance y
desplazar la posición del equilibrio, como la concentración de los reactivos y/o
productos, la temperatura y la presión.
III. FUNDAMENTOS:
Existen diversos factores capaces de modificar el estado de equilibrio en un proceso
químico, como son la temperatura, la presión, y el efecto de la concentración. La
influencia de estos tres factores se puede predecir, de una manera cualitativa por el
Principio de Le Chatelier, que dice lo siguiente: si en un sistema en equilibrio se
modifica alguno de los factores que influyen en el mismo (temperatura, presión o
concentración), el sistema evoluciona de forma que se desplaza en el sentido que
tienda a contrarrestar dicha variación.
 Efecto de la temperatura: si una vez alcanzado el equilibrio, se aumenta la
temperatura, el equilibrio se opone a dicho aumento desplazándose en el
sentido en el que la reacción absorbe calor, es decir, sea endotérmica.
 Efecto de la presión: si aumenta la presión se desplazará hacia donde
existan menor número de moles gaseosos, para así contrarrestar el efecto
de disminución de V, y viceversa.
 Efecto de las concentraciones: un aumento de la concentración de uno de
los reactivos, hace que el equilibrio se desplace hacia la formación de
productos, y a la inversa en el caso de que se disminuya dicha
concentración. Y un aumento en la concentración de los productos hace
que el equilibrio se desplace hacia la formación de reactivos, y viceversa
en el caso de que se disminuya.
 Una disminución del volumen; hace que se produzca la reacción de modo
que decrezca, el nº de moles de gas en el sistema.
IV. MATERIALES Y EQUIPOS
 Vasos de precipitados
 Tubos de ensayo
 Gotero
 Termómetro
 Fiolas
 Gradilla
 Cocinilla eléctrica
 Pisetas
 Nitrato de plata
V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
A. Cambios concentraciones:
Efecto de cambio de Concentracion del Cl:
1° Paso de la experiencia:
 Depositar 1 ml. De solución 0,4M de nitrato de cobalto en un vaso de pp.
De 25 ml.
Añadir cuidadosamente HCl cc. A la solución en 8 adiciones sucesivas
de 0,5ml cada una, mezclando bien la solución después de cada adición.
Agregar 3 porciones sucesivas de 1,5ml. Cada una de agua destilada
mezclando bien la solución después de cada adición.
Anotar los observado e interpretar en términos de equilibrio químico.
 Claramente se puede observar el cambio de color en cada muestra
i. Hace que el estado de oxidación del cobalto afecte y por eso se torna azul.
Por lo que se da entender que el estado de oxidación es muy alto.
ii. Después a un color morado, la cual indica que sus estados de oxidación
están en un valor intermedio.
iii. Por último, el color rosado indica que el cobalto esta en su estado de
oxidación más bajo.
2° Paso de la experiencia:
 En un tubo de ensayo depositar 3 ml de sol 0,1M de cloruro de cobalto
disuelto en etanol, agregar gota a gota de agua destilada hasta
observar cambio de color y separar en 3 tubos de ensayo.
i. En la muestra, resulto tener un cambio de color a un turquesa-pálido.
 En el primer tubo añadir etanol gota a gota y registrar cambios.
ii. Añadiendo gotas de etanol el color de la disolución cambio a un rosa- pálido
 En el segundo tubo añadir sol. de nitrato de plata 0,1M.
iii. Al añadir el nitrato de plata se formó un precipitado blanco y una solución
gaseosa.
 En el tercer tubo añadir gota agota HCl cc. Hasta cambio de color.
iv. Cambia de color violeta drásticamente.
B. Efecto de cambio de temperatura:
1° Experiencia
 Colocar 2 ml de 0,1M de cloruro de cobre en un vaso de pp. Añadir HCl
cc. Gota a gota hasta que la solución cambie de color.
Se observa un precipitado en desplazamiento del cobalto por la plata.
 Dividir y Rotular las soluciones los 3 tubos de ensayo.
 Colocar uno de los 3 tubos en baño de hielo, el segundo en baño de agua
a 80 -900C, y el tercer tubo a temperatura ambiente. Registrar el color de
cada uno de los 3 tubos y anotar los cambios observados.
i. En el 1er tubo se torna color rosa
ii. En el 2do tubo se torna un color morado.
iii. En el 3er se tornó un color azul turquesa
VI. RESULTADOS Y DISCUSION DE RESULTADOS.
A. EFECTO DE CAMBIO DE CONCENTRACION
1° Experiencia
1ra reacción:
𝐶𝑜(𝑁𝑂3)2 + 𝐻𝐶𝑙  𝐶𝑜𝐶𝑙2
2da reacción:
𝐶𝑜𝐶𝑙2 + 𝐻2 𝑂 𝐶𝑂 (𝑁𝑂3)2 + 𝐶𝑙−

