SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA DE VENEZUELA. DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA DE VENEZUELA. 1498. Lcdo. Richard Campos. LOS TEQUES MARZO 2010
POBLAMIENTO Y EVOLUCIÓN CULTURAL: DOBLAMIENTO DEL TERRITORIO: El territorio actualmente conocido como Venezuela ya estaba habitado hace más de 10 milenios. Alrededor del primer milenio después de Cristo, migraciones del Orinoco, quizás por vía de El Pao, comenzaron a llegar a la zona del Lago de Tacarigua
RELACIÓN CON EL POBLAMIENTO DE AMÉRICA. Se han planteado por lo menos cinco teorías: ORIGEN Autóctono Africano Múltiple Asia Oceánico
Cinco teorías Autóctono:de la propia América. Africano:actualmente indefendibles. Asia:del que se formaría una sola raza con diferencias subraciales. Oceánico:que atribuye al elemento polinesio (lenguaje de la polinesía Oriental) el factor esencial del poblamiento americano. Múltiple:que sustenta la tesis difusionista de un poblamiento originado por cuatro oleadas:
Oleadas: Australiana. Malayo-Polinesia. Esquimal. Asiática.
POBLAMIENTO DE AMÉRICA Parece evidente que los pobladores del continente americano son de origen asiático y es posible asegurar.  Los elementos predominantes proceden de la Siberia Oriental y que el poblamiento de América se produjo de pequeñas oleadas que cruzando por el estrecho de Bering llegaron hasta Alaska.
POBLAMIENTO DE AMÉRICA
POBLAMIENTO DE AMÉRICA Siguieron hacia las llanuras centrales norteamericanas, continuando luego hacia los actuales territorio de México, Centroamérica y Suramérica.
POBLAMIENTO PREHISPÁNICO Y DICOTOMÍA CULTURAL. Según las evidencias arqueológicas más antiguas, la presencia humano en Venezuela se ubicaría hacia los 15 mil años a.c. Su poblamiento prehispánico parece ser el resultado de por lo meno tres migraciones de cazadores, recolectores y agricultores que fueron perfilando la vida de la Venezuela prehispánica.
Clasificación de la cultura prehispánica Historia de los pueblos originarios de Venezuela  Se habla de los siguientes períodos arqueológicos: Período paleoindio 15000? a 5000 a. C.  Período mesoindio: 5000 a 1000 a. C.  Período neoindio: 1000 a. C. a 1500 d. C.  Período indohispano: desde 1500 hasta ahora
Clasificación de la cultura prehispánica Período paleoindio 15000? a 5000 a. C.  Los primero pobladores de Venezuela proceden del norte de América, y son descendientes, a su vez, de aquella oleadas pobladoras provenientes del continente asiático.
Clasificación de la cultura prehispánica Estaban constituidas esencialmente por cazadores de grandes mamíferos y eran poseedores de utensilios de piedra. Estos grupos convivieron con una megafauna compuesta principalmente por mastodontes, caballos, megaterios y gliptodontes. Hacia los 12.000 años a.c.
Clasificación de la cultura prehispánica Estos grupos ingresan a nuestro territorio con una tecnología Lítica del núcleo y Lasca, técnica que consiste en golpear una piedra con otra –el núcleo-para obtener lascas y un filo tosco. Con estos instrumentos se trabajaba : Madera, Fibra, Hueso, Cuero y Concha Marina. La unidad social básica de estos primeros habitantes de nuestro territorio estaría constituida por micro banda, 12 a 35 miembros, y la unión formaría bandas entre 100 a 500 miembros.
Clasificación de la cultura prehispánica Período mesoindio: 5000 a 1000 a. C.  Se le considera como una etapa de transición entre el Paleo-Indio y Neo-Indio. No significa esto que desaparecieran por completo las antiguas prácticas –como parece demostrarlo una industria rudimentaria de piedra tallada que hacia los 4.000-5.000 años a.c. existió en la península de Paria.
Clasificación de la cultura prehispánica Una economía basada en la pesca de productos marinos. Se tienen noticias, inclusive, de cierta manifestaciones agrícolas, y de confección de cerámica. Subsistencia básicas: Explotación de producto marino en la zona costeras; recolección de recursos vegetales en el interior del territorio, y caza de pequeños mamíferos.
Clasificación de la cultura prehispánica Podría decirse que la vida de los mesoindios dependía esencialmente del mar. Habrían poblado, entre otros sitios, algunas islas del Caribe, lo que parece indicar un conocimiento en el Meso – indio del mar y sus posibilidades. Conocimiento de los ciclos biológicos de los recursos por recolectados (frutas, semillas, miel, huevos de tortuga, granos) de una especie de calendario que previera ciclos de abundancia y ciclos de escasez; de conocimiento topográfico y de una sociedad recolectores.
Clasificación de la cultura prehispánica Período neoindio: 1000 a. C. a 1500 d. C.  Caracterizado por la agricultura, una estabilidad por los asentamientos humanos y una clara diferenciación en la cerámica. Los Neoindios constituyeron montículos de piedra y tierra, objetos ceremoniales y utensilios de piedra pulida. Es una etapa de desarrollo cultural, el cual será violentamente interrumpida por la conquista europea.
Clasificación de la cultura prehispánica El Neo-Indio ha sido presentado como el producto de una dicotomía constituida por dos centros de desarrollo cultural: uno al oriente y otro al occidente.  La Venezuela neoindica oriental, cuyo centro de desarrollo se ubicaría en la cuenca del Orinoco, parece caracterizarse por el predominio de la yuca como alimento básico, lo que se infiere por los hallazgos de budares de arcilla utilizados para su preparación.
Clasificación de la cultura prehispánica La Venezuela neoindia occidental abarcaría los Andes y la cuenca de Maracaibo. Hay evidencias de un marcado énfasis en los aspectos religiosos y funerarios, especialmente en algunas cueva de las montañas que fueron empleadas para el culto y el enterramiento. Se ha inferido que el maíz fue un alimento básico por la presencia de metates y manos de moler.
Clasificación de la cultura prehispánica Esta tipificación cultural permitiría suponer que esta área se vinculó con Centroamérica y con los Andes centrales. Desde estos ejes o centros culturales de la Venezuela prehispánica se producirían migraciones cíclicas o esporádicas que propiciarían la existencia de un área de contacto en la zona central, en la que se combinarían rasgos orientales y occidentales.
Clasificación de la cultura prehispánica Período indohispano: desde 1500 hasta ahora  Este período, llamado también <<del contacto>>, se inicia con el encuentro de las culturas europeas y americanas. En lo que respecta a Venezuela, continúa siendo una etapa poco estudiada de nuestro pasado cultural.
Clasificación de la cultura prehispánica A pesar de su utilidad, las fuentes escritas por quienes con la espada y la cruz invadieron y colonizaron esta tierra, están repletas más bien de lo realizado por los europeos y ofrecen pocos datos objetivos o veraces del modo de vida indígena de la época o, salvo contadísimos casos, de los efectos que aquel encuentro devastador y cruento llegó, la etnohistoria y la lingüística histórica están realizado esta tarea de reconstrucción.
Clasificación de la cultura prehispánica La Venezuela <<del contacto>>, en su mayor parte estaba poblada por grupos caribes y arawaks. Indio Caribe Indio Arawaks
Clasificación de la cultura prehispánica Los Caribes se localizaban en las zonas costaneras entre Paría y Borburata, en los alrededores del lago de Maracaibo, en la margen del Orinoco y sus afluencias, y en las islas norteñas de la Trinidad.   Paría Borburata
Clasificación de la cultura prehispánica Los  Arawaks, por su parte, en el golfo de Paría y en una área que corre desde el sur del Orinoco hasta la desembocadura del río Amazonas. Sur del Orinoco Desembocadura del Rio Amazona
