SlideShare una empresa de Scribd logo
Clínica Especializada
Condesa
Dimensiones Sociales de la epidemia
de VIH en la Ciudad de México.
Género, Vulnerabilidad, Pobreza
Las 2 epidemias
En México la epidemia de VIH en hombres está esencialmente relacionada con
factores de riesgo. En mujeres, la vulnerabilidad social es
la característica que la determina
La epidemia de VIH en México está
concentrada en hombres que tienen sexo con
hombres.
Los factores de riesgo y los factores de
vulnerabilidad definen las características de la
epidemia en cada grupo poblacional.
Las características sociodemográficas de los
hombres y de las mujeres que se infectan con
VIH son muy distintas.
Antecedentes
Diagnóstico
tardío
• Acceso insuficiente de
pruebas diagnósticas
en población
susceptible
• Incrementar la
cobertura de la
detección oportuna
• Implementar
estrategias de alcance
Inicio tardío
de
tratamiento
• Obstáculos para
entrar a atención
médica
• Falta de vínculo entre
los servicios de
detección y los
servicios de atención
• Vinculación entre la
detección y la
atención
• Programas de
integración a servicios
y de retención de
pacientes.
Consecuencias de inicio tardío
Mayor mortalidad y morbilidad
Mayores costos de atención
Menor eficacia de ARVs
Mayor tiempo con infección sin tratamiento y por tanto:
mayor transmisión
Reducción en carga viral, casos nuevos e incidencia
estimada en San Francisco 2004-8
Das, et al, 2010
Reducción en la mortalidad entre personas de 25-44 años,
(USA, 1982-1998)
Fuente: National Center for Health Statistics
National Vital Statistics System
0
5
10
15
20
25
30
35
40
1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998*
Accidentes
Cáncer
Cardiovasculares
Suicidio
HIV infección
Homicidio
Afecciones hepáticas
Infartos
Diabetes
Introducción de HAART
Porcentajedemortalidad
Uso de Diagnóstico de VIH como
herramienta de prevención
Detección Retención Tratamiento
Supresión
de la carga
viral
Detección en
comunidad
Promoción
en grupos
focalizados
Unidad especializada en VIH
Diagnóstico integral
ELISA/WB
Conteo de CD4
Carga viral
Hepatitis B
Hepatitis C
Sífilis
Tuberculosis
(GeneXpert)
Búsqueda de casos incidentes en
poblaciones con prevalencia >5%
Ingreso a
tratamiento
Servicios a poblaciones
expuestas:
- Atención de ITS
Acceso a servicios
Mujeres
(n=319)
Hombres
(n=1438)
Educación: 6 años o menos 38% 10%
Educación: 9 años o menos 70% 26%
Educación: 10 años o más 30% 72%
Estatus Civil: soltera 34% 73%
Estatus civil: Casada/Pareja
estable
41% 23%
Estatus Civil: viuda 17% 0.5%
Hijos 82% 12%
Lengua indígena 11.7% 6.8%
Salario Promedio Último mes USD $175 USD $399
Migración 2.6% 11.8%
Identidad Sexual
90%
Hetero
81% Homo
Trabajo sexual 3.9% 19.4%
Nunca usan condón 69.2% 49.9%
Infectado por su pareja
estable
69.6% 44.0%
En México, el 47,1% de las
mujeres ha experimentado alguna
forma de violencia por parte de su
pareja, el 29,9% física o sexual.
Las mujeres viven en un contexto
de alta vulnerabilidad social y
económica; mientras que los
hombres se caracterizan por tener
mayores comportamientos de
riesgo sexuales. Ambos sexos
enfrentan desventajas sociales
significativas y estigma.
Fuente: Sergio Bautista-Arredondoa, Edson Servan-
Moria, Fenella Beynona, Andrea Gonzalezb, Patricia
Volkowc La descripción de dos epidemias:
Diferencias de género en características socio-
demográficas y actividades sexuales de riesgo en
personas con VIH en la Ciudad de México. México,
D.F 2012.
aINSP bPrograma de VIH/Sida de la Ciudad de
México c INCAN
Las 2 epidemias
Atención médica especializada en VIH
Abril 2014:
Número de pacientes activos: 9,376
Número de pacientes en tratamiento ARV: 8,620
Número de pacientes indetectables (> de 6 meses Tx): 7,000
Porcentaje de pacientes que reciben ARV con menos de 200 CD4: 12%
Ingresos a atención médica en 2013: 1,055
Valoraciones medicas a pacientes de reciente diagnóstico 2013: 1,839
Tiempo promedio para alcanzar la supresión de CV: 4.7 meses
Número de médicos especialistas de VIH por paciente: 1 por cada 614 pacientes
Grupos de edad (Hombres y Mujeres) VIH positivos activos en Tx:
Fuente: Sistema SALVAR al 30 de Abril de 2014 Análisis de la Coordinación de Sistemas de Información
Abril 2014
Grupo Hombres Mujeres Total
< de 15 años 21 14 35
15 a 24 años 506 93 599
25 a 34 años 2,403 212 2,615
35 a 49 años 3,579 466 4,045
50 y + años 1,137 189 1,326
TOTAL 7,646 974 8,620
La adolescencia se caracteriza por ser un período de transición tanto física
como psicológica.
De acuerdo con ONUSIDA, la mitad de los adolescentes con VIH que
ingresan a tratamiento muere.
Actualmente, 92 adolescentes de 11 a 20 años se atienden en la Clínica
Condesa. Sin embargo, el apego a tratamiento es muy difícil de conseguir en
este grupo.
Los adolescentes que se infectaron por transmisión perinatal se enfrentan
además a la orfandad, ya que muchos de ellos perdieron a sus padres por el
Sida. A esto hay que sumarle el que los albergues solo los acepta hasta los 18
años.
La razón hombre-mujer de infección por VIH en adolescentes se acerca a
1:1.
Adolescentes
Total de personas detectadas VIH positivas en la Clínica
Especializada Condesa, según año y sexo
2011 - 2013
1,590
2,342
2,910
134 211 215
0
500
1,000
1,500
2,000
2,500
3,000
3,500
2011 2012 2013
Fuente: Sistemas de Información de la Clínica Especializada Condesa. Laboratorio Especializado.
Razón=
1 mujer por cada
11.9 hombres
Razón=
1 mujer por cada
11.1 hombres
Razón=
1 mujer por cada
13.5 hombres
Incremento en la atención de pacientes en TARV
(Hombres y Mujeres) en el DF
2010 - 2013
4,890
5,670
5,868
7,361
701 767 785
1,150
0
1,000
2,000
3,000
4,000
5,000
6,000
7,000
8,000
2010 2011 2012 2013
Hombres Mujeres
Fuente: Sistemas de Información de la Clínica Especializada Condesa. Sistema SALVAR.
Razón=
1 mujer por cada 7
hombres
Razón=
1 mujer por cada
7.5 hombres
Razón=
1 mujer por cada
7.5 hombres
Razón=
1 mujer por cada
6.4 hombres
PONTE A PRUEBA
Salud Pública en reclusorios
Tasa de participación (2010)
Fuente: Bautista A., Sergio (INSP)
MUJERES
CERESOF
Sta. Martha
CERESOF
Tepepan
TOTAL
Población al momento del estudio 1,704 210 1,914
Participantes 1,587 192 1,779
Tasa de participación 93.1% 91.4% 92.9%
Muestras útiles ITS 1,569 188 1,757
Los pacientes que estaban internos en Santa Martha
Acatitla y son liberados: al salir muchos de ellos no
cuentan con redes sociales (familia, trabajo, un lugar
