SlideShare una empresa de Scribd logo
Estudio Diagnóstico de
         Orientación
 hacia la Sustentabilidad en
estudiantes Universitarios en
           Sonora




 Dulce María Gutiérrez
En México, es necesario hacer frente a varios
problemas ambientales que amenazan al
desarrollo del país debido a que se está
afectando la calidad de vida de las personas.

        Toneladas de basura
    1997        29,272,475
    2005        35,383,000
   6 millones de toneladas




    Fuente: INEGI (2008)
Otra situación que resulta preocupante en
México, es la deforestación y la consecuente
desaparición de la biodiversidad de bosques y
selvas.




                                      22 millones de hectáreas
                                       Políticas agrarias (1930)
                                      Crecimiento demográfico
     Fuente: Céspedes (2003)       800 mil hectáreas (aprox.)
Un aspecto que afecta directamente a cada uno de
los habitantes del país es la escasez del agua. Se
sabe que el abastecimiento del líquido es menor
a la cantidad demandada pues la población casi
se duplicó en 50 años.

                                              Sonora



           Se posesiona entre las entidades
           con menor captación de agua de
                       México


      Fuente: INEGI (2006) y CNA (2008)
En Sonora…

La biodiversidad de la región                                                          Becerro
                                                                                      Sonorense
también se encuentra en peligro,
                                                                        Tortuga del
                                                                         desierto

pues especies marinas y terrestres




                                                                                                  Perrito del desierto de
                                                             Camaleón
consideradas como endémicas, están




                                                                                                          Sonora
a punto de extinguirse por las  Totoaba
actividades de caza ilegal.



                                  Borrego cimarrón

                                                     Lagarto de
                                                        Gila                            Palmoteador
                                                                                          de Yuma


     Fuente: CICESE (2006)                                          Vaquita marina
En el ni vel de educación super i or
r esul t a especi al m e i m t ant e l a
                      ent     por
generación          de         profesionales
comprometidos con la atención a l os
pr obl em del ent or no dado el i m
          as                          pact o
par t i cul ar m e si gni f i cat i vo que
                ent
l os egr esados de l as uni ver si dades
pueden ocasi onar en el am ent e.
                             bi
Estos problemas incluyen los retos que imponen la creación
de empleos, la búsqueda de equidad social, la procuración de
justicia, el alcance del goce estético, la generación de
conocimiento y la búsqueda de bienestar para las
generaciones actuales y futuras.




                                 Al combinar la satisfacción de estas
                                 necesidades con el cuidado de los recursos
                                 del medio se logra lo que la Comisión
                                 Mundial de Ambiente y Desarrollo (World
                                 Comission     on      Environment      and
                                 Development, 1987) de la ONU
                                 denominó “Sustentabilidad”.

    Fuente: UNESCO (1980)
“Sustentabilidad”


        Constructo que involucra las tendencias
        y acciones a favor de la conservación del
        medio ambiente socio-físico.

Fuente: (Corral, Bonnes, Frías, Fraijo y Corrus, 2009).
Planteamiento del problema
Los múltiples problemas ambientales se originan en gran
    parte por una deficiente educación y por la cultura
consumista-individualista que prevalece en muchas regiones
                       del planeta.


           PARTICIPACIÓN DE LA                FORMACIÓN DE CIUDADANOS
              UNIVERSIDAD                         COMPROMETIDOS
         EDUCACIÓN AMBIENTAL,
             DESARROLLO                      ACCIONES PRO-ECOLÓGICAS,
             SUSTENTABLE,                      ALTRUISTAS, AUSTERAS Y
              ECOLOGÍA Y                            EQUITATIVAS
            PROGRAMAS DE
             VINCULACIÓN
             UNIVERSIDAD-
               SOCIEDAD
                    ¿Cómo está integrada la orientación a la
                 sustentabilidad en estudiantes universitarios en
                                     Sonora?
Justificación
Decenio para la Educación del Desarrollo
                                         Sostenible
                                      (UNESCO, 2005)
Aspira a “integrar los   valores,     la
educación      y el aprendizaje y a
impulsar los cambios en las actitudes,
los comportamiento y los
valores necesarios para forjar un
futuro     social, ambiental           y
económicamente más sostenible”.




             Educación para la Sustentabilidad
(Pedagogía basada en el diálogo de saberes, y orientada hacia la
         construcción de una racionalidad ambiental)
Beneficios de la Investigación..

     Brindar un diagnóstico sobre el nivel de orientación a la
     sustentabilidad que despliegan estudiantes universitarios de
     Sonora permitirá incidir en la evaluación constante que se
     hace al interior de las universidades, sobre la pertinencia de
     sus programas educativos

                          Facilitará el encausamiento de las
                          actividades que se realizan a nivel de aula
                          desde la planeación específica de clase, sus
                          contenidos y estrategias didácticas, hasta el
                          diseño curricular a nivel institucional.

