SlideShare una empresa de Scribd logo
El siguiente trabajo se desarrollo en base a
los paradigmas emergentes, como los son el
de los Sistemas, la Complejidad y el
Holismo con sus respectivas características y
puntos mas relevantes de cada uno, con el fin
de adquirir conocimiento para el buen
desarrollo a futuro como profesionales en
Psicología.
 Se fundamenta en tres premisas básicas y fundamentales,
las cuales son:
 1. Los sistemas son abiertos: se caracterizan por un
proceso de cambio infinito con su entorno, que son los
otros sistemas.
 2. los sistemas existen dentro de sistemas: cada sistema
existe dentro otro mas grande.
 3. Las funciones de un sistema dependen de su estructura:
para los biológicos y mecánicos esta afirmación es
intuitiva.
Se basa en dos pilares básicos:
 Aportes semánticos: para solucionar estos inconvenientes, pretende
introducir una semántica de utilización universal.
 Aportes metodológicos: Aluden a la jerarquía de los sistemas.
Ludwig von Bertalanffy: para el la teoría debería constituirse en un
mecanismo de integración entre las ciencias naturales y sociales y ser
al mismo tiempo un instrumento básico para la formación y
preparación de científicos.
 Kenneth Boulding.
George Brazailler.
Daniel Katz y Robert Kah
Herbert Spence
 Teoría de la Complejidad como método es el
"pensamiento relacional". Esta es una de las características
distintivas del trabajo de Morín. El método consiste en el aprendizaje
del pensamiento relacional. Pero el mismo método no es simplemente un
pensamiento, sino una actitud general hacia el mundo, la naturaleza, la
vida, en resumen, hacia el propio conocimiento, hacia el tipo de
relaciones políticas que establecemos con el mismo conocimiento.
 Recursividad Organizacional. El efecto se vuelve causa, la causa se vuelve efecto;
los productos son productores, el individuo hace cultura y la cultura hace a los
individuos.
 El principio Dialógico. A diferencia de la dialéctica no existe superación de
contrarios, sino que los dos términos coexisten sin dejar de ser antagónicos.
 El principio Hologramatico. Este principio busca superar el principio de “holismo”
y del reduccionismo. El holismo no ve más que el todo; el reduccionismo no ve
más que partes. El principio Hologramatico ve las partes en el todo y el todo en las
partes.