donde vivir…)
En 2012, 48 pacientes fueron liberados y en 2013, 57
por lo que se estima un promedio de entre 4 y 5
pacientes liberados por mes y que acuden a la Clínica
Condesa para continuar con su atención médica.
Privados de libertad atendidos
en la Clínica Especializada Condesa
*
Grados de escolaridad (2010)05101520253035404550
Sin estudios
Primaria
Secundaria
Media superior
Superior Sin estudios
Primaria
Secundaria
Media superior
Superior
Mujeres Hombres
Reclusorios Nacional
Porcentaje
Nivel educativo
Fuente: Bautista A., Sergio (INSP)
Uso de sustancias (2010)
Fuente: Bautista A., Sergio (INSP)
Infecciones de Transmisión Sexual (2010)
0.511.522.533.544.555.56
VIH
VHC
HBcAb
HBsAg
Anti-TP+/VDRL-
VDR+
VIH
VHC
HBcAb
HBsAg
Anti-TP+/VDRL-
VDRL+
Mujeres Hombres
Reclusorio Nacional*
Porcentaje
Fuente: Bautista A., Sergio (INSP)
HOMBRES
Transmisión del VIH
(n=153 en Tx)
Inmunodeficiencia
(n=209)
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Conteo CD4
(defensas)
>500 cél
> 200 cél
< 200 cél
36.6%
91.0 %
9.0 %
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Carga Viral
< 1000
copias
> 1000
copias
94.7%
5.2%
Fuente: www.salvar.salud.gob.mx consultado el 22 de abril de 2014
SI transmite
NO transmite
n=50 Mujeres
adolescentes
Edad promedio de
inicio de vida sexual
13
Promedio de num. de
parejas sexuales
5
Uso de condón al
inicio de vida sexual
73%
Antecedente de
embarazo
32%
Uso de
anticonceptivos
50%
Antecedente de
violencia sexual
12%
VIH 0.5%
Hepatitis B/C 0%
Sífilis 1%
Herpes 0.5%
Condilomas
acuminados por VPH
12%
Lesión intraepitelial,
eversión glandular y
secreción vaginal
38%
Lesiones por VPH 20%
Uso de sustancias 62%
Proyecto de atención a mujeres
adolescentes privadas de la libertad
(Informe de 2013-2014)
Revisión de todas las menores en la
comunidad
Un número importante de ITS son
asintomáticas y son diagnósticadas
durante la exploración
Las lesiones son tratadas en la CEC y
nos permite ofrecer servicios de salud
sexual y reproductiva a las mujeres
Permite informar sobre la
PREVENCION del VIH/ ITS/embarazos
no deseados
Refuerza la importancia del
autocuidado en las prácticas sexuales
Implementación de programas con
otras instituciones (IAPA)
Mujeres usuarias de drogas
en la Ciudad de México
N=122
32.8%
24.6%
50%
63.1%
21.3%
32%
Ingreso mensual <1000 durante el último año
Relaciones sexuales a cambio de dinero como fuente
de ingreso en el último año
No cuenta con servicio médico
<9 años de educación
Edad entre 19 y 25 años
Edad < a 18 años
Fuente: Programa de detección y prevención de VIH e ITS en usuarios de drogas, CEC, 2014
Características socioeconómicas de las mujeres usuarias de drogas
de la Cd. de México (2014)
88.5%
52.7%
55.6%
31.4%
30.3%
50%
40.4%
45.9%
Ingreso a Tx de adicciones < a 5 veces
Consumió alguna droga estando
embarazada
Ha estado embarazada
Nunca ha usado condón con parejas
ocasionales
<5 parejas ocasionales (no comerciales)
en el último año
Edad <10 años la 1ra vez que alguien la
forzó
La han forzado a tener relaciones
sexuales
Inicio de vida sexual <15 años
N=122
Fuente: Programa de detección y prevención de VIH e ITS en usuarios de drogas, CEC, 2014
Embarazo y vida sexual de las mujeres usuarias de drogas de la
Ciudad de México (2014)
833
U
N=122
82%
33%
35%
72%
79%
53%
58%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
Alcohol Crack Inhalantes
Alguna vez
en la vida
En el
último año
En el
último mes
Fuente: Programa de detección y prevención de VIH e ITS en usuarios de drogas, CEC, 2014
Uso de drogas y alcohol en mujeres de
centros de rehabilitación (2014)
Prevalencia de VIH en mujeres internas en el CAIS
La Cascada (mayo 2014)
ITS # de casos Prevalencia
VIH 3 0.82%
Treponema
Pallidum/VDRL +
Sífilis activa o latente
30 8.26%
N=363
Programa de Prevención de VIH/SIDA, ITS en personas, embarazo
en mujeres y Víctimas de Violencia sexual
Personas Atendidas
enero 2013 a diciembre 2013
Mujeres 979
Hombres 97
Total 1076
PEP otorgadas 660*
Edad promedio 21 años
60%
de las mujeres no
habían iniciado su
vida sexual en el
tiempo referido
Objetivo: Promover servicios de profilaxis post exposición para VIH, ITS
y embarazo
Fuente: Programa de Violencia Sexual, CEC, 2013 *Datos de enero 2012 a mayo 2013
Registro de visitas de salud mental de pacientes CEC. 2013
Morbilidad de asistentes
Programa de Salud Mental
35%
17%
14%
9%
6%
5%
4%
3%
2% 1%
4%
Depresión Mayor
Sin dx.
Duelo
Ansiedad
T. Identidad de
Género
T. sustancias
Alcoholismo
T. psicóticos
Det. cognitivo
N=3,919
Prevalencias de VIH de grupos atendidos en CEC y razón de pruebas
de VIH por paciente detectado 2013
Clínica Especializada Condesa
Tipo de población
Prevalencia de
VIH
Razón
VIH+ / # de
pruebas
Mujeres Transgénero 32% 1 en 3
Hombres Trabajadores Sexuales 37% 1 en 2.5
HSH 25% 1 en 4
Mujeres en reclusión y en centros de
rehabilitación para adicciones
1% 1 en 100
Mujeres Parejas de hombres positivos 3% 1 en 33
Mujeres embarazadas – D.F.
Clínicas del metro – 6,096
Clínicas de jurisdicciones sanitarias -8,173
14,269 Pruebas de detección
0.22% 1 en 665
Mujeres en México
Estudio Dr. Carlos Conde
0.05% 1 en 2,000
Con base en la evidencia científica actual: Para controlar la epidemia de
VIH en la Ciudad de México se requiere ampliar la cobertura del
tratamiento antirretroviral a todas las personas que viven con VIH lo que
reducirá el número de nuevas infecciones.
En la actualidad las muertes por Sida no se deben a la falta de recursos
médicos para la atención del VIH; sino a la falta de oportunidad en el inicio
del tratamiento antirretroviral. El VIH sumado a otras condiciones de
vulnerabilidad incrementan las adversidades y la exclusión social.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
Hay contornos con una fuerte inversión pública en servicios y
medicamentos para la atención del VIH. Sin embargo, para obtener los
máximos beneficios del tratamiento se requiere que todas las personas
con VIH tengan el pleno acceso a los servicios.
Facilitar el acceso a programas sociales de las personas que viven con VIH
en condiciones de vulnerabilidad repercutirá directamente en la reducción
de infecciones, de complicaciones y de muertes por Sida. Por ello, la
evaluación del impacto de los apoyos sociales, deberá determinar el
cumplimiento del derecho a la salud de las personas que viven con VIH y el
mejoramiento de la salud pública de la Ciudad de México.
www.condesadf.mx