                          El estudio puede brindar nuevas evidencias
                          empíricas que se sumarían a los recientes
si
                          hallazgos y reportes de investigación en torno
                          a esta noción de sustentabilidad con base en el
                          comportamiento humano desde las nociones de
                          la psicología de la sustentabilidad y la
                          educación ambiental.
Marco Teórico
La Educación
      Ambiental se
    encaminaba al cuidado
      del ambiente físico

S
La Educación para la
                                Sustentabilidad tiene
                                   como fundamento la
                               búsqueda de equidad social,
                                la procuración de justicia,
                                    el alcance del goce
                                estético, la generación de
                               conocimiento y la búsqueda
S
                                  de bienestar para las
                                 generaciones actuales y
                                          futuras.
    No se pueden resolver los problemas del ambiente físico y social
    La educación para la sustentabilidad tiene un compromiso hacia el
    Desarrollo Sustentable.
Esquema Conceptual

           Educación para el               Educación Ambiental
              desarrollo                    y Educación para la
              sostenible                      Sustentabilidad
                      Aprender a conocer                   Las IES deben generar
Decenio para                                           planteamientos en relación a          + UNESCO
el Desarrollo           Aprender a ser                   experiencias formativas y           + OCDE
 Sostenible                                            fortalecer ejes de desarrollo         + BID
                       Aprender a hacer
                          Aprender a                  Incorporación en la currícula del sistema
                      transformarse a sí                 educativo de educación superior y
                       mismo y sociedad
                                                          educación para la sustentabilidad

                                                                                       Felicidad


       Deliberación                                                                    Austeridad


        Diversidad                                                                      Equidad
                                                            Conducta
                                                           Sustentable                 Altruismo
           APN

           NHIP                                                                           CPE
VII. . Conductas Sustentables



    Existen diferentes tipos de conductas pro-ecológicas que según estudios de
 investigadores se habían determinado con mayor variabilidad y se mostraba
     un sesgo por comportamientos como el reciclaje, el ahorro de energía y
acciones de estética ambiental (Corral, 2001), pero debido a la complejidad y
   agravamiento de los problemas ecológicos se ha obligado el estudio de un
  gran número de conductas con impactos ambientales como son: reducción en
 el consumo de productos, reuso de deshechos, reciclaje, acciones de estética
ambiental, compra de productos amigables para el ambiente, elaboración de
 composta, ahorro de agua, ahorro de energía eléctrica, disminución del uso
      de automóviles, ahorro de combustible, lectura de tópicos ambientales,
      persuasión pro-ecológica, cabildeo pro-ambiental, diseño y construcción
pro-ecológicos, cuidado de ecosistemas hasta planificación familiar (Corral,
                                                                         2001).
Conducta pro-ecológica
se define como un conjunto de acciones intencionales y efectivas que
resultan en la conservación del ambiente, constituyendo uno de los
componentes claves en la conformación de la conducta sustentable.

Deliberación
Determina qué tan frecuentemente están dispuestos a participar o
involucrarse en acciones de protección del medio ambiente o en el cuidado
de recursos. (ejemplo: dar dinero para una campaña de conservación de la
naturaleza)

Altruismo
En la definición de conducta sostenible se enfatiza la necesidad de cuidar el
ambiente social, aparte del físico, y es a través de acciones que se dirigen a
la
    atención de las necesidades de otras personas como puede lograrse
este
      cuidado. (ejemplo: regalar ropa usada que ya no utiliza)

     Austeridad
     Acciones con las que se limita el consumo y el desperdicio de
Afinidad por la diversidad
Refleja un gusto por la variedad biológica, física y social con las que
un individuo entra en contacto. (ejemplo: el gusto por convivir con
personas de diferentes razas)

Aprecio por la naturaleza
Es otra dimensión afectiva que indica el agrado por el contacto con la
naturaleza, plantas y animales (ejemplo: el estar en lugares
naturales tiende a poner de buen ánimo)

Equidad
Plantean la igualdad entre sexos, edades, condiciones socioeconómicas,
razas, entre otras. (ejemplo: Las esposas deben tener el mismo
derecho que sus maridos a decidir sobre los gastos de la familia)
VIII. Orientación a la Sustentabilidad


Es un constructo el cual refleja predisposiciones que
permiten apreciar la diversidad y la interdependencia de las
elaciones persona-ambiente, posibilitando adoptar estilos de
vida pro-ecológicos y pro-sociales que puedan garantizar la
sostenibilidad de los sistemas socio-ecológicos para las
generaciones presentes y futuras.
Objetivo General
Caracterizar a estudiantes universitarios en
torno a los niveles y formas de su orientación
 a la sustentabilidad, diferenciándolos por el
 grado de avance en su formación profesional,
             para conocer la incidencia de los
                   programas universitarios en
                 dicha orientación sustentable.
Objetivos particulares…
Caracterizar la Orientación a la sustentabilidad de los estudiantes
universitarios del Estado de Sonora mediante el modelamiento
estructural, describiendo sus conductas sustentables, los
determinantes y las consecuencias de éstas.