2° Experiencia
1ra reacción:
𝐶𝑜𝐶𝑙2 + 𝐴𝑔𝑁𝑂3 𝐴𝑔𝐶𝑙
2da reacción:
𝐶𝑜𝐶𝑙2 + 𝐻𝐶𝐿 ↔ 𝐶𝑜𝐶𝑙2
B. EFECTO DEL CAMBIO DE TEMPERATURA:
1ra reacción:
[ 𝐶𝑜(𝐻2 𝑂)6]2
+ 4𝐶𝑙 [ 𝐶𝑜𝐶𝑙4]2
+ 6𝐻2 𝑂

VII. CUESTIONARIO
1. Calcular la Kc para cada una de las reacciones producidas.
 Cambio de concentraciones
1er Análisis:
𝑪𝒐(𝑵𝑶 𝟑) 𝟐 + 𝑯𝑪𝒍 𝑪𝒐𝑪𝒍 𝟐
𝐾𝑐 =
[ 𝐶𝑎𝐶𝑜𝑙2]
[ 𝐶𝑜(𝑁𝑂3)2] [ 𝐻𝐶𝑙]
𝑪𝒂𝑪𝒍 𝟐 + 𝑯 𝟐 𝑶  𝑪𝑶(𝑵𝑶 𝟑) 𝟐 + 𝑪𝒍−


𝐾𝑐 =
[ 𝐶𝑙] [ 𝐶𝑂(𝑁𝑂3)2]
[ 𝐶𝑎𝐶𝑙2] [ 𝐻2 𝑂]
2do análisis:
𝑪𝒐𝑪𝒍 𝟐 + 𝑨𝒈𝑵𝑶 𝟑 𝑨𝒈𝑪𝒍
𝐾𝑐 =
[ 𝐴𝑔𝐶𝑙]
[ 𝐶𝑜𝐶𝑙2][ 𝐴𝑔𝑁𝑂3]
𝑪𝒐𝑪𝒍 𝟐 + 𝑯𝑪𝒍  𝑪𝒐𝑪𝒍 𝟐
𝐾𝑐 =
[ 𝐶𝑜𝐶𝑙2]
[ 𝐻𝐶𝑙][ 𝐶𝑜𝐶𝑙2]
 Efecto en el cambio de temperatura.
Análisis:
[ 𝐶𝑜(𝐻2 𝑂)6]2
+ 4𝐶𝑙 [ 𝐶𝑜𝐶𝑙4]2
+ 6𝐻2 𝑂
𝐾𝑐 =
[ 𝐶𝑜𝐶𝑙4]2 [ 𝐻2 𝑂]6
[ 𝐶𝑜(𝐻2 𝑂)6]2[ 𝐶𝑙]4
2. Anotar hacia donde se desplaza el equilibrio en el cambio de
temperatura.
Se observo por primero, por el cambio de temperatura en equilibrio el
desplazamiento de la reacción, hacia los reactivos, por la izquierda que
contrarresta la concentración del cloro.
Además, por el ácido , se forman productos que si se añade el nitrato de
plata se observa un precipitado de color por el desplazamiento del
cobalto por la plata.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicios resueltos y propuestos
Ejercicios resueltos y propuestosEjercicios resueltos y propuestos
Ejercicios resueltos y propuestosmariavarey
 
Reacciones de hidrocarburos alifáticos
Reacciones de hidrocarburos alifáticosReacciones de hidrocarburos alifáticos
Reacciones de hidrocarburos alifáticos
angie pertuz
 
Reporte: Ensayo Preliminar de Sustancias organicas.
Reporte: Ensayo Preliminar de Sustancias organicas.Reporte: Ensayo Preliminar de Sustancias organicas.
Reporte: Ensayo Preliminar de Sustancias organicas.
Karime Luis Sánchez
 