Más contenido relacionado

Destacado

Historia Natural de la Enfermedad del ViH padecido por Andew en la película P...
Historia Natural de la Enfermedad del ViH padecido por Andew en la película P...Historia Natural de la Enfermedad del ViH padecido por Andew en la película P...
Historia Natural de la Enfermedad del ViH padecido por Andew en la película P...
MonserrathGonzlezHer
 
Historia Del V I H - SIDA
Historia Del V I H - SIDAHistoria Del V I H - SIDA
Historia Del V I H - SIDA
Jorge Amarante
 
Historia natural de la infección por el vih
Historia natural de la infección por el vihHistoria natural de la infección por el vih
Historia natural de la infección por el vihMarcelo González
 
VIH/SIDA
VIH/SIDAVIH/SIDA
VIH/SIDA
Rai Encalada
 
Historia natural de la enfermedad vih
Historia natural de la enfermedad vihHistoria natural de la enfermedad vih
Historia natural de la enfermedad vih
Julian stick Torres
 
VIH/SIDA
VIH/SIDAVIH/SIDA
VIH/SIDA
Herody Pérez
 
Niveles de prevencion - vih/sida
Niveles de prevencion - vih/sidaNiveles de prevencion - vih/sida
Niveles de prevencion - vih/sida
Yamilli Asto Ore
 
VIH - SIDA
VIH - SIDAVIH - SIDA
Diapositivas VIH-sida
Diapositivas  VIH-sidaDiapositivas  VIH-sida
Diapositivas VIH-sidalauritacate
 

Destacado (14)

Historia Natural de la Enfermedad del ViH padecido por Andew en la película P...
Historia Natural de la Enfermedad del ViH padecido por Andew en la película P...Historia Natural de la Enfermedad del ViH padecido por Andew en la película P...
Historia Natural de la Enfermedad del ViH padecido por Andew en la película P...
 
Historia Del V I H - SIDA
Historia Del V I H - SIDAHistoria Del V I H - SIDA
Historia Del V I H - SIDA
 
SIDA
SIDASIDA
SIDA
 
Historia natural de la infección por el vih
Historia natural de la infección por el vihHistoria natural de la infección por el vih
Historia natural de la infección por el vih
 
VIH SIDA
VIH SIDAVIH SIDA
VIH SIDA
 
EL SIDA: Prevencion
EL SIDA: PrevencionEL SIDA: Prevencion
EL SIDA: Prevencion
 
VIH/SIDA
VIH/SIDAVIH/SIDA
VIH/SIDA
 
Historia natural de la enfermedad vih
Historia natural de la enfermedad vihHistoria natural de la enfermedad vih
Historia natural de la enfermedad vih
 
VIH/SIDA
VIH/SIDAVIH/SIDA
VIH/SIDA
 
VIH-SIDA
VIH-SIDAVIH-SIDA
VIH-SIDA
 
VIH - SIDA
VIH - SIDAVIH - SIDA
VIH - SIDA
 
Niveles de prevencion - vih/sida
Niveles de prevencion - vih/sidaNiveles de prevencion - vih/sida
Niveles de prevencion - vih/sida
 
VIH - SIDA
VIH - SIDAVIH - SIDA
VIH - SIDA
 
Diapositivas VIH-sida
Diapositivas  VIH-sidaDiapositivas  VIH-sida
Diapositivas VIH-sida
 

Similar a PRESENTACIÓN DE LA CLÍNICA ESPECIALIZADA CONDESA SOBRE ATENCIÓN A PERSONAS CON VIH-SIDA

Informe sedes la paz
Informe sedes la pazInforme sedes la paz
Informe sedes la paz
Luigi Burgoa
 
ENCUESTA UNICEF-HUESPED
ENCUESTA UNICEF-HUESPEDENCUESTA UNICEF-HUESPED
ENCUESTA UNICEF-HUESPED
UNICEF Argentina
 
Claves para tener en cuenta en cv gc
Claves para tener en cuenta en cv gcClaves para tener en cuenta en cv gc
Claves para tener en cuenta en cv gcMarcelo González
 
Programa brújula.2015
Programa brújula.2015Programa brújula.2015
Programa brújula.2015
Elvira Méndez Méndez
 
Trabajo Final Proyecto De InvestigacióN
Trabajo Final Proyecto De InvestigacióNTrabajo Final Proyecto De InvestigacióN
Trabajo Final Proyecto De InvestigacióNJesica Otarola
 
Embarazo adolescentes-udh-2015-2
Embarazo adolescentes-udh-2015-2Embarazo adolescentes-udh-2015-2
Embarazo adolescentes-udh-2015-2
Neirod Meza
 
Género y Respuesta al VIH - Sra. Terhi Aaltonen (ONUSIDA - Perú)
Género y Respuesta al VIH - Sra. Terhi Aaltonen (ONUSIDA - Perú)Género y Respuesta al VIH - Sra. Terhi Aaltonen (ONUSIDA - Perú)
Género y Respuesta al VIH - Sra. Terhi Aaltonen (ONUSIDA - Perú)
INPPARES / Perú
 
ppt plan de capacitacion final.pptx
ppt  plan de capacitacion final.pptxppt  plan de capacitacion final.pptx
ppt plan de capacitacion final.pptx
HARINDERQUINTERO1
 
Gestación y VIHSIDA ITS PVH - CICAT-SALUD
Gestación y VIHSIDA  ITS PVH - CICAT-SALUDGestación y VIHSIDA  ITS PVH - CICAT-SALUD
Gestación y VIHSIDA ITS PVH - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Los adolescentes y su falta de información de las enfermedades de transmisión...
Los adolescentes y su falta de información de las enfermedades de transmisión...Los adolescentes y su falta de información de las enfermedades de transmisión...
Los adolescentes y su falta de información de las enfermedades de transmisión...
Diana CM
 
Presentacion Coordinación Pais ELS Patricia Perez.pptx
Presentacion Coordinación Pais ELS Patricia Perez.pptxPresentacion Coordinación Pais ELS Patricia Perez.pptx
Presentacion Coordinación Pais ELS Patricia Perez.pptx
patrishiaperez
 
Presentacionsida y elisa
Presentacionsida y elisaPresentacionsida y elisa
Presentacionsida y elisa
Ariana06
 
Clínica VIH-SIDA
Clínica VIH-SIDAClínica VIH-SIDA
Clínica VIH-SIDA
Ashley Castillo
 
Intercambio de experiencias internacionales: Modelo servicios amigables adole...
Intercambio de experiencias internacionales: Modelo servicios amigables adole...Intercambio de experiencias internacionales: Modelo servicios amigables adole...
Intercambio de experiencias internacionales: Modelo servicios amigables adole...
Ministerio Autonomías
 
Ministerio Autonomías + Follow Intercambio de experiencias internacionales: ...
Ministerio  Autonomías + Follow Intercambio de experiencias internacionales: ...Ministerio  Autonomías + Follow Intercambio de experiencias internacionales: ...
Ministerio Autonomías + Follow Intercambio de experiencias internacionales: ...
Ministerio de Autonomías
 
