SlideShare una empresa de Scribd logo
 Normalidad del delincuente.
 Irracionalidad del crimen.
 Explicación situacional del hecho delictivo.
 La pena tiene como principal objetivo el de
impedir que el reo vuelva a cometer otro
delito y retraer a los demás de cometer otros
iguales  DISUASIÓN.
 Beccaría fue uno de los autores ilustrados que
aportó los más importantes precedentes en el
campo criminológico.
 En su obra, de los delitos y las penas, aborda
aspectos criminológicos concretos del delito, y
se centra, principalmente, en el aspecto
preventivo.
 Argumentó que la ley y el castigo debían ser tan
restrictivos como necesarios para disuadir a
quienes violaran las leyes.
 Reclama la sencillez y claridad de las leyes y
su correcta aplicación, la perfección en la
educación y el conocimiento.
 Bentham, seguidor de las ideas de Beccaría.
 Considera que la causa del delito es la
búsqueda de ganancia, sexo, excitación o
venganza.
 Consideraba que el propósito de las leyes tenía
que ser el de incrementar la felicidad de los
ciudadanos promocionando la paz y la
seguridad. (= que Beccaría).
 Según Bentham, la ley debía prever penas
específicas para delitos específicos a fin de
motivar a la gente en uno u otro sentido.
 Argumentó que el castigo debería ser
proporcionado al cálculo racional de la
ofensa, de modo que evitar el crimen fuera
más beneficioso que cometerlo.
 A diferencia de Beccaría, creía que en el caso
de los delincuentes habituales era
necesario incrementar el castigo para evitar
el beneficio de los delitos que
probablemente pudiera cometer.
1. Las acciones humanas-también las delictivas-, tienden en esencia al
logro del placer y a la evitación del dolor; en ello radica el principio
de utilidad del comportamiento, que aprueba o desaprueba las
acciones según que tiendan al logro de la felicidad o a la prevención
de la infelicidad.
2. Todos los seres humanos tienen por principio las capacidades
suficientes para decidir sobre sus actos, incluidos los delictivos.
3. Cuando alguien realiza un delito es debido a los beneficios placentero
que espera obtener de su acción.
4. La finalidad principal de la justicia penal es compensar o
contrarrestar mediante un castigo los beneficios que el delincuente
espera obtener del delito. Por tanto, la pena debe implicar un perjuicio
de mayor entidad que el beneficio del delito.
5. Asociando al delito males mayores que los bienes que produce cabría
esperar que los ciudadanos no delincan y que aquellos que ya han
delinquido no repitan su acción. En otras palabras, lo que la doctrina
penal denomina respectivamente prevención general y prevención
especial.
 Para Romanogsi el delito podía ser
consecuencia de los defectos en la
educación, la subsistencia y la justicia.
 En cuanto a la prevención del delito,
considera necesaria la existencia de un
gobierno que no permita la impunidad, de
modo que nadie pueda albergar la esperanza
de delinquir impunemente, y cuando haya
delinquido de conseguir una indulgencia
privilegiada.
 En España, los postulados criminológicos de
Beccaría son seguidos por Manuel de
Lardizabal.
 Las ideas de la ilustración sobre la libertad y la
igualdad de todos los hombres, el contrato
social y la justicia basada en las leyes, fue
expresada desde una perspectiva criminológica
fundamentalmente por Beccaría y Bentham, que
representa la etapa precientífica de la
criminología.
 La aportación de estos autores para el derecho
penal es visible en las discusiones acerca de la
legitimación del derecho de castigar, el fin de
las penas y los principios que debían regir el
derecho penal. Pero también significó una
importante aportación para la Criminología.
 Los clásicos parten de la imagen del hombre
como un ser racional, igual y libre; la teoría
del pacto social como fundamento de la
sociedad civil y el poder; y una concepción
utilitarista del castigo.
 Prescinden del análisis del hombre
delincuente y de la propia realidad social o
entorno del individuo. La afirmación del libre
albedrío representa un nuevo arquetipo de
ser humano, capaz de autodeterminarse, de
optar y decidir.
Su teoría criminológica
puede sintetizarse en los
siguientes aspectos:
1. Normalidad del
delincuente.
2.Todas las personas
gozan de libre albedrío
para elegir ante la conducta
legal o el delito.
3. El delito es un ente
jurídico, cuya violación
atenta contra el orden
social al que el hombre se
ha adherido libremente.
4. Explicación situacional
del hecho delictivo.
5. El fin de la pena es
proteger el orden social
evitando la comisión de
infracciones.
 La Escuela Clásica tuvo una enorme influencia en la
elaboración de los códigos penales europeos de
finales del siglo 18 y de principios del siglo 19,
incidiendo especialmente en:
la separación entre delito y moral.
la necesidad de que el delito y la pena estén
determinadas en una ley.
fijar unas penas proporcionadas al daño del delito.
 Este énfasis en la reforma penal no implica que los
autores clásicos desconociesen la importancia de
otros medios en la prevención del delito, así
Beccaría afirmó: “el más seguro, pero más difícil
medio de evitar los delitos es perfeccionar la
educación, objeto muy vasto, y que excede los límites
que me he señalado”.
 Sin embargo, es cierto, que las medidas preventivas
propuestas eran muy embrionarias, y por ello se ha
resaltado fundamentalmente el impacto de la escuela
clásica en la reforma del sistema de penas.
Acostumbra ser mérito de esta escuela su alegato
contra las penas desproporcionadas, contra la pena
de muerte, y las penas corporales y el uso de la
tortura.
 Respecto a la pena de prisión, hay que tener en
cuenta que para una importante parte de los autores
clásicos las penas tenían que estar íntimamente
vinculadas con el delito realizado, pues solo de este
modo se podría calcular la severidad del castigo en
función de cada delito, y demostrar además que la
pena eliminaba el beneficio del delito. (Beccaría  se
refiere a la pena de prisión como sitio de espera de
juicio).
 Una vez el encierro se constituyó como pena,
Bentham se convirtió en su arquitecto. En su
opinión, el modelo de prisión celular, basado
en el aislamiento y la regla de silencio total no
funcionaría en Europa, por lo que diseña los
planos de una prisión en la cual existiría una
torre central circular y todas la celdas serán
dispuestas de forma circular a su alrededor, y
serán visibles desde la torre central
(Panóptico).
 En primer lugar se cuestiona la idea principal de que la pena sea
efectiva a efectos de prevención del delito, pues hasta el momento no
se ha podido demostrar de forma concluyente que las penas sean
preventivas.
 En segundo lugar se critica a la escuela clásica porque asume de
forma implícita que lo que motiva al comportamiento delictivo es
fundamentalmente la amenaza de pena. Ello es cuestionado, por una
parte, por los resultados de las investigaciones que advierten sobre la
importancia del resto de factores que inciden en el comportamiento
como pueden ser la propia conciencia y la existencia de factores
positivos que facilitan la comisión de delitos. Por otro lado, la imagen
de hombre racional y hedonista que se mueve fundamentalmente por
el temor y el placer ha sido tradicionalmente acusada de presentar a
un ser amoral que está por encima de las consideraciones
normativas.
 Por último acostumbra a creerse que el declive de la escuela clásica
obedeció probablemente al hecho de que, pese a haberse dictado un
derecho penal acorde a los postulados de la escuela clásica, la
delincuencia no estaba disminuyendo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Criminología 6
Criminología 6Criminología 6
Criminología 6
Ram Cerv
 
