SlideShare una empresa de Scribd logo
“LA AUTOESTIMA EN LA ADOLESCENCIA”
SANTIAGO NICOLAS GARCIA HERRERA
COLEGIO GIMNASIO INGLES CAMPESTRE
Bogotá D.C. 11 de marzo de 2015
2
“LA AUTOESTIMA EN LA ADOLESCENCIA”
SANTIAGO NICOLAS GARCIA HERRERA
Prof. Rolando José Gutiérrez González
Informática
11°
COLEGIO GIMNASIO INGLES CAMPESTRE
Bogotá D.C. 11 de marzo de 2015
3
Tabla de contenido
1. Autoestima en la adolescencia………………………………….Pág. 5
2. Que puede bajar tu autoestima……………………………….…Pág. 7
3. ¡Valórate a ti mismo!................................................................Pág. 8
4. Porque es importante la autoestima........................................Pág. 9
5. Quieres mejorar tu autoestima…………………………………..Pág. 12
6. Índices de la autoestima …………………………………………Pág. 13
7. Fuentes de información…………………………………………..Pág. 14
8. Conclusiones………………………………………………………Pág. 15
5
LA ADOLESCENCIA ES LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD
En el marco teórico de un concepto de la autoestima como conjunto global de
esquemas evaluativos que el sujeto tiene acerca de sí mismo, se han investigado
diferentes relaciones, causales y de asociación, entre la autoestima y otras
variables. La investigación se ha desarrollado en trece estudios distintos, con
sendos grupos de sujetos adolescentes, en cinco diseños diferentes, unos
correlaciónales y otros de naturaleza cuasi-experimental. Principalmente en estos
últimos ha aparecido que la autoestima es dependiente de ciertos acontecimientos
6
significativos introducidos o controlados por el investigador. Pese a ello, sin
embargo, la autoestima se ha mostrado como relativamente estable a través del
tiempo, a la vez que internamente consistente, habiéndose hallado correlaciones
significativas entre las mediciones de la misma con distintos instrumentos y en
distintos momentos.
La adolescencia es un período de cambios. Puedes sentirte feliz por ellos o
puedes también sentirte muy extrañada y disconforme. Es difícil encontrar
adolescentes sin complejos, inseguridades y vergüenzas. Lo más normal es que te
tome un cierto tiempo adaptarte a las modificaciones de tu cuerpo y más aún que
estas nuevas características de tu cuerpo te gusten y te hagan sentirte satisfecha
contigo misma. Puede que lleguen a ser una gran fuente de estrés, depresión y
ansiedades.
Hemos recibido muchas cartas vuestras con inquietudes que van desde el peso,
pasando por la altura, el tamaño de los pechos, la celulitis, el hecho de tener la
regla y otras angustias que se han transformado en complejos que impiden llevar
una vida relajada y feliz.
Este es el período de tu vida de grandes desafíos, en el que vas a tener que
pensar en desarrollar lo que llamamos autoestima. No puedes dejar que los
complejos lleguen a disminuir tu sentido de valor personal. Es decir no debes dejar
abatirte y permitir que nada te haga perder tu seguridad.
LA AUTOESTIMA.
La autoestima es la idea que tienes de tu valor personal y el respeto que sientes
por ti misma. Si tienes una buena autoestima, te tratas con respeto, atiendes tus
necesidades y defiendes tus derechos. Si tienes baja autoestima, te humillas,
pones las necesidades de los demás antes de las tuyas, o piensas que no tienes
nada que ofrecer.
La otra parte importante de la autoestima es la auto aceptación. Esto significa que
reconoces y admites todas tus partes, las deseables y las indeseables, las
positivas y las negativas los puntos fuertes y los débiles y aceptas todo eso como
un bloque que te hace un ser humano normal y valioso.
7
¿QUÉ PUEDE BAJAR LA AUTOESTIMA?
La baja autoestima puede venir de la excesiva crítica de los padres. Algunos
padres, con muy buena intención, utilizan la comparación con otros niños, o la
costumbre de dar etiquetas a los hijos o se olvidan de premiar las buenas
acciones y solo se acuerdan de desaprobar las malas. Esto es una manera de
educar que a final logra efectos contrarios a los deseados y provoca inseguridad