2 conocimientos sobre_sida
2 conocimientos sobre_sida2 conocimientos sobre_sida
2 conocimientos sobre_sida
Victor Ospina
 

Similar a PRESENTACIÓN DE LA CLÍNICA ESPECIALIZADA CONDESA SOBRE ATENCIÓN A PERSONAS CON VIH-SIDA (20)

Informe sedes la paz
Informe sedes la pazInforme sedes la paz
Informe sedes la paz
 
1-embarazo en la adolecensia
1-embarazo en la adolecensia1-embarazo en la adolecensia
1-embarazo en la adolecensia
 
ENCUESTA UNICEF-HUESPED
ENCUESTA UNICEF-HUESPEDENCUESTA UNICEF-HUESPED
ENCUESTA UNICEF-HUESPED
 
Claves para tener en cuenta en cv gc
Claves para tener en cuenta en cv gcClaves para tener en cuenta en cv gc
Claves para tener en cuenta en cv gc
 
Vih Sida - Impacto Social
Vih  Sida - Impacto SocialVih  Sida - Impacto Social
Vih Sida - Impacto Social
 
Programa brújula.2015
Programa brújula.2015Programa brújula.2015
Programa brújula.2015
 
Trabajo Final Proyecto De InvestigacióN
Trabajo Final Proyecto De InvestigacióNTrabajo Final Proyecto De InvestigacióN
Trabajo Final Proyecto De InvestigacióN
 
Embarazo adolescentes-udh-2015-2
Embarazo adolescentes-udh-2015-2Embarazo adolescentes-udh-2015-2
Embarazo adolescentes-udh-2015-2
 
Género y Respuesta al VIH - Sra. Terhi Aaltonen (ONUSIDA - Perú)
Género y Respuesta al VIH - Sra. Terhi Aaltonen (ONUSIDA - Perú)Género y Respuesta al VIH - Sra. Terhi Aaltonen (ONUSIDA - Perú)
Género y Respuesta al VIH - Sra. Terhi Aaltonen (ONUSIDA - Perú)
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
VIH EN MEXICO
VIH EN MEXICOVIH EN MEXICO
VIH EN MEXICO
 
ppt plan de capacitacion final.pptx
ppt  plan de capacitacion final.pptxppt  plan de capacitacion final.pptx
ppt plan de capacitacion final.pptx
 
Gestación y VIHSIDA ITS PVH - CICAT-SALUD
Gestación y VIHSIDA  ITS PVH - CICAT-SALUDGestación y VIHSIDA  ITS PVH - CICAT-SALUD
Gestación y VIHSIDA ITS PVH - CICAT-SALUD
 
Los adolescentes y su falta de información de las enfermedades de transmisión...
Los adolescentes y su falta de información de las enfermedades de transmisión...Los adolescentes y su falta de información de las enfermedades de transmisión...
Los adolescentes y su falta de información de las enfermedades de transmisión...
 
Presentacion Coordinación Pais ELS Patricia Perez.pptx
Presentacion Coordinación Pais ELS Patricia Perez.pptxPresentacion Coordinación Pais ELS Patricia Perez.pptx
Presentacion Coordinación Pais ELS Patricia Perez.pptx
 
Presentacionsida y elisa
Presentacionsida y elisaPresentacionsida y elisa
Presentacionsida y elisa
 
Clínica VIH-SIDA
Clínica VIH-SIDAClínica VIH-SIDA
Clínica VIH-SIDA
 
Intercambio de experiencias internacionales: Modelo servicios amigables adole...
Intercambio de experiencias internacionales: Modelo servicios amigables adole...Intercambio de experiencias internacionales: Modelo servicios amigables adole...
Intercambio de experiencias internacionales: Modelo servicios amigables adole...
 
Ministerio Autonomías + Follow Intercambio de experiencias internacionales: ...
Ministerio  Autonomías + Follow Intercambio de experiencias internacionales: ...Ministerio  Autonomías + Follow Intercambio de experiencias internacionales: ...
Ministerio Autonomías + Follow Intercambio de experiencias internacionales: ...
 
2 conocimientos sobre_sida
2 conocimientos sobre_sida2 conocimientos sobre_sida
2 conocimientos sobre_sida
 

Más de Ernestina Godoy

PUNTO DE ACUERDO PARA EXHRTAR A #EPN ESCLARECER EL CASO #AYOTZINAPA
PUNTO DE ACUERDO PARA EXHRTAR A #EPN ESCLARECER EL CASO #AYOTZINAPAPUNTO DE ACUERDO PARA EXHRTAR A #EPN ESCLARECER EL CASO #AYOTZINAPA
PUNTO DE ACUERDO PARA EXHRTAR A #EPN ESCLARECER EL CASO #AYOTZINAPA
Ernestina Godoy
 
PUNTO DE ACUERDO SOBRE ACCIDENTES DE CICLISTAS 11022015
PUNTO DE ACUERDO SOBRE ACCIDENTES DE CICLISTAS 11022015PUNTO DE ACUERDO SOBRE ACCIDENTES DE CICLISTAS 11022015
PUNTO DE ACUERDO SOBRE ACCIDENTES DE CICLISTAS 11022015
Ernestina Godoy
 
PUNTO DE ACUERDO PARA SOLUCIONAR LA FALTA DE AGUA EN IZTAPALAPA
PUNTO DE ACUERDO PARA SOLUCIONAR LA FALTA DE AGUA EN IZTAPALAPAPUNTO DE ACUERDO PARA SOLUCIONAR LA FALTA DE AGUA EN IZTAPALAPA
PUNTO DE ACUERDO PARA SOLUCIONAR LA FALTA DE AGUA EN IZTAPALAPA
Ernestina Godoy
 
PUNTO DE ACUERDO SOBRE #APAGÓNANALÓGICO 28 01-15
PUNTO DE ACUERDO SOBRE #APAGÓNANALÓGICO  28 01-15PUNTO DE ACUERDO SOBRE #APAGÓNANALÓGICO  28 01-15
PUNTO DE ACUERDO SOBRE #APAGÓNANALÓGICO 28 01-15
Ernestina Godoy
 
PUNTO DE ACUERDO PARA QUE GDF CONDONE EL PAGO DE AGUA 22 enero-2015
PUNTO DE ACUERDO PARA QUE GDF CONDONE EL PAGO DE AGUA 22 enero-2015PUNTO DE ACUERDO PARA QUE GDF CONDONE EL PAGO DE AGUA 22 enero-2015
PUNTO DE ACUERDO PARA QUE GDF CONDONE EL PAGO DE AGUA 22 enero-2015
Ernestina Godoy
 
PUNTO DE ACUERDO SOBRE PROGRAMA DE LLUVIAS 13102014
PUNTO DE ACUERDO SOBRE PROGRAMA DE LLUVIAS 13102014PUNTO DE ACUERDO SOBRE PROGRAMA DE LLUVIAS 13102014
PUNTO DE ACUERDO SOBRE PROGRAMA DE LLUVIAS 13102014
Ernestina Godoy
 
PUNTO DE ACUERDO PARA EXHORTAR A SCT, SEDESOL, IFETEL 13112014
PUNTO DE ACUERDO PARA EXHORTAR A SCT, SEDESOL, IFETEL 13112014PUNTO DE ACUERDO PARA EXHORTAR A SCT, SEDESOL, IFETEL 13112014
PUNTO DE ACUERDO PARA EXHORTAR A SCT, SEDESOL, IFETEL 13112014
Ernestina Godoy
 
Punto de acuerdo por el respeto de los derechos de niñas y niñas 24092014
Punto de acuerdo por el respeto de los derechos de niñas y niñas 24092014Punto de acuerdo por el respeto de los derechos de niñas y niñas 24092014
Punto de acuerdo por el respeto de los derechos de niñas y niñas 24092014
Ernestina Godoy
 
EXHORTO A LA SENER, SHyP Y SEDESOL 01122014 bis
 EXHORTO A LA SENER, SHyP Y SEDESOL 01122014 bis EXHORTO A LA SENER, SHyP Y SEDESOL 01122014 bis
EXHORTO A LA SENER, SHyP Y SEDESOL 01122014 bis
Ernestina Godoy
 
Iniciativa derecho a la identidad y gratuidad del acta de nacimiento 15102014
Iniciativa derecho a la identidad  y gratuidad del acta de nacimiento 15102014Iniciativa derecho a la identidad  y gratuidad del acta de nacimiento 15102014
Iniciativa derecho a la identidad y gratuidad del acta de nacimiento 15102014
Ernestina Godoy
 
Inciativa reformas Ley de Fomento a las Actividades de Desarrollo Social de l...
Inciativa reformas Ley de Fomento a las Actividades de Desarrollo Social de l...Inciativa reformas Ley de Fomento a las Actividades de Desarrollo Social de l...
Inciativa reformas Ley de Fomento a las Actividades de Desarrollo Social de l...
Ernestina Godoy
 
INICIATIVA AUTONOMÍA DE GESTIÓN DEL PRESUPUESTO ASIGNADO A LAS DELEGACIONES 2...
INICIATIVA AUTONOMÍA DE GESTIÓN DEL PRESUPUESTO ASIGNADO A LAS DELEGACIONES 2...INICIATIVA AUTONOMÍA DE GESTIÓN DEL PRESUPUESTO ASIGNADO A LAS DELEGACIONES 2...
INICIATIVA AUTONOMÍA DE GESTIÓN DEL PRESUPUESTO ASIGNADO A LAS DELEGACIONES 2...
Ernestina Godoy
 
PUNTO DE ACUERDO PARA SOLICITAR LA CONDONACIÓN DEL PAGO DE AGUA2014
PUNTO DE ACUERDO PARA SOLICITAR LA CONDONACIÓN DEL PAGO DE AGUA2014PUNTO DE ACUERDO PARA SOLICITAR LA CONDONACIÓN DEL PAGO DE AGUA2014
PUNTO DE ACUERDO PARA SOLICITAR LA CONDONACIÓN DEL PAGO DE AGUA2014
Ernestina Godoy
 
PA DESTINE LOS RECURSOS NECESARIOS PARA LA REHABILITACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE L...
PA DESTINE LOS RECURSOS NECESARIOS PARA LA REHABILITACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE L...PA DESTINE LOS RECURSOS NECESARIOS PARA LA REHABILITACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE L...
PA DESTINE LOS RECURSOS NECESARIOS PARA LA REHABILITACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE L...
Ernestina Godoy
 
INICIATIVA PARA DAR AUTONOMÍA A EVALÚA-DF
INICIATIVA PARA DAR AUTONOMÍA A EVALÚA-DFINICIATIVA PARA DAR AUTONOMÍA A EVALÚA-DF
INICIATIVA PARA DAR AUTONOMÍA A EVALÚA-DF
Ernestina Godoy
 
INICIATIVA PARA COMBATIR LA #OBESIDAD 25102013
INICIATIVA PARA COMBATIR LA #OBESIDAD 25102013INICIATIVA PARA COMBATIR LA #OBESIDAD 25102013
INICIATIVA PARA COMBATIR LA #OBESIDAD 25102013
Ernestina Godoy
 
INICIATIVA LA LEY PARA EL USO DE #ENERGÍAS #RENOVABLES EN EL DISTRITO FEDERAL...
INICIATIVA LA LEY PARA EL USO DE #ENERGÍAS #RENOVABLES EN EL DISTRITO FEDERAL...INICIATIVA LA LEY PARA EL USO DE #ENERGÍAS #RENOVABLES EN EL DISTRITO FEDERAL...
INICIATIVA LA LEY PARA EL USO DE #ENERGÍAS #RENOVABLES EN EL DISTRITO FEDERAL...
Ernestina Godoy
 
DERECHO A LA PENSIÓN ALIMENTARIA A LAS PERSONAS MAYORES DE 68 AÑOS 061213
DERECHO A LA PENSIÓN ALIMENTARIA A LAS PERSONAS MAYORES DE 68 AÑOS  061213DERECHO A LA PENSIÓN ALIMENTARIA A LAS PERSONAS MAYORES DE 68 AÑOS  061213
DERECHO A LA PENSIÓN ALIMENTARIA A LAS PERSONAS MAYORES DE 68 AÑOS 061213
Ernestina Godoy
 
PUNTO DE ACUERDO SOBRE DERECHOS DE PERSONAS CON VIH 20052014
PUNTO DE ACUERDO SOBRE DERECHOS DE PERSONAS CON VIH 20052014PUNTO DE ACUERDO SOBRE DERECHOS DE PERSONAS CON VIH 20052014
PUNTO DE ACUERDO SOBRE DERECHOS DE PERSONAS CON VIH 20052014
Ernestina Godoy
 
PUNTO DE ACUERDO PARA INVESTIGAR A FUNCIONARIOS DE BENITO JUÁREZ
PUNTO DE ACUERDO PARA INVESTIGAR A FUNCIONARIOS DE BENITO JUÁREZPUNTO DE ACUERDO PARA INVESTIGAR A FUNCIONARIOS DE BENITO JUÁREZ
PUNTO DE ACUERDO PARA INVESTIGAR A FUNCIONARIOS DE BENITO JUÁREZ
Ernestina Godoy
 

Más de Ernestina Godoy (20)

PUNTO DE ACUERDO PARA EXHRTAR A #EPN ESCLARECER EL CASO #AYOTZINAPA
PUNTO DE ACUERDO PARA EXHRTAR A #EPN ESCLARECER EL CASO #AYOTZINAPAPUNTO DE ACUERDO PARA EXHRTAR A #EPN ESCLARECER EL CASO #AYOTZINAPA
PUNTO DE ACUERDO PARA EXHRTAR A #EPN ESCLARECER EL CASO #AYOTZINAPA
 
PUNTO DE ACUERDO SOBRE ACCIDENTES DE CICLISTAS 11022015
PUNTO DE ACUERDO SOBRE ACCIDENTES DE CICLISTAS 11022015PUNTO DE ACUERDO SOBRE ACCIDENTES DE CICLISTAS 11022015
PUNTO DE ACUERDO SOBRE ACCIDENTES DE CICLISTAS 11022015
 
PUNTO DE ACUERDO PARA SOLUCIONAR LA FALTA DE AGUA EN IZTAPALAPA
PUNTO DE ACUERDO PARA SOLUCIONAR LA FALTA DE AGUA EN IZTAPALAPAPUNTO DE ACUERDO PARA SOLUCIONAR LA FALTA DE AGUA EN IZTAPALAPA
PUNTO DE ACUERDO PARA SOLUCIONAR LA FALTA DE AGUA EN IZTAPALAPA
 
PUNTO DE ACUERDO SOBRE #APAGÓNANALÓGICO 28 01-15
PUNTO DE ACUERDO SOBRE #APAGÓNANALÓGICO  28 01-15PUNTO DE ACUERDO SOBRE #APAGÓNANALÓGICO  28 01-15
PUNTO DE ACUERDO SOBRE #APAGÓNANALÓGICO 28 01-15
 
PUNTO DE ACUERDO PARA QUE GDF CONDONE EL PAGO DE AGUA 22 enero-2015
PUNTO DE ACUERDO PARA QUE GDF CONDONE EL PAGO DE AGUA 22 enero-2015PUNTO DE ACUERDO PARA QUE GDF CONDONE EL PAGO DE AGUA 22 enero-2015
PUNTO DE ACUERDO PARA QUE GDF CONDONE EL PAGO DE AGUA 22 enero-2015
 
PUNTO DE ACUERDO SOBRE PROGRAMA DE LLUVIAS 13102014
PUNTO DE ACUERDO SOBRE PROGRAMA DE LLUVIAS 13102014PUNTO DE ACUERDO SOBRE PROGRAMA DE LLUVIAS 13102014
PUNTO DE ACUERDO SOBRE PROGRAMA DE LLUVIAS 13102014
 
PUNTO DE ACUERDO PARA EXHORTAR A SCT, SEDESOL, IFETEL 13112014
PUNTO DE ACUERDO PARA EXHORTAR A SCT, SEDESOL, IFETEL 13112014PUNTO DE ACUERDO PARA EXHORTAR A SCT, SEDESOL, IFETEL 13112014
PUNTO DE ACUERDO PARA EXHORTAR A SCT, SEDESOL, IFETEL 13112014
 
Punto de acuerdo por el respeto de los derechos de niñas y niñas 24092014
Punto de acuerdo por el respeto de los derechos de niñas y niñas 24092014Punto de acuerdo por el respeto de los derechos de niñas y niñas 24092014
Punto de acuerdo por el respeto de los derechos de niñas y niñas 24092014
 
EXHORTO A LA SENER, SHyP Y SEDESOL 01122014 bis
 EXHORTO A LA SENER, SHyP Y SEDESOL 01122014 bis EXHORTO A LA SENER, SHyP Y SEDESOL 01122014 bis
EXHORTO A LA SENER, SHyP Y SEDESOL 01122014 bis
 
Iniciativa derecho a la identidad y gratuidad del acta de nacimiento 15102014
Iniciativa derecho a la identidad  y gratuidad del acta de nacimiento 15102014Iniciativa derecho a la identidad  y gratuidad del acta de nacimiento 15102014
Iniciativa derecho a la identidad y gratuidad del acta de nacimiento 15102014
 
Inciativa reformas Ley de Fomento a las Actividades de Desarrollo Social de l...
Inciativa reformas Ley de Fomento a las Actividades de Desarrollo Social de l...Inciativa reformas Ley de Fomento a las Actividades de Desarrollo Social de l...
Inciativa reformas Ley de Fomento a las Actividades de Desarrollo Social de l...
 
INICIATIVA AUTONOMÍA DE GESTIÓN DEL PRESUPUESTO ASIGNADO A LAS DELEGACIONES 2...
INICIATIVA AUTONOMÍA DE GESTIÓN DEL PRESUPUESTO ASIGNADO A LAS DELEGACIONES 2...INICIATIVA AUTONOMÍA DE GESTIÓN DEL PRESUPUESTO ASIGNADO A LAS DELEGACIONES 2...
INICIATIVA AUTONOMÍA DE GESTIÓN DEL PRESUPUESTO ASIGNADO A LAS DELEGACIONES 2...
 
PUNTO DE ACUERDO PARA SOLICITAR LA CONDONACIÓN DEL PAGO DE AGUA2014
PUNTO DE ACUERDO PARA SOLICITAR LA CONDONACIÓN DEL PAGO DE AGUA2014PUNTO DE ACUERDO PARA SOLICITAR LA CONDONACIÓN DEL PAGO DE AGUA2014
PUNTO DE ACUERDO PARA SOLICITAR LA CONDONACIÓN DEL PAGO DE AGUA2014
 
PA DESTINE LOS RECURSOS NECESARIOS PARA LA REHABILITACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE L...
PA DESTINE LOS RECURSOS NECESARIOS PARA LA REHABILITACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE L...PA DESTINE LOS RECURSOS NECESARIOS PARA LA REHABILITACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE L...
PA DESTINE LOS RECURSOS NECESARIOS PARA LA REHABILITACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE L...
 
INICIATIVA PARA DAR AUTONOMÍA A EVALÚA-DF
INICIATIVA PARA DAR AUTONOMÍA A EVALÚA-DFINICIATIVA PARA DAR AUTONOMÍA A EVALÚA-DF
INICIATIVA PARA DAR AUTONOMÍA A EVALÚA-DF
 
INICIATIVA PARA COMBATIR LA #OBESIDAD 25102013
INICIATIVA PARA COMBATIR LA #OBESIDAD 25102013INICIATIVA PARA COMBATIR LA #OBESIDAD 25102013
INICIATIVA PARA COMBATIR LA #OBESIDAD 25102013
 
INICIATIVA LA LEY PARA EL USO DE #ENERGÍAS #RENOVABLES EN EL DISTRITO FEDERAL...
INICIATIVA LA LEY PARA EL USO DE #ENERGÍAS #RENOVABLES EN EL DISTRITO FEDERAL...INICIATIVA LA LEY PARA EL USO DE #ENERGÍAS #RENOVABLES EN EL DISTRITO FEDERAL...
INICIATIVA LA LEY PARA EL USO DE #ENERGÍAS #RENOVABLES EN EL DISTRITO FEDERAL...
 
DERECHO A LA PENSIÓN ALIMENTARIA A LAS PERSONAS MAYORES DE 68 AÑOS 061213
DERECHO A LA PENSIÓN ALIMENTARIA A LAS PERSONAS MAYORES DE 68 AÑOS  061213DERECHO A LA PENSIÓN ALIMENTARIA A LAS PERSONAS MAYORES DE 68 AÑOS  061213
DERECHO A LA PENSIÓN ALIMENTARIA A LAS PERSONAS MAYORES DE 68 AÑOS 061213
 
PUNTO DE ACUERDO SOBRE DERECHOS DE PERSONAS CON VIH 20052014
PUNTO DE ACUERDO SOBRE DERECHOS DE PERSONAS CON VIH 20052014PUNTO DE ACUERDO SOBRE DERECHOS DE PERSONAS CON VIH 20052014
PUNTO DE ACUERDO SOBRE DERECHOS DE PERSONAS CON VIH 20052014
 
PUNTO DE ACUERDO PARA INVESTIGAR A FUNCIONARIOS DE BENITO JUÁREZ
PUNTO DE ACUERDO PARA INVESTIGAR A FUNCIONARIOS DE BENITO JUÁREZPUNTO DE ACUERDO PARA INVESTIGAR A FUNCIONARIOS DE BENITO JUÁREZ
PUNTO DE ACUERDO PARA INVESTIGAR A FUNCIONARIOS DE BENITO JUÁREZ
 

Último

Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
cesarcass2
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
20minutos
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
20minutos
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 

Último (14)

Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 

PRESENTACIÓN DE LA CLÍNICA ESPECIALIZADA CONDESA SOBRE ATENCIÓN A PERSONAS CON VIH-SIDA

  • 1. Clínica Especializada Condesa Dimensiones Sociales de la epidemia de VIH en la Ciudad de México. Género, Vulnerabilidad, Pobreza
  • 2. Las 2 epidemias En México la epidemia de VIH en hombres está esencialmente relacionada con factores de riesgo. En mujeres, la vulnerabilidad social es la característica que la determina La epidemia de VIH en México está concentrada en hombres que tienen sexo con hombres. Los factores de riesgo y los factores de vulnerabilidad definen las características de la epidemia en cada grupo poblacional. Las características sociodemográficas de los hombres y de las mujeres que se infectan con VIH son muy distintas.
  • 3. Antecedentes Diagnóstico tardío • Acceso insuficiente de pruebas diagnósticas en población susceptible • Incrementar la cobertura de la detección oportuna • Implementar estrategias de alcance Inicio tardío de tratamiento • Obstáculos para entrar a atención médica • Falta de vínculo entre los servicios de detección y los servicios de atención • Vinculación entre la detección y la atención • Programas de integración a servicios y de retención de pacientes.
  • 4. Consecuencias de inicio tardío Mayor mortalidad y morbilidad Mayores costos de atención Menor eficacia de ARVs Mayor tiempo con infección sin tratamiento y por tanto: mayor transmisión
  • 5. Reducción en carga viral, casos nuevos e incidencia estimada en San Francisco 2004-8 Das, et al, 2010
  • 6. Reducción en la mortalidad entre personas de 25-44 años, (USA, 1982-1998) Fuente: National Center for Health Statistics National Vital Statistics System 0 5 10 15 20 25 30 35 40 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998* Accidentes Cáncer Cardiovasculares Suicidio HIV infección Homicidio Afecciones hepáticas Infartos Diabetes Introducción de HAART Porcentajedemortalidad
  • 7. Uso de Diagnóstico de VIH como herramienta de prevención Detección Retención Tratamiento Supresión de la carga viral Detección en comunidad Promoción en grupos focalizados Unidad especializada en VIH Diagnóstico integral ELISA/WB Conteo de CD4 Carga viral Hepatitis B Hepatitis C Sífilis Tuberculosis (GeneXpert) Búsqueda de casos incidentes en poblaciones con prevalencia >5% Ingreso a tratamiento Servicios a poblaciones expuestas: - Atención de ITS Acceso a servicios
  • 8. Mujeres (n=319) Hombres (n=1438) Educación: 6 años o menos 38% 10% Educación: 9 años o menos 70% 26% Educación: 10 años o más 30% 72% Estatus Civil: soltera 34% 73% Estatus civil: Casada/Pareja estable 41% 23% Estatus Civil: viuda 17% 0.5% Hijos 82% 12% Lengua indígena 11.7% 6.8% Salario Promedio Último mes USD $175 USD $399 Migración 2.6% 11.8% Identidad Sexual 90% Hetero 81% Homo Trabajo sexual 3.9% 19.4% Nunca usan condón 69.2% 49.9% Infectado por su pareja estable 69.6% 44.0% En México, el 47,1% de las mujeres ha experimentado alguna forma de violencia por parte de su pareja, el 29,9% física o sexual. Las mujeres viven en un contexto de alta vulnerabilidad social y económica; mientras que los hombres se caracterizan por tener mayores comportamientos de riesgo sexuales. Ambos sexos enfrentan desventajas sociales significativas y estigma. Fuente: Sergio Bautista-Arredondoa, Edson Servan- Moria, Fenella Beynona, Andrea Gonzalezb, Patricia Volkowc La descripción de dos epidemias: Diferencias de género en características socio- demográficas y actividades sexuales de riesgo en personas con VIH en la Ciudad de México. México, D.F 2012. aINSP bPrograma de VIH/Sida de la Ciudad de México c INCAN Las 2 epidemias
  • 9. Atención médica especializada en VIH Abril 2014: Número de pacientes activos: 9,376 Número de pacientes en tratamiento ARV: 8,620 Número de pacientes indetectables (> de 6 meses Tx): 7,000 Porcentaje de pacientes que reciben ARV con menos de 200 CD4: 12% Ingresos a atención médica en 2013: 1,055 Valoraciones medicas a pacientes de reciente diagnóstico 2013: 1,839 Tiempo promedio para alcanzar la supresión de CV: 4.7 meses Número de médicos especialistas de VIH por paciente: 1 por cada 614 pacientes Grupos de edad (Hombres y Mujeres) VIH positivos activos en Tx: Fuente: Sistema SALVAR al 30 de Abril de 2014 Análisis de la Coordinación de Sistemas de Información Abril 2014 Grupo Hombres Mujeres Total < de 15 años 21 14 35 15 a 24 años 506 93 599 25 a 34 años 2,403 212 2,615 35 a 49 años 3,579 466 4,045 50 y + años 1,137 189 1,326 TOTAL 7,646 974 8,620
  • 10. La adolescencia se caracteriza por ser un período de transición tanto física como psicológica. De acuerdo con ONUSIDA, la mitad de los adolescentes con VIH que ingresan a tratamiento muere. Actualmente, 92 adolescentes de 11 a 20 años se atienden en la Clínica Condesa. Sin embargo, el apego a tratamiento es muy difícil de conseguir en este grupo. Los adolescentes que se infectaron por transmisión perinatal se enfrentan además a la orfandad, ya que muchos de ellos perdieron a sus padres por el Sida. A esto hay que sumarle el que los albergues solo los acepta hasta los 18 años. La razón hombre-mujer de infección por VIH en adolescentes se acerca a 1:1. Adolescentes
  • 11. Total de personas detectadas VIH positivas en la Clínica Especializada Condesa, según año y sexo 2011 - 2013 1,590 2,342 2,910 134 211 215 0 500 1,000 1,500 2,000 2,500 3,000 3,500 2011 2012 2013 Fuente: Sistemas de Información de la Clínica Especializada Condesa. Laboratorio Especializado. Razón= 1 mujer por cada 11.9 hombres Razón= 1 mujer por cada 11.1 hombres Razón= 1 mujer por cada 13.5 hombres
  • 12. Incremento en la atención de pacientes en TARV (Hombres y Mujeres) en el DF 2010 - 2013 4,890 5,670 5,868 7,361 701 767 785 1,150 0 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 6,000 7,000 8,000 2010 2011 2012 2013 Hombres Mujeres Fuente: Sistemas de Información de la Clínica Especializada Condesa. Sistema SALVAR. Razón= 1 mujer por cada 7 hombres Razón= 1 mujer por cada 7.5 hombres Razón= 1 mujer por cada 7.5 hombres Razón= 1 mujer por cada 6.4 hombres
  • 13. PONTE A PRUEBA Salud Pública en reclusorios
  • 14.
  • 15. Tasa de participación (2010) Fuente: Bautista A., Sergio (INSP) MUJERES CERESOF Sta. Martha CERESOF Tepepan TOTAL Población al momento del estudio 1,704 210 1,914 Participantes 1,587 192 1,779 Tasa de participación 93.1% 91.4% 92.9% Muestras útiles ITS 1,569 188 1,757
  • 16. Los pacientes que estaban internos en Santa Martha Acatitla y son liberados: al salir muchos de ellos no cuentan con redes sociales (familia, trabajo, un lugar donde vivir…) En 2012, 48 pacientes fueron liberados y en 2013, 57 por lo que se estima un promedio de entre 4 y 5 pacientes liberados por mes y que acuden a la Clínica Condesa para continuar con su atención médica. Privados de libertad atendidos en la Clínica Especializada Condesa
  • 17. * Grados de escolaridad (2010)05101520253035404550 Sin estudios Primaria Secundaria Media superior Superior Sin estudios Primaria Secundaria Media superior Superior Mujeres Hombres Reclusorios Nacional Porcentaje Nivel educativo Fuente: Bautista A., Sergio (INSP)
  • 18. Uso de sustancias (2010) Fuente: Bautista A., Sergio (INSP)
  • 19. Infecciones de Transmisión Sexual (2010) 0.511.522.533.544.555.56 VIH VHC HBcAb HBsAg Anti-TP+/VDRL- VDR+ VIH VHC HBcAb HBsAg Anti-TP+/VDRL- VDRL+ Mujeres Hombres Reclusorio Nacional* Porcentaje Fuente: Bautista A., Sergio (INSP)
  • 20. HOMBRES Transmisión del VIH (n=153 en Tx) Inmunodeficiencia (n=209) 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Conteo CD4 (defensas) >500 cél > 200 cél < 200 cél 36.6% 91.0 % 9.0 % 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Carga Viral < 1000 copias > 1000 copias 94.7% 5.2% Fuente: www.salvar.salud.gob.mx consultado el 22 de abril de 2014 SI transmite NO transmite
  • 21. n=50 Mujeres adolescentes Edad promedio de inicio de vida sexual 13 Promedio de num. de parejas sexuales 5 Uso de condón al inicio de vida sexual 73% Antecedente de embarazo 32% Uso de anticonceptivos 50% Antecedente de violencia sexual 12% VIH 0.5% Hepatitis B/C 0% Sífilis 1% Herpes 0.5% Condilomas acuminados por VPH 12% Lesión intraepitelial, eversión glandular y secreción vaginal 38% Lesiones por VPH 20% Uso de sustancias 62% Proyecto de atención a mujeres adolescentes privadas de la libertad (Informe de 2013-2014) Revisión de todas las menores en la comunidad Un número importante de ITS son asintomáticas y son diagnósticadas durante la exploración Las lesiones son tratadas en la CEC y nos permite ofrecer servicios de salud sexual y reproductiva a las mujeres Permite informar sobre la PREVENCION del VIH/ ITS/embarazos no deseados Refuerza la importancia del autocuidado en las prácticas sexuales Implementación de programas con otras instituciones (IAPA)
  • 22. Mujeres usuarias de drogas en la Ciudad de México
  • 23. N=122 32.8% 24.6% 50% 63.1% 21.3% 32% Ingreso mensual <1000 durante el último año Relaciones sexuales a cambio de dinero como fuente de ingreso en el último año No cuenta con servicio médico <9 años de educación Edad entre 19 y 25 años Edad < a 18 años Fuente: Programa de detección y prevención de VIH e ITS en usuarios de drogas, CEC, 2014 Características socioeconómicas de las mujeres usuarias de drogas de la Cd. de México (2014)
  • 24. 88.5% 52.7% 55.6% 31.4% 30.3% 50% 40.4% 45.9% Ingreso a Tx de adicciones < a 5 veces Consumió alguna droga estando embarazada Ha estado embarazada Nunca ha usado condón con parejas ocasionales <5 parejas ocasionales (no comerciales) en el último año Edad <10 años la 1ra vez que alguien la forzó La han forzado a tener relaciones sexuales Inicio de vida sexual <15 años N=122 Fuente: Programa de detección y prevención de VIH e ITS en usuarios de drogas, CEC, 2014 Embarazo y vida sexual de las mujeres usuarias de drogas de la Ciudad de México (2014)
  • 25. 833 U N=122 82% 33% 35% 72% 79% 53% 58% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% Alcohol Crack Inhalantes Alguna vez en la vida En el último año En el último mes Fuente: Programa de detección y prevención de VIH e ITS en usuarios de drogas, CEC, 2014 Uso de drogas y alcohol en mujeres de centros de rehabilitación (2014)
  • 26. Prevalencia de VIH en mujeres internas en el CAIS La Cascada (mayo 2014) ITS # de casos Prevalencia VIH 3 0.82% Treponema Pallidum/VDRL + Sífilis activa o latente 30 8.26% N=363
  • 27. Programa de Prevención de VIH/SIDA, ITS en personas, embarazo en mujeres y Víctimas de Violencia sexual Personas Atendidas enero 2013 a diciembre 2013 Mujeres 979 Hombres 97 Total 1076 PEP otorgadas 660* Edad promedio 21 años 60% de las mujeres no habían iniciado su vida sexual en el tiempo referido Objetivo: Promover servicios de profilaxis post exposición para VIH, ITS y embarazo Fuente: Programa de Violencia Sexual, CEC, 2013 *Datos de enero 2012 a mayo 2013
  • 28. Registro de visitas de salud mental de pacientes CEC. 2013 Morbilidad de asistentes Programa de Salud Mental 35% 17% 14% 9% 6% 5% 4% 3% 2% 1% 4% Depresión Mayor Sin dx. Duelo Ansiedad T. Identidad de Género T. sustancias Alcoholismo T. psicóticos Det. cognitivo N=3,919
  • 29. Prevalencias de VIH de grupos atendidos en CEC y razón de pruebas de VIH por paciente detectado 2013 Clínica Especializada Condesa Tipo de población Prevalencia de VIH Razón VIH+ / # de pruebas Mujeres Transgénero 32% 1 en 3 Hombres Trabajadores Sexuales 37% 1 en 2.5 HSH 25% 1 en 4 Mujeres en reclusión y en centros de rehabilitación para adicciones 1% 1 en 100 Mujeres Parejas de hombres positivos 3% 1 en 33 Mujeres embarazadas – D.F. Clínicas del metro – 6,096 Clínicas de jurisdicciones sanitarias -8,173 14,269 Pruebas de detección 0.22% 1 en 665 Mujeres en México Estudio Dr. Carlos Conde 0.05% 1 en 2,000
  • 30. Con base en la evidencia científica actual: Para controlar la epidemia de VIH en la Ciudad de México se requiere ampliar la cobertura del tratamiento antirretroviral a todas las personas que viven con VIH lo que reducirá el número de nuevas infecciones. En la actualidad las muertes por Sida no se deben a la falta de recursos médicos para la atención del VIH; sino a la falta de oportunidad en el inicio del tratamiento antirretroviral. El VIH sumado a otras condiciones de vulnerabilidad incrementan las adversidades y la exclusión social. CONCLUSIONES
  • 31. CONCLUSIONES Hay contornos con una fuerte inversión pública en servicios y medicamentos para la atención del VIH. Sin embargo, para obtener los máximos beneficios del tratamiento se requiere que todas las personas con VIH tengan el pleno acceso a los servicios. Facilitar el acceso a programas sociales de las personas que viven con VIH en condiciones de vulnerabilidad repercutirá directamente en la reducción de infecciones, de complicaciones y de muertes por Sida. Por ello, la evaluación del impacto de los apoyos sociales, deberá determinar el cumplimiento del derecho a la salud de las personas que viven con VIH y el mejoramiento de la salud pública de la Ciudad de México.