 El primero lo define como la estructura mental y cultural bajo la cual se
mira la realidad y el segundo lo conceptúa como toda realidad viviente,
caracterizada por la autonomía, la individualidad y por su capacidad de
procesar información. Para él, el sujeto es el de mayor complejidad. “
 No se trata de rechazar lo simple, se trata de verlo articulado con otros
elementos; es cuestión de separar y enlazar al mismo tiempo. Se trata pues,
“de comprender un pensamiento que separa y que reduce junto con un
pensamiento que distingue y que enlaza”.
 La teoría de la complejidad no es excluyente.
 La teoría de la complejidad y el pensamiento complejo no intenta en modo
alguno constituirse en método único, sino captar la realidad como sistema
complejo, en sus diversas conexiones, mediaciones y condicionamientos.
Por eso no establece relaciones antitéticas entre orden y caos,
incertidumbre y certidumbre, entre las partes y el todo, etc. Admite la
racionalidad, pero se opone a la racionalización que simplifica, reduce y no
aprehende la realidad en su contexto y complejidad.”
 El término holístico proviene del griego holos, totalidad, y se
refiere a una forma de comprensión de la realidad en función
de totalidades en progresos integrados, cuyas propiedades no
pueden ser reducidas a unidades de referencia menores.
 La conciencia holística concibe al hombre como un organismo,
una unidad de desarrollo, algo diferente y mucho mayor que la
suma de sus partes. Se trata también de una visión ecológica, e
implica una transformación de nuestra visión del mundo, un
cambio en nuestros pensamientos, percepciones y valores, que
constituye lo que denominaremos una sustitución o mudanza
de paradigmas.
 El paradigma holístico lo popularizó Ken Wilber quien afirma
que la realidad tiene cuatro cuadrantes: cerebro, conciencia,
colectivo representacional y sistémico, que contienen cada uno
de ellos, ocho niveles desde el más pulsional hasta el más
espiritual. Cada uno de nosotros reunimos todo el espectro,
pero solemos estar fragmentados y desiguales.
El principio del holismo fue resumido por,
Aristóteles en su metafísica: El todo es mas
Que la suma de sus partes.
Se puede definir como el tratamiento de un:
Tema que implica todos los componentes, son sus relaciones
invisibles por los cinco sentidos. Pero evidentes igualmente.
Se usa como una tercera vía o un nuevo enfoque al
problema. El holismo enfatiza la importancia del todo, que
es mas grande que la suma de las partes, propiedad de
sinergia, y da importancia a la interdependencia de estas.
 Se cumplió con la realización de las
diapositivas, adquiriendo el mayor
conocimiento posible frente a los temas que se
trataron, diferenciando cada uno, dándonos la
posibilidad de realizar una investigación para
profundizar y despejar las dudas encontradas
durante el desarrollo de la actividad.
 Cárdenas R. María Luisa y Rivera R. José Francisco (2004) La
teoría de la complejidad y su influencia en la escuela Tomado
de:
http://www.biosalud.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/pubelectr
onicas/Teoriaydidactica
CS/revista9_04/Maria_Cardenas.pdf
• La relación entre holismo y las teorías empíricas Recuperado
en
internet: http://www.scielo.unal.edu.co/scielo.php?script=s
ci_arttext&pid=S0120-46882008000100003&lng=es&nrm=
• http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10100306

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Paradigmas de la investigación
Paradigmas de la investigaciónParadigmas de la investigación
Paradigmas de la investigaciónannie312011
 
Diapositivas paradigmas
Diapositivas paradigmasDiapositivas paradigmas
Diapositivas paradigmasshirly cardozo
 
Diapositivas paradigma de_la_investigacion_oswaldo giraldo
Diapositivas paradigma de_la_investigacion_oswaldo giraldoDiapositivas paradigma de_la_investigacion_oswaldo giraldo
Diapositivas paradigma de_la_investigacion_oswaldo giraldoOswaldo_Giraldo_UNAD
 
paradigma emergente - trabajo colaborativo 2
paradigma emergente - trabajo colaborativo 2paradigma emergente - trabajo colaborativo 2
paradigma emergente - trabajo colaborativo 2
Merynan Hernandez Atuesta
 
Diapositivas paradigmas (1)
Diapositivas paradigmas (1)Diapositivas paradigmas (1)
Diapositivas paradigmas (1)unad-347
 
Diapositivas paradigma de_la_investigacion_1_.pptx_trabajo_2
Diapositivas paradigma de_la_investigacion_1_.pptx_trabajo_2Diapositivas paradigma de_la_investigacion_1_.pptx_trabajo_2
Diapositivas paradigma de_la_investigacion_1_.pptx_trabajo_2paticopip3
 
Paradigmas Emergentes UNAD
Paradigmas Emergentes UNAD Paradigmas Emergentes UNAD
Paradigmas Emergentes UNAD
luna maria
 
Paradigmas Emergentes de La investigación Social
Paradigmas Emergentes de La investigación SocialParadigmas Emergentes de La investigación Social
Paradigmas Emergentes de La investigación Social
Claudia Jiménez
 
Diapositivas paradigmas emergentes[1]
Diapositivas paradigmas emergentes[1]Diapositivas paradigmas emergentes[1]
Diapositivas paradigmas emergentes[1]dianaplazasrey999
 
Paradigmas emergentes (3)
Paradigmas emergentes (3)Paradigmas emergentes (3)
Paradigmas emergentes (3)unad-347
 
Paradigmas emergentes puntos principales __aportes integrados_gr. 101_pptx
Paradigmas emergentes puntos principales __aportes integrados_gr. 101_pptxParadigmas emergentes puntos principales __aportes integrados_gr. 101_pptx
Paradigmas emergentes puntos principales __aportes integrados_gr. 101_pptxMarthaGonzalezPereira
 