en los hijos.
También es frecuente que otros niños hagan las mismas cosas, como poner en
evidencia algún defecto físico de sus compañeros, o darle motes, o rechazarlos
por ser distintos. Estas actitudes son muy frecuentes entre los niños, que a veces
no se preocupan demasiado por los sentimientos de los otros niños.
El problema viene cuando llegas a creerte las críticas y piensas que vales menos
que los demás. Cuando pasa esto, puedes transformarte en alguien que solo está
pidiendo ser aprobado y valorado por los otros, y esta necesidad de evitar el
rechazo hace que te humilles y des más de lo que se merecen para que te
quieran.
COMO MANTENER TÚ AUTOESTIMA EN FORMA.
 Recuerda con frecuencia tus pequeños éxitos.
 Identifica tus puntos fuertes y piensa en ellos.
 Haz una lista de tus cualidades y recítalas en voz alta ante el espejo.
 Escribe en un papel tus propias etiquetas negativas y al lado de ellas escribe
una afirmación más compasiva.
 Piensa que tú no eres la responsable de que los demás sean felices. Si se
enfadan o se sienten mal, no es tu culpa.
 No aceptes por las buenas las opiniones de los demás sobre ti. Reflexiona y
piensa si están basadas en hechos racionales.
 Acepta tus debilidades y errores como comportamientos. Los comportamientos
son cosas que se pueden modificar. Los errores no afectan tu valor personal.
Tú eres tú y tus errores son acciones que puedes corregir y aprender de ellos.
 No te compares con los demás. Tú no eres ni inferior ni superior. Tú eres tu
misma y sigue por tu propio carril.
 No digas sí a todas las cosas que te pidan para que no se enfaden. Intenta
comprometerte solo con las cosas que quieras hacer.
 Haz lo que tú quieras hacer y no lo que los demás creen que tú debes hacer.
8
Definición de autoestima
Es la valoración que tienes de ti mismo. Puede ser positiva o negativa.
Se forma con los pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias que has
ido teniendo sobre tu imagen durante toda tu vida. Pueden ser positivos, alta
autoestima, o al revés, una incómoda sensación de no ser lo que deseas, baja
autoestima.
9
¿Por qué es importante la autoestima?
 Con una autoestima alta te sientes bien contigo mismo/a. Aprecias tu propia
valía. Estás orgulloso/a de tus capacidades, habilidades y logros.
 Con baja autoestima sientes que no gustarás a nadie, que nadie te aceptará o
que no eres bueno en nada.
 La buena o la mala autoestima influirán en todos los aspectos de tu vida, en la
formación de tu personalidad y también en tu felicidad.
¿Y cómo se forma la autoestima?
Se forma desde el nacimiento. Es la relación entre el temperamento genético y el
ambiente en el que vives. Todo se va asimilando e interiorizando. Puede variar a
lo largo de la vida.
Factores que influyen:
 Personales (imagen corporal, habilidades físicas e intelectuales, etc.)
 Personas importantes (padres, hermanos, profesores, amigos u otras)
 Sociales (valores, cultura, creencias, etc.).
 Como verás, la autoestima está muy ligada a la sociedad en la que naces y
vives.
La autoestima infantil influye en la global. Es el periodo más delicado. Cuando
naces tienes una estrecha relación con tus padres, sobre todo con tu madre. El
sentirte querido y protegido hará que te sientas como alguien importante y valioso.
Este es el inicio de la autoestima. Al crecer tu autoestima va cambiando, ya que te
relacionas con otros familiares, compañeros, profesores, vecinos, etc.
La autoestima del adolescente suele disminuir por los cambios físicos que tu
cuerpo tiene. Te empieza a importar el no ser correspondido por amigos o por el
grupo al que perteneces. También influyen los cambios: el paso de primaria a
secundaria y a veces, el traslado de centro escolar.
Dos cosas en particular influyen en la autoestima que tengas:
1. Cómo eres visto y tratado por los demás
2. Cómo te percibes a ti mismo.