CLASIFICACIÓN DE LOS VIAJES DE EXPLORACIÓN Principales Viajes de Exploración Durante los siglos XV y XVI Cuatro países son responsables de los viajes de exploración de los siglos XV y XVI: Portugal, España, Inglaterra y Francia: Las exploraciones abarcan unos ciento veinte años (1416 a 1536). Desde fines del siglo XV (1492) la ruta se dirige al nuevo continente de América. Los territorios explorados comprenden: costas, desembocaduras de ríos caudalosos, islas, penínsulas, estrechos, istmos y océanos. Con las exploraciones pasaron a la historia, con mayor o menor importancia, nombres como los de Cristóbal Colon, Hernando de Magallanes, Vasco de Gama, Pedro Álvarez Cabral, Vasco Nuñes de Balboa, Juan Caboto, Juan de Verrazzano, Jacques Cartier. Para la historia de Venezuela se agregan al nombre de Colón los de Americo Vespucio, Alonso de Ojeda, Cristóbal Guerra, Pedro Alonso Niño, entre otros. A continuación doy una síntesis del aporte por países y me detengo un poco mas en el llamado “Descubrimiento” y en la exploración de las costas Venezolanas.
CLASIFICACIÓN DE LOS VIAJES DE EXPLORACIÓN . Portugal y su imperio costero (1416-1520) Entre 1416 y 1520 el Reino de Portugal se transformó en un gigantesco imperio costero que abarcó el Oeste, Sur y Este de África, el Sur de Asia hasta China, y, de América, el actual Brasil. El principal promotor de las exploraciones fue Enrique El Navegante, al frente de la escuela Náutica de Sagres, de que ya se ha hablado. Las exploraciones continuaron después de su muerte (ocurrida en 1416) hasta 1520, en que se llego hasta la costa China. Entre los hechos más importantes de la exploración portuguesa están: El cruce del Cabo de Buena Esperanza, al Sur de África, en sentido Oeste-Este, por Bartolomé Díaz (1487). La llegada al Sur de la India por Vasco de Gama (1497). El desembarco de las costas de Brasil por Pedro Álvarez Cabral (1500) cuando, por la vía del Sur de África, iba en viaje hacia la India, y se desvío.
CLASIFICACIÓN DE LOS VIAJES DE EXPLORACIÓN España y el denominado descubrimiento de América (1492-1504) Los agentes principales del Descubrimiento de América fueron los Reyes Isabel de Castilla y Fernando de Aragón  y el navegante genovés Cristóbal Colon. Los Reyes costearon y respaldaron la hazaña. Colon intentó, en vano, conseguir el apoyo de otros gobiernos, especialmente el Portugal, antes de obtener el de los Reyes Católicos. Colon entra en escena por sus viajes al Nuevo Continente durante doce años: 1492-1504. En ese periodo realiza cuatro travesías y llega a las zonas siguientes:
CLASIFICACIÓN DE LOS VIAJES DE EXPLORACIÓN Primer Viaje (1492-1493), con tres nave y 120 hombres: isla de Guanani (hoy Watting, en las Bahamas), llamada por el San Salvador; Cuba y Santo domingo (llamadas, respectivamente, Juana y la Española).
CLASIFICACIÓN DE LOS VIAJES DE EXPLORACIÓN Segundo Viaje (1493-1496), con diecisiete naves y mil quinientos tripulantes: Antillas Menores, Puerto Rico, Cuba, Santo Domingo y Jamaica.
CLASIFICACIÓN DE LOS VIAJES DE EXPLORACIÓN Tercer Viaje (1498-1500), con seis navíos, de los cuales manda tres directamente a La Española: Sur de Trinidad, entra al Golfo, tiene contacto con los indios en la costa de la Península de Paria (Puerto de Macuro); describe la zona con la admiración de la belleza del paisaje y las características físicas de los indígenas. Sale por la boca de Dragos, pasa a Cubagua, donde descubre los placeres de perlas; pasa al Sur de Margarita y sigue a Santo Domingo. Es la primera vez que Colon llega a tierra firme, aunque no esta seguro, le parece que es así porque, en el Golfo de Paria, tiene la sensación de la desembocadura del Orinoco.
CLASIFICACIÓN DE LOS VIAJES DE EXPLORACIÓN Cuarto Viaje (1502-1504), con cuatro naves y ciento cuarenta tripulantes: Cuba, Honduras, Costa Rica, Panamá y Jamaica.
CLASIFICACIÓN DE LOS VIAJES DE EXPLORACIÓN Exploración portuguesa (1500 – 1503).Gobernando el rey Manuel, Portugal logro la exploración de las costas brasileras y parte de las de Norteamérica. En 1500 Pedro Álvarez Cabral, al hablar de la formación del Imperio portugués, fue desviado de su ruta a la India por África (por una tempestad, según se cree) y llego al cabo de San Agustín en las costa de Brasil. Llamo a la comarca “Tierra de Santa Cruz”. Después de corta permanencia allí, siguió viaje al Oriente.
CLASIFICACIÓN DE LOS VIAJES DE EXPLORACIÓN Entre 1501 y 1502, viene Américo Vespucci, ahora al servicio de Portugal, en una expedición en la que tomaron parte Gonzalo Coelho, Cristóbal Jaques, Nuño Manuel y Andrés Gonzalvez (no hay manera de saber cual de ellos estaba a cargo del viaje). Llegaron al cabo de San Roque y conocieron directamente la práctica del canibalismo ritual, hecho por los indios con un grupo de españoles que cayeron en sus manos. Recorrieron toda la costa brasilera hasta el Paraná – Guazú.  En 1503 volvió Vespucci como capitán de una de las carabelas de la expedición mandada por Gonzalo Coelho. En las vicisitudes del viaje debió separarse del resto de la flota. Se interno en Brasil y conoció muchos detalles de la vida indígena.
CLASIFICACIÓN DE LOS VIAJES DE EXPLORACIÓN Gaspar Corterreal hizo dos expediciones a Norteamérica, una en 1500, que llego a Terranova y otra en 1501 que bordeo la península de Labrador. Iban tres naves, la suya se perdió. En 1502 su hermano Miguel siguió la misma ruta y sufrió la misma suerte.
CLASIFICACIÓN DE LOS VIAJES DE EXPLORACIÓN Exploración francesa 1523 – 1536.Entre 1523 y 1524 realiza el navegante florentino Jerónimo Verrazzano, bajo los auspicios del rey Francisco I, un viaje a Norteamérica. Hace el recorrido desde la Florida hasta el cabo Bretón. En la misma cubre la desembocadura del río Hudson. En 1526 hace una segunda expedición de la cual no dejo documentación.El explorador francés Jacques Cartier, en tres expediciones entre 1534 y 1536, recorrió Norteamérica desde Terranova hasta el estuario del río San Lorenzo y penetro por el valle de este río.Estas expediciones sirvieron de base a Francia para iniciar la colonización de la zona por “derecho de descubrimiento”.
CLASIFICACIÓN DE LOS VIAJES DE EXPLORACIÓN El viaje de Magallanes: 1519 – 1522.Hernando de Magallanes, navegante portugués, capitaneo la expedición que realizo el primer viaje alrededor del mundo. Estuvo en principio al servicio de Portugal y viajo a Oriente por la ruta de vasco de Gama, pero, disgustado con el gobierno de su país natal porque no se consideró bien recompensado por sus servicios, se ofreció a la corte española, para la época bajo el cetro de Carlos V. Prometió al rey demostrar que las islas Malucas (en Oceanía al sur de Filipinas) no pertenecían a Portugal sino a España según el Tratado de Tordesillas. El objetivo de su viaje no era, en consecuencia dar la vuelta al globo. Se hizo esto porque los seguidores de Magallanes no quedaban con suficiente equipo para deshacer la ruta recorrida cuando llegaron a Oceanía.Se conocen los detalles del viaje de Magallanes gracias al relato minucioso de uno de los tripulantes italiano: Antonio Pigafetta. Se sabe que se componía de 5 carabelas unos 256 tripulantes entre españoles, portugueses, italianos, franceses, alemanes, flamencos, negros y malayos.
TRAYECTORIA MARITIMA DE LOS VIAJES DE EXPLORACIÓN DE LOS ESPAÑOLES EN TERRITORIO VENEZOLANO.
LOS VIAJES DE EXPLORACIÓN EN TERRITORIO VENEZOLANO. Ambrosius  Dalfinger, conquistador de la casa de los Welser parte de  Coroen agosto de 1529 hacia el Lago de Maracaibo. Allí lucha contra  los Coquibacoas y funda Maracaibo .
LOS VIAJES DE EXPLORACIÓN EN TERRITORIO VENEZOLANO. El explorador alemán Nicolás Federmann sale de Coro el 12 de septiembre de 1530 en una expedición hacia el Sur y pasa por territorios de los jirajaras.
LOS VIAJES DE EXPLORACIÓN EN TERRITORIO VENEZOLANO. Los españoles descubrieron oro en los alrededores de Los Teques en 1559 y de allí deciden poblar el área.
LOS VIAJES DE EXPLORACIÓN EN TERRITORIO VENEZOLANO. Los misioneros católicos y los conquistadores comenzaron a penetrar en regiones al sur del río Orinoco ante todo a partir del siglo XVIII, cuando primero los jesuitas y luego los capuchinos establecieron misiones a lo largo del Orinoco y en Guayana.
LOS VIAJES DE EXPLORACIÓN EN TERRITORIO VENEZOLANO. Entre 1799 y 1800 Alexander von Humboldt realizó numerosas observaciones sobre los pueblos indígenas de Venezuela, observaciones que quedaron plasmadas en sus Viajes a las Regiones Equinocciales.
Próxima clase SOCIEDAD COLONIAL. GRACIAS POR SU ATENCIÓN. UNEFA NUCLEO MIRANDA. LOS TEQUES MARZO 2010