Alcoholes 02 (1)
Alcoholes 02 (1)Alcoholes 02 (1)
Alcoholes 02 (1)
estudia medicina
 
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonato
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonatoVolumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonato
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonato
Noelia Centurion
 
Mapa conceptual equilibrio quimico
Mapa conceptual equilibrio quimicoMapa conceptual equilibrio quimico
Mapa conceptual equilibrio quimico
jorhil22
 
Ejercicios de valoracion
Ejercicios de valoracionEjercicios de valoracion
Ejercicios de valoracion
Monse Orrego R
 
Alcalimetria y acimetria analisis quimico
Alcalimetria y acimetria   analisis quimicoAlcalimetria y acimetria   analisis quimico
Alcalimetria y acimetria analisis quimico
Franklin Cardenas Paucar
 
Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa"
Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa" Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa"
Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa"
Sooey Wong
 
LABORATORIO #3-OBTENCION DE ALCOHOL ETILICO (FERMENTACION DIRECTA)
LABORATORIO #3-OBTENCION DE ALCOHOL ETILICO (FERMENTACION DIRECTA)LABORATORIO #3-OBTENCION DE ALCOHOL ETILICO (FERMENTACION DIRECTA)
LABORATORIO #3-OBTENCION DE ALCOHOL ETILICO (FERMENTACION DIRECTA)
Botica Farma Premium
 
Titulaciones acido base
Titulaciones acido baseTitulaciones acido base
Titulaciones acido base
Arturo Caballero
 
Practica 2 Acidimetría
Practica 2 AcidimetríaPractica 2 Acidimetría
Practica 2 Acidimetría
Erick Diaz Romero
 
Prep ciclohexeno
Prep ciclohexenoPrep ciclohexeno
Prep ciclohexenoUDO
 
Determinación vitamina c en un preparado farmacéutico sandra castro
Determinación vitamina c en un preparado farmacéutico sandra castroDeterminación vitamina c en un preparado farmacéutico sandra castro
Determinación vitamina c en un preparado farmacéutico sandra castroJuan Carlos Alejo Álvarez
 
Alcoholes, fenoles y éteres
Alcoholes, fenoles y éteresAlcoholes, fenoles y éteres
Alcoholes, fenoles y éteres
Edgar García-Hernández
 
Informe alcoholes (sin portada)
Informe alcoholes (sin portada)Informe alcoholes (sin portada)
Informe alcoholes (sin portada)Nicolás Rubilar
 
Cap. 8 Reacción de hidrocarburos
Cap. 8 Reacción de hidrocarburosCap. 8 Reacción de hidrocarburos
Cap. 8 Reacción de hidrocarburos
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 

La actualidad más candente (20)

Ejercicios resueltos y propuestos
Ejercicios resueltos y propuestosEjercicios resueltos y propuestos
Ejercicios resueltos y propuestos
 
Reacciones de hidrocarburos alifáticos
Reacciones de hidrocarburos alifáticosReacciones de hidrocarburos alifáticos
Reacciones de hidrocarburos alifáticos
 
Síntesis de m dinitrobenceno 2
Síntesis de m dinitrobenceno 2Síntesis de m dinitrobenceno 2
Síntesis de m dinitrobenceno 2
 
Reporte: Ensayo Preliminar de Sustancias organicas.
Reporte: Ensayo Preliminar de Sustancias organicas.Reporte: Ensayo Preliminar de Sustancias organicas.
Reporte: Ensayo Preliminar de Sustancias organicas.
 
Informe aminas y ac.
Informe aminas y ac.Informe aminas y ac.
Informe aminas y ac.
 
Practica 2. Acidimetría
Practica 2. Acidimetría Practica 2. Acidimetría
Practica 2. Acidimetría
 
Alcoholes 02 (1)
Alcoholes 02 (1)Alcoholes 02 (1)
Alcoholes 02 (1)
 
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonato
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonatoVolumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonato
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonato
 
Mapa conceptual equilibrio quimico
Mapa conceptual equilibrio quimicoMapa conceptual equilibrio quimico
Mapa conceptual equilibrio quimico
 
Ejercicios de valoracion
Ejercicios de valoracionEjercicios de valoracion
Ejercicios de valoracion
 
Alcalimetria y acimetria analisis quimico
Alcalimetria y acimetria   analisis quimicoAlcalimetria y acimetria   analisis quimico
Alcalimetria y acimetria analisis quimico
 
Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa"
Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa" Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa"
Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa"
 
LABORATORIO #3-OBTENCION DE ALCOHOL ETILICO (FERMENTACION DIRECTA)
LABORATORIO #3-OBTENCION DE ALCOHOL ETILICO (FERMENTACION DIRECTA)LABORATORIO #3-OBTENCION DE ALCOHOL ETILICO (FERMENTACION DIRECTA)
LABORATORIO #3-OBTENCION DE ALCOHOL ETILICO (FERMENTACION DIRECTA)
 
Titulaciones acido base
Titulaciones acido baseTitulaciones acido base
Titulaciones acido base
 
Practica 2 Acidimetría
Practica 2 AcidimetríaPractica 2 Acidimetría
Practica 2 Acidimetría
 
Prep ciclohexeno
Prep ciclohexenoPrep ciclohexeno
Prep ciclohexeno
 
Determinación vitamina c en un preparado farmacéutico sandra castro
Determinación vitamina c en un preparado farmacéutico sandra castroDeterminación vitamina c en un preparado farmacéutico sandra castro
Determinación vitamina c en un preparado farmacéutico sandra castro
 
Alcoholes, fenoles y éteres
Alcoholes, fenoles y éteresAlcoholes, fenoles y éteres
Alcoholes, fenoles y éteres
 
Informe alcoholes (sin portada)
Informe alcoholes (sin portada)Informe alcoholes (sin portada)
Informe alcoholes (sin portada)
 
Cap. 8 Reacción de hidrocarburos
Cap. 8 Reacción de hidrocarburosCap. 8 Reacción de hidrocarburos
Cap. 8 Reacción de hidrocarburos
 

Similar a Informe fisico quimica

EQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA II
EQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA IIEQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA II
EQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA II
Rober Aparicio Lliuya
 
Equilibrio quimico 1
Equilibrio quimico 1Equilibrio quimico 1
Equilibrio quimico 1
Yvis Antonio Suarez Perez
 
Apunte de laboratorio
Apunte de laboratorioApunte de laboratorio
Apunte de laboratorio
MARGARITA OTERO CANO
 
Presentación Tecnología Azul Elementos Isométricos y Modelos Tecnología en la...
Presentación Tecnología Azul Elementos Isométricos y Modelos Tecnología en la...Presentación Tecnología Azul Elementos Isométricos y Modelos Tecnología en la...
Presentación Tecnología Azul Elementos Isométricos y Modelos Tecnología en la...
ELIANECHINGUELARBILD
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimicoEquilibrio quimico
Equilibrio quimico
anitakimjoong
 
Módulo 2 teoría equilibrio químico
Módulo 2 teoría equilibrio químicoMódulo 2 teoría equilibrio químico
Módulo 2 teoría equilibrio químico
ibeltran2do3
 
Laboratorio n°3 hernán y daniel
Laboratorio n°3 hernán y danielLaboratorio n°3 hernán y daniel
Laboratorio n°3 hernán y daniel
Daniel Rey
 
Practica 4: Reporte siete, ter-butilo.pdf
Practica 4: Reporte siete, ter-butilo.pdfPractica 4: Reporte siete, ter-butilo.pdf
Practica 4: Reporte siete, ter-butilo.pdf
VzquezRangelMonserra
 
Lab 3 gabriel santos y edward taylor
Lab 3 gabriel santos y edward taylorLab 3 gabriel santos y edward taylor
Lab 3 gabriel santos y edward taylor
Valery Liao
 
Lab 3 factores que afectan la velocidad de reacción Valery Liao Andoni Garrid...
Lab 3 factores que afectan la velocidad de reacción Valery Liao Andoni Garrid...Lab 3 factores que afectan la velocidad de reacción Valery Liao Andoni Garrid...
Lab 3 factores que afectan la velocidad de reacción Valery Liao Andoni Garrid...
Valery Liao
 
Labo
LaboLabo
Lab 3 (1)
Lab 3 (1)Lab 3 (1)
Lab 3 (1)
Hugo041995
 
Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaassssssssssssssssssssssssssssssss
AaaaaaaaaaaaaaaaaaaassssssssssssssssssssssssssssssssAaaaaaaaaaaaaaaaaaaassssssssssssssssssssssssssssssss
Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaassssssssssssssssssssssssssssssss
Jorge Luis
 