Clase 2 Pioneros del Paradigma de la Complejidad
Clase 2 Pioneros del Paradigma de la ComplejidadClase 2 Pioneros del Paradigma de la Complejidad
Clase 2 Pioneros del Paradigma de la ComplejidadAndres Schuschny, Ph.D
 
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentesParadigmas emergentes
Paradigmas emergentesYesver
 
Diapositivas paradigmas
Diapositivas paradigmasDiapositivas paradigmas
Diapositivas paradigmasunad-347
 
Diapositivas paradigmas de la investigacion social 2013
Diapositivas paradigmas de la investigacion social 2013Diapositivas paradigmas de la investigacion social 2013
Diapositivas paradigmas de la investigacion social 2013noralbaortizlopez
 
Paradigmas emergentes.
Paradigmas emergentes.Paradigmas emergentes.
Paradigmas emergentes.rosmery1962
 

La actualidad más candente (20)

Paradigmas de la investigación
Paradigmas de la investigaciónParadigmas de la investigación
Paradigmas de la investigación
 
Diapositivas paradigmas
Diapositivas paradigmasDiapositivas paradigmas
Diapositivas paradigmas
 
Diapositivas paradigma de_la_investigacion_oswaldo giraldo
Diapositivas paradigma de_la_investigacion_oswaldo giraldoDiapositivas paradigma de_la_investigacion_oswaldo giraldo
Diapositivas paradigma de_la_investigacion_oswaldo giraldo
 
Emergentes
EmergentesEmergentes
Emergentes
 
paradigma emergente - trabajo colaborativo 2
paradigma emergente - trabajo colaborativo 2paradigma emergente - trabajo colaborativo 2
paradigma emergente - trabajo colaborativo 2
 
Diapositivas paradigmas (1)
Diapositivas paradigmas (1)Diapositivas paradigmas (1)
Diapositivas paradigmas (1)
 
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentesParadigmas emergentes
Paradigmas emergentes
 
Diapositivas paradigma de_la_investigacion_1_.pptx_trabajo_2
Diapositivas paradigma de_la_investigacion_1_.pptx_trabajo_2Diapositivas paradigma de_la_investigacion_1_.pptx_trabajo_2
Diapositivas paradigma de_la_investigacion_1_.pptx_trabajo_2
 
Paradigmas Emergentes UNAD
Paradigmas Emergentes UNAD Paradigmas Emergentes UNAD
Paradigmas Emergentes UNAD
 
Paradigmas Emergentes de La investigación Social
Paradigmas Emergentes de La investigación SocialParadigmas Emergentes de La investigación Social
Paradigmas Emergentes de La investigación Social
 
Diapositivas paradigmas emergentes[1]
Diapositivas paradigmas emergentes[1]Diapositivas paradigmas emergentes[1]
Diapositivas paradigmas emergentes[1]
 
Paradigmas emergentes (3)
Paradigmas emergentes (3)Paradigmas emergentes (3)
Paradigmas emergentes (3)
 
Paradigmas emergentes puntos principales __aportes integrados_gr. 101_pptx
Paradigmas emergentes puntos principales __aportes integrados_gr. 101_pptxParadigmas emergentes puntos principales __aportes integrados_gr. 101_pptx
Paradigmas emergentes puntos principales __aportes integrados_gr. 101_pptx
 
Clase 2 Pioneros del Paradigma de la Complejidad
Clase 2 Pioneros del Paradigma de la ComplejidadClase 2 Pioneros del Paradigma de la Complejidad
Clase 2 Pioneros del Paradigma de la Complejidad
 
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentesParadigmas emergentes
Paradigmas emergentes
 
Diapositivas paradigmas
Diapositivas paradigmasDiapositivas paradigmas
Diapositivas paradigmas
 
Diapositivas paradigmas de la investigacion social 2013
Diapositivas paradigmas de la investigacion social 2013Diapositivas paradigmas de la investigacion social 2013
Diapositivas paradigmas de la investigacion social 2013
 
Paradigmas emergentes.
Paradigmas emergentes.Paradigmas emergentes.
Paradigmas emergentes.
 