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoria de ameghino
Teoria de ameghinoTeoria de ameghino
Teoria de ameghino
Alejandro Javier Zabaleta
 
Principales hechos historicos
Principales hechos historicosPrincipales hechos historicos
Principales hechos historicos
JoseIgnaciolugo
 
Etapa colonial en Venezuela.
Etapa colonial en Venezuela.Etapa colonial en Venezuela.
Etapa colonial en Venezuela.
Alejo Warles
 
Arquitectura indígena venezolana
Arquitectura indígena venezolanaArquitectura indígena venezolana
Arquitectura indígena venezolana
MARIA GABRIELA OLIVEROS
 
Día de la resistencia indígena
Día de la resistencia indígenaDía de la resistencia indígena
Día de la resistencia indígena
Rhaiza Meneses
 
Periodo Colonial de Venezuela/Crisis Colonial
Periodo Colonial de Venezuela/Crisis ColonialPeriodo Colonial de Venezuela/Crisis Colonial
Periodo Colonial de Venezuela/Crisis Colonial
Jesus Miranda Villalobos
 
Describiendo un periodo de la historia de venezuela
Describiendo un periodo de la historia de venezuelaDescribiendo un periodo de la historia de venezuela
Describiendo un periodo de la historia de venezuelaESTRELLAVALEZ
 
Actividad Cultural
Actividad CulturalActividad Cultural
Actividad Cultural
Yelitza Flores
 
Estructura social de Venezuela 1830-1936
Estructura social de Venezuela 1830-1936Estructura social de Venezuela 1830-1936
Estructura social de Venezuela 1830-1936
Michell Anais De la Cruz Lopez
 
Movimientos preindependentistas de venezuela
Movimientos preindependentistas de venezuelaMovimientos preindependentistas de venezuela
Movimientos preindependentistas de venezuelaTaneth_gimenez
 
Estado Carabobo
 Estado Carabobo Estado Carabobo
Estado Carabobo
marcosmrb98
 
Mapa EPOCA COLONIAL DE VENEZUELA.
Mapa EPOCA COLONIAL DE VENEZUELA.Mapa EPOCA COLONIAL DE VENEZUELA.
Mapa EPOCA COLONIAL DE VENEZUELA.Leonardo Roa
 
Períodos y Proceso de Colonización - Venezuela
Períodos y Proceso de Colonización - VenezuelaPeríodos y Proceso de Colonización - Venezuela
Períodos y Proceso de Colonización - Venezuela
KatherineAnzola
 
Informe de las causas de la independencia Frans Yetsen Hernández
Informe de las causas de la independencia Frans Yetsen Hernández Informe de las causas de la independencia Frans Yetsen Hernández
Informe de las causas de la independencia Frans Yetsen Hernández
frans hernandez
 
MOVIMIENTO PREINDEPENDENTISTA
MOVIMIENTO PREINDEPENDENTISTAMOVIMIENTO PREINDEPENDENTISTA
MOVIMIENTO PREINDEPENDENTISTA
gamarzo
 
La Colonia en Venezuela
La Colonia en Venezuela La Colonia en Venezuela
La Colonia en Venezuela
jeeimulu
 
Venezuela en tiempos de la Colonia
Venezuela en tiempos de la ColoniaVenezuela en tiempos de la Colonia
Venezuela en tiempos de la Colonia
Eryka Soteldo Brandt
 
Proceso de colonización
Proceso de colonizaciónProceso de colonización
Proceso de colonización
fani1217
 
Movimientos preindependentistas de venezuela
Movimientos preindependentistas de venezuelaMovimientos preindependentistas de venezuela
Movimientos preindependentistas de venezuela
CarolinaFlores-28
 

La actualidad más candente (20)

Teoria de ameghino
Teoria de ameghinoTeoria de ameghino
Teoria de ameghino
 
Principales hechos historicos
Principales hechos historicosPrincipales hechos historicos
Principales hechos historicos
 
Etapa colonial en Venezuela.
Etapa colonial en Venezuela.Etapa colonial en Venezuela.
Etapa colonial en Venezuela.
 
Arquitectura indígena venezolana
Arquitectura indígena venezolanaArquitectura indígena venezolana
Arquitectura indígena venezolana
 
La conquista en venezuela
La conquista en venezuelaLa conquista en venezuela
La conquista en venezuela
 
Día de la resistencia indígena
Día de la resistencia indígenaDía de la resistencia indígena
Día de la resistencia indígena
 
Periodo Colonial de Venezuela/Crisis Colonial
Periodo Colonial de Venezuela/Crisis ColonialPeriodo Colonial de Venezuela/Crisis Colonial
Periodo Colonial de Venezuela/Crisis Colonial
 
Describiendo un periodo de la historia de venezuela
Describiendo un periodo de la historia de venezuelaDescribiendo un periodo de la historia de venezuela
Describiendo un periodo de la historia de venezuela
 
Actividad Cultural
Actividad CulturalActividad Cultural
Actividad Cultural
 
Estructura social de Venezuela 1830-1936
Estructura social de Venezuela 1830-1936Estructura social de Venezuela 1830-1936
Estructura social de Venezuela 1830-1936
 
Movimientos preindependentistas de venezuela
Movimientos preindependentistas de venezuelaMovimientos preindependentistas de venezuela
Movimientos preindependentistas de venezuela
 
Estado Carabobo
 Estado Carabobo Estado Carabobo
Estado Carabobo
 
Mapa EPOCA COLONIAL DE VENEZUELA.
Mapa EPOCA COLONIAL DE VENEZUELA.Mapa EPOCA COLONIAL DE VENEZUELA.
Mapa EPOCA COLONIAL DE VENEZUELA.
 
Períodos y Proceso de Colonización - Venezuela
Períodos y Proceso de Colonización - VenezuelaPeríodos y Proceso de Colonización - Venezuela
Períodos y Proceso de Colonización - Venezuela
 
Informe de las causas de la independencia Frans Yetsen Hernández
Informe de las causas de la independencia Frans Yetsen Hernández Informe de las causas de la independencia Frans Yetsen Hernández
Informe de las causas de la independencia Frans Yetsen Hernández
 
MOVIMIENTO PREINDEPENDENTISTA
MOVIMIENTO PREINDEPENDENTISTAMOVIMIENTO PREINDEPENDENTISTA
MOVIMIENTO PREINDEPENDENTISTA
 
La Colonia en Venezuela
La Colonia en Venezuela La Colonia en Venezuela
La Colonia en Venezuela
 
Venezuela en tiempos de la Colonia
Venezuela en tiempos de la ColoniaVenezuela en tiempos de la Colonia
Venezuela en tiempos de la Colonia
 
Proceso de colonización
Proceso de colonizaciónProceso de colonización
Proceso de colonización
 
Movimientos preindependentistas de venezuela
Movimientos preindependentistas de venezuelaMovimientos preindependentistas de venezuela
Movimientos preindependentistas de venezuela
 

Destacado

Conquista y colonizacion venezolana
Conquista y colonizacion venezolanaConquista y colonizacion venezolana
Conquista y colonizacion venezolana
marifio2007
 
Proceso de colonización de Venezuela
Proceso de colonización de VenezuelaProceso de colonización de Venezuela
Proceso de colonización de Venezuela
Aimara Desireé Montilla Granadillo
 
CONTENIDOS DE HISTORIA DE VENEZUELA DE SÉPTIMO GRADO
CONTENIDOS DE HISTORIA DE VENEZUELA DE SÉPTIMO GRADOCONTENIDOS DE HISTORIA DE VENEZUELA DE SÉPTIMO GRADO
CONTENIDOS DE HISTORIA DE VENEZUELA DE SÉPTIMO GRADOElySanabria
 
Venezuela Prehispanica
Venezuela PrehispanicaVenezuela Prehispanica
Venezuela PrehispanicaRichard
 
La conquista de venezuela pacífica y armada
La conquista de venezuela pacífica y armadaLa conquista de venezuela pacífica y armada
La conquista de venezuela pacífica y armadahlinarezp
 
Historia de venezuela 1498 = 2011
Historia de venezuela 1498 = 2011Historia de venezuela 1498 = 2011
Historia de venezuela 1498 = 2011Rafael Verde)
 
Linea de tiempo de la planificación en venezuela
Linea de tiempo de la planificación en venezuelaLinea de tiempo de la planificación en venezuela
Linea de tiempo de la planificación en venezuela
transcripciones y trabajos de investigación
 
Mapa Mental - Periodo Colonial
Mapa Mental - Periodo ColonialMapa Mental - Periodo Colonial
Mapa Mental - Periodo ColonialZONIAA
 
Aspectos Económicos Sociales y Políticos de la Época Colonial
Aspectos Económicos Sociales y Políticos de la Época ColonialAspectos Económicos Sociales y Políticos de la Época Colonial
Aspectos Económicos Sociales y Políticos de la Época Colonial
Annerella
 
Aspectos Económico, Social y Político de la Época Colonial .
Aspectos Económico, Social y Político de la Época Colonial .Aspectos Económico, Social y Político de la Época Colonial .
Aspectos Económico, Social y Político de la Época Colonial .yenscarol
 
Historía política, económica y social de vzla.
Historía política, económica y social de vzla.Historía política, económica y social de vzla.
Historía política, económica y social de vzla.richardcampos05
 
Presentación1.pptx juan carlos muñoz
Presentación1.pptx juan  carlos muñozPresentación1.pptx juan  carlos muñoz
Presentación1.pptx juan carlos muñoz
Juan Carlos Muñoz Q.
 
Acontecimientos sociales, políticos y económicos que influyeron en la modific...
Acontecimientos sociales, políticos y económicos que influyeron en la modific...Acontecimientos sociales, políticos y económicos que influyeron en la modific...
Acontecimientos sociales, políticos y económicos que influyeron en la modific...
pedrogonzalezrj
 
Presentación venezuela
Presentación venezuelaPresentación venezuela
Presentación venezuela
Nelmy Requena
 
Colonización
ColonizaciónColonización
Colonización
Efren Melchor
 
Colonización, invasiones inglesas y virreinatos.
Colonización, invasiones inglesas y virreinatos.Colonización, invasiones inglesas y virreinatos.
Colonización, invasiones inglesas y virreinatos.
pablo riolfo
 
La autoestima en la adolescencia
La autoestima en la adolescenciaLa autoestima en la adolescencia
La autoestima en la adolescencia
SantiagoNicolasGaHe
 
Presentacion vzla precolombina carmen cedeño de bonfanti
Presentacion vzla precolombina carmen cedeño de bonfantiPresentacion vzla precolombina carmen cedeño de bonfanti
Presentacion vzla precolombina carmen cedeño de bonfanti
carmencedenog
 
Venezuela Precolombina
Venezuela PrecolombinaVenezuela Precolombina
Venezuela Precolombina
Ediekson
 

Destacado (20)

Conquista y colonizacion venezolana
Conquista y colonizacion venezolanaConquista y colonizacion venezolana
Conquista y colonizacion venezolana
 
Proceso de colonización de Venezuela
Proceso de colonización de VenezuelaProceso de colonización de Venezuela
Proceso de colonización de Venezuela
 
CONTENIDOS DE HISTORIA DE VENEZUELA DE SÉPTIMO GRADO
CONTENIDOS DE HISTORIA DE VENEZUELA DE SÉPTIMO GRADOCONTENIDOS DE HISTORIA DE VENEZUELA DE SÉPTIMO GRADO
CONTENIDOS DE HISTORIA DE VENEZUELA DE SÉPTIMO GRADO
 
Venezuela Prehispanica
Venezuela PrehispanicaVenezuela Prehispanica
Venezuela Prehispanica
 
La conquista de venezuela pacífica y armada
La conquista de venezuela pacífica y armadaLa conquista de venezuela pacífica y armada
La conquista de venezuela pacífica y armada
 
Historia de venezuela 1498 = 2011
Historia de venezuela 1498 = 2011Historia de venezuela 1498 = 2011
Historia de venezuela 1498 = 2011
 
Linea de tiempo de la planificación en venezuela
Linea de tiempo de la planificación en venezuelaLinea de tiempo de la planificación en venezuela
Linea de tiempo de la planificación en venezuela
 
Mapa Mental - Periodo Colonial
Mapa Mental - Periodo ColonialMapa Mental - Periodo Colonial
Mapa Mental - Periodo Colonial
 
Aspectos Económicos Sociales y Políticos de la Época Colonial
Aspectos Económicos Sociales y Políticos de la Época ColonialAspectos Económicos Sociales y Políticos de la Época Colonial
Aspectos Económicos Sociales y Políticos de la Época Colonial
 
Aspectos Económico, Social y Político de la Época Colonial .
Aspectos Económico, Social y Político de la Época Colonial .Aspectos Económico, Social y Político de la Época Colonial .
Aspectos Económico, Social y Político de la Época Colonial .
 