Conocer las diferencias de orientación hacia la sustentabilidad que
hay entre estudiantes de semestres iniciales y avanzados por
Universidad y entre Universidades por las cuatro regiones de
ubicación: urbana, costa, sierra, frontera internacional.

      Proveer un diagnóstico a las Universidades que les sea útil en
la
      toma de decisiones en sus diseños curriculares así como en la
      elaboración de programas educativos extracurriculares
      específicos de formación profesional en valores a favor de la
      sustentabilidad.
Metodología
Tipo de Investigación…



La investigación es de tipo no
experimental, transversal por lo cual
no se efectúa ninguna manipulación de
variables, solo se hacen
comparaciones entre estudiantes de
semestres iniciales y finales por
universidad y entre universidades de
las diferentes regiones geográficas.
Participantes…
El tipo de sujetos fue elegido con base en los siguientes parámetros:

Participaron 549 estudiantes de los cuales, 242 estudiantes fueron de
semestres iniciales y el restante de semestres avanzados, teniendo una
cuota por universidad entre 60 y 90 estudiantes; esto con la intención
de que brindaran información precisa desde su experiencia en la
institución acerca de su orientación hacia la sustentabilidad.

                                               ITESCA, Obregón, UNISON, Hermosillo.


                                               ITSON, Guaymas, ITS, Pto. Peñasco.

          Centro
                   Costa   Sierra
          Urbano                    Frontera   UNI Sierra, Moctezuma, ITSC, Cananea.


                                               ITN, Nogales, CESUES, San Luis R.C.
Procedimiento…

a) Aplicación del instrumento.


Se aplicó el instrumento de Orientación a la sustentabilidad,
validado en estudios previos (Corral et al, 2008, Fraijo et al 2007,
Tapia et al 2006) que está compuesto por
11 dimensiones disposicionales: equidad, altruismo,
 deliberación, aprecio por la diversidad,
aprecio por la naturaleza, austeridad, propensión al futuro,
comportamiento proambiental, nuevo paradigma de la
interdependencia humana, percepción de normas ambientales y
sentimientos de indignación hacia la naturaleza (ver Apéndice 1).
b) Análisis de datos.

  Los datos fueron analizados por:

         -Universidad
         -Tipo de alumno
         -Tipo de situación
        - Se obtuvieron estadísticas univariadas, indicadores de
          confiabilidad y validez, correlaciones, pruebas de
          diferencias de medias. Para ello se utilizó el paquete
          estadístico SPSS, donde se elaboró su correspondiente
          base de datos.
Resultados
Los resultados que se muestran a continuación
pertenecen a la región geográfica denominada:
Sierra,   recaudados   en   Moctezuma,   Sonora,
específicamente en la Universidad de la Sierra,
donde participaron 80 estudiantes tanto de
semestres iniciales como avanzados de diferentes
carreras.
Escala                                   Media   Alfa
Austeridad                               2.48    .370
Deliberación                             2.02    .784
Equidad                                  3.32    .730
Altruismo                                 2.0    .809
Aprecio por la Diversidad                1.73    .394
Conducta Pro-Ambiental                   1.53    .706
Aprecio por la Naturaleza                1.18    .324
Felicidad                                 5.3    .612
Nuevo Paradigma de la Interdependencia   1.47    .939
Humana
"Uno de los principales objetivos de la educación debe ser ampliar
las ventanas por las cuales vemos al mundo ".
                                   Arnold Glasow.




  Por su Atención

                            Gracias!...

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Articulo 1 medio ambiente
Articulo 1 medio ambienteArticulo 1 medio ambiente
Articulo 1 medio ambiente
jhanirapatzi
 
Educación ambiental
Educación ambientalEducación ambiental
Educación ambiental
Marga Perea Deza
 
Educación ambiental del siglo xxi
Educación ambiental del siglo xxiEducación ambiental del siglo xxi
Educación ambiental del siglo xxi
Gerardo García Reyes
 
Ensayo la educación ambiental
Ensayo la educación ambientalEnsayo la educación ambiental
Ensayo la educación ambiental
OscarAnibalGabeOrteg
 
Lucie Sauvè cuadro comparativo
Lucie Sauvè cuadro comparativoLucie Sauvè cuadro comparativo
Lucie Sauvè cuadro comparativo
Garcia Gris
 
PERSPECTIVAS CURRICULARES PARA LA FORMACIÓN DE FORMADORES EN EDUCACIÓN AMBIEN...
PERSPECTIVAS CURRICULARES PARA LA FORMACIÓN DE FORMADORES EN EDUCACIÓN AMBIEN...PERSPECTIVAS CURRICULARES PARA LA FORMACIÓN DE FORMADORES EN EDUCACIÓN AMBIEN...
PERSPECTIVAS CURRICULARES PARA LA FORMACIÓN DE FORMADORES EN EDUCACIÓN AMBIEN...
Sarita Villa Ofarre
 
Cultura ambiental Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de Ciudad Ju...
Cultura ambiental Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de Ciudad Ju...Cultura ambiental Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de Ciudad Ju...
Cultura ambiental Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de Ciudad Ju...
Javier Armendariz
 