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentesParadigmas emergentes
Paradigmas emergentes
 
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentesParadigmas emergentes
Paradigmas emergentes
 

Similar a Presentaciòn

Aporte 2 presentacion paradigmas trabajo col 2 1111
Aporte 2 presentacion paradigmas trabajo col 2 1111Aporte 2 presentacion paradigmas trabajo col 2 1111
Aporte 2 presentacion paradigmas trabajo col 2 1111Alejandra Castaño
 
Diapositivas paradigmas de_la_investigacion_chara
Diapositivas paradigmas de_la_investigacion_charaDiapositivas paradigmas de_la_investigacion_chara
Diapositivas paradigmas de_la_investigacion_charaLuzAyda_Chara
 
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentesParadigmas emergentes
Paradigmas emergentesduqueo
 
Principales puntos de los paradigmas emergentes
Principales puntos de los paradigmas emergentesPrincipales puntos de los paradigmas emergentes
Principales puntos de los paradigmas emergentesmerliberrio
 
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentesParadigmas emergentes
Paradigmas emergentesmerliberrio
 
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentesParadigmas emergentes
Paradigmas emergentesmerliberrio
 
Paradigmas emergentes de la investigacion social
Paradigmas emergentes de la investigacion socialParadigmas emergentes de la investigacion social
Paradigmas emergentes de la investigacion socialJohanaContrerasVargas
 
Diapositivas paradigmas (1)
Diapositivas paradigmas (1)Diapositivas paradigmas (1)
Diapositivas paradigmas (1)
unad-347
 
Principales puntos de los paradigmas emergentes
Principales puntos de los paradigmas emergentesPrincipales puntos de los paradigmas emergentes
Principales puntos de los paradigmas emergentesAnitaCastroCh
 
Principales puntos de los paradigmas emergentes
Principales puntos de los paradigmas emergentesPrincipales puntos de los paradigmas emergentes
Principales puntos de los paradigmas emergentesmerliberrio
 
Diapositivas paradigmas emergentes
Diapositivas paradigmas emergentesDiapositivas paradigmas emergentes
Diapositivas paradigmas emergentesAndrew Andrews
 
Paradigmas emergentes liliana_gordillo_diapositivas
Paradigmas emergentes liliana_gordillo_diapositivasParadigmas emergentes liliana_gordillo_diapositivas
Paradigmas emergentes liliana_gordillo_diapositivas
Leidy Di
 
Paradigmas de la investigación social
Paradigmas de la investigación socialParadigmas de la investigación social
Paradigmas de la investigación socialLeidy Guerra
 
Paradigmas emergentes diapositivas
Paradigmas emergentes diapositivasParadigmas emergentes diapositivas
Paradigmas emergentes diapositivaskaritofersol
 
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentesParadigmas emergentes
Paradigmas emergentes
alejandroydaniela
 
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentesParadigmas emergentes
Paradigmas emergentes
Unadista Bucara
 
Paradigmas de la investigacion por andrea katherine santos clavijo
Paradigmas de la investigacion por andrea katherine santos clavijoParadigmas de la investigacion por andrea katherine santos clavijo
Paradigmas de la investigacion por andrea katherine santos clavijoKatherineSantosC
 

Similar a Presentaciòn (20)

Aporte 2 presentacion paradigmas trabajo col 2 1111
Aporte 2 presentacion paradigmas trabajo col 2 1111Aporte 2 presentacion paradigmas trabajo col 2 1111
Aporte 2 presentacion paradigmas trabajo col 2 1111
 
Diapositivas paradigmas de_la_investigacion_chara
Diapositivas paradigmas de_la_investigacion_charaDiapositivas paradigmas de_la_investigacion_chara
Diapositivas paradigmas de_la_investigacion_chara
 