Práctica 7
Práctica 7Práctica 7
Práctica 7Ana Vela
 
Práctica No. 7. Equilibrio Químico.
Práctica No. 7. Equilibrio Químico.Práctica No. 7. Equilibrio Químico.
Práctica No. 7. Equilibrio Químico.Nancy OJ
 
¿incompleta
¿incompleta¿incompleta
¿incompletaNancy OJ
 
Factores que modifican_la_velocidad_de_un_cambio_quimico
Factores que modifican_la_velocidad_de_un_cambio_quimicoFactores que modifican_la_velocidad_de_un_cambio_quimico
Factores que modifican_la_velocidad_de_un_cambio_quimicoDaniel Aramburo Vélez
 

Similar a Informe fisico quimica (20)

EQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA II
EQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA IIEQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA II
EQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA II
 
Equilibrio quimico 1
Equilibrio quimico 1Equilibrio quimico 1
Equilibrio quimico 1
 
Apunte de laboratorio
Apunte de laboratorioApunte de laboratorio
Apunte de laboratorio
 
Presentación Tecnología Azul Elementos Isométricos y Modelos Tecnología en la...
Presentación Tecnología Azul Elementos Isométricos y Modelos Tecnología en la...Presentación Tecnología Azul Elementos Isométricos y Modelos Tecnología en la...
Presentación Tecnología Azul Elementos Isométricos y Modelos Tecnología en la...
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimicoEquilibrio quimico
Equilibrio quimico
 
Módulo 2 teoría equilibrio químico
Módulo 2 teoría equilibrio químicoMódulo 2 teoría equilibrio químico
Módulo 2 teoría equilibrio químico
 
Laboratorio n°3 hernán y daniel
Laboratorio n°3 hernán y danielLaboratorio n°3 hernán y daniel
Laboratorio n°3 hernán y daniel
 
Practica 4: Reporte siete, ter-butilo.pdf
Practica 4: Reporte siete, ter-butilo.pdfPractica 4: Reporte siete, ter-butilo.pdf
Practica 4: Reporte siete, ter-butilo.pdf
 
Lab 3 gabriel santos y edward taylor
Lab 3 gabriel santos y edward taylorLab 3 gabriel santos y edward taylor
Lab 3 gabriel santos y edward taylor
 
Lab 3 factores que afectan la velocidad de reacción Valery Liao Andoni Garrid...
Lab 3 factores que afectan la velocidad de reacción Valery Liao Andoni Garrid...Lab 3 factores que afectan la velocidad de reacción Valery Liao Andoni Garrid...
Lab 3 factores que afectan la velocidad de reacción Valery Liao Andoni Garrid...
 
Labo
LaboLabo
Labo
 
Lab 3 (1)
Lab 3 (1)Lab 3 (1)
Lab 3 (1)
 
Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaassssssssssssssssssssssssssssssss
AaaaaaaaaaaaaaaaaaaassssssssssssssssssssssssssssssssAaaaaaaaaaaaaaaaaaaassssssssssssssssssssssssssssssss
Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaassssssssssssssssssssssssssssssss
 
Equilibro químico laboratorio
Equilibro químico laboratorioEquilibro químico laboratorio
Equilibro químico laboratorio
 
Práctica 7
Práctica 7Práctica 7
Práctica 7
 
Práctica No. 7. Equilibrio Químico.
Práctica No. 7. Equilibrio Químico.Práctica No. 7. Equilibrio Químico.
Práctica No. 7. Equilibrio Químico.
 
¿incompleta
¿incompleta¿incompleta
¿incompleta
 
Practica 8
Practica 8Practica 8
Practica 8
 
Practica 8
Practica 8Practica 8
Practica 8
 
Factores que modifican_la_velocidad_de_un_cambio_quimico
Factores que modifican_la_velocidad_de_un_cambio_quimicoFactores que modifican_la_velocidad_de_un_cambio_quimico
Factores que modifican_la_velocidad_de_un_cambio_quimico
 

Último

Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 

Último (20)

Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 

Informe fisico quimica

  • 1. Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Ingeniería Química y Petroquímica Escuela Académico Profesional Ing. Petroquímica QUIMICA ANALITICA CUANTITATIVA Factores que inducen el desplazamiento del equilibrio químico I. OBJETIVOS: Evaluar el efecto de diversos factores sobre la posición del equilibrio químico. II. INTRODUCCION: Pocas reacciones químicas proceden en una sola dirección. La mayoría son reversibles al menos en cierto grado. Al inicio de un proceso reversible, la reacción procede hacia la formación de productos. Tan pronto como se forman algunas moléculas de producto, el proceso inverso se comienza a establecer. El equilibrio químico se alcanza cuando las velocidades directa e inversa se igualan y las concentraciones netas de reactivos y productos permanecen constantes. Una regla que ayuda a predecir el desplazamiento del equilibrio químico se conoce como principio de Le Chatelier y establece que, si se aplica un esfuerzo externo a un sistema en equilibrio, éste se ajusta por sí mismo de tal modo que el esfuerzo se contrarresta parcialmente. Los cambios en las condiciones experimentales pueden perturbar el balance y desplazar la posición del equilibrio, como la concentración de los reactivos y/o productos, la temperatura y la presión. III. FUNDAMENTOS: Existen diversos factores capaces de modificar el estado de equilibrio en un proceso químico, como son la temperatura, la presión, y el efecto de la concentración. La influencia de estos tres factores se puede predecir, de una manera cualitativa por el Principio de Le Chatelier, que dice lo siguiente: si en un sistema en equilibrio se modifica alguno de los factores que influyen en el mismo (temperatura, presión o concentración), el sistema evoluciona de forma que se desplaza en el sentido que tienda a contrarrestar dicha variación.
  • 2.  Efecto de la temperatura: si una vez alcanzado el equilibrio, se aumenta la temperatura, el equilibrio se opone a dicho aumento desplazándose en el sentido en el que la reacción absorbe calor, es decir, sea endotérmica.  Efecto de la presión: si aumenta la presión se desplazará hacia donde existan menor número de moles gaseosos, para así contrarrestar el efecto de disminución de V, y viceversa.  Efecto de las concentraciones: un aumento de la concentración de uno de los reactivos, hace que el equilibrio se desplace hacia la formación de productos, y a la inversa en el caso de que se disminuya dicha concentración. Y un aumento en la concentración de los productos hace que el equilibrio se desplace hacia la formación de reactivos, y viceversa en el caso de que se disminuya.  Una disminución del volumen; hace que se produzca la reacción de modo que decrezca, el nº de moles de gas en el sistema. IV. MATERIALES Y EQUIPOS  Vasos de precipitados  Tubos de ensayo  Gotero  Termómetro  Fiolas  Gradilla  Cocinilla eléctrica  Pisetas  Nitrato de plata V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL A. Cambios concentraciones: Efecto de cambio de Concentracion del Cl: 1° Paso de la experiencia:  Depositar 1 ml. De solución 0,4M de nitrato de cobalto en un vaso de pp. De 25 ml. Añadir cuidadosamente HCl cc. A la solución en 8 adiciones sucesivas de 0,5ml cada una, mezclando bien la solución después de cada adición. Agregar 3 porciones sucesivas de 1,5ml. Cada una de agua destilada mezclando bien la solución después de cada adición. Anotar los observado e interpretar en términos de equilibrio químico.  Claramente se puede observar el cambio de color en cada muestra i. Hace que el estado de oxidación del cobalto afecte y por eso se torna azul. Por lo que se da entender que el estado de oxidación es muy alto.