Educacion ambiental
Educacion ambiental Educacion ambiental
Educacion ambiental
Jesuska Inciarte
 
Educacion ambiental
Educacion ambientalEducacion ambiental
Educacion ambiental
jhonatan chinchilla
 
Unidad 2 Educacion ambiental para la sustentabilidad
Unidad 2 Educacion ambiental para la sustentabilidadUnidad 2 Educacion ambiental para la sustentabilidad
Unidad 2 Educacion ambiental para la sustentabilidad
Roberto Mendoza Barrera
 
Carta de belgrado
Carta de belgradoCarta de belgrado
Carta de belgrado
Elideth Nolasco
 
Flor moreno aporte individual actividad
Flor moreno aporte individual actividadFlor moreno aporte individual actividad
Flor moreno aporte individual actividad
Flor Elizabeth Moreno Garcia
 
Educación ambiental
Educación ambientalEducación ambiental
Educación ambiental
Criss Toledo
 
Una cartografía lucie sauve (2)
Una cartografía lucie sauve (2)Una cartografía lucie sauve (2)
Una cartografía lucie sauve (2)
Elideth Nolasco
 
Formulación de política educ. ambiental
Formulación de política educ. ambientalFormulación de política educ. ambiental
Formulación de política educ. ambiental
EJimenez62
 
Presentation
PresentationPresentation
Educación ambiental, siglo xxi
Educación ambiental, siglo xxiEducación ambiental, siglo xxi
Educación ambiental, siglo xxi
Gerardo García Reyes
 
Juan carlos
Juan carlosJuan carlos
Juan carlos
Diana Torres
 
La Educación ambiental, sus perspectivas y su relación con los enfoques de eq...
La Educación ambiental, sus perspectivas y su relación con los enfoques de eq...La Educación ambiental, sus perspectivas y su relación con los enfoques de eq...
La Educación ambiental, sus perspectivas y su relación con los enfoques de eq...
carmencitamami
 
V13n2a6
V13n2a6V13n2a6
V13n2a6
Danna Jurado
 

La actualidad más candente (20)

Articulo 1 medio ambiente
Articulo 1 medio ambienteArticulo 1 medio ambiente
Articulo 1 medio ambiente
 
Educación ambiental
Educación ambientalEducación ambiental
Educación ambiental
 
Educación ambiental del siglo xxi
Educación ambiental del siglo xxiEducación ambiental del siglo xxi
Educación ambiental del siglo xxi
 
Ensayo la educación ambiental
Ensayo la educación ambientalEnsayo la educación ambiental
Ensayo la educación ambiental
 
Lucie Sauvè cuadro comparativo
Lucie Sauvè cuadro comparativoLucie Sauvè cuadro comparativo
Lucie Sauvè cuadro comparativo
 
PERSPECTIVAS CURRICULARES PARA LA FORMACIÓN DE FORMADORES EN EDUCACIÓN AMBIEN...
PERSPECTIVAS CURRICULARES PARA LA FORMACIÓN DE FORMADORES EN EDUCACIÓN AMBIEN...PERSPECTIVAS CURRICULARES PARA LA FORMACIÓN DE FORMADORES EN EDUCACIÓN AMBIEN...
PERSPECTIVAS CURRICULARES PARA LA FORMACIÓN DE FORMADORES EN EDUCACIÓN AMBIEN...
 
Cultura ambiental Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de Ciudad Ju...
Cultura ambiental Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de Ciudad Ju...Cultura ambiental Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de Ciudad Ju...
Cultura ambiental Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de Ciudad Ju...
 
Educacion ambiental
Educacion ambiental Educacion ambiental
Educacion ambiental
 
Educacion ambiental
Educacion ambientalEducacion ambiental
Educacion ambiental
 
Unidad 2 Educacion ambiental para la sustentabilidad
Unidad 2 Educacion ambiental para la sustentabilidadUnidad 2 Educacion ambiental para la sustentabilidad
Unidad 2 Educacion ambiental para la sustentabilidad
 
Carta de belgrado
Carta de belgradoCarta de belgrado
Carta de belgrado
 
Flor moreno aporte individual actividad
Flor moreno aporte individual actividadFlor moreno aporte individual actividad
Flor moreno aporte individual actividad
 
Educación ambiental
Educación ambientalEducación ambiental
Educación ambiental
 
Una cartografía lucie sauve (2)
Una cartografía lucie sauve (2)Una cartografía lucie sauve (2)
Una cartografía lucie sauve (2)
 
Formulación de política educ. ambiental
Formulación de política educ. ambientalFormulación de política educ. ambiental
Formulación de política educ. ambiental
 
Presentation
PresentationPresentation
Presentation
 
Educación ambiental, siglo xxi
Educación ambiental, siglo xxiEducación ambiental, siglo xxi
Educación ambiental, siglo xxi
 
Juan carlos
Juan carlosJuan carlos
Juan carlos
 
La Educación ambiental, sus perspectivas y su relación con los enfoques de eq...
La Educación ambiental, sus perspectivas y su relación con los enfoques de eq...La Educación ambiental, sus perspectivas y su relación con los enfoques de eq...
La Educación ambiental, sus perspectivas y su relación con los enfoques de eq...
 