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentesParadigmas emergentes
Paradigmas emergentes
 
Diapositivas paradigmas
Diapositivas paradigmasDiapositivas paradigmas
Diapositivas paradigmas
 
Principales puntos de los paradigmas emergentes
Principales puntos de los paradigmas emergentesPrincipales puntos de los paradigmas emergentes
Principales puntos de los paradigmas emergentes
 
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentesParadigmas emergentes
Paradigmas emergentes
 
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentesParadigmas emergentes
Paradigmas emergentes
 
Paradigmas emergentes de la investigacion social
Paradigmas emergentes de la investigacion socialParadigmas emergentes de la investigacion social
Paradigmas emergentes de la investigacion social
 
Diapositivas paradigmas (1)
Diapositivas paradigmas (1)Diapositivas paradigmas (1)
Diapositivas paradigmas (1)
 
Principales puntos de los paradigmas emergentes
Principales puntos de los paradigmas emergentesPrincipales puntos de los paradigmas emergentes
Principales puntos de los paradigmas emergentes
 
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentesParadigmas emergentes
Paradigmas emergentes
 
Principales puntos de los paradigmas emergentes
Principales puntos de los paradigmas emergentesPrincipales puntos de los paradigmas emergentes
Principales puntos de los paradigmas emergentes
 
Diapositivas paradigmas emergentes
Diapositivas paradigmas emergentesDiapositivas paradigmas emergentes
Diapositivas paradigmas emergentes
 
Paradigmas emergentes liliana_gordillo_diapositivas
Paradigmas emergentes liliana_gordillo_diapositivasParadigmas emergentes liliana_gordillo_diapositivas
Paradigmas emergentes liliana_gordillo_diapositivas
 
Paradigmas de la investigación social
Paradigmas de la investigación socialParadigmas de la investigación social
Paradigmas de la investigación social
 
Paradigmas emergentes diapositivas
Paradigmas emergentes diapositivasParadigmas emergentes diapositivas
Paradigmas emergentes diapositivas
 
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentesParadigmas emergentes
Paradigmas emergentes
 
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentesParadigmas emergentes
Paradigmas emergentes
 
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentesParadigmas emergentes
Paradigmas emergentes
 
Paradigmas de la investigacion por andrea katherine santos clavijo
Paradigmas de la investigacion por andrea katherine santos clavijoParadigmas de la investigacion por andrea katherine santos clavijo
Paradigmas de la investigacion por andrea katherine santos clavijo
 

