SlideShare una empresa de Scribd logo
Gonzalo Gómez Dacal
Curso de Organización
Escolar y General
       (Texto n° 36)
Líneas argumentales para defender la existencia de una
             teoría de las organizaciones

1) Distinción entre “sociedad” y las “organizaciones”, objetos de
estudio de la Sociología y de la Teoría de la organización,
respectivamente.


2) Limita el ámbito de la Teoría de la organización exclusivamente a
aquello que puede explicar, no se ocupa de nada extra
organizacional.


3) La Teoría de la organización surge de la sociología “weberiana”
como un campo de saber distinto de la sociología clásica.
Los tratados de organización escolar
          pueden agruparse en dos clases:

Los que conciben la Organización escolar como una suerte
de “arte” que cumple con la función de distribuir
racionalmente los distintos componentes de la institución
educativa.

Los que defienden el ir más allá de la actividad práctica
centrada en la creación de ambientes escolares que
propicien el trabajo ordenado.
Paradigma
Sistema de creencias, de teorías, de modelos, de metodologías que comparte la
comunidad en los períodos de ciencia normal.


El progreso científico es una secuencia de ciclos:
  En los momentos de “ciencia normal”, el desarrollo científico es
  acumulativo, los científicos aceptan y comparten métodos para verificar
  determinadas teorías, valores y creencias: las perplejidades se resuelven
  dentro de este marco de referencia y el progreso es continuo.

  A estos ciclos de ciencia normal le suceden períodos en los que se
  producen disrupciones en el marco de referencia que obligan a revisar
  teorías y métodos. Si ello no es suficiente se cambia el marco de
  referencia interpretativo, es decir el paradigma.
cuatro paradigmas
para analizar una organización

El funcionalista: defiende una interpretación “objetivista” de las
organizaciones, enfatizadora de la estabilidad y el desarrollo
mediante cambios adaptativos.

El interpretativo: tiene planteamientos más subjetivos.

El estructuralista radical: es objetivista pero plantea el cambio
radical de las realidades estructurales.

El humanista radical: considera que las “realidades” son
construidas subjetivamente y deben ser transformadas en
profundidad.
Líneas de pensamiento que han contribuido
a construir la Organización escolar.

  La que incide en las organizaciones que prestan servicios públicos y tiene como
  referente el Derecho Administrativo y la Ciencia Política.

  La que centra sus preocupaciones en la productividad de las organizaciones y en
  explicar la eficacia, eficiencia y efectividad con la que funcionan.

  La que descubre la importancia del factor humano como determinante de la
  productividad.

  La que hace hincapié en la dimensión formal de la organización, estableciendo con
  precisión la jerarquía, el poder, la autoridad administrativa, las relaciones laborales.

  La que aborda el estudio de las organizaciones en relación con el entorno social,
  económico, cultural, etc.

  La que redescubre el sentido de totalidad que tienen las organizaciones.
Jurídico y político.

El Estado y la Teoría del Estado penetran en las organizaciones públicas por
diversas vías:
    Mediante las normas contenidas en la leyes.
    La concepción de las organizaciones que prestan servicios públicos es una
    vía de transmisión de objetivos y principios políticos a la realidad.

El control político de las organizaciones escolares se manifiesta a través de
vías diferentes:
    La fijación de los objetivos generales que ha de perseguir la educación
    escolar.
    Las asignaciones de recursos del Estado a la educación.
    La financiación y puesta en funcionamiento de programas educativos
    especiales.
    El control del funcionamiento y los resultados que alcanzan los centros
    docentes.
Jurídico y político.


En los Estados modernos se observan en este ámbito dos tendencias:
   La primera consolida la idea de que la educación es un servicio público que
   ha de cumplir fines sociales.
   La segunda pretende otorgar crecientes niveles de autonomía a los
   establecimientos docentes para que junto con los objetivos generales
   puedan satisfacer necesidades particulares.


El equilibrio entre estas dos fuerzas es el indicador de la autonomía funcional de los
centros docentes.
Productivista.
Corriente de “dirección científica”.

Elementos esenciales en la concepción de Taylor
   La tesis de que existe una “mejor vía” que maximice la productividad, cuya
   definición requiere de experimentos objetivos por parte de la dirección de la
   empresa.
   La profesionalización de la dirección empresarial.
   La adaptación del trabajador a la tarea que debe realizar, cuidando que su
   entrenamiento se ajuste a las exigencias de sus tareas.
   La delimitación clara de las actividades que ha de ejecutar cada componente de la
   organización, con normas laborales precisas.
   La aplicación de incentivos salariales para motivar el proceso de producción.
Productivista.
Corriente de “dirección científica”.

Partes más significativas del legado del taylorismo a la Ciencia de la organización.
   La necesidad de racionalizar la planificación y programación del trabajo.
   La clasificación funcional de las actividades.
   La especialización de los trabajadores en su función y los sistemas de
   perfeccionamiento profesional de acuerdo con cada tarea.
   El uso de pruebas objetivas para apreciar la aptitud del personal.
   La necesidad de evaluar la eficiencia de la organización.
   La investigación operativa como fundamento de los procesos de innovación y
   cambio.
   La profesionalización de la función directiva.
Productivista.
Corriente de los “principios generales de dirección”.


    En esta corriente lo esencial es la preocupación por establecer los principios universales de
    gestión y de dirección.
    Procura una adecuada estructuración de la organización en departamentos especializados.
    Cada función se atribuye a un departamento, existiendo cinco ámbitos de responsabilidad:
    Planificar, Organizar, Dirigir, Coordinar y Controlar.


La asignación por departamentos, a fin de garantizar la unidad de la organización, requiere de:
    Objetivos perfectamente establecidos e interrelacionados.
    Programas que aseguren la sinergia y unidad de las distintas fases de los procesos
    productivos.
    Una articulación precisa del trabajo que realizan las diferentes personas y unidades.
    Un sistema de control y evaluación fiable.
Relaciones humanas

Este modelo identifica la importancia de las relaciones humanas como factor de productividad.