V13n2a6
V13n2a6V13n2a6
V13n2a6
 

Destacado

La Diferencia Que Hace La Difere
La Diferencia Que Hace La DifereLa Diferencia Que Hace La Difere
La Diferencia Que Hace La Difere
J.A O.G
 
El Poder De La Claridad
El Poder De La ClaridadEl Poder De La Claridad
El Poder De La ClaridadJ.A O.G
 
Decreto
DecretoDecreto
Decreto
J.A O.G
 
Google Académico
Google AcadémicoGoogle Académico
Google Académico
Biblioteques UPV
 
Juegos de orientacion
Juegos de orientacionJuegos de orientacion
Juegos de orientacion
kacatua1
 
Cine blanco y negro
Cine blanco y negroCine blanco y negro
Cine blanco y negro
Universidad de las Americas
 

Destacado (6)

La Diferencia Que Hace La Difere
La Diferencia Que Hace La DifereLa Diferencia Que Hace La Difere
La Diferencia Que Hace La Difere
 
El Poder De La Claridad
El Poder De La ClaridadEl Poder De La Claridad
El Poder De La Claridad
 
Decreto
DecretoDecreto
Decreto
 
Google Académico
Google AcadémicoGoogle Académico
Google Académico
 
Juegos de orientacion
Juegos de orientacionJuegos de orientacion
Juegos de orientacion
 
Cine blanco y negro
Cine blanco y negroCine blanco y negro
Cine blanco y negro
 

Similar a Presentación Blanco y Negro

Presentación e.a
Presentación e.aPresentación e.a
Presentación e.a
Marisol Lopera
 
Construccion colectiva
Construccion colectivaConstruccion colectiva
Construccion colectiva
Adriana Martinez
 
Dllo sust alto mezquital 2009 1
Dllo sust alto mezquital 2009 1Dllo sust alto mezquital 2009 1
Dllo sust alto mezquital 2009 1
FES Acatlán - UNAM
 
Actividad colaborativa franco yeison
Actividad colaborativa franco yeisonActividad colaborativa franco yeison
Actividad colaborativa franco yeison
Yeison Andrés Franco Higuita
 
Trabajo individual edu. ambiental
Trabajo individual edu. ambientalTrabajo individual edu. ambiental
Trabajo individual edu. ambiental
esmepa16
 
Didáctica en la enseñanza de las ciencias naturales, nuevos retos.
Didáctica en la enseñanza de las ciencias naturales, nuevos retos.Didáctica en la enseñanza de las ciencias naturales, nuevos retos.
Didáctica en la enseñanza de las ciencias naturales, nuevos retos.
Universidad Santander
 
Aporte individual mauricio ortiz
Aporte individual mauricio ortizAporte individual mauricio ortiz
Aporte individual mauricio ortiz
Mauricio Ortiz
 
La educa..[1]
La  educa..[1]La  educa..[1]
La educa..[1]
Kelixcita Rome
 
Wiki 4 momento colaborativo EA
Wiki 4   momento colaborativo EAWiki 4   momento colaborativo EA
Wiki 4 momento colaborativo EA
denanelm
 
Educacion ambienta lexpo5
Educacion ambienta lexpo5Educacion ambienta lexpo5
Educacion ambienta lexpo5
Pyrlo
 
Educacion ambiental1
Educacion ambiental1Educacion ambiental1
Educacion ambiental1
Pyrlo
 
Cultura ambiental
Cultura ambientalCultura ambiental
Cultura ambiental
evelynanabel17
 
Presentacion sistema de liderazgo sucre 2011
Presentacion sistema de liderazgo sucre 2011Presentacion sistema de liderazgo sucre 2011
Presentacion sistema de liderazgo sucre 2011
Arcangel Gale
 
33336804 educacion-ambiental
33336804 educacion-ambiental33336804 educacion-ambiental
33336804 educacion-ambiental
nabila1932
 
cátedra de educación en medioambiente y desarrollo
cátedra de educación en medioambiente y desarrollocátedra de educación en medioambiente y desarrollo
cátedra de educación en medioambiente y desarrollo
LuisGLV
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
floriannysmaita
 
Segunda parte.educacion
Segunda parte.educacionSegunda parte.educacion
Segunda parte.educacion
marielcaizana
 
R73326
R73326R73326
Atlas
AtlasAtlas
EDUCACIÓN AMBIENTAL para la ´revencion de la contaminacion ambiental (1).pdf
EDUCACIÓN AMBIENTAL  para la ´revencion de la contaminacion ambiental  (1).pdfEDUCACIÓN AMBIENTAL  para la ´revencion de la contaminacion ambiental  (1).pdf
EDUCACIÓN AMBIENTAL para la ´revencion de la contaminacion ambiental (1).pdf
jaime840148
 