Cuando eras pequeño, padres, profesores y otras figuras de autoridad influían en
las ideas que tenías sobre ti mismo. Si sufriste más críticas que elogios, es menos
10
probable que hayas desarrollado una autoestima sana. También es fácil que los
adolescentes que estáis aún formando valores y creencias, construyáis vuestra
imagen a partir de lo que dicen las personas de alrededor.
Pero las críticas no siempre vienen de otros. También pueden venir de ti mismo
que actúas de "crítico interior”. Si esta crítica es negativa puedes dañar tu
autoestima tanto como si viniera de fuera. Si te ves con las cualidades que
admiras, probablemente tendrás una autoestima alta. Por el contrario si no ves en
ti las cualidades que admiras, puedes desarrollar una baja autoestima. A veces lo
que pasa es que no eres capaz de apreciar las grandes cualidades que tienes.
PARA QUÉ TE VA A SERVIR LA AUTOESTIMA
 Aceptación de ti mismo
Debes valorar tus cualidades. Pero también tienes que tener en cuenta los
defectos y asumirlos como parte ti mismo.
 Respeto hacia ti
El valor que te des, te aportará las cualidades que los demás te reconocerán. Solo
el que se respeta puede hacerse respetar y hacer valer sus necesidades.
 Respeto hacia los demás
Acepta las diferencias sin desprecio ni intolerancia hacia otras personas. Se
consigue con la empatía y el buen trato.
 Formación personal
Dedica tiempo a la formación de tu cerebro. La inteligencia es fruto del trabajo del
cerebro y puede crecer si lo ejercitas. El rendimiento depende del empeño que
pongas y este será mayor si la autoestima es positiva.
CONDUCTAS INDICADORAS DE ALTA AUTOESTIMA
 Tener ganas de aprender y de probar algo nuevo.
 Ser optimista con respecto al futuro.
 Establecer objetivos y metas.
 Estar seguro y ser responsable de los propios actos.
 Conocer los puntos fuertes y débiles y aceptar las criticas.
11
 Ser autocríticos. Aprender de los errores. Enfrentar fracasos y problemas.
 Confiar en uno mismo y en la propia capacidad para influir sobre los hechos.
 Tener estabilidad emocional. Ser capaces de decir sí o no. Saber amar y
hacerse amar.
 Tener facilidad para la comunicación y para tener amistades.
 Ser sensible ante las necesidades de los demás y cooperar.
EXPECTATIVAS:
 Buena salud Mental
 Buena salud Emocional
 Buena salud Sexual
 Buena salud Social.
CONDUCTAS INDICADORAS DE BAJA AUTOESTIMA
 Rechazar las actividades de estudio, deportivas o sociales por miedo al
fracaso.
 Falta de compromiso.
 Engañar. Mentir. Echar la culpa a otros.
 Conductas regresivas (hacerse el pequeño).
 No confiar en sí mismo. Creer que no se tiene capacidad del control. Actitud
insegura.
 Falta de confianza, de respeto y de valoración de los demás.
 Timidez excesiva. Agresividad, violencia, actitud desafiante o conductas no
sociales.
 Necesidad continua de llamar la atención y de aprobación.
 Falta de disciplina.
EXPECTATIVAS:
 Riesgo de abuso de drogas
 Enfermedades mentales
 Trastornos de alimentación
 Problemas con la sociedad.
12
¿Quieres mejorar tu autoestima?.... Aquí tienes algunos consejos para
empezar:
 Deja de tener pensamientos negativos sobre ti mismo. No centres la atención
en tus defectos, empieza a pensar en aspectos positivos. Cuando te des
cuenta de que estás siendo demasiado crítico contigo, contrarréstalo diciendo
algo positivo sobre ti mismo. Cada día anota tres cosas sobre ti que te hagan
feliz.
 Ponte como objetivo el logro en vez de la perfección. Algunas personas dejan
de realizar sus objetivos debido a sus ansias de perfección.
 Considera los errores como oportunidades de aprendizaje. Acepta que
cometerás errores porque todo el mundo los hace. Forman parte del
aprendizaje. Recuerda que las aptitudes de una persona están en constante
desarrollo, y que cada uno sobresale en unas cosas es lo que hace interesante
a la gente.
 Prueba cosas nuevas. Experimenta con actividades que te pongan en contacto
