SlideShare una empresa de Scribd logo
ECONOMIA TEMA 0 PRESENTACIÓN DE LA MATERIA PARTE I
presentación
presentación
Antonio Pulido, "Guía para entender de Economía". Ediciones Pirámide, 1998
Antonio Pulido, "Guía para entender de Economía". Ediciones Pirámide, 1998ECONOMIA PARA NO ECONOMISTAS 	A lo largo de mis más de treinta años de docencia universitaria he tenido la oportunidad de aprender enseñando economía no sólo a futuros economistas, sino en cursos de postgrado para arquitectos, médicos, sociólogos, ingenieros, graduados sociales o filólogos.
Economía para no economistas Mi conclusión es que cualquier persona con una formación cultural amplia puedecomprender fácilmente los razonamientos económicos habituales, aunque se pierda en la terminología, "patine" en los detalles técnicos y tienda a simplificar excesivamente la compleja realidad.
Economía para no economistas Si a un economista no se le entiende, muchas veces es porque el envoltorio técnico oculta el contenido; otras, porque las ideas no las tiene muy claras; e incluso porque algunos profesionales consideran una cuestión de prestigio que no les comprenda el común de los mortales. Eso además ocurre en todas las profesiones..
Economía para no economistas    Yo aún recuerdo la recomendación de un médico de acostarse en posición de "decúbito prono" o el "onfalós" de una experta en arqueología griega. Hablar de echarse boca abajo o referirse al ombligo del mundo quita parte de la mágia superioridad del especialista
Economía para no economistas 	Pero no se trata sólo de un problema de comunicación entre universitarios. Mi amigo Rafa, antiguo torero y hoy día pequeño empresario de joyería, es un portento de buen sentido en sus negocios y mantenemos frecuentes conversaciones sobre la política económica del gobierno, la UE, los efectos de una depreciación de la peseta o las perspectivas del empleo.
Economía para no economistas    Yo tengo otros muchos amigos como Rafa y posiblemente usted también los tenga, lector amigo. Incluso puede que sea usted un Rafa cualquiera, un hombre normal, sin conocimiento alguno de economía formal pero preocupado por los problemas de la sociedad en la que vive y por cómo le pueden afectar a su vida cotidiana.
Economía para no economistas Posiblemente mi amigo Rafa debe pensar que los economistas somos culpables de que algunas cosas no marchen tan bien como deberían. Como los abogados de que no funcione la justicia o los médicos de los errores de la sanidad. 	.
Economía para no economistas    Por supuesto que algo de responsabilidad todos tenemos, creciente además con nuestra formación. Pero la economía, la justicia o la sanidad no la dirigen economistas, abogados o médicos, sino políticos o directivos que sólo ocasionalmente proceden de la profesión.  	Ya se sabe que en un país democrático el ministro de Defensa puede ser ingeniero de caminos y el de Obras Públicas ingeniero agrónomo
Economía para no economistas Precisamente por ello, todos los ciudadanos deben saber algo de economía para poder pedir responsabilidades a sus dirigentes y no dejarse engañar con mensajes parciales o interesados. La responsabilidad de los economistas no es la de dirigir la economía, pero sí ejecutar correctamente las directrices y crear una opinión responsable. Por eso, la sociedad debe exigir mensajes políticos claros también en temas económicos. No una jerga tecnocrática a veces vacía de contenido.
INTRODUCCIÓN: definición La economíaestudia los procedimientos por los que cada colectivo humano busca el bienestar material de sus miembros.
INTRODUCCIÓN: tres ejes en la materia La materia se estructura en tres ejes centrales:  La producción o actividad mediante la cual los bienes naturales se transforman para servir a las necesidades humanas La distribución o asignación de lo producido entre los que han contribuido en el proceso y El crecimiento, entendido como el proceso que permite aumentar en el tiempo la cantidad y calidad de los bienes.
INTRODUCCIÓN:Sirve para Tomardecisiones como consumidores, contribuyentes, trabajadores, empresarios, inversores o como ahorradores. Poder posicionarnos frente a las diferentes propuestas políticas.
INTRODUCCIÓN: ¿Por qué se estudia economía en bachiller? ,[object Object],[object Object],[object Object]
Ciclos formativos de formación profesional de grado superior
Estudios universitarios. ,[object Object]
INTRODUCCIÓN: ¿Qué capacidades desarrolla en el alumno?  (…) Problemas tales como:  El desempleo La desigualdad de acceso de las mujeres.  El agotamiento de los recursos naturales. El subdesarrollo. La pobreza. El consumismo. La distribución de la renta. Las consecuencias de la globalización, etc.
OBJETIVOS Identificar el ciclo de la actividad económica. Distinguir los sistemas económicos y formar un juicio personal acerca de las ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos. Manifestar interés por conocer e interpretar con sentido crítico y solidario los grandes problemas económicos actuales, en especial las desigualdadeseconómicas, las discriminaciones en el acceso al trabajo, la promoción en el mismo y la remuneración que afectan a diversos colectivos, así como la sobreexplotación de recursos naturales y los derivados de la globalización de la actividad económica.
objetivos Relacionar hechos económicos significativos con el contexto social, político, cultural y natural en que tienen lugar. Trasladar esta reflexión a las situaciones cotidianas.
OBJETIVO Describir el funcionamiento del mercado, así como sus límites y fallos, formulando un juicio crítico del sistema y del papel regulador del sector público
OBJETIVOS Conocer, comprender y analizar los rasgos característicos de la situación y perspectivas de la economía asturiana, española y europea en el contexto económico internacional. Formular juicios personales acerca de problemas económicos de actualidad y comunicar sus opiniones argumentando con precisión y rigor, aceptar la discrepancia y los puntos de vista distintos como vía de enriquecimiento personal.
OBJETIVOS Interpretar y contrastar los mensajes, datos e informaciones que aparecen en los medios de comunicación y/o Internet sobre problemas económicos actuales, y analizar las medidas correctoras de política económica que se proponen. Analizar y valorar críticamente las repercusiones del crecimiento económico sobre el medio ambiente y la calidad de vida de las personas en el marco del desarrollo sostenible, analizando la desigual incidencia de dicho crecimiento sobre países, regiones y grupos sociales.
OBJETIVOS Abordar de forma autónoma y razonada problemas económicos del entorno  utilizando los procedimientos de indagación de las ciencias sociales y diversas fuentes y medios de información, entre ellas las tecnologías de la información y comunicación, valorando críticamente los mensajes, especialmente los discriminatorios. Conocer y comprender el uso y significado de las principales magnitudes macroeconómicas como indicadores de la situación económica de un país, analizando, en especial, los datos macroeconómicos referidos al Principado de Asturias.
Contenidos: bloque común  Utilización de fuentes de información diversas en procesos básicos de indagación e investigación. Habilidad para trasladar al lenguaje oral o escrito información presentada en otros lenguajes en que habitualmente se expresa la información económica. Participación en diálogos y debates, utilizando información suficiente, rigurosa y relevante, argumentando y revisando las propias ideas en contraste con las de los demás.
Contenidos bloque común Análisis crítico ante las desigualdades económicas y sociales. Medidas redistributivas que favorezcan la equidad. Actitud crítica ante situaciones discriminatorias. Análisis crítico de las consecuencias del crecimiento sobre el reparto de la riqueza, sobre la degradación medioambiental y la calidad de vida.
CONTENIDOS: La actividad económica y sistemas económicos Economía y escasez. La Economía como ciencia, sus relaciones con otras ciencias. Observación del contenido económico de las relaciones sociales. El conflicto entre recursos escasos y necesidades ilimitadas.  Reconocimiento del coste de oportunidad de una decisión, Relaciones de intercambio y evolución histórica. Los sistemas económicos. Valoración y comparación. Economía y territorio.
Criterios evaluación 1. Identificar los problemas económicos básicos de una sociedad y razonar la forma de resolverlos en un sistema económico, así como sus ventajas e inconvenientes.  Mediante este criterio se valorará la capacidad del alumnado para analizar críticamente los distintos modos de resolver las cuestiones básicas de la economía que han dado lugar a sistemas económicos diversos a lo largo de la historia. Asimismo, se valorará si es capaz de reconocer la escasez, la necesidad de elegir y su coste de oportunidad como motivo de la ciencia económica. Se evaluará su toma de conciencia ante la necesidad de gestionar unos recursos escasos de forma razonable para satisfacer las necesidades presentes y futuras.
Criterios evaluación 2. Identificar las características principales de la estructura productiva española y asturiana. 	Analizar las causas de una deslocalización empresarial a partir de datos sobre la productividad, los costes y beneficios, así como valorar sus efectos sobre la economía y el mercado de trabajo.  A través de este criterio se evaluará si el alumnado reconoce las características generales de la estructura productiva y los elementos característicos de los tres sectores económicos en el ámbito autonómico y nacional, y su relación con los países de la Unión Europea y con los cambios en el mercado global. La finalidad de este criterio es valorar si se identifican las razones del proceso de división técnica del trabajo y su relación con la creciente interdependencia económica y con la necesidad de mecanismos de coordinación.  Asimismo se evaluará si el alumnado reconoce e identifica situaciones de desigualdad de acceso de las mujeres a las actividades económicas remuneradas y la compensación desigual de las mismas.