Similar a Presentación Blanco y Negro (20)

Presentación e.a
Presentación e.aPresentación e.a
Presentación e.a
 
Construccion colectiva
Construccion colectivaConstruccion colectiva
Construccion colectiva
 
Dllo sust alto mezquital 2009 1
Dllo sust alto mezquital 2009 1Dllo sust alto mezquital 2009 1
Dllo sust alto mezquital 2009 1
 
Actividad colaborativa franco yeison
Actividad colaborativa franco yeisonActividad colaborativa franco yeison
Actividad colaborativa franco yeison
 
Trabajo individual edu. ambiental
Trabajo individual edu. ambientalTrabajo individual edu. ambiental
Trabajo individual edu. ambiental
 
Didáctica en la enseñanza de las ciencias naturales, nuevos retos.
Didáctica en la enseñanza de las ciencias naturales, nuevos retos.Didáctica en la enseñanza de las ciencias naturales, nuevos retos.
Didáctica en la enseñanza de las ciencias naturales, nuevos retos.
 
Aporte individual mauricio ortiz
Aporte individual mauricio ortizAporte individual mauricio ortiz
Aporte individual mauricio ortiz
 
La educa..[1]
La  educa..[1]La  educa..[1]
La educa..[1]
 
Wiki 4 momento colaborativo EA
Wiki 4   momento colaborativo EAWiki 4   momento colaborativo EA
Wiki 4 momento colaborativo EA
 
Educacion ambienta lexpo5
Educacion ambienta lexpo5Educacion ambienta lexpo5
Educacion ambienta lexpo5
 
Educacion ambiental1
Educacion ambiental1Educacion ambiental1
Educacion ambiental1
 
Cultura ambiental
Cultura ambientalCultura ambiental
Cultura ambiental
 
Presentacion sistema de liderazgo sucre 2011
Presentacion sistema de liderazgo sucre 2011Presentacion sistema de liderazgo sucre 2011
Presentacion sistema de liderazgo sucre 2011
 
33336804 educacion-ambiental
33336804 educacion-ambiental33336804 educacion-ambiental
33336804 educacion-ambiental
 
cátedra de educación en medioambiente y desarrollo
cátedra de educación en medioambiente y desarrollocátedra de educación en medioambiente y desarrollo
cátedra de educación en medioambiente y desarrollo
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Segunda parte.educacion
Segunda parte.educacionSegunda parte.educacion
Segunda parte.educacion
 
R73326
R73326R73326
R73326
 
Atlas
AtlasAtlas
Atlas
 
EDUCACIÓN AMBIENTAL para la ´revencion de la contaminacion ambiental (1).pdf
EDUCACIÓN AMBIENTAL  para la ´revencion de la contaminacion ambiental  (1).pdfEDUCACIÓN AMBIENTAL  para la ´revencion de la contaminacion ambiental  (1).pdf
EDUCACIÓN AMBIENTAL para la ´revencion de la contaminacion ambiental (1).pdf
 