Glosario de criminologia
Glosario de criminologiaGlosario de criminologia
Glosario de criminologia
carovane03
 
Los comicios por centurias
Los comicios por centuriasLos comicios por centurias
Los comicios por centurias
daztan123
 
Criminologia division de precursores
Criminologia division de precursoresCriminologia division de precursores
Criminologia division de precursores
GeerZN
 

La actualidad más candente (20)

La ciencia y el crimen
La ciencia y el crimenLa ciencia y el crimen
La ciencia y el crimen
 
Sistemas Penitenciarios
Sistemas PenitenciariosSistemas Penitenciarios
Sistemas Penitenciarios
 
Escuelas de la criminologia
Escuelas de la criminologiaEscuelas de la criminologia
Escuelas de la criminologia
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
 
Precursores de la criminología
Precursores de la criminologíaPrecursores de la criminología
Precursores de la criminología
 
Penologia medidas de seguridad
Penologia  medidas de seguridadPenologia  medidas de seguridad
Penologia medidas de seguridad
 
DIAPOSITIVAS POLITICA CRIMINAL.pptx
DIAPOSITIVAS POLITICA CRIMINAL.pptxDIAPOSITIVAS POLITICA CRIMINAL.pptx
DIAPOSITIVAS POLITICA CRIMINAL.pptx
 
Criminología 6
Criminología 6Criminología 6
Criminología 6
 
Las escuelas penales
Las escuelas penalesLas escuelas penales
Las escuelas penales
 
Sociologia Criminal
Sociologia CriminalSociologia Criminal
Sociologia Criminal
 
Derecho Azteca y Maya
Derecho Azteca y MayaDerecho Azteca y Maya
Derecho Azteca y Maya
 
Historia general del Derecho Penal
Historia general del Derecho PenalHistoria general del Derecho Penal
Historia general del Derecho Penal
 
Zaffaroni manual muy resumido
Zaffaroni  manual muy resumidoZaffaroni  manual muy resumido
Zaffaroni manual muy resumido
 
Politica criminal
Politica criminalPolitica criminal
Politica criminal
 
Glosario de criminologia
Glosario de criminologiaGlosario de criminologia
Glosario de criminologia
 
Los comicios por centurias
Los comicios por centuriasLos comicios por centurias
Los comicios por centurias
 
Leccion 1 de criminologia
Leccion 1 de criminologiaLeccion 1 de criminologia
Leccion 1 de criminologia
 
Criminologia division de precursores
Criminologia division de precursoresCriminologia division de precursores
Criminologia division de precursores
 
7. punibilidad
7. punibilidad7. punibilidad
7. punibilidad
 
Cuadro comparativo de los postulados Escuela Clásica y Positiva
Cuadro comparativo de los postulados Escuela Clásica y PositivaCuadro comparativo de los postulados Escuela Clásica y Positiva
Cuadro comparativo de los postulados Escuela Clásica y Positiva
 

Destacado

Actividades resueltas del diario de Ana Frank
Actividades resueltas del diario de Ana FrankActividades resueltas del diario de Ana Frank
Actividades resueltas del diario de Ana Frank
locaporlahistoria
 

Destacado (6)

Actividades resueltas del diario de Ana Frank
Actividades resueltas del diario de Ana FrankActividades resueltas del diario de Ana Frank
Actividades resueltas del diario de Ana Frank
 
Teorias sobre la delincuencia juvenil
Teorias sobre la delincuencia juvenilTeorias sobre la delincuencia juvenil
Teorias sobre la delincuencia juvenil
 
Servicio de correos.
Servicio de correos.Servicio de correos.
Servicio de correos.
 
La teoría-de-la-acción-diferencial
La teoría-de-la-acción-diferencialLa teoría-de-la-acción-diferencial
La teoría-de-la-acción-diferencial
 
Teoría de la asociación diferencial (Sutherland)
Teoría de la asociación diferencial (Sutherland)Teoría de la asociación diferencial (Sutherland)
Teoría de la asociación diferencial (Sutherland)
 
The Outcome Economy
The Outcome EconomyThe Outcome Economy
The Outcome Economy
 

Similar a Precedentes de la Criminología. Escuela Clásica.

Penal general tarea_2
Penal general tarea_2Penal general tarea_2
Penal general tarea_2
Claudia006
 
D penal-amuchategui-130109160534-phpapp01
D penal-amuchategui-130109160534-phpapp01D penal-amuchategui-130109160534-phpapp01
D penal-amuchategui-130109160534-phpapp01
Perla Miranda Garcia
 

Similar a Precedentes de la Criminología. Escuela Clásica. (20)

300 penal
300 penal300 penal
300 penal
 
DERECHO PENAL
DERECHO PENALDERECHO PENAL
DERECHO PENAL
 
300 preguntas y respuestas sobre derecho penal
300 preguntas y respuestas sobre derecho penal300 preguntas y respuestas sobre derecho penal
300 preguntas y respuestas sobre derecho penal
 
300 preguntas sobre derecho penal
300 preguntas sobre derecho penal300 preguntas sobre derecho penal
300 preguntas sobre derecho penal
 
300 preguntas y_respuestas_sobre_derecho
300 preguntas y_respuestas_sobre_derecho300 preguntas y_respuestas_sobre_derecho
300 preguntas y_respuestas_sobre_derecho
 
Articulo criminologia 1
Articulo criminologia 1Articulo criminologia 1
Articulo criminologia 1
 
Penal general tarea_2
Penal general tarea_2Penal general tarea_2
Penal general tarea_2
 
Trabajo academico genesis
Trabajo academico genesisTrabajo academico genesis
Trabajo academico genesis
 
SESION 1 - CRIMINOLOGÍA.pptx
SESION 1 - CRIMINOLOGÍA.pptxSESION 1 - CRIMINOLOGÍA.pptx
SESION 1 - CRIMINOLOGÍA.pptx
 
D penal-amuchategui-130109160534-phpapp01
D penal-amuchategui-130109160534-phpapp01D penal-amuchategui-130109160534-phpapp01
D penal-amuchategui-130109160534-phpapp01
 
derecho penal general - semana 01, utp.pptx
derecho penal general - semana 01, utp.pptxderecho penal general - semana 01, utp.pptx
derecho penal general - semana 01, utp.pptx
 