Criterios evaluación 3. Interpretar, a partir del funcionamiento del mercado, las variaciones en precios de bienes y servicios en función de distintas variables. Analizar el funcionamiento de mercados reales y observar sus diferencias con los modelos, así como sus consecuencias para los consumidores, empresas o estados.  Se evaluará la capacidad de analizar y valorar los efectos del funcionamiento, no sólo de los modelos generales de mercados, sino también en mercados cercanos al alumnado, analizando los efectos positivos o negativos que producen los cambios en las variables sobre los agentes que participan en estos mercados. Con este criterio se comprobará si el alumno o alumna identifica los mecanismos de funcionamiento de una economía de mercado, distinguiendo los factores determinantes de la oferta y de la demanda de un bien, que permiten demostrar que el equilibrio de mercado se consigue cuando los vendedores y compradores se ponen de acuerdo en el precio.
Criterios evaluación 4. Diferenciar las principales magnitudes macroeconómicas y analizar las relaciones existentes entre ellas, valorando los inconvenientes y las limitaciones que presentan como indicadores de la calidad de vida. Interpretar y tratar, con instrumentos informáticos, cifras e indicadores económicos básicos.  Através de este criterio se trata de comprobar si se reconocen las principales macromagnitudes (Producto Interior Bruto, Renta Nacional, Producto Nacional), así como sus relaciones, interpretación y utilidad. Se evaluará que este acercamiento a los indicadores cuantitativos del bienestar material, a través de instrumentos informáticos, se complemente con un análisis, que permita desvelar los problemas prácticos en su cálculo y, sobre todo, el significado cualitativo de los mismos, valorando críticamente las limitaciones que presentan para conocer el nivel de desarrollo de una sociedad frente a otros indicadores como el Índice de Desarrollo Humano.
Criterios evaluación 5. Explicar e ilustrar con ejemplos significativos las finalidades y funciones del Estadoen los sistemas de economía de mercado e identificar los principales instrumentos que utiliza para su sostenimiento, valorando las ventajas e inconvenientes de su papel en la actividad económica. Explicar las funciones de otros agentes que intervienen en las relaciones económicas.  Con este criterio se evaluará el conocimiento que el alumnado tiene del papel que juega el Estado en la economía, identificando las distintas finalidades (eficiencia, equidad y estabilidad) y funciones (fiscales, reguladoras, redistributivas, estabilizadoras y proveedoras de bienes y servicios públicos), así como los instrumentos básicos de política económica que se aplican en cada caso, señalando ejemplos de la intervención del Estado y evaluando el significado de su papel en la actividad económica, así como el cambio en el modelo de sociedad, según sea el grado de intervención de los gobiernos en la economía.  Se trata también de comprobar si el alumnado valora la importancia que tienen los Presupuestos Generales del Estado, Comunidad Autónoma y Entidades locales, en las economías actuales como instrumento de planificación económica y de control del dinero público.
Criterios evaluación 6. Analizar posibles medidas redistributivas, sus límites y efectos colaterales y evaluar las medidas que favorecen la equidad en un supuesto concreto.  Este criterio pretende valorar la capacidad de análisis de las desigualdades económicas y el modo en que determinadas medidas pueden corregirlas. También persigue estimar si el alumno o alumna reconoce la eficacia de la imposición directa e indirecta, las políticas sociales y de solidaridad, identificando la importancia que tiene la distribución de la renta obtenida, destacando la trascendencia que tiene el crecimiento de la misma como incremento del bienestar social en términos cualitativos y no sólo en términos cuantitativos.
Criterios evaluación 7. Describir el proceso de creación del dinero, los cambios en su valor y la forma en que éstos se miden, e identificar las distintas teorías explicativas sobre las causas de la inflación y sus efectos sobre los consumidores, las empresas y el conjunto de la economía. Explicar el funcionamiento del sistema financiero y conocer las características de sus principales productos y mercados.  Se pretende comprobar si el alumno o alumna reconoce la función del dinero y los productos financieros en la economía y la importancia de tener una moneda estable como medio de pago en el ámbito internacional. Se constatará si reconoce las principales instituciones financieras y si comprende los mecanismos a través de los cuales se fija el precio del dinero. Asimismo se trata de que se identifiquen y valoren los distintos enfoques sobre el problema de la inflación, sus efectos sobre la economía, especialmente los referidos a la pérdida de competitividad de nuestros productos en los mercados internacionales y de pérdida de capacidad adquisitiva para los distintos agentes económicos. También se comprobará la identificación de las políticas aplicables para controlar el problema y sus efectos tanto positivos como negativos.
http://www.youtube.com/watch?v=nHt2MJTqUOQ
Criterios evaluación 8. Analizar la estructura básica de la balanza de pagos de la economía española y/o los flujos comerciales entre dos economías y determinar cómo afecta a sus componentes la variación en sus flujos comerciales y eventuales modificaciones en diversas variables macroeconómicas.  Con este criterio se comprobará si el alumnado conoce el significado de las principales partidas de una balanza de pagos y cómo esta representa las relaciones entre una economía y el exterior. El análisis de los flujos comerciales permitirá asimismo valorar su capacidad para identificar las características de los flujos comerciales internacionales así como las consecuencias sobre las economías de una variación en el tipo de cambio. Asimismo, el criterio debe servir para comprobar que el alumno o alumna es capaz de analizar los rasgos más significativos de la situación de la economía asturiana y española, en relación con otros países, evaluando las ventajas e inconvenientes de una mayor integración en el contexto internacional.
Criterios evaluación 9. Valorar el impacto del crecimiento, las crisis económicas, la integración económica y el mercado global en la calidad de vida de las personas, el medio ambiente y la distribución local y mundial de la riqueza, con especial referencia hacia los problemas de crecimiento económico, el sexismo en el acceso al trabajo y reparto de tareas sociales, y pobreza de los países no desarrollados como fruto de relaciones económicas desequilibradas junto a la necesidad de intercambios comerciales más justos y equitativos.  Mediante este criterio se trata de evaluar si se reconocen las consecuencias del crecimiento sobre el reparto de la riqueza, sobre la degradación medioambiental y la calidad de vida, así como los problemas que limitan el desarrollo de determinadas economías. Se valorará que el alumnado reconozca las consecuencias de la internacionalización de los mercados y se comprometa de forma solidaria ante las desigualdades surgidas. Que comprenda y juzgue de forma crítica las divergencias que se están produciendo entre los países ricos y pobres, y sus causas.  Se comprobará que tiene una actitud positiva y comprometida hacia la conservación del medio ambiente, mostrando interés por mejorar la preservación de su entorno. Debe valorar los recursos como un factor productivo escaso, en algunos casos no renovables, y reconocer lo que supone su mal uso o abuso para la consecución de un desarrollo sostenible.  Asimismo se evaluará que el alumno o alumna manifieste una actitud crítica ante el reparto desigual de tareas y el papel social y económico de las actividades domésticas no remuneradas.
Criterios evaluación 10. Reconocer distintas interpretaciones y señalar las posibles circunstancias y causas que las explican, a partir de informaciones procedentes de los medios de comunicación social y/o Internet que traten, desde puntos de vista dispares, cuestiones de actualidad relacionadas con la política económica del país o Comunidad Autónoma,distinguiendo entre datos, predicciones y opiniones.  Se comprobará la capacidad de analizar críticamente informaciones con distintos puntos de vista sobre un mismo hecho aparecido en los medios de comunicación, diferenciando entre lo que es una información objetiva (unos datos) y lo que son opiniones o predicciones. Asimismo, se valorará si el alumno o alumna reconoce que existen distintas interpretaciones económicas y llegan a relacionarlas con los distintos intereses económicos y políticos que las motivan. También se evaluará la habilidad de trasladar al lenguaje verbal o escrito informaciones presentadas en otros lenguajes en los que habitualmente se presenta la información económica.
PRESENTACIÓN DE ECONOMIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Formación de precios y salarios en Colombia Tomo I
Formación de precios y salarios en Colombia Tomo IFormación de precios y salarios en Colombia Tomo I
Formación de precios y salarios en Colombia Tomo I
Manuel Bedoya D
 
Bienvenidos Alumnos 2008
Bienvenidos Alumnos 2008Bienvenidos Alumnos 2008
Bienvenidos Alumnos 2008
Cristina Dino
 
Pensamiento economico
Pensamiento economicoPensamiento economico
Pensamiento economico
Oscar Ivan Plazas Rodrigurez
 
Bienvenidos A Economia 2011
Bienvenidos A  Economia  2011Bienvenidos A  Economia  2011
Bienvenidos A Economia 2011
Cristina Dino
 
Economía de la educación.conceptos básicos
Economía de la educación.conceptos básicosEconomía de la educación.conceptos básicos
Economía de la educación.conceptos básicos
Joel Jesús Espinoza Alayo
 
Economia global
Economia globalEconomia global
Proy micro macro eem8 2012
Proy micro macro eem8 2012Proy micro macro eem8 2012
Proy micro macro eem8 2012
Gustavo Sosa
 
5
55
Estructura Socioeconomica de Mexico
Estructura Socioeconomica de MexicoEstructura Socioeconomica de Mexico
Estructura Socioeconomica de Mexico
Bachillerato_ICE
 
Estructura Socioeconómica de México Bloque I. Estructura socioeconómica de Mé...
Estructura Socioeconómica de México Bloque I. Estructura socioeconómica de Mé...Estructura Socioeconómica de México Bloque I. Estructura socioeconómica de Mé...
Estructura Socioeconómica de México Bloque I. Estructura socioeconómica de Mé...
Moishef HerCo
 
Taller de negocios finaniceros vf clase 1 17032014
Taller de negocios finaniceros vf clase 1 17032014Taller de negocios finaniceros vf clase 1 17032014
Taller de negocios finaniceros vf clase 1 17032014
Universidad de Santiago de Chile
 
Modulo
ModuloModulo
Modulo
lucho0710
 
Apunte macroeconomia
Apunte macroeconomiaApunte macroeconomia
Apunte macroeconomia
Elda Hinojosa Valdes
 
Temario p1 economia grado 10
Temario p1 economia grado 10Temario p1 economia grado 10
Temario p1 economia grado 10
Ernestina Sandoval
 
Contenido programático de economía colombiana
Contenido programático de economía colombianaContenido programático de economía colombiana
Contenido programático de economía colombiana
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
 
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas La Cultura en la Nueva Economia
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas La Cultura en la Nueva EconomiaCarlos Enrique Guzmán Cárdenas La Cultura en la Nueva Economia
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas La Cultura en la Nueva Economia
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas
 
Syllabus Economia Colombiana
Syllabus Economia ColombianaSyllabus Economia Colombiana
Syllabus Economia Colombiana
Manuel Bedoya D
 
Teorias economicas del dllo
Teorias economicas del dlloTeorias economicas del dllo
Teorias economicas del dllo
Karen Reyes
 
Econo
EconoEcono
Econo
loalta8
 
Estructura socioeconómica-de-méxico
Estructura socioeconómica-de-méxicoEstructura socioeconómica-de-méxico
Estructura socioeconómica-de-méxico
Lucero Cruz
 

La actualidad más candente (20)

Formación de precios y salarios en Colombia Tomo I
Formación de precios y salarios en Colombia Tomo IFormación de precios y salarios en Colombia Tomo I
Formación de precios y salarios en Colombia Tomo I
 
Bienvenidos Alumnos 2008
Bienvenidos Alumnos 2008Bienvenidos Alumnos 2008
Bienvenidos Alumnos 2008
 
Pensamiento economico
Pensamiento economicoPensamiento economico
Pensamiento economico
 
Bienvenidos A Economia 2011
Bienvenidos A  Economia  2011Bienvenidos A  Economia  2011
Bienvenidos A Economia 2011
 
Economía de la educación.conceptos básicos
Economía de la educación.conceptos básicosEconomía de la educación.conceptos básicos
Economía de la educación.conceptos básicos
 
Economia global
Economia globalEconomia global
Economia global
 
Proy micro macro eem8 2012
Proy micro macro eem8 2012Proy micro macro eem8 2012
Proy micro macro eem8 2012
 
5
55
5
 
Estructura Socioeconomica de Mexico
Estructura Socioeconomica de MexicoEstructura Socioeconomica de Mexico
Estructura Socioeconomica de Mexico
 
Estructura Socioeconómica de México Bloque I. Estructura socioeconómica de Mé...
Estructura Socioeconómica de México Bloque I. Estructura socioeconómica de Mé...Estructura Socioeconómica de México Bloque I. Estructura socioeconómica de Mé...
Estructura Socioeconómica de México Bloque I. Estructura socioeconómica de Mé...
 
Taller de negocios finaniceros vf clase 1 17032014
Taller de negocios finaniceros vf clase 1 17032014Taller de negocios finaniceros vf clase 1 17032014
Taller de negocios finaniceros vf clase 1 17032014
 
Modulo
ModuloModulo
Modulo
 
Apunte macroeconomia
Apunte macroeconomiaApunte macroeconomia
Apunte macroeconomia
 
Temario p1 economia grado 10
Temario p1 economia grado 10Temario p1 economia grado 10
Temario p1 economia grado 10
 
Contenido programático de economía colombiana
Contenido programático de economía colombianaContenido programático de economía colombiana
Contenido programático de economía colombiana
 
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas La Cultura en la Nueva Economia
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas La Cultura en la Nueva EconomiaCarlos Enrique Guzmán Cárdenas La Cultura en la Nueva Economia
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas La Cultura en la Nueva Economia
 
Syllabus Economia Colombiana
Syllabus Economia ColombianaSyllabus Economia Colombiana
Syllabus Economia Colombiana
 
Teorias economicas del dllo
Teorias economicas del dlloTeorias economicas del dllo
Teorias economicas del dllo
 
Econo
EconoEcono
Econo
 
Estructura socioeconómica-de-méxico
Estructura socioeconómica-de-méxicoEstructura socioeconómica-de-méxico
Estructura socioeconómica-de-méxico
 

Similar a PRESENTACIÓN DE ECONOMIA

Cafe 1
Cafe 1Cafe 1
PresentacióN1 Curso Cap
PresentacióN1 Curso CapPresentacióN1 Curso Cap
PresentacióN1 Curso Cap
chema martin
 
1 el sistema-economico
1 el sistema-economico1 el sistema-economico
1 el sistema-economico
kaross_med
 
Tutorial economía
Tutorial economíaTutorial economía
Tutorial economía
Ameeci A.C
 
El sistema economico banco de la republica
El sistema economico banco de la republicaEl sistema economico banco de la republica
El sistema economico banco de la republica
Jairo Salazar
 
Silabo economia 3° año
Silabo economia 3° añoSilabo economia 3° año
Silabo economia 3° año
rocioleonortiz
 
Bienvenidos
BienvenidosBienvenidos
Bienvenidos
Cristina Dino
 
16 ECONOMIA(2).pdf
16 ECONOMIA(2).pdf16 ECONOMIA(2).pdf
16 ECONOMIA(2).pdf
FedericoCamposOlorte
 
Instroduccion a la economia y ad
Instroduccion a la economia y adInstroduccion a la economia y ad
Instroduccion a la economia y ad
Torres Saavedra Nelson Alberto
 
Introduccion a la economia y administración
Introduccion a la economia y administraciónIntroduccion a la economia y administración
Introduccion a la economia y administración
Torres Saavedra Nelson Alberto
 
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8
Sandra Cardoza Juàrez
 
Apuntes ecomonía aplicada
Apuntes ecomonía aplicadaApuntes ecomonía aplicada
Apuntes ecomonía aplicada
Jaime Martínez Verdú
 
Principios de macroeconomía clase 1
Principios de macroeconomía clase 1Principios de macroeconomía clase 1
Principios de macroeconomía clase 1
Juan Manuel Alvarado
 
PPT_-ECONOMIA_Y-SOCIEDAD.ppt
PPT_-ECONOMIA_Y-SOCIEDAD.pptPPT_-ECONOMIA_Y-SOCIEDAD.ppt
PPT_-ECONOMIA_Y-SOCIEDAD.ppt
ssuser5749ec
 
PPT_-ECONOMIA_Y-SOCIEDAD-1.ppt
PPT_-ECONOMIA_Y-SOCIEDAD-1.pptPPT_-ECONOMIA_Y-SOCIEDAD-1.ppt
PPT_-ECONOMIA_Y-SOCIEDAD-1.ppt
JohanaAmaliaValentin1
 
Tarea 3 inividual Angie paola vargas jerez (1).docx
Tarea 3 inividual Angie paola vargas jerez (1).docxTarea 3 inividual Angie paola vargas jerez (1).docx
Tarea 3 inividual Angie paola vargas jerez (1).docx
NiniJohanaAcevedo
 
Teorìa microeconomica
Teorìa microeconomicaTeorìa microeconomica
Teorìa microeconomica
YanesisEstribi
 
Economia taller 1, 2, 3, 4 y 5
Economia taller 1, 2, 3, 4 y 5Economia taller 1, 2, 3, 4 y 5
Economia taller 1, 2, 3, 4 y 5
Maikol Rojas Arias
 
Special issue on social responsibility accounting and reporting in times of s...
Special issue on social responsibility accounting and reporting in times of s...Special issue on social responsibility accounting and reporting in times of s...
Special issue on social responsibility accounting and reporting in times of s...
universidad de la costa cuc
 
ECONOMÍA I
ECONOMÍA I ECONOMÍA I
ECONOMÍA I
maricel
 

Similar a PRESENTACIÓN DE ECONOMIA (20)

Cafe 1
Cafe 1Cafe 1
Cafe 1
 
PresentacióN1 Curso Cap
PresentacióN1 Curso CapPresentacióN1 Curso Cap
PresentacióN1 Curso Cap
 
1 el sistema-economico
1 el sistema-economico1 el sistema-economico
1 el sistema-economico
 
Tutorial economía
Tutorial economíaTutorial economía
Tutorial economía
 
El sistema economico banco de la republica
El sistema economico banco de la republicaEl sistema economico banco de la republica
El sistema economico banco de la republica
 
Silabo economia 3° año
Silabo economia 3° añoSilabo economia 3° año
Silabo economia 3° año
 
Bienvenidos
BienvenidosBienvenidos
Bienvenidos
 
16 ECONOMIA(2).pdf
16 ECONOMIA(2).pdf16 ECONOMIA(2).pdf
16 ECONOMIA(2).pdf
 
Instroduccion a la economia y ad
Instroduccion a la economia y adInstroduccion a la economia y ad
Instroduccion a la economia y ad
 
Introduccion a la economia y administración
Introduccion a la economia y administraciónIntroduccion a la economia y administración
Introduccion a la economia y administración
 
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8
 
Apuntes ecomonía aplicada
Apuntes ecomonía aplicadaApuntes ecomonía aplicada
Apuntes ecomonía aplicada
 
Principios de macroeconomía clase 1
Principios de macroeconomía clase 1Principios de macroeconomía clase 1
Principios de macroeconomía clase 1
 
PPT_-ECONOMIA_Y-SOCIEDAD.ppt
PPT_-ECONOMIA_Y-SOCIEDAD.pptPPT_-ECONOMIA_Y-SOCIEDAD.ppt
PPT_-ECONOMIA_Y-SOCIEDAD.ppt
 
PPT_-ECONOMIA_Y-SOCIEDAD-1.ppt
PPT_-ECONOMIA_Y-SOCIEDAD-1.pptPPT_-ECONOMIA_Y-SOCIEDAD-1.ppt
PPT_-ECONOMIA_Y-SOCIEDAD-1.ppt
 
Tarea 3 inividual Angie paola vargas jerez (1).docx
Tarea 3 inividual Angie paola vargas jerez (1).docxTarea 3 inividual Angie paola vargas jerez (1).docx
Tarea 3 inividual Angie paola vargas jerez (1).docx
 
Teorìa microeconomica
Teorìa microeconomicaTeorìa microeconomica
Teorìa microeconomica
 
Economia taller 1, 2, 3, 4 y 5
Economia taller 1, 2, 3, 4 y 5Economia taller 1, 2, 3, 4 y 5
Economia taller 1, 2, 3, 4 y 5
 
Special issue on social responsibility accounting and reporting in times of s...
Special issue on social responsibility accounting and reporting in times of s...Special issue on social responsibility accounting and reporting in times of s...
Special issue on social responsibility accounting and reporting in times of s...
 
ECONOMÍA I
ECONOMÍA I ECONOMÍA I
ECONOMÍA I
 

Más de Movb Glez

Normativa primaria pec_pcc
Normativa primaria pec_pccNormativa primaria pec_pcc
Normativa primaria pec_pcc
Movb Glez
 
Tema1 101114055136-phpapp02
Tema1 101114055136-phpapp02Tema1 101114055136-phpapp02
Tema1 101114055136-phpapp02
Movb Glez
 
Tema5 101203160809-phpapp01
Tema5 101203160809-phpapp01Tema5 101203160809-phpapp01
Tema5 101203160809-phpapp01
Movb Glez
 
58838617 t-1-1-1-desarrolloevolutivo t1
58838617 t-1-1-1-desarrolloevolutivo t158838617 t-1-1-1-desarrolloevolutivo t1
58838617 t-1-1-1-desarrolloevolutivo t1Movb Glez
 
Tema1 101114055136-phpapp02 (1)
Tema1 101114055136-phpapp02 (1)Tema1 101114055136-phpapp02 (1)
Tema1 101114055136-phpapp02 (1)
Movb Glez
 
Tema1 101114055136-phpapp02
Tema1 101114055136-phpapp02Tema1 101114055136-phpapp02
Tema1 101114055136-phpapp02
Movb Glez
 
Tema5 101203160809-phpapp01
Tema5 101203160809-phpapp01Tema5 101203160809-phpapp01
Tema5 101203160809-phpapp01
Movb Glez
 
Tema1 101114055136-phpapp02 (1)
Tema1 101114055136-phpapp02 (1)Tema1 101114055136-phpapp02 (1)
Tema1 101114055136-phpapp02 (1)
Movb Glez
 
Tema9citicen 110102035451-phpapp01
Tema9citicen 110102035451-phpapp01Tema9citicen 110102035451-phpapp01
Tema9citicen 110102035451-phpapp01
Movb Glez
 
Tema8citicen 101226022436-phpapp02
Tema8citicen 101226022436-phpapp02Tema8citicen 101226022436-phpapp02
Tema8citicen 101226022436-phpapp02
Movb Glez
 
Tema3 101121103023-phpapp01
Tema3 101121103023-phpapp01Tema3 101121103023-phpapp01
Tema3 101121103023-phpapp01
Movb Glez
 
Tribunales
TribunalesTribunales
Tribunales
Movb Glez
 
Tribunal distribucion
Tribunal distribucionTribunal distribucion
Tribunal distribucion
Movb Glez
 
Tema 25
Tema 25Tema 25
Tema 25
Movb Glez
 
Tema 24
Tema 24Tema 24
Tema 24
Movb Glez
 
Tema 22
Tema 22Tema 22
Tema 22
Movb Glez
 
Tema 21
Tema 21Tema 21
Tema 21
Movb Glez
 
Tema 20
Tema 20Tema 20
Tema 20
Movb Glez
 
Tema25 110523121924-phpapp02
Tema25 110523121924-phpapp02Tema25 110523121924-phpapp02
Tema25 110523121924-phpapp02
Movb Glez
 
Tema24 110508115400-phpapp01
Tema24 110508115400-phpapp01Tema24 110508115400-phpapp01
Tema24 110508115400-phpapp01
Movb Glez
 

Más de Movb Glez (20)

Normativa primaria pec_pcc
Normativa primaria pec_pccNormativa primaria pec_pcc
Normativa primaria pec_pcc
 
Tema1 101114055136-phpapp02
Tema1 101114055136-phpapp02Tema1 101114055136-phpapp02
Tema1 101114055136-phpapp02
 
Tema5 101203160809-phpapp01
Tema5 101203160809-phpapp01Tema5 101203160809-phpapp01
Tema5 101203160809-phpapp01
 
58838617 t-1-1-1-desarrolloevolutivo t1
58838617 t-1-1-1-desarrolloevolutivo t158838617 t-1-1-1-desarrolloevolutivo t1
58838617 t-1-1-1-desarrolloevolutivo t1
 
Tema1 101114055136-phpapp02 (1)
Tema1 101114055136-phpapp02 (1)Tema1 101114055136-phpapp02 (1)
Tema1 101114055136-phpapp02 (1)
 
Tema1 101114055136-phpapp02
Tema1 101114055136-phpapp02Tema1 101114055136-phpapp02
Tema1 101114055136-phpapp02
 
Tema5 101203160809-phpapp01
Tema5 101203160809-phpapp01Tema5 101203160809-phpapp01
Tema5 101203160809-phpapp01
 
Tema1 101114055136-phpapp02 (1)
Tema1 101114055136-phpapp02 (1)Tema1 101114055136-phpapp02 (1)
Tema1 101114055136-phpapp02 (1)
 
Tema9citicen 110102035451-phpapp01
Tema9citicen 110102035451-phpapp01Tema9citicen 110102035451-phpapp01
Tema9citicen 110102035451-phpapp01
 
Tema8citicen 101226022436-phpapp02
Tema8citicen 101226022436-phpapp02Tema8citicen 101226022436-phpapp02
Tema8citicen 101226022436-phpapp02
 
Tema3 101121103023-phpapp01
Tema3 101121103023-phpapp01Tema3 101121103023-phpapp01
Tema3 101121103023-phpapp01
 
Tribunales
TribunalesTribunales
Tribunales
 
Tribunal distribucion
Tribunal distribucionTribunal distribucion
Tribunal distribucion
 
Tema 25
Tema 25Tema 25
Tema 25
 
Tema 24
Tema 24Tema 24
Tema 24
 
Tema 22
Tema 22Tema 22
Tema 22
 
Tema 21
Tema 21Tema 21
Tema 21
 
Tema 20
Tema 20Tema 20
Tema 20
 
Tema25 110523121924-phpapp02
Tema25 110523121924-phpapp02Tema25 110523121924-phpapp02
Tema25 110523121924-phpapp02
 
Tema24 110508115400-phpapp01
Tema24 110508115400-phpapp01Tema24 110508115400-phpapp01
Tema24 110508115400-phpapp01
 

Último

Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 

Último (20)

Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 

PRESENTACIÓN DE ECONOMIA

  • 1. ECONOMIA TEMA 0 PRESENTACIÓN DE LA MATERIA PARTE I
  • 2.
  • 3.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. Antonio Pulido, "Guía para entender de Economía". Ediciones Pirámide, 1998
  • 12. Antonio Pulido, "Guía para entender de Economía". Ediciones Pirámide, 1998ECONOMIA PARA NO ECONOMISTAS A lo largo de mis más de treinta años de docencia universitaria he tenido la oportunidad de aprender enseñando economía no sólo a futuros economistas, sino en cursos de postgrado para arquitectos, médicos, sociólogos, ingenieros, graduados sociales o filólogos.
  • 13. Economía para no economistas Mi conclusión es que cualquier persona con una formación cultural amplia puedecomprender fácilmente los razonamientos económicos habituales, aunque se pierda en la terminología, "patine" en los detalles técnicos y tienda a simplificar excesivamente la compleja realidad.
  • 14. Economía para no economistas Si a un economista no se le entiende, muchas veces es porque el envoltorio técnico oculta el contenido; otras, porque las ideas no las tiene muy claras; e incluso porque algunos profesionales consideran una cuestión de prestigio que no les comprenda el común de los mortales. Eso además ocurre en todas las profesiones..
  • 15. Economía para no economistas Yo aún recuerdo la recomendación de un médico de acostarse en posición de "decúbito prono" o el "onfalós" de una experta en arqueología griega. Hablar de echarse boca abajo o referirse al ombligo del mundo quita parte de la mágia superioridad del especialista
  • 16. Economía para no economistas Pero no se trata sólo de un problema de comunicación entre universitarios. Mi amigo Rafa, antiguo torero y hoy día pequeño empresario de joyería, es un portento de buen sentido en sus negocios y mantenemos frecuentes conversaciones sobre la política económica del gobierno, la UE, los efectos de una depreciación de la peseta o las perspectivas del empleo.
  • 17. Economía para no economistas Yo tengo otros muchos amigos como Rafa y posiblemente usted también los tenga, lector amigo. Incluso puede que sea usted un Rafa cualquiera, un hombre normal, sin conocimiento alguno de economía formal pero preocupado por los problemas de la sociedad en la que vive y por cómo le pueden afectar a su vida cotidiana.
  • 18. Economía para no economistas Posiblemente mi amigo Rafa debe pensar que los economistas somos culpables de que algunas cosas no marchen tan bien como deberían. Como los abogados de que no funcione la justicia o los médicos de los errores de la sanidad. .
  • 19. Economía para no economistas Por supuesto que algo de responsabilidad todos tenemos, creciente además con nuestra formación. Pero la economía, la justicia o la sanidad no la dirigen economistas, abogados o médicos, sino políticos o directivos que sólo ocasionalmente proceden de la profesión. Ya se sabe que en un país democrático el ministro de Defensa puede ser ingeniero de caminos y el de Obras Públicas ingeniero agrónomo
  • 20. Economía para no economistas Precisamente por ello, todos los ciudadanos deben saber algo de economía para poder pedir responsabilidades a sus dirigentes y no dejarse engañar con mensajes parciales o interesados. La responsabilidad de los economistas no es la de dirigir la economía, pero sí ejecutar correctamente las directrices y crear una opinión responsable. Por eso, la sociedad debe exigir mensajes políticos claros también en temas económicos. No una jerga tecnocrática a veces vacía de contenido.
  • 21.
  • 22. INTRODUCCIÓN: definición La economíaestudia los procedimientos por los que cada colectivo humano busca el bienestar material de sus miembros.
  • 23. INTRODUCCIÓN: tres ejes en la materia La materia se estructura en tres ejes centrales: La producción o actividad mediante la cual los bienes naturales se transforman para servir a las necesidades humanas La distribución o asignación de lo producido entre los que han contribuido en el proceso y El crecimiento, entendido como el proceso que permite aumentar en el tiempo la cantidad y calidad de los bienes.
  • 24. INTRODUCCIÓN:Sirve para Tomardecisiones como consumidores, contribuyentes, trabajadores, empresarios, inversores o como ahorradores. Poder posicionarnos frente a las diferentes propuestas políticas.
  • 25.
  • 26. Ciclos formativos de formación profesional de grado superior
  • 27.
  • 28. INTRODUCCIÓN: ¿Qué capacidades desarrolla en el alumno? (…) Problemas tales como: El desempleo La desigualdad de acceso de las mujeres. El agotamiento de los recursos naturales. El subdesarrollo. La pobreza. El consumismo. La distribución de la renta. Las consecuencias de la globalización, etc.
  • 29. OBJETIVOS Identificar el ciclo de la actividad económica. Distinguir los sistemas económicos y formar un juicio personal acerca de las ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos. Manifestar interés por conocer e interpretar con sentido crítico y solidario los grandes problemas económicos actuales, en especial las desigualdadeseconómicas, las discriminaciones en el acceso al trabajo, la promoción en el mismo y la remuneración que afectan a diversos colectivos, así como la sobreexplotación de recursos naturales y los derivados de la globalización de la actividad económica.
  • 30. objetivos Relacionar hechos económicos significativos con el contexto social, político, cultural y natural en que tienen lugar. Trasladar esta reflexión a las situaciones cotidianas.
  • 31. OBJETIVO Describir el funcionamiento del mercado, así como sus límites y fallos, formulando un juicio crítico del sistema y del papel regulador del sector público
  • 32. OBJETIVOS Conocer, comprender y analizar los rasgos característicos de la situación y perspectivas de la economía asturiana, española y europea en el contexto económico internacional. Formular juicios personales acerca de problemas económicos de actualidad y comunicar sus opiniones argumentando con precisión y rigor, aceptar la discrepancia y los puntos de vista distintos como vía de enriquecimiento personal.
  • 33. OBJETIVOS Interpretar y contrastar los mensajes, datos e informaciones que aparecen en los medios de comunicación y/o Internet sobre problemas económicos actuales, y analizar las medidas correctoras de política económica que se proponen. Analizar y valorar críticamente las repercusiones del crecimiento económico sobre el medio ambiente y la calidad de vida de las personas en el marco del desarrollo sostenible, analizando la desigual incidencia de dicho crecimiento sobre países, regiones y grupos sociales.
  • 34. OBJETIVOS Abordar de forma autónoma y razonada problemas económicos del entorno utilizando los procedimientos de indagación de las ciencias sociales y diversas fuentes y medios de información, entre ellas las tecnologías de la información y comunicación, valorando críticamente los mensajes, especialmente los discriminatorios. Conocer y comprender el uso y significado de las principales magnitudes macroeconómicas como indicadores de la situación económica de un país, analizando, en especial, los datos macroeconómicos referidos al Principado de Asturias.
  • 35. Contenidos: bloque común Utilización de fuentes de información diversas en procesos básicos de indagación e investigación. Habilidad para trasladar al lenguaje oral o escrito información presentada en otros lenguajes en que habitualmente se expresa la información económica. Participación en diálogos y debates, utilizando información suficiente, rigurosa y relevante, argumentando y revisando las propias ideas en contraste con las de los demás.
  • 36. Contenidos bloque común Análisis crítico ante las desigualdades económicas y sociales. Medidas redistributivas que favorezcan la equidad. Actitud crítica ante situaciones discriminatorias. Análisis crítico de las consecuencias del crecimiento sobre el reparto de la riqueza, sobre la degradación medioambiental y la calidad de vida.
  • 37. CONTENIDOS: La actividad económica y sistemas económicos Economía y escasez. La Economía como ciencia, sus relaciones con otras ciencias. Observación del contenido económico de las relaciones sociales. El conflicto entre recursos escasos y necesidades ilimitadas. Reconocimiento del coste de oportunidad de una decisión, Relaciones de intercambio y evolución histórica. Los sistemas económicos. Valoración y comparación. Economía y territorio.
  • 38. Criterios evaluación 1. Identificar los problemas económicos básicos de una sociedad y razonar la forma de resolverlos en un sistema económico, así como sus ventajas e inconvenientes. Mediante este criterio se valorará la capacidad del alumnado para analizar críticamente los distintos modos de resolver las cuestiones básicas de la economía que han dado lugar a sistemas económicos diversos a lo largo de la historia. Asimismo, se valorará si es capaz de reconocer la escasez, la necesidad de elegir y su coste de oportunidad como motivo de la ciencia económica. Se evaluará su toma de conciencia ante la necesidad de gestionar unos recursos escasos de forma razonable para satisfacer las necesidades presentes y futuras.
  • 39. Criterios evaluación 2. Identificar las características principales de la estructura productiva española y asturiana. Analizar las causas de una deslocalización empresarial a partir de datos sobre la productividad, los costes y beneficios, así como valorar sus efectos sobre la economía y el mercado de trabajo. A través de este criterio se evaluará si el alumnado reconoce las características generales de la estructura productiva y los elementos característicos de los tres sectores económicos en el ámbito autonómico y nacional, y su relación con los países de la Unión Europea y con los cambios en el mercado global. La finalidad de este criterio es valorar si se identifican las razones del proceso de división técnica del trabajo y su relación con la creciente interdependencia económica y con la necesidad de mecanismos de coordinación. Asimismo se evaluará si el alumnado reconoce e identifica situaciones de desigualdad de acceso de las mujeres a las actividades económicas remuneradas y la compensación desigual de las mismas.
  • 40. Criterios evaluación 3. Interpretar, a partir del funcionamiento del mercado, las variaciones en precios de bienes y servicios en función de distintas variables. Analizar el funcionamiento de mercados reales y observar sus diferencias con los modelos, así como sus consecuencias para los consumidores, empresas o estados. Se evaluará la capacidad de analizar y valorar los efectos del funcionamiento, no sólo de los modelos generales de mercados, sino también en mercados cercanos al alumnado, analizando los efectos positivos o negativos que producen los cambios en las variables sobre los agentes que participan en estos mercados. Con este criterio se comprobará si el alumno o alumna identifica los mecanismos de funcionamiento de una economía de mercado, distinguiendo los factores determinantes de la oferta y de la demanda de un bien, que permiten demostrar que el equilibrio de mercado se consigue cuando los vendedores y compradores se ponen de acuerdo en el precio.
  • 41. Criterios evaluación 4. Diferenciar las principales magnitudes macroeconómicas y analizar las relaciones existentes entre ellas, valorando los inconvenientes y las limitaciones que presentan como indicadores de la calidad de vida. Interpretar y tratar, con instrumentos informáticos, cifras e indicadores económicos básicos. Através de este criterio se trata de comprobar si se reconocen las principales macromagnitudes (Producto Interior Bruto, Renta Nacional, Producto Nacional), así como sus relaciones, interpretación y utilidad. Se evaluará que este acercamiento a los indicadores cuantitativos del bienestar material, a través de instrumentos informáticos, se complemente con un análisis, que permita desvelar los problemas prácticos en su cálculo y, sobre todo, el significado cualitativo de los mismos, valorando críticamente las limitaciones que presentan para conocer el nivel de desarrollo de una sociedad frente a otros indicadores como el Índice de Desarrollo Humano.
  • 42. Criterios evaluación 5. Explicar e ilustrar con ejemplos significativos las finalidades y funciones del Estadoen los sistemas de economía de mercado e identificar los principales instrumentos que utiliza para su sostenimiento, valorando las ventajas e inconvenientes de su papel en la actividad económica. Explicar las funciones de otros agentes que intervienen en las relaciones económicas. Con este criterio se evaluará el conocimiento que el alumnado tiene del papel que juega el Estado en la economía, identificando las distintas finalidades (eficiencia, equidad y estabilidad) y funciones (fiscales, reguladoras, redistributivas, estabilizadoras y proveedoras de bienes y servicios públicos), así como los instrumentos básicos de política económica que se aplican en cada caso, señalando ejemplos de la intervención del Estado y evaluando el significado de su papel en la actividad económica, así como el cambio en el modelo de sociedad, según sea el grado de intervención de los gobiernos en la economía. Se trata también de comprobar si el alumnado valora la importancia que tienen los Presupuestos Generales del Estado, Comunidad Autónoma y Entidades locales, en las economías actuales como instrumento de planificación económica y de control del dinero público.
  • 43. Criterios evaluación 6. Analizar posibles medidas redistributivas, sus límites y efectos colaterales y evaluar las medidas que favorecen la equidad en un supuesto concreto. Este criterio pretende valorar la capacidad de análisis de las desigualdades económicas y el modo en que determinadas medidas pueden corregirlas. También persigue estimar si el alumno o alumna reconoce la eficacia de la imposición directa e indirecta, las políticas sociales y de solidaridad, identificando la importancia que tiene la distribución de la renta obtenida, destacando la trascendencia que tiene el crecimiento de la misma como incremento del bienestar social en términos cualitativos y no sólo en términos cuantitativos.
  • 44. Criterios evaluación 7. Describir el proceso de creación del dinero, los cambios en su valor y la forma en que éstos se miden, e identificar las distintas teorías explicativas sobre las causas de la inflación y sus efectos sobre los consumidores, las empresas y el conjunto de la economía. Explicar el funcionamiento del sistema financiero y conocer las características de sus principales productos y mercados. Se pretende comprobar si el alumno o alumna reconoce la función del dinero y los productos financieros en la economía y la importancia de tener una moneda estable como medio de pago en el ámbito internacional. Se constatará si reconoce las principales instituciones financieras y si comprende los mecanismos a través de los cuales se fija el precio del dinero. Asimismo se trata de que se identifiquen y valoren los distintos enfoques sobre el problema de la inflación, sus efectos sobre la economía, especialmente los referidos a la pérdida de competitividad de nuestros productos en los mercados internacionales y de pérdida de capacidad adquisitiva para los distintos agentes económicos. También se comprobará la identificación de las políticas aplicables para controlar el problema y sus efectos tanto positivos como negativos.
  • 46. Criterios evaluación 8. Analizar la estructura básica de la balanza de pagos de la economía española y/o los flujos comerciales entre dos economías y determinar cómo afecta a sus componentes la variación en sus flujos comerciales y eventuales modificaciones en diversas variables macroeconómicas. Con este criterio se comprobará si el alumnado conoce el significado de las principales partidas de una balanza de pagos y cómo esta representa las relaciones entre una economía y el exterior. El análisis de los flujos comerciales permitirá asimismo valorar su capacidad para identificar las características de los flujos comerciales internacionales así como las consecuencias sobre las economías de una variación en el tipo de cambio. Asimismo, el criterio debe servir para comprobar que el alumno o alumna es capaz de analizar los rasgos más significativos de la situación de la economía asturiana y española, en relación con otros países, evaluando las ventajas e inconvenientes de una mayor integración en el contexto internacional.
  • 47. Criterios evaluación 9. Valorar el impacto del crecimiento, las crisis económicas, la integración económica y el mercado global en la calidad de vida de las personas, el medio ambiente y la distribución local y mundial de la riqueza, con especial referencia hacia los problemas de crecimiento económico, el sexismo en el acceso al trabajo y reparto de tareas sociales, y pobreza de los países no desarrollados como fruto de relaciones económicas desequilibradas junto a la necesidad de intercambios comerciales más justos y equitativos. Mediante este criterio se trata de evaluar si se reconocen las consecuencias del crecimiento sobre el reparto de la riqueza, sobre la degradación medioambiental y la calidad de vida, así como los problemas que limitan el desarrollo de determinadas economías. Se valorará que el alumnado reconozca las consecuencias de la internacionalización de los mercados y se comprometa de forma solidaria ante las desigualdades surgidas. Que comprenda y juzgue de forma crítica las divergencias que se están produciendo entre los países ricos y pobres, y sus causas. Se comprobará que tiene una actitud positiva y comprometida hacia la conservación del medio ambiente, mostrando interés por mejorar la preservación de su entorno. Debe valorar los recursos como un factor productivo escaso, en algunos casos no renovables, y reconocer lo que supone su mal uso o abuso para la consecución de un desarrollo sostenible. Asimismo se evaluará que el alumno o alumna manifieste una actitud crítica ante el reparto desigual de tareas y el papel social y económico de las actividades domésticas no remuneradas.
  • 48. Criterios evaluación 10. Reconocer distintas interpretaciones y señalar las posibles circunstancias y causas que las explican, a partir de informaciones procedentes de los medios de comunicación social y/o Internet que traten, desde puntos de vista dispares, cuestiones de actualidad relacionadas con la política económica del país o Comunidad Autónoma,distinguiendo entre datos, predicciones y opiniones. Se comprobará la capacidad de analizar críticamente informaciones con distintos puntos de vista sobre un mismo hecho aparecido en los medios de comunicación, diferenciando entre lo que es una información objetiva (unos datos) y lo que son opiniones o predicciones. Asimismo, se valorará si el alumno o alumna reconoce que existen distintas interpretaciones económicas y llegan a relacionarlas con los distintos intereses económicos y políticos que las motivan. También se evaluará la habilidad de trasladar al lenguaje verbal o escrito informaciones presentadas en otros lenguajes en los que habitualmente se presenta la información económica.