Presentaciòn

  • 1.
  • 2. El siguiente trabajo se desarrollo en base a los paradigmas emergentes, como los son el de los Sistemas, la Complejidad y el Holismo con sus respectivas características y puntos mas relevantes de cada uno, con el fin de adquirir conocimiento para el buen desarrollo a futuro como profesionales en Psicología.
  • 3.  Se fundamenta en tres premisas básicas y fundamentales, las cuales son:  1. Los sistemas son abiertos: se caracterizan por un proceso de cambio infinito con su entorno, que son los otros sistemas.  2. los sistemas existen dentro de sistemas: cada sistema existe dentro otro mas grande.  3. Las funciones de un sistema dependen de su estructura: para los biológicos y mecánicos esta afirmación es intuitiva.
  • 4. Se basa en dos pilares básicos:  Aportes semánticos: para solucionar estos inconvenientes, pretende introducir una semántica de utilización universal.  Aportes metodológicos: Aluden a la jerarquía de los sistemas. Ludwig von Bertalanffy: para el la teoría debería constituirse en un mecanismo de integración entre las ciencias naturales y sociales y ser al mismo tiempo un instrumento básico para la formación y preparación de científicos.  Kenneth Boulding. George Brazailler. Daniel Katz y Robert Kah Herbert Spence
  • 5.  Teoría de la Complejidad como método es el "pensamiento relacional". Esta es una de las características distintivas del trabajo de Morín. El método consiste en el aprendizaje del pensamiento relacional. Pero el mismo método no es simplemente un pensamiento, sino una actitud general hacia el mundo, la naturaleza, la vida, en resumen, hacia el propio conocimiento, hacia el tipo de relaciones políticas que establecemos con el mismo conocimiento.  Recursividad Organizacional. El efecto se vuelve causa, la causa se vuelve efecto; los productos son productores, el individuo hace cultura y la cultura hace a los individuos.  El principio Dialógico. A diferencia de la dialéctica no existe superación de contrarios, sino que los dos términos coexisten sin dejar de ser antagónicos.  El principio Hologramatico. Este principio busca superar el principio de “holismo” y del reduccionismo. El holismo no ve más que el todo; el reduccionismo no ve más que partes. El principio Hologramatico ve las partes en el todo y el todo en las partes.
  • 6.   El primero lo define como la estructura mental y cultural bajo la cual se mira la realidad y el segundo lo conceptúa como toda realidad viviente, caracterizada por la autonomía, la individualidad y por su capacidad de procesar información. Para él, el sujeto es el de mayor complejidad. “  No se trata de rechazar lo simple, se trata de verlo articulado con otros elementos; es cuestión de separar y enlazar al mismo tiempo. Se trata pues, “de comprender un pensamiento que separa y que reduce junto con un pensamiento que distingue y que enlaza”.  La teoría de la complejidad no es excluyente.  La teoría de la complejidad y el pensamiento complejo no intenta en modo alguno constituirse en método único, sino captar la realidad como sistema complejo, en sus diversas conexiones, mediaciones y condicionamientos. Por eso no establece relaciones antitéticas entre orden y caos, incertidumbre y certidumbre, entre las partes y el todo, etc. Admite la racionalidad, pero se opone a la racionalización que simplifica, reduce y no aprehende la realidad en su contexto y complejidad.”
  • 7.  El término holístico proviene del griego holos, totalidad, y se refiere a una forma de comprensión de la realidad en función de totalidades en progresos integrados, cuyas propiedades no pueden ser reducidas a unidades de referencia menores.  La conciencia holística concibe al hombre como un organismo, una unidad de desarrollo, algo diferente y mucho mayor que la suma de sus partes. Se trata también de una visión ecológica, e implica una transformación de nuestra visión del mundo, un cambio en nuestros pensamientos, percepciones y valores, que constituye lo que denominaremos una sustitución o mudanza de paradigmas.  El paradigma holístico lo popularizó Ken Wilber quien afirma que la realidad tiene cuatro cuadrantes: cerebro, conciencia, colectivo representacional y sistémico, que contienen cada uno de ellos, ocho niveles desde el más pulsional hasta el más espiritual. Cada uno de nosotros reunimos todo el espectro, pero solemos estar fragmentados y desiguales.
  • 8. El principio del holismo fue resumido por, Aristóteles en su metafísica: El todo es mas Que la suma de sus partes. Se puede definir como el tratamiento de un: Tema que implica todos los componentes, son sus relaciones invisibles por los cinco sentidos. Pero evidentes igualmente. Se usa como una tercera vía o un nuevo enfoque al problema. El holismo enfatiza la importancia del todo, que es mas grande que la suma de las partes, propiedad de sinergia, y da importancia a la interdependencia de estas.
  • 9.  Se cumplió con la realización de las diapositivas, adquiriendo el mayor conocimiento posible frente a los temas que se trataron, diferenciando cada uno, dándonos la posibilidad de realizar una investigación para profundizar y despejar las dudas encontradas durante el desarrollo de la actividad.
  • 10.  Cárdenas R. María Luisa y Rivera R. José Francisco (2004) La teoría de la complejidad y su influencia en la escuela Tomado de: http://www.biosalud.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/pubelectr onicas/Teoriaydidactica CS/revista9_04/Maria_Cardenas.pdf • La relación entre holismo y las teorías empíricas Recuperado en internet: http://www.scielo.unal.edu.co/scielo.php?script=s ci_arttext&pid=S0120-46882008000100003&lng=es&nrm= • http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10100306