Presentación Blanco y Negro

  • 1. Estudio Diagnóstico de Orientación hacia la Sustentabilidad en estudiantes Universitarios en Sonora Dulce María Gutiérrez
  • 2. En México, es necesario hacer frente a varios problemas ambientales que amenazan al desarrollo del país debido a que se está afectando la calidad de vida de las personas. Toneladas de basura 1997 29,272,475 2005 35,383,000 6 millones de toneladas Fuente: INEGI (2008)
  • 3. Otra situación que resulta preocupante en México, es la deforestación y la consecuente desaparición de la biodiversidad de bosques y selvas. 22 millones de hectáreas Políticas agrarias (1930) Crecimiento demográfico Fuente: Céspedes (2003) 800 mil hectáreas (aprox.)
  • 4. Un aspecto que afecta directamente a cada uno de los habitantes del país es la escasez del agua. Se sabe que el abastecimiento del líquido es menor a la cantidad demandada pues la población casi se duplicó en 50 años. Sonora Se posesiona entre las entidades con menor captación de agua de México Fuente: INEGI (2006) y CNA (2008)
  • 5. En Sonora… La biodiversidad de la región Becerro Sonorense también se encuentra en peligro, Tortuga del desierto pues especies marinas y terrestres Perrito del desierto de Camaleón consideradas como endémicas, están Sonora a punto de extinguirse por las Totoaba actividades de caza ilegal. Borrego cimarrón Lagarto de Gila Palmoteador de Yuma Fuente: CICESE (2006) Vaquita marina
  • 6. En el ni vel de educación super i or r esul t a especi al m e i m t ant e l a ent por generación de profesionales comprometidos con la atención a l os pr obl em del ent or no dado el i m as pact o par t i cul ar m e si gni f i cat i vo que ent l os egr esados de l as uni ver si dades pueden ocasi onar en el am ent e. bi
  • 7. Estos problemas incluyen los retos que imponen la creación de empleos, la búsqueda de equidad social, la procuración de justicia, el alcance del goce estético, la generación de conocimiento y la búsqueda de bienestar para las generaciones actuales y futuras. Al combinar la satisfacción de estas necesidades con el cuidado de los recursos del medio se logra lo que la Comisión Mundial de Ambiente y Desarrollo (World Comission on Environment and Development, 1987) de la ONU denominó “Sustentabilidad”. Fuente: UNESCO (1980)
  • 8. “Sustentabilidad” Constructo que involucra las tendencias y acciones a favor de la conservación del medio ambiente socio-físico. Fuente: (Corral, Bonnes, Frías, Fraijo y Corrus, 2009).
  • 10. Los múltiples problemas ambientales se originan en gran parte por una deficiente educación y por la cultura consumista-individualista que prevalece en muchas regiones del planeta. PARTICIPACIÓN DE LA FORMACIÓN DE CIUDADANOS UNIVERSIDAD COMPROMETIDOS EDUCACIÓN AMBIENTAL, DESARROLLO ACCIONES PRO-ECOLÓGICAS, SUSTENTABLE, ALTRUISTAS, AUSTERAS Y ECOLOGÍA Y EQUITATIVAS PROGRAMAS DE VINCULACIÓN UNIVERSIDAD- SOCIEDAD ¿Cómo está integrada la orientación a la sustentabilidad en estudiantes universitarios en Sonora?
  • 12. Decenio para la Educación del Desarrollo Sostenible (UNESCO, 2005) Aspira a “integrar los valores, la educación y el aprendizaje y a impulsar los cambios en las actitudes, los comportamiento y los valores necesarios para forjar un futuro social, ambiental y económicamente más sostenible”. Educación para la Sustentabilidad (Pedagogía basada en el diálogo de saberes, y orientada hacia la construcción de una racionalidad ambiental)
  • 13. Beneficios de la Investigación.. Brindar un diagnóstico sobre el nivel de orientación a la sustentabilidad que despliegan estudiantes universitarios de Sonora permitirá incidir en la evaluación constante que se hace al interior de las universidades, sobre la pertinencia de sus programas educativos Facilitará el encausamiento de las actividades que se realizan a nivel de aula desde la planeación específica de clase, sus contenidos y estrategias didácticas, hasta el diseño curricular a nivel institucional. El estudio puede brindar nuevas evidencias empíricas que se sumarían a los recientes si hallazgos y reportes de investigación en torno a esta noción de sustentabilidad con base en el comportamiento humano desde las nociones de la psicología de la sustentabilidad y la educación ambiental.
  • 15. La Educación Ambiental se encaminaba al cuidado del ambiente físico S
  • 16. La Educación para la Sustentabilidad tiene como fundamento la búsqueda de equidad social, la procuración de justicia, el alcance del goce estético, la generación de conocimiento y la búsqueda S de bienestar para las generaciones actuales y futuras. No se pueden resolver los problemas del ambiente físico y social La educación para la sustentabilidad tiene un compromiso hacia el Desarrollo Sustentable.
  • 17. Esquema Conceptual Educación para el Educación Ambiental desarrollo y Educación para la sostenible Sustentabilidad Aprender a conocer Las IES deben generar Decenio para planteamientos en relación a + UNESCO el Desarrollo Aprender a ser experiencias formativas y + OCDE Sostenible fortalecer ejes de desarrollo + BID Aprender a hacer Aprender a Incorporación en la currícula del sistema transformarse a sí educativo de educación superior y mismo y sociedad educación para la sustentabilidad Felicidad Deliberación Austeridad Diversidad Equidad Conducta Sustentable Altruismo APN NHIP CPE
  • 18. VII. . Conductas Sustentables Existen diferentes tipos de conductas pro-ecológicas que según estudios de investigadores se habían determinado con mayor variabilidad y se mostraba un sesgo por comportamientos como el reciclaje, el ahorro de energía y acciones de estética ambiental (Corral, 2001), pero debido a la complejidad y agravamiento de los problemas ecológicos se ha obligado el estudio de un gran número de conductas con impactos ambientales como son: reducción en el consumo de productos, reuso de deshechos, reciclaje, acciones de estética ambiental, compra de productos amigables para el ambiente, elaboración de composta, ahorro de agua, ahorro de energía eléctrica, disminución del uso de automóviles, ahorro de combustible, lectura de tópicos ambientales, persuasión pro-ecológica, cabildeo pro-ambiental, diseño y construcción pro-ecológicos, cuidado de ecosistemas hasta planificación familiar (Corral, 2001).
  • 19. Conducta pro-ecológica se define como un conjunto de acciones intencionales y efectivas que resultan en la conservación del ambiente, constituyendo uno de los componentes claves en la conformación de la conducta sustentable. Deliberación Determina qué tan frecuentemente están dispuestos a participar o involucrarse en acciones de protección del medio ambiente o en el cuidado de recursos. (ejemplo: dar dinero para una campaña de conservación de la naturaleza) Altruismo En la definición de conducta sostenible se enfatiza la necesidad de cuidar el ambiente social, aparte del físico, y es a través de acciones que se dirigen a la atención de las necesidades de otras personas como puede lograrse este cuidado. (ejemplo: regalar ropa usada que ya no utiliza) Austeridad Acciones con las que se limita el consumo y el desperdicio de
  • 20. Afinidad por la diversidad Refleja un gusto por la variedad biológica, física y social con las que un individuo entra en contacto. (ejemplo: el gusto por convivir con personas de diferentes razas) Aprecio por la naturaleza Es otra dimensión afectiva que indica el agrado por el contacto con la naturaleza, plantas y animales (ejemplo: el estar en lugares naturales tiende a poner de buen ánimo) Equidad Plantean la igualdad entre sexos, edades, condiciones socioeconómicas, razas, entre otras. (ejemplo: Las esposas deben tener el mismo derecho que sus maridos a decidir sobre los gastos de la familia)
  • 21. VIII. Orientación a la Sustentabilidad Es un constructo el cual refleja predisposiciones que permiten apreciar la diversidad y la interdependencia de las elaciones persona-ambiente, posibilitando adoptar estilos de vida pro-ecológicos y pro-sociales que puedan garantizar la sostenibilidad de los sistemas socio-ecológicos para las generaciones presentes y futuras.
  • 23. Caracterizar a estudiantes universitarios en torno a los niveles y formas de su orientación a la sustentabilidad, diferenciándolos por el grado de avance en su formación profesional, para conocer la incidencia de los programas universitarios en dicha orientación sustentable.
  • 24. Objetivos particulares… Caracterizar la Orientación a la sustentabilidad de los estudiantes universitarios del Estado de Sonora mediante el modelamiento estructural, describiendo sus conductas sustentables, los determinantes y las consecuencias de éstas. Conocer las diferencias de orientación hacia la sustentabilidad que hay entre estudiantes de semestres iniciales y avanzados por Universidad y entre Universidades por las cuatro regiones de ubicación: urbana, costa, sierra, frontera internacional. Proveer un diagnóstico a las Universidades que les sea útil en la toma de decisiones en sus diseños curriculares así como en la elaboración de programas educativos extracurriculares específicos de formación profesional en valores a favor de la sustentabilidad.
  • 26. Tipo de Investigación… La investigación es de tipo no experimental, transversal por lo cual no se efectúa ninguna manipulación de variables, solo se hacen comparaciones entre estudiantes de semestres iniciales y finales por universidad y entre universidades de las diferentes regiones geográficas.
  • 27. Participantes… El tipo de sujetos fue elegido con base en los siguientes parámetros: Participaron 549 estudiantes de los cuales, 242 estudiantes fueron de semestres iniciales y el restante de semestres avanzados, teniendo una cuota por universidad entre 60 y 90 estudiantes; esto con la intención de que brindaran información precisa desde su experiencia en la institución acerca de su orientación hacia la sustentabilidad. ITESCA, Obregón, UNISON, Hermosillo. ITSON, Guaymas, ITS, Pto. Peñasco. Centro Costa Sierra Urbano Frontera UNI Sierra, Moctezuma, ITSC, Cananea. ITN, Nogales, CESUES, San Luis R.C.
  • 28. Procedimiento… a) Aplicación del instrumento. Se aplicó el instrumento de Orientación a la sustentabilidad, validado en estudios previos (Corral et al, 2008, Fraijo et al 2007, Tapia et al 2006) que está compuesto por 11 dimensiones disposicionales: equidad, altruismo, deliberación, aprecio por la diversidad, aprecio por la naturaleza, austeridad, propensión al futuro, comportamiento proambiental, nuevo paradigma de la interdependencia humana, percepción de normas ambientales y sentimientos de indignación hacia la naturaleza (ver Apéndice 1).
  • 29. b) Análisis de datos. Los datos fueron analizados por: -Universidad -Tipo de alumno -Tipo de situación - Se obtuvieron estadísticas univariadas, indicadores de confiabilidad y validez, correlaciones, pruebas de diferencias de medias. Para ello se utilizó el paquete estadístico SPSS, donde se elaboró su correspondiente base de datos.
  • 31. Los resultados que se muestran a continuación pertenecen a la región geográfica denominada: Sierra, recaudados en Moctezuma, Sonora, específicamente en la Universidad de la Sierra, donde participaron 80 estudiantes tanto de semestres iniciales como avanzados de diferentes carreras.
  • 32. Escala Media Alfa Austeridad 2.48 .370 Deliberación 2.02 .784 Equidad 3.32 .730 Altruismo 2.0 .809 Aprecio por la Diversidad 1.73 .394 Conducta Pro-Ambiental 1.53 .706 Aprecio por la Naturaleza 1.18 .324 Felicidad 5.3 .612 Nuevo Paradigma de la Interdependencia 1.47 .939 Humana
  • 33. "Uno de los principales objetivos de la educación debe ser ampliar las ventanas por las cuales vemos al mundo ". Arnold Glasow. Por su Atención Gracias!...