con tus aptitudes. Siéntete orgulloso de las habilidades que has adquirido.
 Identifica lo que puedes cambiar y lo que no. Si te das cuenta de que hay algo
tuyo que no te hace feliz y puedes cambiarlo, empieza ya. Si se trata de algo
que no puedes cambiar (como tu altura), empieza a quererte tal y como eres.
 Fíjate metas. Piensa en qué te gustaría conseguir y luego diseña un plan para
hacerlo. Sigue el plan y anota tus progresos.
 Siéntete orgulloso de tus opiniones e ideas. No tengas miedo de decirlas.
 Colabora en una labor social. Dale clases a un compañero que tiene
problemas. Ayuda a limpiar tu barrio. Participa en una maratón benéfica por
una buena causa. Hazte voluntario de alguna asociación. Sentir que aportas
algo y que se reconoce tu ayuda aumentar la autoestima.
 Haz ejercicio. Quitarás estrés y estarás más sano y más feliz.
 Pásatelo bien. Disfruta tu tiempo con personas que te importan. Haz cosas que
te gustan. Relájate y no dejes tu vida en suspenso.
 A veces, los problemas de baja autoestima no se pueden superar sin ayuda.
 Si tienes la sensación de que tu autoestima está repercutiendo negativamente
sobre tu vida, pide ayuda. Necesitas que te ayuden a ver con objetividad y dar
positividad a tus habilidades y capacidades. Habla con tus padres u otro adulto
con quien tengas una relación de amistad o en quien confíes -una persona que
te apoye y que no te haga de menos.
13
ÍNDICES DE AUTOESTIMA
Muy baja Baja Buena Muy alta
Frecuencia 56 58 72 63
Edad 12 15 16 17
Influencia/cole 43 50 70 86
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
Frecuencia Edad Influencia/cole
63
17
86
72
16
70
58
15
50
56
12
43
Muy baja
Baja
Buena
Muy alta
14
FUENTES DE INFORMACION
 Autoestima e inteligencia emocional para jóvenes
http://avancecrecimientopersonal.com/avance-juvenil-autoestima-e-inteligencia-
emocional-para-jovenes.html?gclid=CPXBmfv7ncQCFUwV7AodgygAIg
 Autoestima en adolescentes. Estudios sobre su estabilidad y sus
determinantes
http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/02109395.1991.10821156#.VP79jHyU
dFU
 Autoestima en la adolescencia
http://www.familiaysalud.es/salud-joven/mi-mente/autoestima-en-el-
adolescente
 “Niveles de Autoestima en Adolescentes Institucionalizados. Hogar de
Menores: Fundación Niño y Patria. Valdivia, II semestre 2002”
http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fmu.42n/doc/fmu.42n.pdf
 Niveles de autoestima
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80625021011
15
CONCLUSIONES
Con este trabajo pude conocer la importancia de la autoestima en todos los
ámbitos de nuestra vida, por ejemplo cuando estamos en el colegio debemos
fortalecer las cualidades que nos caracterizan sin importar si somos gordos flacos
altos o pequeños; lo más importante es que nos aceptemos tal cual somos para
que de esta manera las personas que nos rodean puedan ver las cualidades y no
los defectos y que de esa manera nos juzguen a cada momento.
No todos somos perfectos, es importante reconocer los puntos débiles y fuertes
que tenemos para de esta manera aceptar las críticas de la mejor manera posible;
pero a pesar de tener puntos débiles debemos actuar de la manera más adecuada
para de esta manera no herir ni ser heridos de ninguna manera, porque si
actuamos de mala manera podemos ser juzgados por las personas que nos
rodean. Cuando tenemos autoestima baja es importante saber que los adultos que
nos rodean nos pueden brindar una mano amiga para evitar caer en malos
caminos que acabarían con la tranquilad de nuestras vidas.
Cabe recordar que tener una autoestima alta te hace tener ganas de aprender, de
probar cosas nuevas y mejores para nuestra vida, pues nos ayuda a pensar en un
mejor futuro, es importante que desde ahora implantemos objetivos y metas para
nuestra vida esto nos ayudara a fomentar la alta autoestima pues nos impulsa a
seguir adelante.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
Julio Pérez
 