1 derecho penal
1 derecho penal1 derecho penal
1 derecho penal
 
Sociologia y sociedad trabajo elimar gutierrez2612
Sociologia y sociedad trabajo elimar gutierrez2612Sociologia y sociedad trabajo elimar gutierrez2612
Sociologia y sociedad trabajo elimar gutierrez2612
 
Trabajo de pdf katherine
Trabajo de pdf katherineTrabajo de pdf katherine
Trabajo de pdf katherine
 
Clases criminologia
Clases criminologiaClases criminologia
Clases criminologia
 
Clases criminologia
Clases criminologiaClases criminologia
Clases criminologia
 
Presentación criminologia 1ra tarea leandra
Presentación criminologia 1ra tarea leandraPresentación criminologia 1ra tarea leandra
Presentación criminologia 1ra tarea leandra
 
Criminología
CriminologíaCriminología
Criminología
 
Ciencias penales
Ciencias penalesCiencias penales
Ciencias penales
 
Ensayo sobre el concepto material del delito. sentido y límites de la pena es...
Ensayo sobre el concepto material del delito. sentido y límites de la pena es...Ensayo sobre el concepto material del delito. sentido y límites de la pena es...
Ensayo sobre el concepto material del delito. sentido y límites de la pena es...
 

Último

MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfAprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
kingejhoelnahui
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
MarcosMarinoVila
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
GiovanninaAndreaOjed
 

Último (16)

Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptxLESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxCausas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
 
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
 
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfAprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
 
CONCEPTO DE INCIDENTES PROCESALES EN EL DERECHO CIVIL BOLIVIANO
CONCEPTO DE INCIDENTES PROCESALES EN EL DERECHO CIVIL BOLIVIANOCONCEPTO DE INCIDENTES PROCESALES EN EL DERECHO CIVIL BOLIVIANO
CONCEPTO DE INCIDENTES PROCESALES EN EL DERECHO CIVIL BOLIVIANO
 
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADOCRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
 
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfMANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
 
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de VenezuelaMapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
 
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdfLey N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
 

Precedentes de la Criminología. Escuela Clásica.

  • 1.
  • 2.  Normalidad del delincuente.  Irracionalidad del crimen.  Explicación situacional del hecho delictivo.  La pena tiene como principal objetivo el de impedir que el reo vuelva a cometer otro delito y retraer a los demás de cometer otros iguales  DISUASIÓN.
  • 3.  Beccaría fue uno de los autores ilustrados que aportó los más importantes precedentes en el campo criminológico.  En su obra, de los delitos y las penas, aborda aspectos criminológicos concretos del delito, y se centra, principalmente, en el aspecto preventivo.  Argumentó que la ley y el castigo debían ser tan restrictivos como necesarios para disuadir a quienes violaran las leyes.  Reclama la sencillez y claridad de las leyes y su correcta aplicación, la perfección en la educación y el conocimiento.
  • 4.  Bentham, seguidor de las ideas de Beccaría.  Considera que la causa del delito es la búsqueda de ganancia, sexo, excitación o venganza.  Consideraba que el propósito de las leyes tenía que ser el de incrementar la felicidad de los ciudadanos promocionando la paz y la seguridad. (= que Beccaría).  Según Bentham, la ley debía prever penas específicas para delitos específicos a fin de motivar a la gente en uno u otro sentido.
  • 5.  Argumentó que el castigo debería ser proporcionado al cálculo racional de la ofensa, de modo que evitar el crimen fuera más beneficioso que cometerlo.  A diferencia de Beccaría, creía que en el caso de los delincuentes habituales era necesario incrementar el castigo para evitar el beneficio de los delitos que probablemente pudiera cometer.
  • 6. 1. Las acciones humanas-también las delictivas-, tienden en esencia al logro del placer y a la evitación del dolor; en ello radica el principio de utilidad del comportamiento, que aprueba o desaprueba las acciones según que tiendan al logro de la felicidad o a la prevención de la infelicidad. 2. Todos los seres humanos tienen por principio las capacidades suficientes para decidir sobre sus actos, incluidos los delictivos. 3. Cuando alguien realiza un delito es debido a los beneficios placentero que espera obtener de su acción. 4. La finalidad principal de la justicia penal es compensar o contrarrestar mediante un castigo los beneficios que el delincuente espera obtener del delito. Por tanto, la pena debe implicar un perjuicio de mayor entidad que el beneficio del delito. 5. Asociando al delito males mayores que los bienes que produce cabría esperar que los ciudadanos no delincan y que aquellos que ya han delinquido no repitan su acción. En otras palabras, lo que la doctrina penal denomina respectivamente prevención general y prevención especial.
  • 7.  Para Romanogsi el delito podía ser consecuencia de los defectos en la educación, la subsistencia y la justicia.  En cuanto a la prevención del delito, considera necesaria la existencia de un gobierno que no permita la impunidad, de modo que nadie pueda albergar la esperanza de delinquir impunemente, y cuando haya delinquido de conseguir una indulgencia privilegiada.
  • 8.  En España, los postulados criminológicos de Beccaría son seguidos por Manuel de Lardizabal.
  • 9.  Las ideas de la ilustración sobre la libertad y la igualdad de todos los hombres, el contrato social y la justicia basada en las leyes, fue expresada desde una perspectiva criminológica fundamentalmente por Beccaría y Bentham, que representa la etapa precientífica de la criminología.  La aportación de estos autores para el derecho penal es visible en las discusiones acerca de la legitimación del derecho de castigar, el fin de las penas y los principios que debían regir el derecho penal. Pero también significó una importante aportación para la Criminología.
  • 10.  Los clásicos parten de la imagen del hombre como un ser racional, igual y libre; la teoría del pacto social como fundamento de la sociedad civil y el poder; y una concepción utilitarista del castigo.  Prescinden del análisis del hombre delincuente y de la propia realidad social o entorno del individuo. La afirmación del libre albedrío representa un nuevo arquetipo de ser humano, capaz de autodeterminarse, de optar y decidir.
  • 11. Su teoría criminológica puede sintetizarse en los siguientes aspectos: 1. Normalidad del delincuente. 2.Todas las personas gozan de libre albedrío para elegir ante la conducta legal o el delito. 3. El delito es un ente jurídico, cuya violación atenta contra el orden social al que el hombre se ha adherido libremente. 4. Explicación situacional del hecho delictivo. 5. El fin de la pena es proteger el orden social evitando la comisión de infracciones.
  • 12.  La Escuela Clásica tuvo una enorme influencia en la elaboración de los códigos penales europeos de finales del siglo 18 y de principios del siglo 19, incidiendo especialmente en: la separación entre delito y moral. la necesidad de que el delito y la pena estén determinadas en una ley. fijar unas penas proporcionadas al daño del delito.  Este énfasis en la reforma penal no implica que los autores clásicos desconociesen la importancia de otros medios en la prevención del delito, así Beccaría afirmó: “el más seguro, pero más difícil medio de evitar los delitos es perfeccionar la educación, objeto muy vasto, y que excede los límites que me he señalado”.
  • 13.  Sin embargo, es cierto, que las medidas preventivas propuestas eran muy embrionarias, y por ello se ha resaltado fundamentalmente el impacto de la escuela clásica en la reforma del sistema de penas. Acostumbra ser mérito de esta escuela su alegato contra las penas desproporcionadas, contra la pena de muerte, y las penas corporales y el uso de la tortura.  Respecto a la pena de prisión, hay que tener en cuenta que para una importante parte de los autores clásicos las penas tenían que estar íntimamente vinculadas con el delito realizado, pues solo de este modo se podría calcular la severidad del castigo en función de cada delito, y demostrar además que la pena eliminaba el beneficio del delito. (Beccaría  se refiere a la pena de prisión como sitio de espera de juicio).
  • 14.  Una vez el encierro se constituyó como pena, Bentham se convirtió en su arquitecto. En su opinión, el modelo de prisión celular, basado en el aislamiento y la regla de silencio total no funcionaría en Europa, por lo que diseña los planos de una prisión en la cual existiría una torre central circular y todas la celdas serán dispuestas de forma circular a su alrededor, y serán visibles desde la torre central (Panóptico).
  • 15.  En primer lugar se cuestiona la idea principal de que la pena sea efectiva a efectos de prevención del delito, pues hasta el momento no se ha podido demostrar de forma concluyente que las penas sean preventivas.  En segundo lugar se critica a la escuela clásica porque asume de forma implícita que lo que motiva al comportamiento delictivo es fundamentalmente la amenaza de pena. Ello es cuestionado, por una parte, por los resultados de las investigaciones que advierten sobre la importancia del resto de factores que inciden en el comportamiento como pueden ser la propia conciencia y la existencia de factores positivos que facilitan la comisión de delitos. Por otro lado, la imagen de hombre racional y hedonista que se mueve fundamentalmente por el temor y el placer ha sido tradicionalmente acusada de presentar a un ser amoral que está por encima de las consideraciones normativas.  Por último acostumbra a creerse que el declive de la escuela clásica obedeció probablemente al hecho de que, pese a haberse dictado un derecho penal acorde a los postulados de la escuela clásica, la delincuencia no estaba disminuyendo.