  • 3. ii. Después a un color morado, la cual indica que sus estados de oxidación están en un valor intermedio. iii. Por último, el color rosado indica que el cobalto esta en su estado de oxidación más bajo. 2° Paso de la experiencia:  En un tubo de ensayo depositar 3 ml de sol 0,1M de cloruro de cobalto disuelto en etanol, agregar gota a gota de agua destilada hasta observar cambio de color y separar en 3 tubos de ensayo. i. En la muestra, resulto tener un cambio de color a un turquesa-pálido.  En el primer tubo añadir etanol gota a gota y registrar cambios. ii. Añadiendo gotas de etanol el color de la disolución cambio a un rosa- pálido  En el segundo tubo añadir sol. de nitrato de plata 0,1M. iii. Al añadir el nitrato de plata se formó un precipitado blanco y una solución gaseosa.  En el tercer tubo añadir gota agota HCl cc. Hasta cambio de color. iv. Cambia de color violeta drásticamente. B. Efecto de cambio de temperatura: 1° Experiencia  Colocar 2 ml de 0,1M de cloruro de cobre en un vaso de pp. Añadir HCl cc. Gota a gota hasta que la solución cambie de color. Se observa un precipitado en desplazamiento del cobalto por la plata.  Dividir y Rotular las soluciones los 3 tubos de ensayo.  Colocar uno de los 3 tubos en baño de hielo, el segundo en baño de agua a 80 -900C, y el tercer tubo a temperatura ambiente. Registrar el color de cada uno de los 3 tubos y anotar los cambios observados. i. En el 1er tubo se torna color rosa ii. En el 2do tubo se torna un color morado. iii. En el 3er se tornó un color azul turquesa
  • 4. VI. RESULTADOS Y DISCUSION DE RESULTADOS. A. EFECTO DE CAMBIO DE CONCENTRACION 1° Experiencia 1ra reacción: 𝐶𝑜(𝑁𝑂3)2 + 𝐻𝐶𝑙  𝐶𝑜𝐶𝑙2 2da reacción: 𝐶𝑜𝐶𝑙2 + 𝐻2 𝑂 𝐶𝑂 (𝑁𝑂3)2 + 𝐶𝑙−  2° Experiencia 1ra reacción: 𝐶𝑜𝐶𝑙2 + 𝐴𝑔𝑁𝑂3 𝐴𝑔𝐶𝑙 2da reacción: 𝐶𝑜𝐶𝑙2 + 𝐻𝐶𝐿 ↔ 𝐶𝑜𝐶𝑙2 B. EFECTO DEL CAMBIO DE TEMPERATURA: 1ra reacción: [ 𝐶𝑜(𝐻2 𝑂)6]2 + 4𝐶𝑙 [ 𝐶𝑜𝐶𝑙4]2 + 6𝐻2 𝑂  VII. CUESTIONARIO 1. Calcular la Kc para cada una de las reacciones producidas.  Cambio de concentraciones 1er Análisis: 𝑪𝒐(𝑵𝑶 𝟑) 𝟐 + 𝑯𝑪𝒍 𝑪𝒐𝑪𝒍 𝟐 𝐾𝑐 = [ 𝐶𝑎𝐶𝑜𝑙2] [ 𝐶𝑜(𝑁𝑂3)2] [ 𝐻𝐶𝑙] 𝑪𝒂𝑪𝒍 𝟐 + 𝑯 𝟐 𝑶  𝑪𝑶(𝑵𝑶 𝟑) 𝟐 + 𝑪𝒍−   𝐾𝑐 = [ 𝐶𝑙] [ 𝐶𝑂(𝑁𝑂3)2] [ 𝐶𝑎𝐶𝑙2] [ 𝐻2 𝑂]
  • 5. 2do análisis: 𝑪𝒐𝑪𝒍 𝟐 + 𝑨𝒈𝑵𝑶 𝟑 𝑨𝒈𝑪𝒍 𝐾𝑐 = [ 𝐴𝑔𝐶𝑙] [ 𝐶𝑜𝐶𝑙2][ 𝐴𝑔𝑁𝑂3] 𝑪𝒐𝑪𝒍 𝟐 + 𝑯𝑪𝒍  𝑪𝒐𝑪𝒍 𝟐 𝐾𝑐 = [ 𝐶𝑜𝐶𝑙2] [ 𝐻𝐶𝑙][ 𝐶𝑜𝐶𝑙2]  Efecto en el cambio de temperatura. Análisis: [ 𝐶𝑜(𝐻2 𝑂)6]2 + 4𝐶𝑙 [ 𝐶𝑜𝐶𝑙4]2 + 6𝐻2 𝑂 𝐾𝑐 = [ 𝐶𝑜𝐶𝑙4]2 [ 𝐻2 𝑂]6 [ 𝐶𝑜(𝐻2 𝑂)6]2[ 𝐶𝑙]4 2. Anotar hacia donde se desplaza el equilibrio en el cambio de temperatura. Se observo por primero, por el cambio de temperatura en equilibrio el desplazamiento de la reacción, hacia los reactivos, por la izquierda que contrarresta la concentración del cloro. Además, por el ácido , se forman productos que si se añade el nitrato de plata se observa un precipitado de color por el desplazamiento del cobalto por la plata.