Tipos de bullying diapositivas
Tipos de bullying diapositivasTipos de bullying diapositivas
Tipos de bullying diapositivas
Nenapetite
 
Bullying: Problema Creciente
Bullying: Problema CrecienteBullying: Problema Creciente
Bullying: Problema Creciente
Duul3
 
Autoestima y rendimiento escolar
Autoestima y rendimiento escolarAutoestima y rendimiento escolar
Autoestima y rendimiento escolarelrafaprof
 
Analisis de la pelicula preciosa
Analisis de la pelicula preciosaAnalisis de la pelicula preciosa
Analisis de la pelicula preciosaguticarvip9660607
 
Autoestima epm metodologia (1)
Autoestima epm metodologia (1)Autoestima epm metodologia (1)
Autoestima epm metodologia (1)Lupita Alvarez
 
Autoestima en adolescentes IV secundaria.
Autoestima en adolescentes  IV  secundaria.Autoestima en adolescentes  IV  secundaria.
Autoestima en adolescentes IV secundaria.
Nilda Pizarro Tapia
 
LA VIOLENCIA EMOCIONAL
LA VIOLENCIA EMOCIONALLA VIOLENCIA EMOCIONAL
LA VIOLENCIA EMOCIONALDetsi Salgado
 
Presentación del mal uso de las redes sociales
Presentación del mal uso de las redes socialesPresentación del mal uso de las redes sociales
Presentación del mal uso de las redes socialesBrandon Jimenez
 
Taller bullyng
Taller bullyngTaller bullyng
Taller bullyng
Ximena Muñoz
 
Justificación
JustificaciónJustificación
La adolescencia
La adolescenciaLa adolescencia
La adolescencia
Andrea Vargas
 
Como Detectar Abuso De Niños, Niñas y Adolescentes
Como Detectar Abuso De Niños, Niñas y AdolescentesComo Detectar Abuso De Niños, Niñas y Adolescentes
Como Detectar Abuso De Niños, Niñas y Adolescentes
IS Bolivia
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
Rodrigo Kelly
 
El adolescente y su familia.
El adolescente y su familia.El adolescente y su familia.
El adolescente y su familia.
Fernanda Reyes
 
Autoconcepto
AutoconceptoAutoconcepto
Autoconcepto
Wendyre
 
Taller emocional resiliencia
Taller emocional resiliencia Taller emocional resiliencia
Taller emocional resiliencia
Jorge Riquelme Galindo
 

La actualidad más candente (20)

Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Tipos de bullying diapositivas
Tipos de bullying diapositivasTipos de bullying diapositivas
Tipos de bullying diapositivas
 
Bullying: Problema Creciente
Bullying: Problema CrecienteBullying: Problema Creciente
Bullying: Problema Creciente
 
Autoestima y rendimiento escolar
Autoestima y rendimiento escolarAutoestima y rendimiento escolar
Autoestima y rendimiento escolar
 
Analisis de la pelicula preciosa
Analisis de la pelicula preciosaAnalisis de la pelicula preciosa
Analisis de la pelicula preciosa
 
Autoestima epm metodologia (1)
Autoestima epm metodologia (1)Autoestima epm metodologia (1)
Autoestima epm metodologia (1)
 
Autoestima en adolescentes IV secundaria.
Autoestima en adolescentes  IV  secundaria.Autoestima en adolescentes  IV  secundaria.
Autoestima en adolescentes IV secundaria.
 
LA VIOLENCIA EMOCIONAL
LA VIOLENCIA EMOCIONALLA VIOLENCIA EMOCIONAL
LA VIOLENCIA EMOCIONAL
 
Presentación del mal uso de las redes sociales
Presentación del mal uso de las redes socialesPresentación del mal uso de las redes sociales
Presentación del mal uso de las redes sociales
 
bullyng
bullyngbullyng
bullyng
 
Taller bullyng
Taller bullyngTaller bullyng
Taller bullyng
 
Justificación
JustificaciónJustificación
Justificación
 
La adolescencia
La adolescenciaLa adolescencia
La adolescencia
 
Como Detectar Abuso De Niños, Niñas y Adolescentes
Como Detectar Abuso De Niños, Niñas y AdolescentesComo Detectar Abuso De Niños, Niñas y Adolescentes
Como Detectar Abuso De Niños, Niñas y Adolescentes
 
Prevención de conductas de riesgo
Prevención  de conductas de riesgo Prevención  de conductas de riesgo
Prevención de conductas de riesgo
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Bullying acoso escolar
Bullying  acoso escolarBullying  acoso escolar
Bullying acoso escolar
 
El adolescente y su familia.
El adolescente y su familia.El adolescente y su familia.
El adolescente y su familia.
 
Autoconcepto
AutoconceptoAutoconcepto
Autoconcepto
 
Taller emocional resiliencia
Taller emocional resiliencia Taller emocional resiliencia
Taller emocional resiliencia
 

Destacado

Power Point Autoestima
Power Point AutoestimaPower Point Autoestima
Power Point AutoestimaBrianHall
 
La adolescencia y la autoestima
La adolescencia y la autoestimaLa adolescencia y la autoestima
La adolescencia y la autoestimaanamaria0204
 
Proyecto pedagógico: autoestima del adolescente (soportada en las TIC´s)
Proyecto pedagógico: autoestima del adolescente (soportada en las TIC´s)Proyecto pedagógico: autoestima del adolescente (soportada en las TIC´s)
Proyecto pedagógico: autoestima del adolescente (soportada en las TIC´s)
Yadira Azalea Hernandez Lopez
 