Elementos esenciales:
    La consideración del trabajador como ser humano.
    El trabajador (ser humano) no actúa siempre según las prescripciones de la lógica racional.
    La personalidad del trabajador tiene una proyección social que hace que buena parte de su
    conducta se defina en relación a los otros.
    La organización va más allá del resultado de agregar mecánicamente los elementos
    individualmente considerados que la integran.
    La eficacia y eficiencia de una organización dependen del grado en el que en su actividad se
    modifican los estados subjetivos de los individuos.
    La transformación de una organización ha de iniciar en las variables que repercutan en las
    actitudes de los trabajadores y en el comportamiento de los grupos.
Estudios sobre conducta organizacional (CO)

Aplicación a la organización de los principios de la psicología de las
organizaciones y de la psicosociología.
Tiene en cuenta:

   La interacción entre personalidad y entorno laboral en el proceso de

   creación del espacio vital personal.

   Las zonas del «espacio vital» con valencia positiva y negativa.

   La génesis de conflictos individuo/organización.

   El valor de la motivación como factor modelador de la conducta del

   individuo, así como la accesibilidad de las metas como condicionante de la

   percepción personal del éxito y fracaso.
La “organización burocrática” de Weber.

Postulados de la organización burocrática
   La burocracia y la eficacia son consustanciales.
   La actividad organizada se fundamenta en un sistema formal de reglas abstractas
   que regulan las relaciones intersubjetivas.
   La autoridad de una persona dentro de la organización depende de los atributos
   que le reconozca el orden jurídico al puesto de esa persona.
   Las unidades en las que se estructura una organización mantienen entre sí
   relaciones jerárquicas perfectamente definidas.
   Las funciones de cada componente de la organización requieren competencias
   técnicas definidas, las cuales deben ser acreditadas.
   La propiedad de los medios que se ponen a disposición de los integrantes reside en
   la organización.
   Las normas deben expresarse por escrito y ser archivadas como tales.
Teorías de recursos humanos

Es una nueva óptica que afecta a todos los componentes de la organización:


   Revisa los elementos básicos del concepto de participación que se había
   consolidado con la teoría de las relaciones humanas.
   El trabajo cooperativo en grupo se convierte en el núcleo operativo de las
   organizaciones.
   Los trabajadores se incorporan al control de calidad, siendo responsables
   de la autoevaluación continua.
Teorías de recursos humanos

Dentro de las nuevas teorías de recursos humanos se encuentran estas dos propuestas:


   Dirección participativa: quienes dirigen delegan parte de sus competencias y
   otorgan capacidad a sus subordinados para intervenir en algunas decisiones.
   Democracia organizacional: acepta que el poder organizacional no depende del
   puesto que se ocupe, sino que es consecuencia natural del hecho de pertenecer a
   una organización.


   La organización cooperativa: constituye el paradigma de institución con una
   estructura participativa, donde se da la autogestión y cada cooperativista participa
   de las decisiones con un voto, cualquiera que sea su nivel de participación en el
   capital de la sociedad.
Teoría General de Sistemas e Investigación de Operaciones.


Objetivos fundamentales de la investigación de Operaciones:
   Desarrollar modelos que procuren la optimización de la efectividad y
   eficiencia de la organización en su conjunto, mediante métodos
   combinados de gestión empresarial.


   Apoyándose en la incorporación de las nuevas tecnologías de la
   información a la gestión, buscar la solución de problemas y definir
   estrategias.
Teoría General de Sistemas e Investigación de Operaciones.


Contribuciones esenciales de la TGS para el pensamiento racional actual


   Ha desarrollado modelos teóricos de aplicación general, que versan sobre
   la entidad “sistema”.


   Puso en evidencia la posibilidad y necesidad de los estudios
   interdisciplinares.
Teoría General de Sistemas e Investigación de Operaciones.

Contribución de la TGS para delimitar metas escolares.
   Analizar las organizaciones escolares como sistemas sociales abiertos.
   Identificar los elementos que entran en la definición de las organizaciones
   escolares.
   Delimitar el conjunto de subsistemas que integran las organizaciones
   escolares y sus relaciones.
   Definir el entorno de las organizaciones escolares, los sistemas que lo
   integran y los intercambios que entre ellos se producen.
   Desarrollar modelos lógicos y matemáticos para representar a las
   organizaciones escolares y sus componentes e interacciones.
Situación actual.

Los estudios sobre las organizaciones están basados en la
descripción y valoración de los factores y modelos que explican
elementos esenciales tales como:


  La eficacia y la eficiencia organizacionales.
  Las relaciones y los intercambios entre las organizaciones y su
  entorno.
  El aprendizaje organizacional.
  El crecimiento y el declive de las organizaciones.
Situación actual.



Modelos explicativos de la eficacia y la eficiencia organizacional.


   El modelo de objetivos: la organización es efectiva en la medida que
   alcanza las metas previstas.
   El modelo de recursos: una organización es efectiva en que consigue atraer
   los escasos y valiosos recursos existentes.
   El modelo de los grupos de interés: la efectividad de una organización
   depende del grado en el que satisface los objetivos de sus miembros más
   significativos.
Situación actual.
Tipología de los enfoques sociológicos de la organización escolar.


                                             Fuerza de los cauces entre los elementos de
                                                         la estructura formal.




                                                 BAJA                         ALTA


                                           Ajuste articulado:         Organización formal:
                                         Centros escolares como      Centros escolares como
                          ALTA            sistema ligeramente         sistemas racionales.
                                                acoplado
  Fuerza de los enlaces
   entre los elementos
 formales e informales.                 Enfoques interpretativos:   Enfoques estructuralistas:
                                         Centros escolares como      Centros escolares como
                          BAJA           lugares de interacción.     realización de principios
                                                                         estructuradores.
En el estudio de las organizaciones son temas claves los
siguientes contenidos:

  Elementos y estructura de las organizaciones.

  Creatividad, innovación y cambio organizacionales.