Historía política, económica y social de vzla.
Historía política, económica y social de vzla.Historía política, económica y social de vzla.
Historía política, económica y social de vzla.
 
La conquista de méxico
La conquista de méxico  La conquista de méxico
La conquista de méxico
 
Presentación1.pptx juan carlos muñoz
Presentación1.pptx juan  carlos muñozPresentación1.pptx juan  carlos muñoz
Presentación1.pptx juan carlos muñoz
 
Acontecimientos sociales, políticos y económicos que influyeron en la modific...
Acontecimientos sociales, políticos y económicos que influyeron en la modific...Acontecimientos sociales, políticos y económicos que influyeron en la modific...
Acontecimientos sociales, políticos y económicos que influyeron en la modific...
 
Presentación venezuela
Presentación venezuelaPresentación venezuela
Presentación venezuela
 
Colonización
ColonizaciónColonización
Colonización
 
Colonización, invasiones inglesas y virreinatos.
Colonización, invasiones inglesas y virreinatos.Colonización, invasiones inglesas y virreinatos.
Colonización, invasiones inglesas y virreinatos.
 
La autoestima en la adolescencia
La autoestima en la adolescenciaLa autoestima en la adolescencia
La autoestima en la adolescencia
 
Presentacion vzla precolombina carmen cedeño de bonfanti
Presentacion vzla precolombina carmen cedeño de bonfantiPresentacion vzla precolombina carmen cedeño de bonfanti
Presentacion vzla precolombina carmen cedeño de bonfanti
 
Venezuela Precolombina
Venezuela PrecolombinaVenezuela Precolombina
Venezuela Precolombina
 

Similar a PresentacióN Descubrimiento Y Conquista De Vzla

Venezuela precolombina betsy bustos
Venezuela precolombina betsy bustosVenezuela precolombina betsy bustos
Venezuela precolombina betsy bustos
betsybustos
 
Estructura Social Venezolana
Estructura Social VenezolanaEstructura Social Venezolana
Estructura Social Venezolana
Rima Bouchacra
 
triptico-cultura-andina 2.pdf
triptico-cultura-andina 2.pdftriptico-cultura-andina 2.pdf
triptico-cultura-andina 2.pdf
AnaSoto385070
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
Elvis Liberon
 
DIAPORAMA CIVILIZACIONES ANDINAS JOSUE CAÑIZARES 8VO I.pptx
DIAPORAMA CIVILIZACIONES ANDINAS JOSUE CAÑIZARES 8VO I.pptxDIAPORAMA CIVILIZACIONES ANDINAS JOSUE CAÑIZARES 8VO I.pptx
DIAPORAMA CIVILIZACIONES ANDINAS JOSUE CAÑIZARES 8VO I.pptx
GraceCarolina7
 
Antigüedades del poblamiento indígena americano y venezolano
Antigüedades del  poblamiento indígena americano y venezolanoAntigüedades del  poblamiento indígena americano y venezolano
Antigüedades del poblamiento indígena americano y venezolano
Inversionesfeendios
 
Antiguedad y origen de la población indígena venezolana
Antiguedad y origen de la población indígena venezolanaAntiguedad y origen de la población indígena venezolana
Antiguedad y origen de la población indígena venezolanaCésar Tremont
 
Antiguedad y origen de la población indígena venezolana
Antiguedad y origen de la población indígena venezolanaAntiguedad y origen de la población indígena venezolana
Antiguedad y origen de la población indígena venezolanaCésar Tremont
 
ecuador
ecuadorecuador
ecuador
jhta_alberto
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuador
Juan Jose Ulloa Salazar
 
Venezuela precolombina
Venezuela precolombinaVenezuela precolombina
Venezuela precolombina
Johnny Aquiles Baldayo
 
Venezuela en el contexto latinoamericano
Venezuela en el contexto latinoamericanoVenezuela en el contexto latinoamericano
Venezuela en el contexto latinoamericano
Jose Arena
 
Sudamerica
SudamericaSudamerica
Sudamerica
Muriel Soto
 
His ecuador
His ecuadorHis ecuador
His ecuador
DeysiChacha
 
HISTORIA DEL ECUADOR
HISTORIA DEL ECUADORHISTORIA DEL ECUADOR
HISTORIA DEL ECUADOR
sebasv28
 
His ecuador
His ecuadorHis ecuador
His ecuador
Jesus Alvarado
 
Aa venezuela precolombina
Aa venezuela precolombinaAa venezuela precolombina
Aa venezuela precolombina
alexalifanowb
 

Similar a PresentacióN Descubrimiento Y Conquista De Vzla (20)

Venezuela precolombina betsy bustos
Venezuela precolombina betsy bustosVenezuela precolombina betsy bustos
Venezuela precolombina betsy bustos
 
Estructura Social Venezolana
Estructura Social VenezolanaEstructura Social Venezolana
Estructura Social Venezolana
 
triptico-cultura-andina 2.pdf
triptico-cultura-andina 2.pdftriptico-cultura-andina 2.pdf
triptico-cultura-andina 2.pdf
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
 
DIAPORAMA CIVILIZACIONES ANDINAS JOSUE CAÑIZARES 8VO I.pptx
DIAPORAMA CIVILIZACIONES ANDINAS JOSUE CAÑIZARES 8VO I.pptxDIAPORAMA CIVILIZACIONES ANDINAS JOSUE CAÑIZARES 8VO I.pptx
DIAPORAMA CIVILIZACIONES ANDINAS JOSUE CAÑIZARES 8VO I.pptx
 
Antigüedades del poblamiento indígena americano y venezolano
Antigüedades del  poblamiento indígena americano y venezolanoAntigüedades del  poblamiento indígena americano y venezolano
Antigüedades del poblamiento indígena americano y venezolano
 
Antiguedad y origen de la población indígena venezolana
Antiguedad y origen de la población indígena venezolanaAntiguedad y origen de la población indígena venezolana
Antiguedad y origen de la población indígena venezolana
 
Antiguedad y origen de la población indígena venezolana
Antiguedad y origen de la población indígena venezolanaAntiguedad y origen de la población indígena venezolana
Antiguedad y origen de la población indígena venezolana
 
Hi Vencuentro2
Hi Vencuentro2Hi Vencuentro2
Hi Vencuentro2
 
ecuador
ecuadorecuador
ecuador
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuador
 
Venezuela precolombina
Venezuela precolombinaVenezuela precolombina
Venezuela precolombina
 
00062752
0006275200062752
00062752
 
Venezuela en el contexto latinoamericano
Venezuela en el contexto latinoamericanoVenezuela en el contexto latinoamericano
Venezuela en el contexto latinoamericano
 
Sudamerica
SudamericaSudamerica
Sudamerica
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuador
 
His ecuador
His ecuadorHis ecuador
His ecuador
 
HISTORIA DEL ECUADOR
HISTORIA DEL ECUADORHISTORIA DEL ECUADOR
HISTORIA DEL ECUADOR
 
His ecuador
His ecuadorHis ecuador
His ecuador
 
Aa venezuela precolombina
Aa venezuela precolombinaAa venezuela precolombina
Aa venezuela precolombina
 

Más de richardcampos05

Desde la Tercera hasta la Quinta República de Venezuela.
Desde la Tercera hasta la Quinta República de Venezuela.Desde la Tercera hasta la Quinta República de Venezuela.
Desde la Tercera hasta la Quinta República de Venezuela.richardcampos05
 
Las cinco República de Venezuela
Las cinco República de VenezuelaLas cinco República de Venezuela
Las cinco República de Venezuelarichardcampos05
 
Identidad latinoamericana
Identidad latinoamericanaIdentidad latinoamericana
Identidad latinoamericanarichardcampos05
 
Presentación iii1.pptrichard
Presentación iii1.pptrichardPresentación iii1.pptrichard
Presentación iii1.pptrichardrichardcampos05
 
Presentación iii1.pptrichard
Presentación iii1.pptrichardPresentación iii1.pptrichard
Presentación iii1.pptrichardrichardcampos05
 
Las 5 repúblicas de venezuela i.docx
Las 5 repúblicas de venezuela i.docxLas 5 repúblicas de venezuela i.docx
Las 5 repúblicas de venezuela i.docxrichardcampos05
 
200 años libres y unidos independencia de los
200 años libres y unidos independencia de los200 años libres y unidos independencia de los
200 años libres y unidos independencia de losrichardcampos05
 
Historia de venezuela movimiento pre independentista.
Historia de venezuela movimiento pre independentista.Historia de venezuela movimiento pre independentista.
Historia de venezuela movimiento pre independentista.richardcampos05
 
Historia de venezuela movimiento pre independentista.
Historia de venezuela movimiento pre independentista.Historia de venezuela movimiento pre independentista.
Historia de venezuela movimiento pre independentista.richardcampos05
 
Presentación ciudad colonial.
Presentación ciudad colonial.Presentación ciudad colonial.
Presentación ciudad colonial.richardcampos05
 

Más de richardcampos05 (14)

Resistencias indigenas
Resistencias indigenasResistencias indigenas
Resistencias indigenas
 
El che guevara.
El che guevara.El che guevara.
El che guevara.
 
Sucre
SucreSucre
Sucre
 
Desde la Tercera hasta la Quinta República de Venezuela.
Desde la Tercera hasta la Quinta República de Venezuela.Desde la Tercera hasta la Quinta República de Venezuela.
Desde la Tercera hasta la Quinta República de Venezuela.
 
Las cinco República de Venezuela
Las cinco República de VenezuelaLas cinco República de Venezuela
Las cinco República de Venezuela
 
Exposicion bolivariana
Exposicion bolivarianaExposicion bolivariana
Exposicion bolivariana
 
Identidad latinoamericana
Identidad latinoamericanaIdentidad latinoamericana
Identidad latinoamericana
 
Presentación iii1.pptrichard
Presentación iii1.pptrichardPresentación iii1.pptrichard
Presentación iii1.pptrichard
 
Presentación iii1.pptrichard
Presentación iii1.pptrichardPresentación iii1.pptrichard
Presentación iii1.pptrichard
 
Las 5 repúblicas de venezuela i.docx
Las 5 repúblicas de venezuela i.docxLas 5 repúblicas de venezuela i.docx
Las 5 repúblicas de venezuela i.docx
 
200 años libres y unidos independencia de los
200 años libres y unidos independencia de los200 años libres y unidos independencia de los
200 años libres y unidos independencia de los
 
Historia de venezuela movimiento pre independentista.
Historia de venezuela movimiento pre independentista.Historia de venezuela movimiento pre independentista.
Historia de venezuela movimiento pre independentista.
 
Historia de venezuela movimiento pre independentista.
Historia de venezuela movimiento pre independentista.Historia de venezuela movimiento pre independentista.
Historia de venezuela movimiento pre independentista.
 
Presentación ciudad colonial.
Presentación ciudad colonial.Presentación ciudad colonial.
Presentación ciudad colonial.
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

PresentacióN Descubrimiento Y Conquista De Vzla

  • 1. HISTORIA DE VENEZUELA. DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA DE VENEZUELA. 1498. Lcdo. Richard Campos. LOS TEQUES MARZO 2010
  • 2. POBLAMIENTO Y EVOLUCIÓN CULTURAL: DOBLAMIENTO DEL TERRITORIO: El territorio actualmente conocido como Venezuela ya estaba habitado hace más de 10 milenios. Alrededor del primer milenio después de Cristo, migraciones del Orinoco, quizás por vía de El Pao, comenzaron a llegar a la zona del Lago de Tacarigua
  • 3. RELACIÓN CON EL POBLAMIENTO DE AMÉRICA. Se han planteado por lo menos cinco teorías: ORIGEN Autóctono Africano Múltiple Asia Oceánico
  • 4. Cinco teorías Autóctono:de la propia América. Africano:actualmente indefendibles. Asia:del que se formaría una sola raza con diferencias subraciales. Oceánico:que atribuye al elemento polinesio (lenguaje de la polinesía Oriental) el factor esencial del poblamiento americano. Múltiple:que sustenta la tesis difusionista de un poblamiento originado por cuatro oleadas:
  • 6. POBLAMIENTO DE AMÉRICA Parece evidente que los pobladores del continente americano son de origen asiático y es posible asegurar. Los elementos predominantes proceden de la Siberia Oriental y que el poblamiento de América se produjo de pequeñas oleadas que cruzando por el estrecho de Bering llegaron hasta Alaska.
  • 8. POBLAMIENTO DE AMÉRICA Siguieron hacia las llanuras centrales norteamericanas, continuando luego hacia los actuales territorio de México, Centroamérica y Suramérica.
  • 9. POBLAMIENTO PREHISPÁNICO Y DICOTOMÍA CULTURAL. Según las evidencias arqueológicas más antiguas, la presencia humano en Venezuela se ubicaría hacia los 15 mil años a.c. Su poblamiento prehispánico parece ser el resultado de por lo meno tres migraciones de cazadores, recolectores y agricultores que fueron perfilando la vida de la Venezuela prehispánica.
  • 10. Clasificación de la cultura prehispánica Historia de los pueblos originarios de Venezuela Se habla de los siguientes períodos arqueológicos: Período paleoindio 15000? a 5000 a. C. Período mesoindio: 5000 a 1000 a. C. Período neoindio: 1000 a. C. a 1500 d. C. Período indohispano: desde 1500 hasta ahora
  • 11. Clasificación de la cultura prehispánica Período paleoindio 15000? a 5000 a. C. Los primero pobladores de Venezuela proceden del norte de América, y son descendientes, a su vez, de aquella oleadas pobladoras provenientes del continente asiático.
  • 12. Clasificación de la cultura prehispánica Estaban constituidas esencialmente por cazadores de grandes mamíferos y eran poseedores de utensilios de piedra. Estos grupos convivieron con una megafauna compuesta principalmente por mastodontes, caballos, megaterios y gliptodontes. Hacia los 12.000 años a.c.
  • 13. Clasificación de la cultura prehispánica Estos grupos ingresan a nuestro territorio con una tecnología Lítica del núcleo y Lasca, técnica que consiste en golpear una piedra con otra –el núcleo-para obtener lascas y un filo tosco. Con estos instrumentos se trabajaba : Madera, Fibra, Hueso, Cuero y Concha Marina. La unidad social básica de estos primeros habitantes de nuestro territorio estaría constituida por micro banda, 12 a 35 miembros, y la unión formaría bandas entre 100 a 500 miembros.
  • 14. Clasificación de la cultura prehispánica Período mesoindio: 5000 a 1000 a. C. Se le considera como una etapa de transición entre el Paleo-Indio y Neo-Indio. No significa esto que desaparecieran por completo las antiguas prácticas –como parece demostrarlo una industria rudimentaria de piedra tallada que hacia los 4.000-5.000 años a.c. existió en la península de Paria.
  • 15. Clasificación de la cultura prehispánica Una economía basada en la pesca de productos marinos. Se tienen noticias, inclusive, de cierta manifestaciones agrícolas, y de confección de cerámica. Subsistencia básicas: Explotación de producto marino en la zona costeras; recolección de recursos vegetales en el interior del territorio, y caza de pequeños mamíferos.
  • 16. Clasificación de la cultura prehispánica Podría decirse que la vida de los mesoindios dependía esencialmente del mar. Habrían poblado, entre otros sitios, algunas islas del Caribe, lo que parece indicar un conocimiento en el Meso – indio del mar y sus posibilidades. Conocimiento de los ciclos biológicos de los recursos por recolectados (frutas, semillas, miel, huevos de tortuga, granos) de una especie de calendario que previera ciclos de abundancia y ciclos de escasez; de conocimiento topográfico y de una sociedad recolectores.
  • 17. Clasificación de la cultura prehispánica Período neoindio: 1000 a. C. a 1500 d. C. Caracterizado por la agricultura, una estabilidad por los asentamientos humanos y una clara diferenciación en la cerámica. Los Neoindios constituyeron montículos de piedra y tierra, objetos ceremoniales y utensilios de piedra pulida. Es una etapa de desarrollo cultural, el cual será violentamente interrumpida por la conquista europea.
  • 18. Clasificación de la cultura prehispánica El Neo-Indio ha sido presentado como el producto de una dicotomía constituida por dos centros de desarrollo cultural: uno al oriente y otro al occidente. La Venezuela neoindica oriental, cuyo centro de desarrollo se ubicaría en la cuenca del Orinoco, parece caracterizarse por el predominio de la yuca como alimento básico, lo que se infiere por los hallazgos de budares de arcilla utilizados para su preparación.
  • 19. Clasificación de la cultura prehispánica La Venezuela neoindia occidental abarcaría los Andes y la cuenca de Maracaibo. Hay evidencias de un marcado énfasis en los aspectos religiosos y funerarios, especialmente en algunas cueva de las montañas que fueron empleadas para el culto y el enterramiento. Se ha inferido que el maíz fue un alimento básico por la presencia de metates y manos de moler.
  • 20. Clasificación de la cultura prehispánica Esta tipificación cultural permitiría suponer que esta área se vinculó con Centroamérica y con los Andes centrales. Desde estos ejes o centros culturales de la Venezuela prehispánica se producirían migraciones cíclicas o esporádicas que propiciarían la existencia de un área de contacto en la zona central, en la que se combinarían rasgos orientales y occidentales.
  • 21. Clasificación de la cultura prehispánica Período indohispano: desde 1500 hasta ahora Este período, llamado también <<del contacto>>, se inicia con el encuentro de las culturas europeas y americanas. En lo que respecta a Venezuela, continúa siendo una etapa poco estudiada de nuestro pasado cultural.
  • 22. Clasificación de la cultura prehispánica A pesar de su utilidad, las fuentes escritas por quienes con la espada y la cruz invadieron y colonizaron esta tierra, están repletas más bien de lo realizado por los europeos y ofrecen pocos datos objetivos o veraces del modo de vida indígena de la época o, salvo contadísimos casos, de los efectos que aquel encuentro devastador y cruento llegó, la etnohistoria y la lingüística histórica están realizado esta tarea de reconstrucción.
  • 23. Clasificación de la cultura prehispánica La Venezuela <<del contacto>>, en su mayor parte estaba poblada por grupos caribes y arawaks. Indio Caribe Indio Arawaks
  • 24. Clasificación de la cultura prehispánica Los Caribes se localizaban en las zonas costaneras entre Paría y Borburata, en los alrededores del lago de Maracaibo, en la margen del Orinoco y sus afluencias, y en las islas norteñas de la Trinidad. Paría Borburata
  • 25. Clasificación de la cultura prehispánica Los Arawaks, por su parte, en el golfo de Paría y en una área que corre desde el sur del Orinoco hasta la desembocadura del río Amazonas. Sur del Orinoco Desembocadura del Rio Amazona
  • 26. CLASIFICACIÓN DE LOS VIAJES DE EXPLORACIÓN Principales Viajes de Exploración Durante los siglos XV y XVI Cuatro países son responsables de los viajes de exploración de los siglos XV y XVI: Portugal, España, Inglaterra y Francia: Las exploraciones abarcan unos ciento veinte años (1416 a 1536). Desde fines del siglo XV (1492) la ruta se dirige al nuevo continente de América. Los territorios explorados comprenden: costas, desembocaduras de ríos caudalosos, islas, penínsulas, estrechos, istmos y océanos. Con las exploraciones pasaron a la historia, con mayor o menor importancia, nombres como los de Cristóbal Colon, Hernando de Magallanes, Vasco de Gama, Pedro Álvarez Cabral, Vasco Nuñes de Balboa, Juan Caboto, Juan de Verrazzano, Jacques Cartier. Para la historia de Venezuela se agregan al nombre de Colón los de Americo Vespucio, Alonso de Ojeda, Cristóbal Guerra, Pedro Alonso Niño, entre otros. A continuación doy una síntesis del aporte por países y me detengo un poco mas en el llamado “Descubrimiento” y en la exploración de las costas Venezolanas.
  • 27. CLASIFICACIÓN DE LOS VIAJES DE EXPLORACIÓN . Portugal y su imperio costero (1416-1520) Entre 1416 y 1520 el Reino de Portugal se transformó en un gigantesco imperio costero que abarcó el Oeste, Sur y Este de África, el Sur de Asia hasta China, y, de América, el actual Brasil. El principal promotor de las exploraciones fue Enrique El Navegante, al frente de la escuela Náutica de Sagres, de que ya se ha hablado. Las exploraciones continuaron después de su muerte (ocurrida en 1416) hasta 1520, en que se llego hasta la costa China. Entre los hechos más importantes de la exploración portuguesa están: El cruce del Cabo de Buena Esperanza, al Sur de África, en sentido Oeste-Este, por Bartolomé Díaz (1487). La llegada al Sur de la India por Vasco de Gama (1497). El desembarco de las costas de Brasil por Pedro Álvarez Cabral (1500) cuando, por la vía del Sur de África, iba en viaje hacia la India, y se desvío.
  • 28. CLASIFICACIÓN DE LOS VIAJES DE EXPLORACIÓN España y el denominado descubrimiento de América (1492-1504) Los agentes principales del Descubrimiento de América fueron los Reyes Isabel de Castilla y Fernando de Aragón y el navegante genovés Cristóbal Colon. Los Reyes costearon y respaldaron la hazaña. Colon intentó, en vano, conseguir el apoyo de otros gobiernos, especialmente el Portugal, antes de obtener el de los Reyes Católicos. Colon entra en escena por sus viajes al Nuevo Continente durante doce años: 1492-1504. En ese periodo realiza cuatro travesías y llega a las zonas siguientes:
  • 29. CLASIFICACIÓN DE LOS VIAJES DE EXPLORACIÓN Primer Viaje (1492-1493), con tres nave y 120 hombres: isla de Guanani (hoy Watting, en las Bahamas), llamada por el San Salvador; Cuba y Santo domingo (llamadas, respectivamente, Juana y la Española).
  • 30. CLASIFICACIÓN DE LOS VIAJES DE EXPLORACIÓN Segundo Viaje (1493-1496), con diecisiete naves y mil quinientos tripulantes: Antillas Menores, Puerto Rico, Cuba, Santo Domingo y Jamaica.
  • 31. CLASIFICACIÓN DE LOS VIAJES DE EXPLORACIÓN Tercer Viaje (1498-1500), con seis navíos, de los cuales manda tres directamente a La Española: Sur de Trinidad, entra al Golfo, tiene contacto con los indios en la costa de la Península de Paria (Puerto de Macuro); describe la zona con la admiración de la belleza del paisaje y las características físicas de los indígenas. Sale por la boca de Dragos, pasa a Cubagua, donde descubre los placeres de perlas; pasa al Sur de Margarita y sigue a Santo Domingo. Es la primera vez que Colon llega a tierra firme, aunque no esta seguro, le parece que es así porque, en el Golfo de Paria, tiene la sensación de la desembocadura del Orinoco.
  • 32. CLASIFICACIÓN DE LOS VIAJES DE EXPLORACIÓN Cuarto Viaje (1502-1504), con cuatro naves y ciento cuarenta tripulantes: Cuba, Honduras, Costa Rica, Panamá y Jamaica.
  • 33. CLASIFICACIÓN DE LOS VIAJES DE EXPLORACIÓN Exploración portuguesa (1500 – 1503).Gobernando el rey Manuel, Portugal logro la exploración de las costas brasileras y parte de las de Norteamérica. En 1500 Pedro Álvarez Cabral, al hablar de la formación del Imperio portugués, fue desviado de su ruta a la India por África (por una tempestad, según se cree) y llego al cabo de San Agustín en las costa de Brasil. Llamo a la comarca “Tierra de Santa Cruz”. Después de corta permanencia allí, siguió viaje al Oriente.
  • 34. CLASIFICACIÓN DE LOS VIAJES DE EXPLORACIÓN Entre 1501 y 1502, viene Américo Vespucci, ahora al servicio de Portugal, en una expedición en la que tomaron parte Gonzalo Coelho, Cristóbal Jaques, Nuño Manuel y Andrés Gonzalvez (no hay manera de saber cual de ellos estaba a cargo del viaje). Llegaron al cabo de San Roque y conocieron directamente la práctica del canibalismo ritual, hecho por los indios con un grupo de españoles que cayeron en sus manos. Recorrieron toda la costa brasilera hasta el Paraná – Guazú. En 1503 volvió Vespucci como capitán de una de las carabelas de la expedición mandada por Gonzalo Coelho. En las vicisitudes del viaje debió separarse del resto de la flota. Se interno en Brasil y conoció muchos detalles de la vida indígena.
  • 35. CLASIFICACIÓN DE LOS VIAJES DE EXPLORACIÓN Gaspar Corterreal hizo dos expediciones a Norteamérica, una en 1500, que llego a Terranova y otra en 1501 que bordeo la península de Labrador. Iban tres naves, la suya se perdió. En 1502 su hermano Miguel siguió la misma ruta y sufrió la misma suerte.
  • 36. CLASIFICACIÓN DE LOS VIAJES DE EXPLORACIÓN Exploración francesa 1523 – 1536.Entre 1523 y 1524 realiza el navegante florentino Jerónimo Verrazzano, bajo los auspicios del rey Francisco I, un viaje a Norteamérica. Hace el recorrido desde la Florida hasta el cabo Bretón. En la misma cubre la desembocadura del río Hudson. En 1526 hace una segunda expedición de la cual no dejo documentación.El explorador francés Jacques Cartier, en tres expediciones entre 1534 y 1536, recorrió Norteamérica desde Terranova hasta el estuario del río San Lorenzo y penetro por el valle de este río.Estas expediciones sirvieron de base a Francia para iniciar la colonización de la zona por “derecho de descubrimiento”.
  • 37. CLASIFICACIÓN DE LOS VIAJES DE EXPLORACIÓN El viaje de Magallanes: 1519 – 1522.Hernando de Magallanes, navegante portugués, capitaneo la expedición que realizo el primer viaje alrededor del mundo. Estuvo en principio al servicio de Portugal y viajo a Oriente por la ruta de vasco de Gama, pero, disgustado con el gobierno de su país natal porque no se consideró bien recompensado por sus servicios, se ofreció a la corte española, para la época bajo el cetro de Carlos V. Prometió al rey demostrar que las islas Malucas (en Oceanía al sur de Filipinas) no pertenecían a Portugal sino a España según el Tratado de Tordesillas. El objetivo de su viaje no era, en consecuencia dar la vuelta al globo. Se hizo esto porque los seguidores de Magallanes no quedaban con suficiente equipo para deshacer la ruta recorrida cuando llegaron a Oceanía.Se conocen los detalles del viaje de Magallanes gracias al relato minucioso de uno de los tripulantes italiano: Antonio Pigafetta. Se sabe que se componía de 5 carabelas unos 256 tripulantes entre españoles, portugueses, italianos, franceses, alemanes, flamencos, negros y malayos.
  • 38. TRAYECTORIA MARITIMA DE LOS VIAJES DE EXPLORACIÓN DE LOS ESPAÑOLES EN TERRITORIO VENEZOLANO.
  • 39. LOS VIAJES DE EXPLORACIÓN EN TERRITORIO VENEZOLANO. Ambrosius Dalfinger, conquistador de la casa de los Welser parte de Coroen agosto de 1529 hacia el Lago de Maracaibo. Allí lucha contra los Coquibacoas y funda Maracaibo .
  • 40. LOS VIAJES DE EXPLORACIÓN EN TERRITORIO VENEZOLANO. El explorador alemán Nicolás Federmann sale de Coro el 12 de septiembre de 1530 en una expedición hacia el Sur y pasa por territorios de los jirajaras.
  • 41. LOS VIAJES DE EXPLORACIÓN EN TERRITORIO VENEZOLANO. Los españoles descubrieron oro en los alrededores de Los Teques en 1559 y de allí deciden poblar el área.
  • 42. LOS VIAJES DE EXPLORACIÓN EN TERRITORIO VENEZOLANO. Los misioneros católicos y los conquistadores comenzaron a penetrar en regiones al sur del río Orinoco ante todo a partir del siglo XVIII, cuando primero los jesuitas y luego los capuchinos establecieron misiones a lo largo del Orinoco y en Guayana.
  • 43. LOS VIAJES DE EXPLORACIÓN EN TERRITORIO VENEZOLANO. Entre 1799 y 1800 Alexander von Humboldt realizó numerosas observaciones sobre los pueblos indígenas de Venezuela, observaciones que quedaron plasmadas en sus Viajes a las Regiones Equinocciales.
  • 44. Próxima clase SOCIEDAD COLONIAL. GRACIAS POR SU ATENCIÓN. UNEFA NUCLEO MIRANDA. LOS TEQUES MARZO 2010