Taller practico sobre la autoestima
Taller practico sobre la autoestimaTaller practico sobre la autoestima
Taller practico sobre la autoestima
docentehumanidades
 
Que Es La Autoestima
Que Es La AutoestimaQue Es La Autoestima
Que Es La Autoestima
Juan Carlos Fernandez
 
Manejo de TCA 2012
Manejo de TCA 2012 Manejo de TCA 2012
Manejo de TCA 2012 insn
 
Trastornos de conducta alimentaria
Trastornos de conducta alimentaria Trastornos de conducta alimentaria
Trastornos de conducta alimentaria insn
 
Trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentariaTrastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentaria
Lupee Ureña
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
aranzazu5
 
Coopersmith para escolares
Coopersmith para escolaresCoopersmith para escolares
Coopersmith para escolares
Diana Requena
 
Ppt autoestima
Ppt autoestimaPpt autoestima
Coopersmith test de_autoestima completo
Coopersmith test de_autoestima completoCoopersmith test de_autoestima completo
Coopersmith test de_autoestima completo
Fabiola Riquelme
 
Conquista y colonización de Venezuela
Conquista y colonización de VenezuelaConquista y colonización de Venezuela
Conquista y colonización de Venezuela
IssaIssa25
 
LA AUTOESTIMA
LA AUTOESTIMALA AUTOESTIMA
LA AUTOESTIMAmisneidis
 
AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES
AUTOESTIMA EN ADOLESCENTESAUTOESTIMA EN ADOLESCENTES
AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES
Luz Parejo
 
Trastornos de La Conducta Alimentaria
Trastornos de La Conducta AlimentariaTrastornos de La Conducta Alimentaria
Trastornos de La Conducta Alimentaria
Javier Blanquer
 
Trastornos de la conducta alimentaria bulimia , anorexia, obesidad,
Trastornos de la conducta alimentaria bulimia , anorexia, obesidad, Trastornos de la conducta alimentaria bulimia , anorexia, obesidad,
Trastornos de la conducta alimentaria bulimia , anorexia, obesidad,
Mariana Tellez
 
Autoestima del adolescente
Autoestima del adolescenteAutoestima del adolescente
Autoestima del adolescente
lucelyH13
 

Destacado (20)

Power Point Autoestima
Power Point AutoestimaPower Point Autoestima
Power Point Autoestima
 
Autoestima adolescente
Autoestima   adolescenteAutoestima   adolescente
Autoestima adolescente
 
La adolescencia y la autoestima
La adolescencia y la autoestimaLa adolescencia y la autoestima
La adolescencia y la autoestima
 
Proyecto pedagógico: autoestima del adolescente (soportada en las TIC´s)
Proyecto pedagógico: autoestima del adolescente (soportada en las TIC´s)Proyecto pedagógico: autoestima del adolescente (soportada en las TIC´s)
Proyecto pedagógico: autoestima del adolescente (soportada en las TIC´s)
 
Autoestima en los jovenes
Autoestima en los  jovenesAutoestima en los  jovenes
Autoestima en los jovenes
 
Taller practico sobre la autoestima
Taller practico sobre la autoestimaTaller practico sobre la autoestima
Taller practico sobre la autoestima
 
Que Es La Autoestima
Que Es La AutoestimaQue Es La Autoestima
Que Es La Autoestima
 
Manejo de TCA 2012
Manejo de TCA 2012 Manejo de TCA 2012
Manejo de TCA 2012
 
Trastornos de conducta alimentaria
Trastornos de conducta alimentaria Trastornos de conducta alimentaria
Trastornos de conducta alimentaria
 
Trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentariaTrastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentaria
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Coopersmith para escolares
Coopersmith para escolaresCoopersmith para escolares
Coopersmith para escolares
 
Ppt autoestima
Ppt autoestimaPpt autoestima
Ppt autoestima
 
Coopersmith test de_autoestima completo
Coopersmith test de_autoestima completoCoopersmith test de_autoestima completo
Coopersmith test de_autoestima completo
 
Conquista y colonización de Venezuela
Conquista y colonización de VenezuelaConquista y colonización de Venezuela
Conquista y colonización de Venezuela
 
LA AUTOESTIMA
LA AUTOESTIMALA AUTOESTIMA
LA AUTOESTIMA
 
AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES
AUTOESTIMA EN ADOLESCENTESAUTOESTIMA EN ADOLESCENTES
AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES
 
