SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMA DE
    ASIGNATURA
INTRODUCCIÓN A LA
    SOCIOLOGÍA



    Managua, Febrero 2013
INTRODUCCIÓN
• La asignatura de Introducción a la Sociología
  forma parte de las asignaturas de formación
  general     del      área    de     las    Ciencias
  Sociales, diseñadas para contribuir al desarrollo
  académico integral del estudiante y lograr una
  visión multidisciplinaria y prospectiva de toda
  problemática, para ello se impartirá en el primer
  año de las carreras en el semestre correspondiente.
• Tiene como fin principal desarrollar en el
  estudiante     capacidades     de    conocer,
  comprender, analizar y transformar la
  sociedad en la que vive y en la que
  intervendrá a través de su trabajo profesional
  y de su vida cotidiana. Por consiguiente, se
  hace evidente la necesidad de aproximarse
  y    reflexionar  desde    una    perspectiva
  sociológica, teórica y práctica, sobre cómo
  están constituidas las diferentes fuerzas
  sociales que interactúan en la sociedad.
• En este documento se presentan los datos
  generales, la introducción, objetivos generales, plan
  temático por modalidad de estudios, objetivos,
  contenidos y recomendaciones metodológicas por
  unidad, recursos didácticos, sistema de evaluación
  y bibliografía. El programa está compuesto de
  cuatro grandes unidades de estudios: 1. El campo
  de estudio de la Sociología, 2. Teorías clásicas de la
  Sociología, 3. La organización política de la
  sociedad, 4. Cambio, desarrollo social y
  globalización.
Objetivos Generales de la
             Asignatura
No.   Conceptuales           Procedimentales       Actitudinales
      Evaluar con una        Desarrollar           Practicar         el
1     visión científica y    capacidades   para    aprendizaje
                                                   permanente, de
      humanista         el   interpretar     los   calidad, crítico y
      funcionamiento de      fenómenos sociales,   reflexivo       que
      la sociedad,       a   mediante         la   conlleven          a
      través del estudio     apropiación de los    orientar su acción
      de los aspectos        conceptos y teorías   en los procesos
                                                   de     cambio     y
      esenciales de la       esenciales de la      desarrollo social
      Sociología.            Sociología.           de          manera
                                                   flexible e integral.
No. Conceptuales       Procedimentales        Actitudinales


2   Analizar de        Identificar las        Desarrollar
    manera crítica y   aportaciones           habilidades       de
                                              pensamiento lógico,
    propositiva, las   conceptuales más       interpretativo     y
    categorías         representativas de     propositivo      que
    fundamentales      la Sociología, para    conduzca a valorar
    que componen el    construir una          con propiedad la
    objeto y campo     explicación objetiva   realidad social, y
                                              actuar            en
    de estudio de la   y racional de los      consonancia con los
    Sociología.        fenómenos sociales.    problemas sociales
                                              de cualquier índole.
No.     Conceptuales      Procedimentale         Actitudinales
                                 s
3     Conocer       las   Utilizar     los   Actuar sobre los
      ideas, métodos y    conocimientos      problemas sociales
      enfoques       de   conceptuales y     respetando         los
      diversas            teóricos de la     Derechos Humanos,
      perspectivas de     Sociología, para   y los valores de la
      análisis de los     interpretar los    Democracia,         la
      representantes      problemas          igualdad,           la
      de las teorías      sociales que se    tolerancia y la paz.
      clásicas de la      reflejan   en el
      Sociología...       ámbito personal
                          y de la vida
                          colectiva en las
                          sociedades
                          actuales.
No.    Conceptuales           Procedimentales          Actitudinales


4.    Explicar            Diferenciar          los   Tomar conciencia
      desde          el   diversos roles que se      del papel que
      contexto de la      practican     en      la   cada      persona
      realidad            sociedad, y la manera      tiene       como
      social, el papel    en que las acciones de     agente         de
      de           las    los actores políticos se   cambio, necesario
      instituciones,      vinculan     con     los   para dinamizar
      de los actores      procesos de desarrollo     los procesos de
      sociales       y    y cambio de una            desarrollo    que
      políticos     en    sociedad.                  sean pertinentes
      los procesos                                   a la realidad
      de cambio y                                    local, nacional y
      desarrollo                                     global.
      social.
Plan Temático
Modalidad Presencial
Total de horas      Horas de     Total
N°          Nombre de                presenciales        estudio      de
            la unidad                                 Independient   horas
                                 Teóricas Prácticas         e

                                    8            8        32          48
     El campo de estudio de
1    la Sociología


     Teorías clásicas de            6            6        24          36
2    la Sociología
     La organización política                    6        24          36
                                    6
3    de la sociedad

     Cambio, desarrollo social
                                   10           10        40          60
4    y globalización



Total                              30           30        120         180
Modificación al
 reglamento del Régimen
  Académico estudiantil
1. Asistencia y puntualidad:
   a) Para presentarse a las evaluaciones los
   estudiantes deben acumular por lo menos un 75%
   de asistencia a clases, en cada una de las
   asignaturas inscritas.

   b) El profesor deberá llevar registro de la asistencia
   de los estudiantes en cada sesión de clases.
c) En el caso de enfermedades o embarazos
 con riesgos, debidamente justificado ( ante
 los directores de departamentos o
 coordinadores de carrera) el porcentaje de
 asistencia requerida será 60%. La
 justificación deberá estar acompañada de
 constancias médicas emitidas por el MINSA o
 el INSS.
2. Sistema de Evaluación del aprendizaje:

   a) Se realizará un examen, que se aplicará
   en las semanas número once o doce del
   semestre (en los cursos diarios) y que
   tendrá un valor del 40% de la nota final.
   Para esta evaluación se deberán considerar
   los objetivos generales de la asignatura
   desarrollado hasta esa fecha.

   d) Se realizarán cuatro pruebas cortas y
   cuatro trabajos, distribuidos en el transcurso del
   semestre, los que acumulados representarán el
   sesenta porciento de la nota final.
e) En la semana 13, 14 y 15 de los cursos
diarios, se deberá de dar continuidad al
proceso de evaluación formativa mediante la
realización de pruebas o la entrega de
trabajos.

g) Los docentes deberán reflejar en el plan
didáctico de la asignatura, los objetivos y
contenidos que se evaluarán en las pruebas
cortas, trabajo y examen. Los estudiantes
deben conocer, en la primera semana de
clases, el calendario de las evaluaciones, los
temas que se evaluarán en cada una y los
criterios de valoración.
Las estrategias de
         evaluación
 Previstas a utilizar a lo largo de las actividades
académicas del programa incluye: investigación
documental, mapas conceptuales, cuadros
sinópticos, cuadros comparativos, organigramas,
guías de aprendizaje, informe escrito analítico-
reflexivo, resumen crítico de textos, exposiciones,
debates, trabajos de ensayo, resolución de
problemas, entre otras estrategias de evaluación
que serán orientadas oportunamente por el
docente, según el plan didáctico elaborado para
tal fin.
Trabajo en grupo:

  a) El número de integrantes de los equipos que se
organizan para la realización de un trabajo en grupo
no deberá exceder a tres estudiantes.

* En el año académico 2013, tanto el registro de la
asistencia como las evaluaciones, se realizarán a
partir de la tercera semana de clase, una vez que
finalice el período de inscripción y retiro de
asignatura.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Investigación Acción
Investigación AcciónInvestigación Acción
Investigación Acciónhaiselg
 
Investigación acción participativa
Investigación acción participativaInvestigación acción participativa
Investigación acción participativamauriciomazo
 
92292992oliveira
92292992oliveira92292992oliveira
92292992oliveira
LineyBettin
 
Investigación acción participativa i
Investigación acción participativa iInvestigación acción participativa i
Investigación acción participativa iClaudia Gómez Roldan
 
Esquema propuesta autogestión omar bg 12.03.27 16.09
Esquema propuesta autogestión omar bg 12.03.27 16.09Esquema propuesta autogestión omar bg 12.03.27 16.09
Esquema propuesta autogestión omar bg 12.03.27 16.09
Omar Bautista González
 
Investigacion De Accion Parcitipativa
Investigacion De Accion ParcitipativaInvestigacion De Accion Parcitipativa
Investigacion De Accion ParcitipativaJose Lopez
 
Ensayo sobre "Investigación acción"
Ensayo sobre "Investigación acción"Ensayo sobre "Investigación acción"
Ensayo sobre "Investigación acción"
Maritza Rodríguez Ureña
 
Tecnicas e instrumentos de trabajo social
Tecnicas e instrumentos de trabajo socialTecnicas e instrumentos de trabajo social
Tecnicas e instrumentos de trabajo social
erikamoya1896
 
Psicologia comunitaria: Comprensión de las comunidades e instrumentos de la i...
Psicologia comunitaria: Comprensión de las comunidades e instrumentos de la i...Psicologia comunitaria: Comprensión de las comunidades e instrumentos de la i...
Psicologia comunitaria: Comprensión de las comunidades e instrumentos de la i...
YisleidyCarrillo
 
INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPANTE
INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPANTEINVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPANTE
INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPANTE
mariabunefm
 
Diagnostico victoria chaix
Diagnostico victoria chaixDiagnostico victoria chaix
Diagnostico victoria chaix
Patty0305
 
Iap sin video ok
Iap  sin video okIap  sin video ok
Iap sin video okCECY50
 
Investigación Acción, Participativa y Colaborativa
Investigación Acción, Participativa y ColaborativaInvestigación Acción, Participativa y Colaborativa
Investigación Acción, Participativa y Colaborativa
Maria Victoria Romero
 
Investigacion de Accion participativa
Investigacion de Accion participativaInvestigacion de Accion participativa
Investigacion de Accion participativaJoselyn Castañeda
 
Diapositivas tic (iap maestria)
Diapositivas tic (iap maestria)Diapositivas tic (iap maestria)
Diapositivas tic (iap maestria)
marecr09
 

La actualidad más candente (20)

Investigación Acción
Investigación AcciónInvestigación Acción
Investigación Acción
 
IAP
IAPIAP
IAP
 
Investigación acción participativa
Investigación acción participativaInvestigación acción participativa
Investigación acción participativa
 
92292992oliveira
92292992oliveira92292992oliveira
92292992oliveira
 
Investigación acción participativa i
Investigación acción participativa iInvestigación acción participativa i
Investigación acción participativa i
 
Esquema propuesta autogestión omar bg 12.03.27 16.09
Esquema propuesta autogestión omar bg 12.03.27 16.09Esquema propuesta autogestión omar bg 12.03.27 16.09
Esquema propuesta autogestión omar bg 12.03.27 16.09
 
Iap
IapIap
Iap
 
Investigacion De Accion Parcitipativa
Investigacion De Accion ParcitipativaInvestigacion De Accion Parcitipativa
Investigacion De Accion Parcitipativa
 
GaB
GaBGaB
GaB
 
Investigacion accion3[1]
Investigacion accion3[1]Investigacion accion3[1]
Investigacion accion3[1]
 
Ensayo sobre "Investigación acción"
Ensayo sobre "Investigación acción"Ensayo sobre "Investigación acción"
Ensayo sobre "Investigación acción"
 
Tecnicas e instrumentos de trabajo social
Tecnicas e instrumentos de trabajo socialTecnicas e instrumentos de trabajo social
Tecnicas e instrumentos de trabajo social
 
Psicologia comunitaria: Comprensión de las comunidades e instrumentos de la i...
Psicologia comunitaria: Comprensión de las comunidades e instrumentos de la i...Psicologia comunitaria: Comprensión de las comunidades e instrumentos de la i...
Psicologia comunitaria: Comprensión de las comunidades e instrumentos de la i...
 
INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPANTE
INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPANTEINVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPANTE
INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPANTE
 
Investigacioin accion participativa
Investigacioin accion participativaInvestigacioin accion participativa
Investigacioin accion participativa
 
Diagnostico victoria chaix
Diagnostico victoria chaixDiagnostico victoria chaix
Diagnostico victoria chaix
 
Iap sin video ok
Iap  sin video okIap  sin video ok
Iap sin video ok
 
Investigación Acción, Participativa y Colaborativa
Investigación Acción, Participativa y ColaborativaInvestigación Acción, Participativa y Colaborativa
Investigación Acción, Participativa y Colaborativa
 
Investigacion de Accion participativa
Investigacion de Accion participativaInvestigacion de Accion participativa
Investigacion de Accion participativa
 
Diapositivas tic (iap maestria)
Diapositivas tic (iap maestria)Diapositivas tic (iap maestria)
Diapositivas tic (iap maestria)
 

Destacado

Clase magistral no. 1 - Condiciones y Factores que dieron Origen a la Sociología
Clase magistral no. 1 - Condiciones y Factores que dieron Origen a la SociologíaClase magistral no. 1 - Condiciones y Factores que dieron Origen a la Sociología
Clase magistral no. 1 - Condiciones y Factores que dieron Origen a la SociologíaCarlosLopezCruz
 
Introduccion a la sociologia
Introduccion a la sociologiaIntroduccion a la sociologia
Introduccion a la sociologia
Rafael Franco
 
Sociología General
Sociología GeneralSociología General
Sociología General
cblanco58
 
Sociologia Diapositivas Curso
Sociologia Diapositivas   CursoSociologia Diapositivas   Curso
Sociologia Diapositivas Cursoybm
 
Qué es Sociología?
Qué es Sociología?Qué es Sociología?
Qué es Sociología?
EstebanQuiroga
 

Destacado (6)

Clase magistral no. 1 - Condiciones y Factores que dieron Origen a la Sociología
Clase magistral no. 1 - Condiciones y Factores que dieron Origen a la SociologíaClase magistral no. 1 - Condiciones y Factores que dieron Origen a la Sociología
Clase magistral no. 1 - Condiciones y Factores que dieron Origen a la Sociología
 
Introduccion a la sociologia
Introduccion a la sociologiaIntroduccion a la sociologia
Introduccion a la sociologia
 
Sociología General
Sociología GeneralSociología General
Sociología General
 
Sociologia Diapositivas Curso
Sociologia Diapositivas   CursoSociologia Diapositivas   Curso
Sociologia Diapositivas Curso
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
Qué es Sociología?
Qué es Sociología?Qué es Sociología?
Qué es Sociología?
 

Similar a Presentación de programa 2013

Presentación de programa 2014
Presentación de programa 2014Presentación de programa 2014
Presentación de programa 2014CarlosLopezCruz
 
SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES.pptx
SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES.pptxSOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES.pptx
SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES.pptx
NiriaMartinez2
 
Investigacion accion - Presentacion
Investigacion accion - PresentacionInvestigacion accion - Presentacion
Investigacion accion - Presentacion
mfn12200020v
 
Psicologia y desarrollo_profesional
Psicologia y desarrollo_profesionalPsicologia y desarrollo_profesional
Psicologia y desarrollo_profesional
emmaanueeeel
 
1. propedeutica de glenia mercedes oñate iperiodo 2016
1. propedeutica de glenia mercedes oñate iperiodo 20161. propedeutica de glenia mercedes oñate iperiodo 2016
1. propedeutica de glenia mercedes oñate iperiodo 2016
ARTESANÍAS WAYUU
 
Protocolo cartografia sissu
Protocolo cartografia sissuProtocolo cartografia sissu
Protocolo cartografia sissu
Luis Lugo Romero
 
características de las modalidades y los métodos cualitativos y cuantitativ...
características de  las  modalidades y los métodos cualitativos y cuantitativ...características de  las  modalidades y los métodos cualitativos y cuantitativ...
características de las modalidades y los métodos cualitativos y cuantitativ...
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
 
Investigación acción participativa
Investigación acción participativaInvestigación acción participativa
Investigación acción participativaLiss CB
 
Presentación unidad 1curso de evaluación 2011
Presentación unidad 1curso de evaluación 2011Presentación unidad 1curso de evaluación 2011
Presentación unidad 1curso de evaluación 2011Gerald Mark
 
Propededutica psicologia juannys ii periodo 2014 (1)
Propededutica psicologia juannys  ii periodo 2014 (1)Propededutica psicologia juannys  ii periodo 2014 (1)
Propededutica psicologia juannys ii periodo 2014 (1)
karenepinayu
 
Propededutica psicologia juannys chiquillo
Propededutica psicologia juannys  chiquilloPropededutica psicologia juannys  chiquillo
Propededutica psicologia juannys chiquillo
Yuelis Patricia Medina Arrieta
 
Sílabo de didáctica de estudios sociales dr. aldás (2)
Sílabo de didáctica de estudios sociales dr. aldás (2)Sílabo de didáctica de estudios sociales dr. aldás (2)
Sílabo de didáctica de estudios sociales dr. aldás (2)Gary Jacome
 
9011 Trabajo Social I
9011 Trabajo Social I9011 Trabajo Social I
9011 Trabajo Social I
TrabajoSocial.tk
 
Modelo socio comunitario
Modelo socio comunitarioModelo socio comunitario
Modelo socio comunitarioLuz Crisante
 
Anexo 1 - Maryuri.docx
Anexo 1 - Maryuri.docxAnexo 1 - Maryuri.docx
Anexo 1 - Maryuri.docx
maryurigiraldosalaza
 
Aportes a la Investigación Acción Participante
Aportes a la Investigación Acción ParticipanteAportes a la Investigación Acción Participante
Aportes a la Investigación Acción Participante
RENY ALONZO
 
CONSIDERACIONES INVESTIGACION UNEM (1).pptx
CONSIDERACIONES INVESTIGACION UNEM (1).pptxCONSIDERACIONES INVESTIGACION UNEM (1).pptx
CONSIDERACIONES INVESTIGACION UNEM (1).pptx
GustavoGarcia378256
 
Anexo 1 - Formato de comprensión de lectura - Etapa 2.docx
Anexo 1 - Formato de comprensión de lectura - Etapa 2.docxAnexo 1 - Formato de comprensión de lectura - Etapa 2.docx
Anexo 1 - Formato de comprensión de lectura - Etapa 2.docx
maryurigiraldosalaza
 
ECA CETIS_HISTORIA.docx
ECA CETIS_HISTORIA.docxECA CETIS_HISTORIA.docx
ECA CETIS_HISTORIA.docx
avidailecra
 

Similar a Presentación de programa 2013 (20)

Presentación de programa 2014
Presentación de programa 2014Presentación de programa 2014
Presentación de programa 2014
 
SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES.pptx
SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES.pptxSOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES.pptx
SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES.pptx
 
Investigacion accion - Presentacion
Investigacion accion - PresentacionInvestigacion accion - Presentacion
Investigacion accion - Presentacion
 
Silabo 6to
Silabo 6toSilabo 6to
Silabo 6to
 
Psicologia y desarrollo_profesional
Psicologia y desarrollo_profesionalPsicologia y desarrollo_profesional
Psicologia y desarrollo_profesional
 
1. propedeutica de glenia mercedes oñate iperiodo 2016
1. propedeutica de glenia mercedes oñate iperiodo 20161. propedeutica de glenia mercedes oñate iperiodo 2016
1. propedeutica de glenia mercedes oñate iperiodo 2016
 
Protocolo cartografia sissu
Protocolo cartografia sissuProtocolo cartografia sissu
Protocolo cartografia sissu
 
características de las modalidades y los métodos cualitativos y cuantitativ...
características de  las  modalidades y los métodos cualitativos y cuantitativ...características de  las  modalidades y los métodos cualitativos y cuantitativ...
características de las modalidades y los métodos cualitativos y cuantitativ...
 
Investigación acción participativa
Investigación acción participativaInvestigación acción participativa
Investigación acción participativa
 
Presentación unidad 1curso de evaluación 2011
Presentación unidad 1curso de evaluación 2011Presentación unidad 1curso de evaluación 2011
Presentación unidad 1curso de evaluación 2011
 
Propededutica psicologia juannys ii periodo 2014 (1)
Propededutica psicologia juannys  ii periodo 2014 (1)Propededutica psicologia juannys  ii periodo 2014 (1)
Propededutica psicologia juannys ii periodo 2014 (1)
 
Propededutica psicologia juannys chiquillo
Propededutica psicologia juannys  chiquilloPropededutica psicologia juannys  chiquillo
Propededutica psicologia juannys chiquillo
 
Sílabo de didáctica de estudios sociales dr. aldás (2)
Sílabo de didáctica de estudios sociales dr. aldás (2)Sílabo de didáctica de estudios sociales dr. aldás (2)
Sílabo de didáctica de estudios sociales dr. aldás (2)
 
9011 Trabajo Social I
9011 Trabajo Social I9011 Trabajo Social I
9011 Trabajo Social I
 
Modelo socio comunitario
Modelo socio comunitarioModelo socio comunitario
Modelo socio comunitario
 
Anexo 1 - Maryuri.docx
Anexo 1 - Maryuri.docxAnexo 1 - Maryuri.docx
Anexo 1 - Maryuri.docx
 
Aportes a la Investigación Acción Participante
Aportes a la Investigación Acción ParticipanteAportes a la Investigación Acción Participante
Aportes a la Investigación Acción Participante
 
CONSIDERACIONES INVESTIGACION UNEM (1).pptx
CONSIDERACIONES INVESTIGACION UNEM (1).pptxCONSIDERACIONES INVESTIGACION UNEM (1).pptx
CONSIDERACIONES INVESTIGACION UNEM (1).pptx
 
Anexo 1 - Formato de comprensión de lectura - Etapa 2.docx
Anexo 1 - Formato de comprensión de lectura - Etapa 2.docxAnexo 1 - Formato de comprensión de lectura - Etapa 2.docx
Anexo 1 - Formato de comprensión de lectura - Etapa 2.docx
 
ECA CETIS_HISTORIA.docx
ECA CETIS_HISTORIA.docxECA CETIS_HISTORIA.docx
ECA CETIS_HISTORIA.docx
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 

Presentación de programa 2013

  • 1. PROGRAMA DE ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA Managua, Febrero 2013
  • 2. INTRODUCCIÓN • La asignatura de Introducción a la Sociología forma parte de las asignaturas de formación general del área de las Ciencias Sociales, diseñadas para contribuir al desarrollo académico integral del estudiante y lograr una visión multidisciplinaria y prospectiva de toda problemática, para ello se impartirá en el primer año de las carreras en el semestre correspondiente.
  • 3. • Tiene como fin principal desarrollar en el estudiante capacidades de conocer, comprender, analizar y transformar la sociedad en la que vive y en la que intervendrá a través de su trabajo profesional y de su vida cotidiana. Por consiguiente, se hace evidente la necesidad de aproximarse y reflexionar desde una perspectiva sociológica, teórica y práctica, sobre cómo están constituidas las diferentes fuerzas sociales que interactúan en la sociedad.
  • 4. • En este documento se presentan los datos generales, la introducción, objetivos generales, plan temático por modalidad de estudios, objetivos, contenidos y recomendaciones metodológicas por unidad, recursos didácticos, sistema de evaluación y bibliografía. El programa está compuesto de cuatro grandes unidades de estudios: 1. El campo de estudio de la Sociología, 2. Teorías clásicas de la Sociología, 3. La organización política de la sociedad, 4. Cambio, desarrollo social y globalización.
  • 5. Objetivos Generales de la Asignatura No. Conceptuales Procedimentales Actitudinales Evaluar con una Desarrollar Practicar el 1 visión científica y capacidades para aprendizaje permanente, de humanista el interpretar los calidad, crítico y funcionamiento de fenómenos sociales, reflexivo que la sociedad, a mediante la conlleven a través del estudio apropiación de los orientar su acción de los aspectos conceptos y teorías en los procesos de cambio y esenciales de la esenciales de la desarrollo social Sociología. Sociología. de manera flexible e integral.
  • 6. No. Conceptuales Procedimentales Actitudinales 2 Analizar de Identificar las Desarrollar manera crítica y aportaciones habilidades de pensamiento lógico, propositiva, las conceptuales más interpretativo y categorías representativas de propositivo que fundamentales la Sociología, para conduzca a valorar que componen el construir una con propiedad la objeto y campo explicación objetiva realidad social, y actuar en de estudio de la y racional de los consonancia con los Sociología. fenómenos sociales. problemas sociales de cualquier índole.
  • 7. No. Conceptuales Procedimentale Actitudinales s 3 Conocer las Utilizar los Actuar sobre los ideas, métodos y conocimientos problemas sociales enfoques de conceptuales y respetando los diversas teóricos de la Derechos Humanos, perspectivas de Sociología, para y los valores de la análisis de los interpretar los Democracia, la representantes problemas igualdad, la de las teorías sociales que se tolerancia y la paz. clásicas de la reflejan en el Sociología... ámbito personal y de la vida colectiva en las sociedades actuales.
  • 8. No. Conceptuales Procedimentales Actitudinales 4. Explicar Diferenciar los Tomar conciencia desde el diversos roles que se del papel que contexto de la practican en la cada persona realidad sociedad, y la manera tiene como social, el papel en que las acciones de agente de de las los actores políticos se cambio, necesario instituciones, vinculan con los para dinamizar de los actores procesos de desarrollo los procesos de sociales y y cambio de una desarrollo que políticos en sociedad. sean pertinentes los procesos a la realidad de cambio y local, nacional y desarrollo global. social.
  • 10. Total de horas Horas de Total N° Nombre de presenciales estudio de la unidad Independient horas Teóricas Prácticas e 8 8 32 48 El campo de estudio de 1 la Sociología Teorías clásicas de 6 6 24 36 2 la Sociología La organización política 6 24 36 6 3 de la sociedad Cambio, desarrollo social 10 10 40 60 4 y globalización Total 30 30 120 180
  • 11. Modificación al reglamento del Régimen Académico estudiantil 1. Asistencia y puntualidad: a) Para presentarse a las evaluaciones los estudiantes deben acumular por lo menos un 75% de asistencia a clases, en cada una de las asignaturas inscritas. b) El profesor deberá llevar registro de la asistencia de los estudiantes en cada sesión de clases.
  • 12. c) En el caso de enfermedades o embarazos con riesgos, debidamente justificado ( ante los directores de departamentos o coordinadores de carrera) el porcentaje de asistencia requerida será 60%. La justificación deberá estar acompañada de constancias médicas emitidas por el MINSA o el INSS.
  • 13. 2. Sistema de Evaluación del aprendizaje: a) Se realizará un examen, que se aplicará en las semanas número once o doce del semestre (en los cursos diarios) y que tendrá un valor del 40% de la nota final. Para esta evaluación se deberán considerar los objetivos generales de la asignatura desarrollado hasta esa fecha. d) Se realizarán cuatro pruebas cortas y cuatro trabajos, distribuidos en el transcurso del semestre, los que acumulados representarán el sesenta porciento de la nota final.
  • 14. e) En la semana 13, 14 y 15 de los cursos diarios, se deberá de dar continuidad al proceso de evaluación formativa mediante la realización de pruebas o la entrega de trabajos. g) Los docentes deberán reflejar en el plan didáctico de la asignatura, los objetivos y contenidos que se evaluarán en las pruebas cortas, trabajo y examen. Los estudiantes deben conocer, en la primera semana de clases, el calendario de las evaluaciones, los temas que se evaluarán en cada una y los criterios de valoración.
  • 15. Las estrategias de evaluación Previstas a utilizar a lo largo de las actividades académicas del programa incluye: investigación documental, mapas conceptuales, cuadros sinópticos, cuadros comparativos, organigramas, guías de aprendizaje, informe escrito analítico- reflexivo, resumen crítico de textos, exposiciones, debates, trabajos de ensayo, resolución de problemas, entre otras estrategias de evaluación que serán orientadas oportunamente por el docente, según el plan didáctico elaborado para tal fin.
  • 16. Trabajo en grupo: a) El número de integrantes de los equipos que se organizan para la realización de un trabajo en grupo no deberá exceder a tres estudiantes. * En el año académico 2013, tanto el registro de la asistencia como las evaluaciones, se realizarán a partir de la tercera semana de clase, una vez que finalice el período de inscripción y retiro de asignatura.