  Contexto de las organizaciones.

  “Clima”, “Salud” y “Cultura” organizacionales.

  Tipologías y taxonomías organizacionales.

  Modelo de dirección y gestión organizacionales.
Teoría de las Organizaciones Escolares


La consideración de las instituciones escolares como componentes de los
sistemas sociales plantea dos pautas de investigación:


   La que trata de apreciar si la institución constituye un instrumento de
   cambio social o de consolidación de estructuras sociales.

   La que se centra en la influencia que el sistema social ejerce sobre la
   estructuración, funcionamiento y efectividad de las instituciones
   educativas.
Interacción entre sistema social y educación institucional
Existen posturas que defienden un sistema de gestión basado en las leyes del
libre mercado y en la consideración de los alumnos y padres como clientes.



Cuestiones que rechazan quienes se oponen a ellas:

   Que algunos consumidores y productores se seleccionen mutuamente con
   la finalidad de segmentar el mercado, de forma tal que lleguen a engendrar
   “nichos” educacionales que basados en los intereses de grupos
   socioeconómicos y culturales afines.

   La utilización de la educación como un bien de consumo que permita la
   creación de núcleos privilegiados en función del precio.
Teoría de las Organizaciones Escolares

Modelo clásico («input-output»)
Teoría de las Organizaciones Escolares

Modelo de «grupos de interés»
La teoría de los grupos de interés posibilita tres tipos de análisis:


Descriptivo: que permite conocer las características organizacionales:
   Naturaleza de la organización.
   Qué piensan los directivos de función.
   Qué piensa el equipo directivo acerca de los distintos grupos de interés.
   De qué forma está siendo gestionada una determinada organización.

Instrumental: que sirve para identificar las conexiones o las faltas de nexos
entre la gestión basada en los grupos de interés y los objetivos que
tradicionalmente han venido persiguiendo las organizaciones.

Normativo: que es utilizado para interpretar la función de la organización,
incluyendo las bases morales o filosóficas que guían la dirección de las
organizaciones.
Escala para caracterizar la estrategia de dirección respecto de las demandas
de los grupos de interés, evaluando la efectividad de una organización en los niveles
en que es responsable.


          Tipo                    Estrategia                Rendimiento


                                No acepta las            Hace menos de lo
        Reactivo
                              Responsabilidades             necesario

                                   Admite las
                                                      Hace, al menos, aquello a
       Defensivo            responsabilidades, pero
                                                        lo que está obligado
                              tratando de evitarlas

                                  Acepta las             Hace todo lo que le
     Acomodativo
                              responsabilidades             corresponde


                                                       Hace más de lo que le
       Proactivo                  Se anticipa
                                                           corresponde
Modalidades de organizaciones escolares

Podríamos distinguir a los establecimientos educativos de la siguiente manera:

a) Por su titularidad: pública, privada, subvencionada.

b) Por el nivel de enseñanza que imparten: preescolar, primario, secundario, etc.

c) Por el programa académico: general, vocacional/profesional, especial, etc.

d) Por los rasgos del alumno: sexo, capacidad, conducta social.

e) Por la modalidad de la enseñanza: presencial, a distancia.

f) Por la estructura de su sistema operativo.

g) Por sus dimensiones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo observación
Ensayo observaciónEnsayo observación
Ensayo observaciónlauhernagar
 
Marco General de la Legislación Educativa Guatemalteca
Marco General de la Legislación Educativa GuatemaltecaMarco General de la Legislación Educativa Guatemalteca
Marco General de la Legislación Educativa Guatemalteca
billod
 
Presentación 1 la gestión institucional.pptx
Presentación 1 la gestión institucional.pptxPresentación 1 la gestión institucional.pptx
Presentación 1 la gestión institucional.pptx
diplocaldoc
 
Estructuras Curriculares
Estructuras CurricularesEstructuras Curriculares
Estructuras Curriculares
Judith Cordova Flores
 
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2Paula Prado
 
Dimensiones de la gestion educativa
Dimensiones de la gestion educativaDimensiones de la gestion educativa
Dimensiones de la gestion educativa
inyuligarcia
 
Aspectos metodológicos de los modelos de aprendizaje
Aspectos metodológicos de los modelos de aprendizajeAspectos metodológicos de los modelos de aprendizaje
Aspectos metodológicos de los modelos de aprendizaje
Robert Baxter Palacios
 
Organizaci�n y Gesti�n de las Instituciones Educativas
Organizaci�n y Gesti�n de las Instituciones EducativasOrganizaci�n y Gesti�n de las Instituciones Educativas
Organizaci�n y Gesti�n de las Instituciones EducativasSandra Yang
 
Dimensión de la gestión educativa
Dimensión de la gestión educativaDimensión de la gestión educativa
Dimensión de la gestión educativasilviagarza
 
Métodos de evaluación institucional
Métodos de evaluación institucionalMétodos de evaluación institucional
Métodos de evaluación institucional
ginolaterza
 
Evaluacion cuantitativa verdadera
Evaluacion cuantitativa  verdaderaEvaluacion cuantitativa  verdadera
Evaluacion cuantitativa verdaderaunefa
 
INFLUENCIA DE LAS PRINCIPALES TEORÍAS DE LA ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRATIVAS E...
INFLUENCIA  DE LAS PRINCIPALES TEORÍAS DE LA ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRATIVAS E...INFLUENCIA  DE LAS PRINCIPALES TEORÍAS DE LA ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRATIVAS E...
INFLUENCIA DE LAS PRINCIPALES TEORÍAS DE LA ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRATIVAS E...NanPuli
 
DIRECCIÓN Y CONTROL EN LOS CENTROS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN Y CONTROL EN LOS CENTROS EDUCATIVOSDIRECCIÓN Y CONTROL EN LOS CENTROS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN Y CONTROL EN LOS CENTROS EDUCATIVOS
Abigahil Gomez
 
Dimensiones Evaluacion
Dimensiones EvaluacionDimensiones Evaluacion
Dimensiones Evaluacion
Berenice Parada
 
La evaluación iluminativa
La evaluación iluminativaLa evaluación iluminativa
La evaluación iluminativa
Stiven Forero
 
Elementos del plan de estudios
Elementos del plan de estudiosElementos del plan de estudios
Elementos del plan de estudios
Alvaro Rojo
 
Indicadores educativos (definicion)
Indicadores educativos (definicion)Indicadores educativos (definicion)
Indicadores educativos (definicion)
Monne Gtz
 

La actualidad más candente (20)

Linea del tiempo modelos de gestion
Linea del tiempo modelos de gestionLinea del tiempo modelos de gestion
Linea del tiempo modelos de gestion
 
Ensayo observación
Ensayo observaciónEnsayo observación
Ensayo observación
 
Marco General de la Legislación Educativa Guatemalteca
Marco General de la Legislación Educativa GuatemaltecaMarco General de la Legislación Educativa Guatemalteca
Marco General de la Legislación Educativa Guatemalteca
 
Presentación 1 la gestión institucional.pptx
Presentación 1 la gestión institucional.pptxPresentación 1 la gestión institucional.pptx
Presentación 1 la gestión institucional.pptx
 
Estructuras Curriculares
Estructuras CurricularesEstructuras Curriculares
Estructuras Curriculares
 
Administracion educativa
Administracion educativaAdministracion educativa
Administracion educativa
 
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2
 
Dimensiones de la gestion educativa
Dimensiones de la gestion educativaDimensiones de la gestion educativa
Dimensiones de la gestion educativa
 
Aspectos metodológicos de los modelos de aprendizaje
Aspectos metodológicos de los modelos de aprendizajeAspectos metodológicos de los modelos de aprendizaje
Aspectos metodológicos de los modelos de aprendizaje
 
Organizaci�n y Gesti�n de las Instituciones Educativas
Organizaci�n y Gesti�n de las Instituciones EducativasOrganizaci�n y Gesti�n de las Instituciones Educativas
Organizaci�n y Gesti�n de las Instituciones Educativas
 
Dimensión de la gestión educativa
Dimensión de la gestión educativaDimensión de la gestión educativa
Dimensión de la gestión educativa
 
Métodos de evaluación institucional
Métodos de evaluación institucionalMétodos de evaluación institucional
Métodos de evaluación institucional
 
Evaluacion cuantitativa verdadera
Evaluacion cuantitativa  verdaderaEvaluacion cuantitativa  verdadera
Evaluacion cuantitativa verdadera
 
INFLUENCIA DE LAS PRINCIPALES TEORÍAS DE LA ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRATIVAS E...
INFLUENCIA  DE LAS PRINCIPALES TEORÍAS DE LA ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRATIVAS E...INFLUENCIA  DE LAS PRINCIPALES TEORÍAS DE LA ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRATIVAS E...
INFLUENCIA DE LAS PRINCIPALES TEORÍAS DE LA ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRATIVAS E...
 
Sesion2 organizacionescolar
Sesion2 organizacionescolarSesion2 organizacionescolar
Sesion2 organizacionescolar
 
DIRECCIÓN Y CONTROL EN LOS CENTROS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN Y CONTROL EN LOS CENTROS EDUCATIVOSDIRECCIÓN Y CONTROL EN LOS CENTROS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN Y CONTROL EN LOS CENTROS EDUCATIVOS
 
Dimensiones Evaluacion
Dimensiones EvaluacionDimensiones Evaluacion
Dimensiones Evaluacion
 
La evaluación iluminativa
La evaluación iluminativaLa evaluación iluminativa
La evaluación iluminativa
 
Elementos del plan de estudios
Elementos del plan de estudiosElementos del plan de estudios
Elementos del plan de estudios
 
Indicadores educativos (definicion)
Indicadores educativos (definicion)Indicadores educativos (definicion)
Indicadores educativos (definicion)
 

Destacado

Dewey Filosofia Y Educacion
Dewey  Filosofia Y EducacionDewey  Filosofia Y Educacion
Dewey Filosofia Y EducacionAdalberto
 
Filosofía de la educación
Filosofía de la educaciónFilosofía de la educación
Filosofía de la educación
Perspectiva Internacional
 
Filosofia de la educacion conceptos básicos,
Filosofia de la educacion conceptos básicos, Filosofia de la educacion conceptos básicos,
Filosofia de la educacion conceptos básicos,
Juann GGiraldo
 
Filosofía de la Educación
Filosofía de la EducaciónFilosofía de la Educación
Filosofía de la Educación
Eunice Juárez
 
Decálogo organizacion escolar
Decálogo organizacion escolarDecálogo organizacion escolar
Decálogo organizacion escolar
renwicksolar
 
Decalogo organizacion escolar
Decalogo organizacion escolarDecalogo organizacion escolar
Decalogo organizacion escolarmlopnav
 
Etica aplicada a la educacion
Etica aplicada a la educacionEtica aplicada a la educacion
Etica aplicada a la educacionjojuvi
 
Etica en la educacion diaspositivas
Etica en la educacion diaspositivasEtica en la educacion diaspositivas
Etica en la educacion diaspositivasNOE81MAR
 
AMBITOS DE LA FILOSOFIA EN LA EDUCACION
AMBITOS DE LA FILOSOFIA EN LA EDUCACIONAMBITOS DE LA FILOSOFIA EN LA EDUCACION
AMBITOS DE LA FILOSOFIA EN LA EDUCACIONSusana Gomez
 
Fundamentos del sistema educativo venezolano
Fundamentos del sistema educativo venezolanoFundamentos del sistema educativo venezolano
Fundamentos del sistema educativo venezolanomarianaabraham
 
La EducacióN DemocráTica. Ensayo
La EducacióN DemocráTica. EnsayoLa EducacióN DemocráTica. Ensayo
La EducacióN DemocráTica. EnsayoDamarisLenine
 
Cuadro comparativo de la filosofía en el tiempo
Cuadro comparativo de la filosofía en el tiempoCuadro comparativo de la filosofía en el tiempo
Cuadro comparativo de la filosofía en el tiempo
eliot_g
 
Etica en la educacion
Etica en la educacionEtica en la educacion
Etica en la educacionJOAS1519
 
Dimensión ética de la educación
Dimensión ética de la educaciónDimensión ética de la educación
Dimensión ética de la educación
Rolando Monteza
 
Educacion y Valores
Educacion y ValoresEducacion y Valores
Educacion y Valores
Lina Cervantes
 
El Papel Filosofia en la Educacion
El Papel Filosofia en la EducacionEl Papel Filosofia en la Educacion
El Papel Filosofia en la Educacion
re-educar Desarrollo Empresarial
 
Los problemas de la filosofía de la educación
Los problemas de la filosofía de la educaciónLos problemas de la filosofía de la educación
Los problemas de la filosofía de la educaciónObed Cazares Reyes
 
Filosofia de la Educacion
Filosofia de la EducacionFilosofia de la Educacion
Filosofia de la EducacionMirianbs
 
Fundamentos filosoficos y epistemologicos
Fundamentos filosoficos y epistemologicosFundamentos filosoficos y epistemologicos
Fundamentos filosoficos y epistemologicosmorelviviana
 
Cuadro comparativo de filosofia
Cuadro comparativo de filosofia Cuadro comparativo de filosofia
Cuadro comparativo de filosofia
NESTOR1625
 

Destacado (20)

Dewey Filosofia Y Educacion
Dewey  Filosofia Y EducacionDewey  Filosofia Y Educacion
Dewey Filosofia Y Educacion
 
Filosofía de la educación
Filosofía de la educaciónFilosofía de la educación
Filosofía de la educación
 
Filosofia de la educacion conceptos básicos,
Filosofia de la educacion conceptos básicos, Filosofia de la educacion conceptos básicos,
Filosofia de la educacion conceptos básicos,
 
Filosofía de la Educación
Filosofía de la EducaciónFilosofía de la Educación
Filosofía de la Educación
 
Decálogo organizacion escolar
Decálogo organizacion escolarDecálogo organizacion escolar
Decálogo organizacion escolar
 
Decalogo organizacion escolar
Decalogo organizacion escolarDecalogo organizacion escolar
Decalogo organizacion escolar
 
Etica aplicada a la educacion
Etica aplicada a la educacionEtica aplicada a la educacion
Etica aplicada a la educacion
 
Etica en la educacion diaspositivas
Etica en la educacion diaspositivasEtica en la educacion diaspositivas
Etica en la educacion diaspositivas
 
AMBITOS DE LA FILOSOFIA EN LA EDUCACION
AMBITOS DE LA FILOSOFIA EN LA EDUCACIONAMBITOS DE LA FILOSOFIA EN LA EDUCACION
AMBITOS DE LA FILOSOFIA EN LA EDUCACION
 
Fundamentos del sistema educativo venezolano
Fundamentos del sistema educativo venezolanoFundamentos del sistema educativo venezolano
Fundamentos del sistema educativo venezolano
 
La EducacióN DemocráTica. Ensayo
La EducacióN DemocráTica. EnsayoLa EducacióN DemocráTica. Ensayo
La EducacióN DemocráTica. Ensayo
 
Cuadro comparativo de la filosofía en el tiempo
Cuadro comparativo de la filosofía en el tiempoCuadro comparativo de la filosofía en el tiempo
Cuadro comparativo de la filosofía en el tiempo
 
Etica en la educacion
Etica en la educacionEtica en la educacion
Etica en la educacion
 
Dimensión ética de la educación
Dimensión ética de la educaciónDimensión ética de la educación
Dimensión ética de la educación
 
Educacion y Valores
Educacion y ValoresEducacion y Valores
Educacion y Valores
 
El Papel Filosofia en la Educacion
El Papel Filosofia en la EducacionEl Papel Filosofia en la Educacion
El Papel Filosofia en la Educacion
 
Los problemas de la filosofía de la educación
Los problemas de la filosofía de la educaciónLos problemas de la filosofía de la educación
Los problemas de la filosofía de la educación
 
Filosofia de la Educacion
Filosofia de la EducacionFilosofia de la Educacion
Filosofia de la Educacion
 
Fundamentos filosoficos y epistemologicos
Fundamentos filosoficos y epistemologicosFundamentos filosoficos y epistemologicos
Fundamentos filosoficos y epistemologicos
 
Cuadro comparativo de filosofia
Cuadro comparativo de filosofia Cuadro comparativo de filosofia
Cuadro comparativo de filosofia
 

Similar a gomez dacal curso de organizacion escolar y general

Las dimensiones de una organización pública
Las dimensiones de una organización públicaLas dimensiones de una organización pública
Las dimensiones de una organización pública
armando rodriguez
 
Teoría de la organización
Teoría de la organizaciónTeoría de la organización
Teoría de la organizaciónKarina
 
Teoria de la organización
Teoria de la organizaciónTeoria de la organización
Teoria de la organizacióncacahuates12345
 
La Administración y sus Enfoques recientes
La Administración y sus Enfoques recientes La Administración y sus Enfoques recientes
La Administración y sus Enfoques recientes
alemirelesG
 
Teoria de la organizacin [autoguardado] (1)
Teoria de la organizacin [autoguardado] (1)Teoria de la organizacin [autoguardado] (1)
Teoria de la organizacin [autoguardado] (1)abraham
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacionalDesarrollo organizacional
Desarrollo organizacionalRonnie Flowers
 
Teoría de la Organización
Teoría de la OrganizaciónTeoría de la Organización
Teoría de la Organización
alicecalderon
 
Presentación d.o
Presentación d.oPresentación d.o
Presentación d.o
ROSITA ESCOBAR
 
Teoria estructuralista de la administracion
Teoria estructuralista de la administracionTeoria estructuralista de la administracion
Teoria estructuralista de la administracion
jhorge luis
 
ESCUELAS DE ADMINSITRACION.pdf
ESCUELAS DE ADMINSITRACION.pdfESCUELAS DE ADMINSITRACION.pdf
ESCUELAS DE ADMINSITRACION.pdf
ERICKANAVA1
 
Teoría del desarrollo organizacional
Teoría del desarrollo organizacionalTeoría del desarrollo organizacional
Teoría del desarrollo organizacional
Gabriel Campuzano-Paniagua
 
Enfoques contemporáneos de administración. abogado, administrador de empres...
Enfoques contemporáneos de administración. abogado, administrador de empres...Enfoques contemporáneos de administración. abogado, administrador de empres...
Enfoques contemporáneos de administración. abogado, administrador de empres...
M&s Consultorías Legal Entreprise Austral Group. Inocencio Meléndez Julio.
 
centralización
centralización centralización
centralización
Jean Zambrano
 
Ensayo institucion
Ensayo institucionEnsayo institucion
Ensayo institucion
Emaus Enrique Gonzalez
 
Teoria organizacional
Teoria organizacionalTeoria organizacional
Teoria organizacionalOSWALDO DIAZ
 
Comportaminto org.
Comportaminto org.Comportaminto org.
Comportaminto org.
26844369
 
teoria organizacion
 teoria organizacion teoria organizacion
teoria organizacionjuan daniel
 

Similar a gomez dacal curso de organizacion escolar y general (20)

Las dimensiones de una organización pública
Las dimensiones de una organización públicaLas dimensiones de una organización pública
Las dimensiones de una organización pública
 
Teoría de la organización
Teoría de la organizaciónTeoría de la organización
Teoría de la organización
 
Teoria de la organización
Teoria de la organizaciónTeoria de la organización
Teoria de la organización
 
La Administración y sus Enfoques recientes
La Administración y sus Enfoques recientes La Administración y sus Enfoques recientes
La Administración y sus Enfoques recientes
 
Mayra
MayraMayra
Mayra
 
Teoria de la organizacin [autoguardado] (1)
Teoria de la organizacin [autoguardado] (1)Teoria de la organizacin [autoguardado] (1)
Teoria de la organizacin [autoguardado] (1)
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacionalDesarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
 
Teoría de la Organización
Teoría de la OrganizaciónTeoría de la Organización
Teoría de la Organización
 
Presentación d.o
Presentación d.oPresentación d.o
Presentación d.o
 
Teoria estructuralista de la administracion
Teoria estructuralista de la administracionTeoria estructuralista de la administracion
Teoria estructuralista de la administracion
 
ESCUELAS DE ADMINSITRACION.pdf
ESCUELAS DE ADMINSITRACION.pdfESCUELAS DE ADMINSITRACION.pdf
ESCUELAS DE ADMINSITRACION.pdf
 
Teoría del desarrollo organizacional
Teoría del desarrollo organizacionalTeoría del desarrollo organizacional
Teoría del desarrollo organizacional
 
Organización institucional
Organización institucionalOrganización institucional
Organización institucional
 
Organización institucional
Organización institucionalOrganización institucional
Organización institucional
 
Enfoques contemporáneos de administración. abogado, administrador de empres...
Enfoques contemporáneos de administración. abogado, administrador de empres...Enfoques contemporáneos de administración. abogado, administrador de empres...
Enfoques contemporáneos de administración. abogado, administrador de empres...
 
centralización
centralización centralización
centralización
 
Ensayo institucion
Ensayo institucionEnsayo institucion
Ensayo institucion
 
Teoria organizacional
Teoria organizacionalTeoria organizacional
Teoria organizacional
 
Comportaminto org.
Comportaminto org.Comportaminto org.
Comportaminto org.
 
teoria organizacion
 teoria organizacion teoria organizacion
teoria organizacion
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

gomez dacal curso de organizacion escolar y general

  • 1. Gonzalo Gómez Dacal Curso de Organización Escolar y General (Texto n° 36)
  • 2. Líneas argumentales para defender la existencia de una teoría de las organizaciones 1) Distinción entre “sociedad” y las “organizaciones”, objetos de estudio de la Sociología y de la Teoría de la organización, respectivamente. 2) Limita el ámbito de la Teoría de la organización exclusivamente a aquello que puede explicar, no se ocupa de nada extra organizacional. 3) La Teoría de la organización surge de la sociología “weberiana” como un campo de saber distinto de la sociología clásica.
  • 3. Los tratados de organización escolar pueden agruparse en dos clases: Los que conciben la Organización escolar como una suerte de “arte” que cumple con la función de distribuir racionalmente los distintos componentes de la institución educativa. Los que defienden el ir más allá de la actividad práctica centrada en la creación de ambientes escolares que propicien el trabajo ordenado.
  • 4. Paradigma Sistema de creencias, de teorías, de modelos, de metodologías que comparte la comunidad en los períodos de ciencia normal. El progreso científico es una secuencia de ciclos: En los momentos de “ciencia normal”, el desarrollo científico es acumulativo, los científicos aceptan y comparten métodos para verificar determinadas teorías, valores y creencias: las perplejidades se resuelven dentro de este marco de referencia y el progreso es continuo. A estos ciclos de ciencia normal le suceden períodos en los que se producen disrupciones en el marco de referencia que obligan a revisar teorías y métodos. Si ello no es suficiente se cambia el marco de referencia interpretativo, es decir el paradigma.
  • 5. cuatro paradigmas para analizar una organización El funcionalista: defiende una interpretación “objetivista” de las organizaciones, enfatizadora de la estabilidad y el desarrollo mediante cambios adaptativos. El interpretativo: tiene planteamientos más subjetivos. El estructuralista radical: es objetivista pero plantea el cambio radical de las realidades estructurales. El humanista radical: considera que las “realidades” son construidas subjetivamente y deben ser transformadas en profundidad.
  • 6. Líneas de pensamiento que han contribuido a construir la Organización escolar. La que incide en las organizaciones que prestan servicios públicos y tiene como referente el Derecho Administrativo y la Ciencia Política. La que centra sus preocupaciones en la productividad de las organizaciones y en explicar la eficacia, eficiencia y efectividad con la que funcionan. La que descubre la importancia del factor humano como determinante de la productividad. La que hace hincapié en la dimensión formal de la organización, estableciendo con precisión la jerarquía, el poder, la autoridad administrativa, las relaciones laborales. La que aborda el estudio de las organizaciones en relación con el entorno social, económico, cultural, etc. La que redescubre el sentido de totalidad que tienen las organizaciones.
  • 7. Jurídico y político. El Estado y la Teoría del Estado penetran en las organizaciones públicas por diversas vías: Mediante las normas contenidas en la leyes. La concepción de las organizaciones que prestan servicios públicos es una vía de transmisión de objetivos y principios políticos a la realidad. El control político de las organizaciones escolares se manifiesta a través de vías diferentes: La fijación de los objetivos generales que ha de perseguir la educación escolar. Las asignaciones de recursos del Estado a la educación. La financiación y puesta en funcionamiento de programas educativos especiales. El control del funcionamiento y los resultados que alcanzan los centros docentes.
  • 8. Jurídico y político. En los Estados modernos se observan en este ámbito dos tendencias: La primera consolida la idea de que la educación es un servicio público que ha de cumplir fines sociales. La segunda pretende otorgar crecientes niveles de autonomía a los establecimientos docentes para que junto con los objetivos generales puedan satisfacer necesidades particulares. El equilibrio entre estas dos fuerzas es el indicador de la autonomía funcional de los centros docentes.
  • 9. Productivista. Corriente de “dirección científica”. Elementos esenciales en la concepción de Taylor La tesis de que existe una “mejor vía” que maximice la productividad, cuya definición requiere de experimentos objetivos por parte de la dirección de la empresa. La profesionalización de la dirección empresarial. La adaptación del trabajador a la tarea que debe realizar, cuidando que su entrenamiento se ajuste a las exigencias de sus tareas. La delimitación clara de las actividades que ha de ejecutar cada componente de la organización, con normas laborales precisas. La aplicación de incentivos salariales para motivar el proceso de producción.
  • 10. Productivista. Corriente de “dirección científica”. Partes más significativas del legado del taylorismo a la Ciencia de la organización. La necesidad de racionalizar la planificación y programación del trabajo. La clasificación funcional de las actividades. La especialización de los trabajadores en su función y los sistemas de perfeccionamiento profesional de acuerdo con cada tarea. El uso de pruebas objetivas para apreciar la aptitud del personal. La necesidad de evaluar la eficiencia de la organización. La investigación operativa como fundamento de los procesos de innovación y cambio. La profesionalización de la función directiva.
  • 11. Productivista. Corriente de los “principios generales de dirección”. En esta corriente lo esencial es la preocupación por establecer los principios universales de gestión y de dirección. Procura una adecuada estructuración de la organización en departamentos especializados. Cada función se atribuye a un departamento, existiendo cinco ámbitos de responsabilidad: Planificar, Organizar, Dirigir, Coordinar y Controlar. La asignación por departamentos, a fin de garantizar la unidad de la organización, requiere de: Objetivos perfectamente establecidos e interrelacionados. Programas que aseguren la sinergia y unidad de las distintas fases de los procesos productivos. Una articulación precisa del trabajo que realizan las diferentes personas y unidades. Un sistema de control y evaluación fiable.
  • 12. Relaciones humanas Este modelo identifica la importancia de las relaciones humanas como factor de productividad. Elementos esenciales: La consideración del trabajador como ser humano. El trabajador (ser humano) no actúa siempre según las prescripciones de la lógica racional. La personalidad del trabajador tiene una proyección social que hace que buena parte de su conducta se defina en relación a los otros. La organización va más allá del resultado de agregar mecánicamente los elementos individualmente considerados que la integran. La eficacia y eficiencia de una organización dependen del grado en el que en su actividad se modifican los estados subjetivos de los individuos. La transformación de una organización ha de iniciar en las variables que repercutan en las actitudes de los trabajadores y en el comportamiento de los grupos.
  • 13. Estudios sobre conducta organizacional (CO) Aplicación a la organización de los principios de la psicología de las organizaciones y de la psicosociología. Tiene en cuenta: La interacción entre personalidad y entorno laboral en el proceso de creación del espacio vital personal. Las zonas del «espacio vital» con valencia positiva y negativa. La génesis de conflictos individuo/organización. El valor de la motivación como factor modelador de la conducta del individuo, así como la accesibilidad de las metas como condicionante de la percepción personal del éxito y fracaso.
  • 14. La “organización burocrática” de Weber. Postulados de la organización burocrática La burocracia y la eficacia son consustanciales. La actividad organizada se fundamenta en un sistema formal de reglas abstractas que regulan las relaciones intersubjetivas. La autoridad de una persona dentro de la organización depende de los atributos que le reconozca el orden jurídico al puesto de esa persona. Las unidades en las que se estructura una organización mantienen entre sí relaciones jerárquicas perfectamente definidas. Las funciones de cada componente de la organización requieren competencias técnicas definidas, las cuales deben ser acreditadas. La propiedad de los medios que se ponen a disposición de los integrantes reside en la organización. Las normas deben expresarse por escrito y ser archivadas como tales.
  • 15. Teorías de recursos humanos Es una nueva óptica que afecta a todos los componentes de la organización: Revisa los elementos básicos del concepto de participación que se había consolidado con la teoría de las relaciones humanas. El trabajo cooperativo en grupo se convierte en el núcleo operativo de las organizaciones. Los trabajadores se incorporan al control de calidad, siendo responsables de la autoevaluación continua.
  • 16. Teorías de recursos humanos Dentro de las nuevas teorías de recursos humanos se encuentran estas dos propuestas: Dirección participativa: quienes dirigen delegan parte de sus competencias y otorgan capacidad a sus subordinados para intervenir en algunas decisiones. Democracia organizacional: acepta que el poder organizacional no depende del puesto que se ocupe, sino que es consecuencia natural del hecho de pertenecer a una organización. La organización cooperativa: constituye el paradigma de institución con una estructura participativa, donde se da la autogestión y cada cooperativista participa de las decisiones con un voto, cualquiera que sea su nivel de participación en el capital de la sociedad.
  • 17. Teoría General de Sistemas e Investigación de Operaciones. Objetivos fundamentales de la investigación de Operaciones: Desarrollar modelos que procuren la optimización de la efectividad y eficiencia de la organización en su conjunto, mediante métodos combinados de gestión empresarial. Apoyándose en la incorporación de las nuevas tecnologías de la información a la gestión, buscar la solución de problemas y definir estrategias.
  • 18. Teoría General de Sistemas e Investigación de Operaciones. Contribuciones esenciales de la TGS para el pensamiento racional actual Ha desarrollado modelos teóricos de aplicación general, que versan sobre la entidad “sistema”. Puso en evidencia la posibilidad y necesidad de los estudios interdisciplinares.
  • 19. Teoría General de Sistemas e Investigación de Operaciones. Contribución de la TGS para delimitar metas escolares. Analizar las organizaciones escolares como sistemas sociales abiertos. Identificar los elementos que entran en la definición de las organizaciones escolares. Delimitar el conjunto de subsistemas que integran las organizaciones escolares y sus relaciones. Definir el entorno de las organizaciones escolares, los sistemas que lo integran y los intercambios que entre ellos se producen. Desarrollar modelos lógicos y matemáticos para representar a las organizaciones escolares y sus componentes e interacciones.
  • 20. Situación actual. Los estudios sobre las organizaciones están basados en la descripción y valoración de los factores y modelos que explican elementos esenciales tales como: La eficacia y la eficiencia organizacionales. Las relaciones y los intercambios entre las organizaciones y su entorno. El aprendizaje organizacional. El crecimiento y el declive de las organizaciones.
  • 21. Situación actual. Modelos explicativos de la eficacia y la eficiencia organizacional. El modelo de objetivos: la organización es efectiva en la medida que alcanza las metas previstas. El modelo de recursos: una organización es efectiva en que consigue atraer los escasos y valiosos recursos existentes. El modelo de los grupos de interés: la efectividad de una organización depende del grado en el que satisface los objetivos de sus miembros más significativos.
  • 22. Situación actual. Tipología de los enfoques sociológicos de la organización escolar. Fuerza de los cauces entre los elementos de la estructura formal. BAJA ALTA Ajuste articulado: Organización formal: Centros escolares como Centros escolares como ALTA sistema ligeramente sistemas racionales. acoplado Fuerza de los enlaces entre los elementos formales e informales. Enfoques interpretativos: Enfoques estructuralistas: Centros escolares como Centros escolares como BAJA lugares de interacción. realización de principios estructuradores.
  • 23. En el estudio de las organizaciones son temas claves los siguientes contenidos: Elementos y estructura de las organizaciones. Creatividad, innovación y cambio organizacionales. Contexto de las organizaciones. “Clima”, “Salud” y “Cultura” organizacionales. Tipologías y taxonomías organizacionales. Modelo de dirección y gestión organizacionales.
  • 24. Teoría de las Organizaciones Escolares La consideración de las instituciones escolares como componentes de los sistemas sociales plantea dos pautas de investigación: La que trata de apreciar si la institución constituye un instrumento de cambio social o de consolidación de estructuras sociales. La que se centra en la influencia que el sistema social ejerce sobre la estructuración, funcionamiento y efectividad de las instituciones educativas.
  • 25. Interacción entre sistema social y educación institucional
  • 26. Existen posturas que defienden un sistema de gestión basado en las leyes del libre mercado y en la consideración de los alumnos y padres como clientes. Cuestiones que rechazan quienes se oponen a ellas: Que algunos consumidores y productores se seleccionen mutuamente con la finalidad de segmentar el mercado, de forma tal que lleguen a engendrar “nichos” educacionales que basados en los intereses de grupos socioeconómicos y culturales afines. La utilización de la educación como un bien de consumo que permita la creación de núcleos privilegiados en función del precio.
  • 27. Teoría de las Organizaciones Escolares Modelo clásico («input-output»)
  • 28. Teoría de las Organizaciones Escolares Modelo de «grupos de interés»
  • 29. La teoría de los grupos de interés posibilita tres tipos de análisis: Descriptivo: que permite conocer las características organizacionales: Naturaleza de la organización. Qué piensan los directivos de función. Qué piensa el equipo directivo acerca de los distintos grupos de interés. De qué forma está siendo gestionada una determinada organización. Instrumental: que sirve para identificar las conexiones o las faltas de nexos entre la gestión basada en los grupos de interés y los objetivos que tradicionalmente han venido persiguiendo las organizaciones. Normativo: que es utilizado para interpretar la función de la organización, incluyendo las bases morales o filosóficas que guían la dirección de las organizaciones.
  • 30. Escala para caracterizar la estrategia de dirección respecto de las demandas de los grupos de interés, evaluando la efectividad de una organización en los niveles en que es responsable. Tipo Estrategia Rendimiento No acepta las Hace menos de lo Reactivo Responsabilidades necesario Admite las Hace, al menos, aquello a Defensivo responsabilidades, pero lo que está obligado tratando de evitarlas Acepta las Hace todo lo que le Acomodativo responsabilidades corresponde Hace más de lo que le Proactivo Se anticipa corresponde
  • 31. Modalidades de organizaciones escolares Podríamos distinguir a los establecimientos educativos de la siguiente manera: a) Por su titularidad: pública, privada, subvencionada. b) Por el nivel de enseñanza que imparten: preescolar, primario, secundario, etc. c) Por el programa académico: general, vocacional/profesional, especial, etc. d) Por los rasgos del alumno: sexo, capacidad, conducta social. e) Por la modalidad de la enseñanza: presencial, a distancia. f) Por la estructura de su sistema operativo. g) Por sus dimensiones.