Trastornos de La Conducta Alimentaria
Trastornos de La Conducta AlimentariaTrastornos de La Conducta Alimentaria
Trastornos de La Conducta Alimentaria
 
Trastornos de la conducta alimentaria bulimia , anorexia, obesidad,
Trastornos de la conducta alimentaria bulimia , anorexia, obesidad, Trastornos de la conducta alimentaria bulimia , anorexia, obesidad,
Trastornos de la conducta alimentaria bulimia , anorexia, obesidad,
 
Autoestima del adolescente
Autoestima del adolescenteAutoestima del adolescente
Autoestima del adolescente
 

Similar a La autoestima en la adolescencia

Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
ALIDA OSPINA
 
AUTOESTIMA.pdf
AUTOESTIMA.pdfAUTOESTIMA.pdf
AUTOESTIMA.pdf
JuanisLedezma
 
Autoestima ghghg
Autoestima ghghgAutoestima ghghg
Autoestima ghghg
Enrique Romero
 
2° DPCC -ACTV.02-UNI.1 2023.docx
2° DPCC -ACTV.02-UNI.1 2023.docx2° DPCC -ACTV.02-UNI.1 2023.docx
2° DPCC -ACTV.02-UNI.1 2023.docx
ElianiLazo
 
Educar en la autoestima
Educar en la autoestimaEducar en la autoestima
Educar en la autoestimaJulio Segura
 
la autoestima
la autoestimala autoestima
la autoestima
bacillerato77
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima 1
Autoestima 1Autoestima 1
Autoestima 1
Vanessa18
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestimaucv
 
La Autoestima
La AutoestimaLa Autoestima
La Autoestima
pnc
 
Autoestima En Los NiñOs Y Adolescentes (NiñOs)
Autoestima En Los NiñOs Y Adolescentes (NiñOs)Autoestima En Los NiñOs Y Adolescentes (NiñOs)
Autoestima En Los NiñOs Y Adolescentes (NiñOs)samypsicologa
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestimaavpv
 
Autoestima 1
Autoestima 1Autoestima 1
Autoestima 1
Vanessa18
 

Similar a La autoestima en la adolescencia (20)

Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
AUTOESTIMA.pdf
AUTOESTIMA.pdfAUTOESTIMA.pdf
AUTOESTIMA.pdf
 
Autoestima ghghg
Autoestima ghghgAutoestima ghghg
Autoestima ghghg
 
2° DPCC -ACTV.02-UNI.1 2023.docx
2° DPCC -ACTV.02-UNI.1 2023.docx2° DPCC -ACTV.02-UNI.1 2023.docx
2° DPCC -ACTV.02-UNI.1 2023.docx
 
Educar en la autoestima
Educar en la autoestimaEducar en la autoestima
Educar en la autoestima
 
la autoestima
la autoestimala autoestima
la autoestima
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Autoestima 1
Autoestima 1Autoestima 1
Autoestima 1
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
La Autoestima
La AutoestimaLa Autoestima
La Autoestima
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Autoestima En Los NiñOs Y Adolescentes (NiñOs)
Autoestima En Los NiñOs Y Adolescentes (NiñOs)Autoestima En Los NiñOs Y Adolescentes (NiñOs)
Autoestima En Los NiñOs Y Adolescentes (NiñOs)
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Autoestima 1
Autoestima 1Autoestima 1
Autoestima 1
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 

Último

Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 

Último (20)

Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 

La autoestima en la adolescencia

  • 1. “LA AUTOESTIMA EN LA ADOLESCENCIA” SANTIAGO NICOLAS GARCIA HERRERA COLEGIO GIMNASIO INGLES CAMPESTRE Bogotá D.C. 11 de marzo de 2015
  • 2. 2 “LA AUTOESTIMA EN LA ADOLESCENCIA” SANTIAGO NICOLAS GARCIA HERRERA Prof. Rolando José Gutiérrez González Informática 11° COLEGIO GIMNASIO INGLES CAMPESTRE Bogotá D.C. 11 de marzo de 2015
  • 3. 3 Tabla de contenido 1. Autoestima en la adolescencia………………………………….Pág. 5 2. Que puede bajar tu autoestima……………………………….…Pág. 7 3. ¡Valórate a ti mismo!................................................................Pág. 8 4. Porque es importante la autoestima........................................Pág. 9 5. Quieres mejorar tu autoestima…………………………………..Pág. 12 6. Índices de la autoestima …………………………………………Pág. 13 7. Fuentes de información…………………………………………..Pág. 14 8. Conclusiones………………………………………………………Pág. 15
  • 4.
  • 5. 5 LA ADOLESCENCIA ES LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD En el marco teórico de un concepto de la autoestima como conjunto global de esquemas evaluativos que el sujeto tiene acerca de sí mismo, se han investigado diferentes relaciones, causales y de asociación, entre la autoestima y otras variables. La investigación se ha desarrollado en trece estudios distintos, con sendos grupos de sujetos adolescentes, en cinco diseños diferentes, unos correlaciónales y otros de naturaleza cuasi-experimental. Principalmente en estos últimos ha aparecido que la autoestima es dependiente de ciertos acontecimientos
  • 6. 6 significativos introducidos o controlados por el investigador. Pese a ello, sin embargo, la autoestima se ha mostrado como relativamente estable a través del tiempo, a la vez que internamente consistente, habiéndose hallado correlaciones significativas entre las mediciones de la misma con distintos instrumentos y en distintos momentos. La adolescencia es un período de cambios. Puedes sentirte feliz por ellos o puedes también sentirte muy extrañada y disconforme. Es difícil encontrar adolescentes sin complejos, inseguridades y vergüenzas. Lo más normal es que te tome un cierto tiempo adaptarte a las modificaciones de tu cuerpo y más aún que estas nuevas características de tu cuerpo te gusten y te hagan sentirte satisfecha contigo misma. Puede que lleguen a ser una gran fuente de estrés, depresión y ansiedades. Hemos recibido muchas cartas vuestras con inquietudes que van desde el peso, pasando por la altura, el tamaño de los pechos, la celulitis, el hecho de tener la regla y otras angustias que se han transformado en complejos que impiden llevar una vida relajada y feliz. Este es el período de tu vida de grandes desafíos, en el que vas a tener que pensar en desarrollar lo que llamamos autoestima. No puedes dejar que los complejos lleguen a disminuir tu sentido de valor personal. Es decir no debes dejar abatirte y permitir que nada te haga perder tu seguridad. LA AUTOESTIMA. La autoestima es la idea que tienes de tu valor personal y el respeto que sientes por ti misma. Si tienes una buena autoestima, te tratas con respeto, atiendes tus necesidades y defiendes tus derechos. Si tienes baja autoestima, te humillas, pones las necesidades de los demás antes de las tuyas, o piensas que no tienes nada que ofrecer. La otra parte importante de la autoestima es la auto aceptación. Esto significa que reconoces y admites todas tus partes, las deseables y las indeseables, las positivas y las negativas los puntos fuertes y los débiles y aceptas todo eso como un bloque que te hace un ser humano normal y valioso.
  • 7. 7 ¿QUÉ PUEDE BAJAR LA AUTOESTIMA? La baja autoestima puede venir de la excesiva crítica de los padres. Algunos padres, con muy buena intención, utilizan la comparación con otros niños, o la costumbre de dar etiquetas a los hijos o se olvidan de premiar las buenas acciones y solo se acuerdan de desaprobar las malas. Esto es una manera de educar que a final logra efectos contrarios a los deseados y provoca inseguridad en los hijos. También es frecuente que otros niños hagan las mismas cosas, como poner en evidencia algún defecto físico de sus compañeros, o darle motes, o rechazarlos por ser distintos. Estas actitudes son muy frecuentes entre los niños, que a veces no se preocupan demasiado por los sentimientos de los otros niños. El problema viene cuando llegas a creerte las críticas y piensas que vales menos que los demás. Cuando pasa esto, puedes transformarte en alguien que solo está pidiendo ser aprobado y valorado por los otros, y esta necesidad de evitar el rechazo hace que te humilles y des más de lo que se merecen para que te quieran. COMO MANTENER TÚ AUTOESTIMA EN FORMA.  Recuerda con frecuencia tus pequeños éxitos.  Identifica tus puntos fuertes y piensa en ellos.  Haz una lista de tus cualidades y recítalas en voz alta ante el espejo.  Escribe en un papel tus propias etiquetas negativas y al lado de ellas escribe una afirmación más compasiva.  Piensa que tú no eres la responsable de que los demás sean felices. Si se enfadan o se sienten mal, no es tu culpa.  No aceptes por las buenas las opiniones de los demás sobre ti. Reflexiona y piensa si están basadas en hechos racionales.  Acepta tus debilidades y errores como comportamientos. