SlideShare una empresa de Scribd logo
Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados
Fisiología humana, un enfoque integrado
Octava edición
Capítulo 9
Sistema nervioso central
Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados
Acerca de este capítulo
9.1 Propiedades emergentes de las redes nerviosas.
9.2 Evolución de los sistemas nerviosos.
9.3 Anatomía del sistema nervioso central.
9.4 Médula espinal.
9.5 Encéfalo.
9.6 Función encefálica.
Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados
9.1 Propiedades emergentes de las redes
nerviosas
• La plasticidad es la reestructura de las redes nerviosas en respuesta
a las aferencias sensitivas y la experiencia.
• Las conductas afectivas están relacionadas con el sentimiento y la
emoción.
• Las conductas afectivas están relacionadas con el pensamiento.
Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados
9.2 Evolución de los sistemas nerviosos
• Los organismos unicelulares no tienen centros integradores, pero utilizan los
potenciales de membrana en reposo para coordinar la actividad
• Los cnidarios poseen un sistema nervioso denominado red nerviosa.
• Los platelmintos muestran cerebros y cordones nerviosos primitivos.
• Los anélidos tienen cerebros y ganglios cerebrales simples junto con
cuerdas nerviosas.
• Los reflejos simples pueden ser integrados en los ganglios sin el cerebro.
• Los cerebros complejos se asocian con conductas complejas.
• En la evolución de los vertebrados, el cambio más espectacular se observa
en la región del encéfalo anterior, que incluye el cerebro.
Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados
Fig 9.1 Evolución del sistema nervioso
Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados
9.3 Anatomía del sistema nervioso central
• El SNC se desarrolla a partir de un tubo hueco.
• Comienza como un grupo de células denominado placa neural.
• La placa se fusiona para crear un tubo neural, aproximadamente el día 23.
• Para la semana 4 la porción anterior se diferencia en regiones especializadas:
– Encéfalo anterior, mesencéfalo y encéfalo posterior.
• Para la semana 6, se presentan las 7 divisiones del SNC:
– El encéfalo anterior se convierte en el cerebro y el diencéfalo.
– El encéfalo posterior se convierte en cerebelo, protuberancia y bulbo raquídeo.
– Formación de los ventrículos.
• Para la semana 11, el cerebro está agrandado.
– Rodea al diencéfalo, el mesencéfalo y la protuberancia.
– El cerebelo y el bulbo raquídeo siguen siendo visibles.
Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados
Fig 9.2 Desarrollo del sistema nervioso
humano (a) Día 20, (b) Día 23
Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados
Fig 9.2 Desarrollo del sistema nervioso
humano (c) 4 semanas, (d) 6 semanas, (e) 11
semanas
Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados
Fig 9.2 Desarrollo del sistema nervioso
humano (f) 40 semanas, (g) niño
Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados
Figura 9.3 Sistema nervioso central
(a) Vista posterior del SNC
Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados
El SNC está dividido en sustancia gris y
blanca
• El SNC consiste en el encéfalo y la médula espinal.
• Sustancia gris.
– Cuerpos de células nerviosas amielínicas.
– Los conjuntos de cuerpos celulares en el SNC son núcleos.
– Dendritas.
– Terminales axónicos.
• Sustancia blanca.
– Axones amielínicos.
– Los haces de axones que conectan regiones del SNC son tractos.
▪ Contienen muy pocos cuerpos celulares.
Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados
Figura 9.3 Sistema nervioso central
(c) Vista posterior de la médula espinal y las
vértebras
Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados
El hueso y el tejido conectivo sostienen el
SNC
• El encéfalo está encerrado en un cráneo óseo.
• La médula espinal transcurre dentro de la columna vertebral.
– Vértebras óseas.
• Las meninges se ubican entre el hueso y los tejidos para estabilizar el tejido
nervioso y protegerlo de los hematomas.
– Duramadre.
– Membrana aracnoides.
– Piamadre.
Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados
Figura 9.3 Sistema nervioso central
(b) Corte transversal de las meninges
Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados
El encéfalo flota en líquido cefalorraquídeo
• Líquido cefalorraquídeo (LCR).
• Solución salina similar al plasma.
• Producido por el plexo coroideo en los ventrículos.
– Los materiales se mueven selectivamente desde el plasma hacia los
ventrículos.
– Sigue el agua debido al gradiente osmótico.
• Rodea la totalidad del encéfalo.
– Contenido dentro del espacio subaracnoideo (entre la membrana
aracnoidea y la piamadre).
– Fluye desde los ventrículos hasta el espacio subaracnoideo para
retornar al plasma por las vellosidades aracnoideas.
• Función de protección física y química.
Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados
Figura 9.4 Líquido cefalorraquídeo
(a) Ventrículos del encéfalo
Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados
Figura 9.4 Líquido cefalorraquídeo
(b) Secreción de líquido cefalorraquídeo,
(c) Plexo coroideo
Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados
Figura 9.4 Líquido cefalorraquídeo
(d) Reabsorción del líquido cefalorraquídeo
Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados
La barrera hematoencefálica protege al
encéfalo
• Permeabilidad altamente selectiva de los capilares encefálicos.
• Las prolongaciones de los astrocitos forman uniones herméticas entre las
células endoteliales.
• Protege al encéfalo de los compuestos hidrosolubles tóxicos y de los
patógenos.
• Las moléculas liposolubles pequeñas cruzan la barrera hematoencefálica.
Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados
Figura 9.5 Barrera hematoencefálica
Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados
El tejido nervioso tiene requerimientos
metabólicos especiales
• Las neuronas necesitan un aporte continuo de oxígeno y glucosa.
• El encéfalo recibe el 15% de la sangre bombeada por el corazón.
• Oxígeno:
– Pasa con libertad a través de la barrera hematoencefálica.
• Glucosa.
– Los transportadores de la membrana mueven la glucosa desde el
plasma hacia el líquido intersticial encefálico.
– El encéfalo consume aproximadamente la mitad de la glucosa corporal.
– La hipoglucemia progresiva provoca confusión, inconsciencia y muerte.
Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados
9.4 Médula espinal
• Segmentos asociados con los nervios espinales.
– El nervio espinal se divide en dos raíces.
– Las neuronas de la raíz dorsal transportan información sensitiva.
▪Los ganglios de la raíz dorsal contienen núcleos aferentes
(sensitivos).
▪Las neuronas aferentes se conectan con interneuronas en
las astas dorsales.
– Las raíces ventrales transportan información motora desde el
SNC hasta músculos y glándulas.
Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados
9.4 Médula espinal
• Sustancia gris.
– Las astas dorsales contienen núcleos sensitivos viscerales y
somáticos.
– Las astas laterales contienen núcleos motores viscerales.
– Las astas ventrales contienen núcleos motores somáticos.
• Sustancia blanca.
– Dividida en columnas de tractos.
– Los tractos ascendentes llevan información sensitiva al encéfalo.
– Los tractos descendentes llevan señales motoras desde el
encéfalo.
– Los tractos propioceptivos permanecen en la médula.
– Los reflejos espinales son integrados en la médula espinal.
Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados
Figura 9.6 Organización de la médula
espinal
Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados
Figura 9.7 Reflejos espinales
Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados
9.5 Encéfalo
• El tronco encefálico es la porción más antigua del encéfalo.
• 11 de 12 nervios craneales se originan en el tronco encefálico.
• Los nervios craneales pueden incluir fibras sensitivas, fibras
eferentes o ambas (nervios mixtos).
– Ejemplo: el nervio vago (nervio craneal X) es un nervio mixto.
– Muchos núcleos se asocian con la formación reticular
▪Controla la vigilia, el sueño, el tono muscular y la modulación
del dolor.
Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados
Cuadro 9.1 Nervios craneales
Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados
Tronco encefálico
• Bulbo raquídeo.
– Tractos somatosensitivos comparados con tractos
corticoespinales.
– Pirámides.
– Controla las funciones involuntarias: tensión arterial, respiración,
deglución, vómitos.
• Protuberancia.
– Estación de relevo, coordina el control de la respiración.
• Mesencéfalo.
– Movimiento ocular, transmite señales para los reflejos de la
audición y la vista.
Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados
Figura 9.8 Encéfalo (f) Vista lateral del
tronco encefálico
Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados
El cerebelo coordina el movimiento
• Segunda estructura más grande.
• “Pequeño cerebro”.
• Procesa la información sensitiva y coordina la ejecución del
movimiento.
– Equilibrio y coordinación (sensitiva) desde receptores somáticos.
– Aferencias motoras desde el cerebro.
Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados
El diencéfalo contiene los centros para la
homeostasis
• Tálamo.
– Centro integrador, estación de relevo.
• Hipotálamo.
– Control de la homeostasis.
– Centro para los impulsos conductuales: por ejemplo, hambre,
sed.
– Influye en la función autónoma y endocrina.
• Estructuras endocrinas.
– Glándula hipófisis.
▪Anterior.
▪Posterior.
– Glándula pineal.
Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados
Figura 9.8 Encéfalo (d) Diencéfalo
Functions of the Diencephalon
Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados
Figura 9.8 Encéfalo (e) Cráneo
Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados
Figura 9.9 Diencéfalo
Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados
Cuadro 9.2 Funciones del hipotálamo
Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados
El cerebro es el sitio de las funciones
superiores
• Consiste en dos hemisferios conectados por el cuerpo calloso.
• Sustancia gris y sustancia blanca.
• Sustancia gris.
– Corteza cerebral.
– Ganglios basales: control del movimiento.
– Sistema límbico: conexión entre las funciones cognitivas y las
emociones.
▪Amígdala y giro cingulado: emoción y memoria.
▪Hipocampo: aprendizaje y memoria.
• Sustancia blanca.
– Se encuentra sobre todo en el interior.
– Haces de fibras que conectan las diferentes regiones del
encéfalo.
Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados
Figura 9.8 Encéfalo (a) Vista lateral del
SNC (b) Vista lateral del encéfalo
Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados
Figura 9.10 Sustancia gris del cerebro
Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados
Figura 9.11 Sistema límbico
Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados
9.6 Función encefálica
1) Sistema sensitivo.
– Controla el medio ambiente interno y externo.
– Inicia la respuesta refleja.
2) Sistema cognitivo.
– Inicia las respuestas voluntarias.
3) Sistema del estado conductual.
– Gobierna los ciclos sueño-vigilia y otras conductas intrínsecas.
Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados
La corteza cerebral está organizada en
áreas funcionales
• Desde un punto de vista funcional, puede dividirse en tres
especializaciones.
1) Áreas sensitivas.
▪Aferencia sensitiva traducida en percepción
(reconocimiento).
2) Áreas motoras.
▪Movimiento muscular esquelético directo.
3) Áreas de asociación.
▪Integran la información de las áreas sensitivas y motoras.
▪Pueden dirigir conductas voluntarias.
• Lateralización cerebral.
Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados
Figura 9.12 Vías simples y complejas en el
encéfalo
Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados
Figura 9.13 Áreas funcionales de la corteza
cerebral
TEMPORALLOBE
Hearing
Smell
Sensory information
from skin,
musculoskeletal
system, viscera,
and taste buds
Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados
Figura 9.14 Lateralización cerebral
Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados
Cuadro 9.3 Técnicas seleccionadas de
imágenes encefálicas
TABLE 9.3 Selected Brain Imaging Techniques
Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados
La médula espinal y el encéfalo integran la
información sensitiva
• Integración de los nervios espinales.
• Corteza somatosensitiva primaria.
– Punto de terminación de las vías provenientes de piel, sistema
musculoesqulético y vísceras.
– Vías somatosensitivas.
▪Tacto, temperatura, dolor, prurito, posición del cuerpo.
– Sentidos especiales.
▪Corteza visual, corteza auditiva, corteza olfatoria, corteza
gustativa.
• La información sensitiva es procesada en percepción.
– Las vías nerviosas se extienden desde las áreas sensitivas
hasta las áreas de asociación, que integran los estímulos en
percepción.
Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados
Figura 9.15 Percepción
Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados
El sistema motor gobierna las eferencias
desde el SNC
• Tres tipos principales.
– Movimiento muscular esquelético.
▪División motora somática.
– Señales neuroendocrinas.
▪Hipotálamo y médula suprarrenal.
– Respuestas viscerales.
▪División autónoma.
• Movimiento voluntario.
– Corteza motora primaria.
– Áreas de asociación motora.
• Las respuestas neuroendocrinas y viscerales son coordinadas en el
hipotálamo y el bulbo raquídeo.
Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados
El sistema del estado conductual modula la
eferencia motora
• Modulador de procesos sensitivos y cognitivos.
• Las neuronas se conocen en conjunto como sistemas moduladores
difusos.
– Se originan en la formación reticular del tronco encefálico.
– Proyectan axones hacia áreas grandes del encéfalo.
• El sistema activador reticular controla la consciencia.
• La electroencefalografía mide la actividad encefálica.
Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados
Figura 9.16 Sistemas moduladores difusos
(a) Noradrenérgico (b) Serotoninérgico
Cerebral cortex, thalamus, hypothalamus,
olfactory bulb, cerebellum, midbrain, spinal cord
Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados
Figura 9.16 Sistemas moduladores difusos
(c) Dopaminérgicos (d) Colinérgicos
Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados
¿Por qué dormimos?
• Electroencefalograma o EEG.
• Cuatro estadios con dos fases principales.
– Estadios N1 y N2.
– Sueño de ondas lentas (estadio N3).
▪ Adapta el cuerpo sin órdenes conscientes.
– Sueño de movimientos oculares rápidos (REM).
▪ La actividad encefálica inhibe a las neuronas motoras para el
músculo esquelético y las paraliza.
▪ Tiene lugar la actividad onírica.
• Trastornos del sueño.
– Insomnio: incapacidad de dormir.
– Apnea del sueño: interrupción de la respiración normal durante el
sueño.
– Sonambulismo: caminar dormido.
Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados
Figura 9.17 Electroencefalogramas (EEG)
y el ciclo del sueño
Frequency
Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados
Las funciones fisiológicas muestran ritmos
circadianos
• Ritmo circadiano – patrones diarios alternantes de reposo y
actividad.
• “Reloj” primario.
– Núcleo supraquiasmático del hipotálamo.
– Melatonina vinculada a los ritmos circadianos.
• Las interrupciones afectan la salud mental y física.
– Trabajo por turnos.
– “Jet lag” o desfase horario.
Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados
La emoción y la motivación involucran vías
nerviosas complejas
• El sistema límbico es el centro de la emoción en el encéfalo humano.
• La motivación se define como señales internas que moldean las
conductas voluntarias.
• Algunos estados son conocidos como impulsos.
• Trabajo con respuestas autónomas y endocrinas.
• Las conductas motivadas se interrumpen cuando un individuo ha
alcanzado un nivel de saciedad.
• Placer y conductas aditivas: vinculación con la dopamina.
Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados
Figura 9.18 Las emociones afectan la
fisiología
Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados
Los estados de ánimo son estados
emocionales prolongados
• Los estados de ánimo son similares a las emociones.
– Más prolongados.
– Relacionados con el propio sentido de bienestar.
• Trastornos del estado de ánimo.
– Cuarta causa de enfermedad en todo el mundo en la actualidad.
– Depresión.
▪Trastornos del sueño y del apetito.
▪Alteraciones del estado de ánimo y de la libido.
▪Pueden afectar la función en la escuela y el trabajo o en las
relaciones personales.
▪Los antidepresivos alteran la transmisión sináptica.
Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados
El aprendizaje y la memoria cambian las
conexiones sinápticas en el encéfalo
• El aprendizaje es la adquisición de conocimiento.
– Aprendizaje asociativo.
– Aprendizaje no asociativo – habituación y sensibilización.
• Memoria es la capacidad de retener y recordar información.
– Almacenada en huellas de memoria.
– La amnesia anterógrada es la incapacidad de recordar
información nueva.
– Memoria a corto plazo comparada con memoria operativa y a
largo plazo.
– Memoria a largo plazo con consolidación.
– Memoria reflexiva (implícita) comparada con memoria
declarativa (explícita).
• La pérdida de memoria en los adultos mayores puede ser causada
por demencia y enfermedad de Alzheimer.
Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados
Figura 9.19 Procesamiento de la memoria
Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados
Cuadro 9.4 Tipos de memoria de largo
plazo
TABLE 9.4 Types of Long-Term Memory
Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados
El lenguaje es la conducta cognitiva más
elaborada
• La integración del lenguaje hablado involucra dos regiones.
– Área de Wernicke – comprensión del lenguaje.
– Área de Broca – producción de la palabra.
• El daño de estas áreas conduce a afasia.
– Área de Wernicke – afasia de recepción.
▪Incapaz de comprender la aferencia sensitiva.
– Área de Broca – afasia de expresión.
▪Incapaz de comprender oraciones complicadas con múltiples
elementos.
▪Posible déficit de la memoria de corto plazo.
▪Dificultad para hablar o escribir la sintaxis normal.
Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados
Figura 9.20 Procesamiento del lenguaje
(a) Pronunciar una palabra escrita (b)
Pronunciar una palabra escuchada
Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados
Figura 9.20 Procesamiento del lenguaje
(c) PET del encéfalo en el trabajo
Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados
La personalidad es una combinación de
experiencia y herencia
• Combinación de experiencia y herencia.
• Esquizofrenia.
– Tanto base genética como ambiental.
Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados
Resumen
9.1 Propiedades emergentes de las redes nerviosas.
9.2 Evolución de los sistemas nerviosos.
9.3 Anatomía del sistema nervioso central.
9.4 Médula espinal
9.5 Encéfalo
9.6 Función encefálica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Histología del Ojo
Histología del OjoHistología del Ojo
Histología del Ojo
Adonai Esparza
 
SueñO Y Vigilia (2)
SueñO Y Vigilia (2)SueñO Y Vigilia (2)
SueñO Y Vigilia (2)
Ruth
 
FIBRAS NERVIOSAS , NERVIOS ...-MATEO BUITRAGO
FIBRAS NERVIOSAS , NERVIOS ...-MATEO BUITRAGOFIBRAS NERVIOSAS , NERVIOS ...-MATEO BUITRAGO
FIBRAS NERVIOSAS , NERVIOS ...-MATEO BUITRAGO
Reina Celis
 
Excitabilidad. potenciales de membrana.
Excitabilidad. potenciales de membrana.Excitabilidad. potenciales de membrana.
Excitabilidad. potenciales de membrana.
Rodrigo Lopez
 
Receptores, Sensaciones
Receptores, SensacionesReceptores, Sensaciones
Receptores, Sensaciones
elgrupo13
 
Embriología: Sistema Nervioso Central
Embriología: Sistema Nervioso CentralEmbriología: Sistema Nervioso Central
Embriología: Sistema Nervioso Central
Dany Lara
 
Vía visual
Vía visualVía visual
Neuroglia!!
Neuroglia!!Neuroglia!!
Neuroglia!!
acvdo
 
Anatomia y fisiologia del músculo esquelético
Anatomia y fisiologia del músculo esqueléticoAnatomia y fisiologia del músculo esquelético
Anatomia y fisiologia del músculo esquelético
Omar Zàm
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
fisiologia del sistema nervioso
fisiologia del sistema nervioso fisiologia del sistema nervioso
fisiologia del sistema nervioso
Fernanda Maldonado
 
Neurofisiologia del ojo
Neurofisiologia del ojo Neurofisiologia del ojo
Neurofisiologia del ojo
M R
 
Recep iono metabo fisio l oto 2014 dos
Recep iono metabo fisio l oto 2014 dosRecep iono metabo fisio l oto 2014 dos
Recep iono metabo fisio l oto 2014 dos
maudoctor
 
Neuro unidad 1
Neuro unidad 1Neuro unidad 1
Neuro unidad 1
Leandro Malina
 
UVM Sistema Nervioso Sesion 11 Pares craneales I
UVM Sistema Nervioso Sesion 11 Pares craneales IUVM Sistema Nervioso Sesion 11 Pares craneales I
UVM Sistema Nervioso Sesion 11 Pares craneales I
Iris Ethel Rentería Solís
 
Reflejo aquiliano. PowerPoint animado, para 3º medio, biologóa
Reflejo aquiliano. PowerPoint animado, para 3º medio, biologóaReflejo aquiliano. PowerPoint animado, para 3º medio, biologóa
Reflejo aquiliano. PowerPoint animado, para 3º medio, biologóa
Hogar
 
Pares craneales ok
Pares craneales okPares craneales ok
Pares craneales ok
Fredy Vasquez
 
Transporte de gases Dr. Folco
Transporte de gases Dr. FolcoTransporte de gases Dr. Folco
Transporte de gases Dr. Folco
Grupos de Estudio de Medicina
 
MESENCEFALO
MESENCEFALOMESENCEFALO
MESENCEFALO
DR. CARLOS Azañero
 
Sinapsis
SinapsisSinapsis
Sinapsis
Martinika
 

La actualidad más candente (20)

Histología del Ojo
Histología del OjoHistología del Ojo
Histología del Ojo
 
SueñO Y Vigilia (2)
SueñO Y Vigilia (2)SueñO Y Vigilia (2)
SueñO Y Vigilia (2)
 
FIBRAS NERVIOSAS , NERVIOS ...-MATEO BUITRAGO
FIBRAS NERVIOSAS , NERVIOS ...-MATEO BUITRAGOFIBRAS NERVIOSAS , NERVIOS ...-MATEO BUITRAGO
FIBRAS NERVIOSAS , NERVIOS ...-MATEO BUITRAGO
 
Excitabilidad. potenciales de membrana.
Excitabilidad. potenciales de membrana.Excitabilidad. potenciales de membrana.
Excitabilidad. potenciales de membrana.
 
Receptores, Sensaciones
Receptores, SensacionesReceptores, Sensaciones
Receptores, Sensaciones
 
Embriología: Sistema Nervioso Central
Embriología: Sistema Nervioso CentralEmbriología: Sistema Nervioso Central
Embriología: Sistema Nervioso Central
 
Vía visual
Vía visualVía visual
Vía visual
 
Neuroglia!!
Neuroglia!!Neuroglia!!
Neuroglia!!
 
Anatomia y fisiologia del músculo esquelético
Anatomia y fisiologia del músculo esqueléticoAnatomia y fisiologia del músculo esquelético
Anatomia y fisiologia del músculo esquelético
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
 
fisiologia del sistema nervioso
fisiologia del sistema nervioso fisiologia del sistema nervioso
fisiologia del sistema nervioso
 
Neurofisiologia del ojo
Neurofisiologia del ojo Neurofisiologia del ojo
Neurofisiologia del ojo
 
Recep iono metabo fisio l oto 2014 dos
Recep iono metabo fisio l oto 2014 dosRecep iono metabo fisio l oto 2014 dos
Recep iono metabo fisio l oto 2014 dos
 
Neuro unidad 1
Neuro unidad 1Neuro unidad 1
Neuro unidad 1
 
UVM Sistema Nervioso Sesion 11 Pares craneales I
UVM Sistema Nervioso Sesion 11 Pares craneales IUVM Sistema Nervioso Sesion 11 Pares craneales I
UVM Sistema Nervioso Sesion 11 Pares craneales I
 
Reflejo aquiliano. PowerPoint animado, para 3º medio, biologóa
Reflejo aquiliano. PowerPoint animado, para 3º medio, biologóaReflejo aquiliano. PowerPoint animado, para 3º medio, biologóa
Reflejo aquiliano. PowerPoint animado, para 3º medio, biologóa
 
Pares craneales ok
Pares craneales okPares craneales ok
Pares craneales ok
 
Transporte de gases Dr. Folco
Transporte de gases Dr. FolcoTransporte de gases Dr. Folco
Transporte de gases Dr. Folco
 
MESENCEFALO
MESENCEFALOMESENCEFALO
MESENCEFALO
 
Sinapsis
SinapsisSinapsis
Sinapsis
 

Similar a Presentación 09

fisiologia del Sistema Nervioso Central ptt
fisiologia del Sistema Nervioso Central pttfisiologia del Sistema Nervioso Central ptt
fisiologia del Sistema Nervioso Central ptt
RafaelHerrera865009
 
Embriologia de sistema nervioso
Embriologia de sistema nerviosoEmbriologia de sistema nervioso
Embriologia de sistema nervioso
GRUPO D MEDICINA
 
Embriología del sistema nervioso (comp)
Embriología del sistema nervioso (comp)Embriología del sistema nervioso (comp)
Embriología del sistema nervioso (comp)
Alexmanolo Alvarez Bravo
 
Neurodesarollo
NeurodesarolloNeurodesarollo
Neurodesarollo
Gary Nina Moreno
 
Sistema nervioso 2023 (3 medio comun).pptx
Sistema nervioso 2023 (3 medio comun).pptxSistema nervioso 2023 (3 medio comun).pptx
Sistema nervioso 2023 (3 medio comun).pptx
amandavillablanca200
 
Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso
Anatomía y Fisiología del Sistema NerviosoAnatomía y Fisiología del Sistema Nervioso
Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso
IES Vicent Andres Estelles
 
Encefalo
EncefaloEncefalo
Sistema nervioso central total
Sistema nervioso central totalSistema nervioso central total
Sistema nervioso central total
Bibi Medina
 
Sistema nervioso central
Sistema  nervioso central Sistema  nervioso central
Sistema nervioso central
luchislinda
 
UTdR8DB2kEh4JEJY977.pptx
UTdR8DB2kEh4JEJY977.pptxUTdR8DB2kEh4JEJY977.pptx
UTdR8DB2kEh4JEJY977.pptx
JoseArrua2
 
Neuroanatomia y fisiologia
Neuroanatomia y fisiologiaNeuroanatomia y fisiologia
Neuroanatomia y fisiologia
cristiantorresmonsiv
 
Estudio atómico del encéfalo de cordero
Estudio atómico del encéfalo de corderoEstudio atómico del encéfalo de cordero
Estudio atómico del encéfalo de cordero
TierrayMedioAmbiente
 
Snc
SncSnc
Anato i sist. nervioso gen.
Anato i sist. nervioso gen.Anato i sist. nervioso gen.
Anato i sist. nervioso gen.
dashikokun
 
características y formas de as neuronas
características y formas de as neuronas características y formas de as neuronas
características y formas de as neuronas
elo_music
 
Presentación curso
Presentación cursoPresentación curso
Presentación curso
elo_music
 
Embriologia de sistema nervioso
Embriologia de sistema nerviosoEmbriologia de sistema nervioso
Embriologia de sistema nervioso
GRUPO D MEDICINA
 
Neuroanatomía del sistema nervioso central.
Neuroanatomía del sistema nervioso central.Neuroanatomía del sistema nervioso central.
Neuroanatomía del sistema nervioso central.
Filippo Vilaró
 
El sistema nervioso humano
El sistema nervioso humanoEl sistema nervioso humano
El sistema nervioso humano
merchealari
 
Sistema nervioso central.pptx
Sistema nervioso central.pptxSistema nervioso central.pptx
Sistema nervioso central.pptx
JEIMYLIZBETHGUZMANMA
 

Similar a Presentación 09 (20)

fisiologia del Sistema Nervioso Central ptt
fisiologia del Sistema Nervioso Central pttfisiologia del Sistema Nervioso Central ptt
fisiologia del Sistema Nervioso Central ptt
 
Embriologia de sistema nervioso
Embriologia de sistema nerviosoEmbriologia de sistema nervioso
Embriologia de sistema nervioso
 
Embriología del sistema nervioso (comp)
Embriología del sistema nervioso (comp)Embriología del sistema nervioso (comp)
Embriología del sistema nervioso (comp)
 
Neurodesarollo
NeurodesarolloNeurodesarollo
Neurodesarollo
 
Sistema nervioso 2023 (3 medio comun).pptx
Sistema nervioso 2023 (3 medio comun).pptxSistema nervioso 2023 (3 medio comun).pptx
Sistema nervioso 2023 (3 medio comun).pptx
 
Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso
Anatomía y Fisiología del Sistema NerviosoAnatomía y Fisiología del Sistema Nervioso
Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso
 
Encefalo
EncefaloEncefalo
Encefalo
 
Sistema nervioso central total
Sistema nervioso central totalSistema nervioso central total
Sistema nervioso central total
 
Sistema nervioso central
Sistema  nervioso central Sistema  nervioso central
Sistema nervioso central
 
UTdR8DB2kEh4JEJY977.pptx
UTdR8DB2kEh4JEJY977.pptxUTdR8DB2kEh4JEJY977.pptx
UTdR8DB2kEh4JEJY977.pptx
 
Neuroanatomia y fisiologia
Neuroanatomia y fisiologiaNeuroanatomia y fisiologia
Neuroanatomia y fisiologia
 
Estudio atómico del encéfalo de cordero
Estudio atómico del encéfalo de corderoEstudio atómico del encéfalo de cordero
Estudio atómico del encéfalo de cordero
 
Snc
SncSnc
Snc
 
Anato i sist. nervioso gen.
Anato i sist. nervioso gen.Anato i sist. nervioso gen.
Anato i sist. nervioso gen.
 
características y formas de as neuronas
características y formas de as neuronas características y formas de as neuronas
características y formas de as neuronas
 
Presentación curso
Presentación cursoPresentación curso
Presentación curso
 
Embriologia de sistema nervioso
Embriologia de sistema nerviosoEmbriologia de sistema nervioso
Embriologia de sistema nervioso
 
Neuroanatomía del sistema nervioso central.
Neuroanatomía del sistema nervioso central.Neuroanatomía del sistema nervioso central.
Neuroanatomía del sistema nervioso central.
 
El sistema nervioso humano
El sistema nervioso humanoEl sistema nervioso humano
El sistema nervioso humano
 
Sistema nervioso central.pptx
Sistema nervioso central.pptxSistema nervioso central.pptx
Sistema nervioso central.pptx
 

Último

Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 

Último (20)

Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 

Presentación 09

  • 1. Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados Fisiología humana, un enfoque integrado Octava edición Capítulo 9 Sistema nervioso central
  • 2. Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados Acerca de este capítulo 9.1 Propiedades emergentes de las redes nerviosas. 9.2 Evolución de los sistemas nerviosos. 9.3 Anatomía del sistema nervioso central. 9.4 Médula espinal. 9.5 Encéfalo. 9.6 Función encefálica.
  • 3. Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados 9.1 Propiedades emergentes de las redes nerviosas • La plasticidad es la reestructura de las redes nerviosas en respuesta a las aferencias sensitivas y la experiencia. • Las conductas afectivas están relacionadas con el sentimiento y la emoción. • Las conductas afectivas están relacionadas con el pensamiento.
  • 4. Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados 9.2 Evolución de los sistemas nerviosos • Los organismos unicelulares no tienen centros integradores, pero utilizan los potenciales de membrana en reposo para coordinar la actividad • Los cnidarios poseen un sistema nervioso denominado red nerviosa. • Los platelmintos muestran cerebros y cordones nerviosos primitivos. • Los anélidos tienen cerebros y ganglios cerebrales simples junto con cuerdas nerviosas. • Los reflejos simples pueden ser integrados en los ganglios sin el cerebro. • Los cerebros complejos se asocian con conductas complejas. • En la evolución de los vertebrados, el cambio más espectacular se observa en la región del encéfalo anterior, que incluye el cerebro.
  • 5. Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados Fig 9.1 Evolución del sistema nervioso
  • 6. Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados 9.3 Anatomía del sistema nervioso central • El SNC se desarrolla a partir de un tubo hueco. • Comienza como un grupo de células denominado placa neural. • La placa se fusiona para crear un tubo neural, aproximadamente el día 23. • Para la semana 4 la porción anterior se diferencia en regiones especializadas: – Encéfalo anterior, mesencéfalo y encéfalo posterior. • Para la semana 6, se presentan las 7 divisiones del SNC: – El encéfalo anterior se convierte en el cerebro y el diencéfalo. – El encéfalo posterior se convierte en cerebelo, protuberancia y bulbo raquídeo. – Formación de los ventrículos. • Para la semana 11, el cerebro está agrandado. – Rodea al diencéfalo, el mesencéfalo y la protuberancia. – El cerebelo y el bulbo raquídeo siguen siendo visibles.
  • 7. Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados Fig 9.2 Desarrollo del sistema nervioso humano (a) Día 20, (b) Día 23
  • 8. Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados Fig 9.2 Desarrollo del sistema nervioso humano (c) 4 semanas, (d) 6 semanas, (e) 11 semanas
  • 9. Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados Fig 9.2 Desarrollo del sistema nervioso humano (f) 40 semanas, (g) niño
  • 10. Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados Figura 9.3 Sistema nervioso central (a) Vista posterior del SNC
  • 11. Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados El SNC está dividido en sustancia gris y blanca • El SNC consiste en el encéfalo y la médula espinal. • Sustancia gris. – Cuerpos de células nerviosas amielínicas. – Los conjuntos de cuerpos celulares en el SNC son núcleos. – Dendritas. – Terminales axónicos. • Sustancia blanca. – Axones amielínicos. – Los haces de axones que conectan regiones del SNC son tractos. ▪ Contienen muy pocos cuerpos celulares.
  • 12. Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados Figura 9.3 Sistema nervioso central (c) Vista posterior de la médula espinal y las vértebras
  • 13. Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados El hueso y el tejido conectivo sostienen el SNC • El encéfalo está encerrado en un cráneo óseo. • La médula espinal transcurre dentro de la columna vertebral. – Vértebras óseas. • Las meninges se ubican entre el hueso y los tejidos para estabilizar el tejido nervioso y protegerlo de los hematomas. – Duramadre. – Membrana aracnoides. – Piamadre.
  • 14. Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados Figura 9.3 Sistema nervioso central (b) Corte transversal de las meninges
  • 15. Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados El encéfalo flota en líquido cefalorraquídeo • Líquido cefalorraquídeo (LCR). • Solución salina similar al plasma. • Producido por el plexo coroideo en los ventrículos. – Los materiales se mueven selectivamente desde el plasma hacia los ventrículos. – Sigue el agua debido al gradiente osmótico. • Rodea la totalidad del encéfalo. – Contenido dentro del espacio subaracnoideo (entre la membrana aracnoidea y la piamadre). – Fluye desde los ventrículos hasta el espacio subaracnoideo para retornar al plasma por las vellosidades aracnoideas. • Función de protección física y química.
  • 16. Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados Figura 9.4 Líquido cefalorraquídeo (a) Ventrículos del encéfalo
  • 17. Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados Figura 9.4 Líquido cefalorraquídeo (b) Secreción de líquido cefalorraquídeo, (c) Plexo coroideo
  • 18. Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados Figura 9.4 Líquido cefalorraquídeo (d) Reabsorción del líquido cefalorraquídeo
  • 19. Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados La barrera hematoencefálica protege al encéfalo • Permeabilidad altamente selectiva de los capilares encefálicos. • Las prolongaciones de los astrocitos forman uniones herméticas entre las células endoteliales. • Protege al encéfalo de los compuestos hidrosolubles tóxicos y de los patógenos. • Las moléculas liposolubles pequeñas cruzan la barrera hematoencefálica.
  • 20. Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados Figura 9.5 Barrera hematoencefálica
  • 21. Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados El tejido nervioso tiene requerimientos metabólicos especiales • Las neuronas necesitan un aporte continuo de oxígeno y glucosa. • El encéfalo recibe el 15% de la sangre bombeada por el corazón. • Oxígeno: – Pasa con libertad a través de la barrera hematoencefálica. • Glucosa. – Los transportadores de la membrana mueven la glucosa desde el plasma hacia el líquido intersticial encefálico. – El encéfalo consume aproximadamente la mitad de la glucosa corporal. – La hipoglucemia progresiva provoca confusión, inconsciencia y muerte.
  • 22. Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados 9.4 Médula espinal • Segmentos asociados con los nervios espinales. – El nervio espinal se divide en dos raíces. – Las neuronas de la raíz dorsal transportan información sensitiva. ▪Los ganglios de la raíz dorsal contienen núcleos aferentes (sensitivos). ▪Las neuronas aferentes se conectan con interneuronas en las astas dorsales. – Las raíces ventrales transportan información motora desde el SNC hasta músculos y glándulas.
  • 23. Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados 9.4 Médula espinal • Sustancia gris. – Las astas dorsales contienen núcleos sensitivos viscerales y somáticos. – Las astas laterales contienen núcleos motores viscerales. – Las astas ventrales contienen núcleos motores somáticos. • Sustancia blanca. – Dividida en columnas de tractos. – Los tractos ascendentes llevan información sensitiva al encéfalo. – Los tractos descendentes llevan señales motoras desde el encéfalo. – Los tractos propioceptivos permanecen en la médula. – Los reflejos espinales son integrados en la médula espinal.
  • 24. Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados Figura 9.6 Organización de la médula espinal
  • 25. Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados Figura 9.7 Reflejos espinales
  • 26. Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados 9.5 Encéfalo • El tronco encefálico es la porción más antigua del encéfalo. • 11 de 12 nervios craneales se originan en el tronco encefálico. • Los nervios craneales pueden incluir fibras sensitivas, fibras eferentes o ambas (nervios mixtos). – Ejemplo: el nervio vago (nervio craneal X) es un nervio mixto. – Muchos núcleos se asocian con la formación reticular ▪Controla la vigilia, el sueño, el tono muscular y la modulación del dolor.
  • 27. Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados Cuadro 9.1 Nervios craneales
  • 28. Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados Tronco encefálico • Bulbo raquídeo. – Tractos somatosensitivos comparados con tractos corticoespinales. – Pirámides. – Controla las funciones involuntarias: tensión arterial, respiración, deglución, vómitos. • Protuberancia. – Estación de relevo, coordina el control de la respiración. • Mesencéfalo. – Movimiento ocular, transmite señales para los reflejos de la audición y la vista.
  • 29. Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados Figura 9.8 Encéfalo (f) Vista lateral del tronco encefálico
  • 30. Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados El cerebelo coordina el movimiento • Segunda estructura más grande. • “Pequeño cerebro”. • Procesa la información sensitiva y coordina la ejecución del movimiento. – Equilibrio y coordinación (sensitiva) desde receptores somáticos. – Aferencias motoras desde el cerebro.
  • 31. Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados El diencéfalo contiene los centros para la homeostasis • Tálamo. – Centro integrador, estación de relevo. • Hipotálamo. – Control de la homeostasis. – Centro para los impulsos conductuales: por ejemplo, hambre, sed. – Influye en la función autónoma y endocrina. • Estructuras endocrinas. – Glándula hipófisis. ▪Anterior. ▪Posterior. – Glándula pineal.
  • 32. Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados Figura 9.8 Encéfalo (d) Diencéfalo Functions of the Diencephalon
  • 33. Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados Figura 9.8 Encéfalo (e) Cráneo
  • 34. Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados Figura 9.9 Diencéfalo
  • 35. Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados Cuadro 9.2 Funciones del hipotálamo
  • 36. Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados El cerebro es el sitio de las funciones superiores • Consiste en dos hemisferios conectados por el cuerpo calloso. • Sustancia gris y sustancia blanca. • Sustancia gris. – Corteza cerebral. – Ganglios basales: control del movimiento. – Sistema límbico: conexión entre las funciones cognitivas y las emociones. ▪Amígdala y giro cingulado: emoción y memoria. ▪Hipocampo: aprendizaje y memoria. • Sustancia blanca. – Se encuentra sobre todo en el interior. – Haces de fibras que conectan las diferentes regiones del encéfalo.
  • 37. Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados Figura 9.8 Encéfalo (a) Vista lateral del SNC (b) Vista lateral del encéfalo
  • 38. Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados Figura 9.10 Sustancia gris del cerebro
  • 39. Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados Figura 9.11 Sistema límbico
  • 40. Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados 9.6 Función encefálica 1) Sistema sensitivo. – Controla el medio ambiente interno y externo. – Inicia la respuesta refleja. 2) Sistema cognitivo. – Inicia las respuestas voluntarias. 3) Sistema del estado conductual. – Gobierna los ciclos sueño-vigilia y otras conductas intrínsecas.
  • 41. Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados La corteza cerebral está organizada en áreas funcionales • Desde un punto de vista funcional, puede dividirse en tres especializaciones. 1) Áreas sensitivas. ▪Aferencia sensitiva traducida en percepción (reconocimiento). 2) Áreas motoras. ▪Movimiento muscular esquelético directo. 3) Áreas de asociación. ▪Integran la información de las áreas sensitivas y motoras. ▪Pueden dirigir conductas voluntarias. • Lateralización cerebral.
  • 42. Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados Figura 9.12 Vías simples y complejas en el encéfalo
  • 43. Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados Figura 9.13 Áreas funcionales de la corteza cerebral TEMPORALLOBE Hearing Smell Sensory information from skin, musculoskeletal system, viscera, and taste buds
  • 44. Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados Figura 9.14 Lateralización cerebral
  • 45. Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados Cuadro 9.3 Técnicas seleccionadas de imágenes encefálicas TABLE 9.3 Selected Brain Imaging Techniques
  • 46. Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados La médula espinal y el encéfalo integran la información sensitiva • Integración de los nervios espinales. • Corteza somatosensitiva primaria. – Punto de terminación de las vías provenientes de piel, sistema musculoesqulético y vísceras. – Vías somatosensitivas. ▪Tacto, temperatura, dolor, prurito, posición del cuerpo. – Sentidos especiales. ▪Corteza visual, corteza auditiva, corteza olfatoria, corteza gustativa. • La información sensitiva es procesada en percepción. – Las vías nerviosas se extienden desde las áreas sensitivas hasta las áreas de asociación, que integran los estímulos en percepción.
  • 47. Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados Figura 9.15 Percepción
  • 48. Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados El sistema motor gobierna las eferencias desde el SNC • Tres tipos principales. – Movimiento muscular esquelético. ▪División motora somática. – Señales neuroendocrinas. ▪Hipotálamo y médula suprarrenal. – Respuestas viscerales. ▪División autónoma. • Movimiento voluntario. – Corteza motora primaria. – Áreas de asociación motora. • Las respuestas neuroendocrinas y viscerales son coordinadas en el hipotálamo y el bulbo raquídeo.
  • 49. Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados El sistema del estado conductual modula la eferencia motora • Modulador de procesos sensitivos y cognitivos. • Las neuronas se conocen en conjunto como sistemas moduladores difusos. – Se originan en la formación reticular del tronco encefálico. – Proyectan axones hacia áreas grandes del encéfalo. • El sistema activador reticular controla la consciencia. • La electroencefalografía mide la actividad encefálica.
  • 50. Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados Figura 9.16 Sistemas moduladores difusos (a) Noradrenérgico (b) Serotoninérgico Cerebral cortex, thalamus, hypothalamus, olfactory bulb, cerebellum, midbrain, spinal cord
  • 51. Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados Figura 9.16 Sistemas moduladores difusos (c) Dopaminérgicos (d) Colinérgicos
  • 52. Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados ¿Por qué dormimos? • Electroencefalograma o EEG. • Cuatro estadios con dos fases principales. – Estadios N1 y N2. – Sueño de ondas lentas (estadio N3). ▪ Adapta el cuerpo sin órdenes conscientes. – Sueño de movimientos oculares rápidos (REM). ▪ La actividad encefálica inhibe a las neuronas motoras para el músculo esquelético y las paraliza. ▪ Tiene lugar la actividad onírica. • Trastornos del sueño. – Insomnio: incapacidad de dormir. – Apnea del sueño: interrupción de la respiración normal durante el sueño. – Sonambulismo: caminar dormido.
  • 53. Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados Figura 9.17 Electroencefalogramas (EEG) y el ciclo del sueño Frequency
  • 54. Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados Las funciones fisiológicas muestran ritmos circadianos • Ritmo circadiano – patrones diarios alternantes de reposo y actividad. • “Reloj” primario. – Núcleo supraquiasmático del hipotálamo. – Melatonina vinculada a los ritmos circadianos. • Las interrupciones afectan la salud mental y física. – Trabajo por turnos. – “Jet lag” o desfase horario.
  • 55. Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados La emoción y la motivación involucran vías nerviosas complejas • El sistema límbico es el centro de la emoción en el encéfalo humano. • La motivación se define como señales internas que moldean las conductas voluntarias. • Algunos estados son conocidos como impulsos. • Trabajo con respuestas autónomas y endocrinas. • Las conductas motivadas se interrumpen cuando un individuo ha alcanzado un nivel de saciedad. • Placer y conductas aditivas: vinculación con la dopamina.
  • 56. Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados Figura 9.18 Las emociones afectan la fisiología
  • 57. Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados Los estados de ánimo son estados emocionales prolongados • Los estados de ánimo son similares a las emociones. – Más prolongados. – Relacionados con el propio sentido de bienestar. • Trastornos del estado de ánimo. – Cuarta causa de enfermedad en todo el mundo en la actualidad. – Depresión. ▪Trastornos del sueño y del apetito. ▪Alteraciones del estado de ánimo y de la libido. ▪Pueden afectar la función en la escuela y el trabajo o en las relaciones personales. ▪Los antidepresivos alteran la transmisión sináptica.
  • 58. Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados El aprendizaje y la memoria cambian las conexiones sinápticas en el encéfalo • El aprendizaje es la adquisición de conocimiento. – Aprendizaje asociativo. – Aprendizaje no asociativo – habituación y sensibilización. • Memoria es la capacidad de retener y recordar información. – Almacenada en huellas de memoria. – La amnesia anterógrada es la incapacidad de recordar información nueva. – Memoria a corto plazo comparada con memoria operativa y a largo plazo. – Memoria a largo plazo con consolidación. – Memoria reflexiva (implícita) comparada con memoria declarativa (explícita). • La pérdida de memoria en los adultos mayores puede ser causada por demencia y enfermedad de Alzheimer.
  • 59. Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados Figura 9.19 Procesamiento de la memoria
  • 60. Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados Cuadro 9.4 Tipos de memoria de largo plazo TABLE 9.4 Types of Long-Term Memory
  • 61. Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados El lenguaje es la conducta cognitiva más elaborada • La integración del lenguaje hablado involucra dos regiones. – Área de Wernicke – comprensión del lenguaje. – Área de Broca – producción de la palabra. • El daño de estas áreas conduce a afasia. – Área de Wernicke – afasia de recepción. ▪Incapaz de comprender la aferencia sensitiva. – Área de Broca – afasia de expresión. ▪Incapaz de comprender oraciones complicadas con múltiples elementos. ▪Posible déficit de la memoria de corto plazo. ▪Dificultad para hablar o escribir la sintaxis normal.
  • 62. Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados Figura 9.20 Procesamiento del lenguaje (a) Pronunciar una palabra escrita (b) Pronunciar una palabra escuchada
  • 63. Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados Figura 9.20 Procesamiento del lenguaje (c) PET del encéfalo en el trabajo
  • 64. Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados La personalidad es una combinación de experiencia y herencia • Combinación de experiencia y herencia. • Esquizofrenia. – Tanto base genética como ambiental.
  • 65. Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados Resumen 9.1 Propiedades emergentes de las redes nerviosas. 9.2 Evolución de los sistemas nerviosos. 9.3 Anatomía del sistema nervioso central. 9.4 Médula espinal 9.5 Encéfalo 9.6 Función encefálica.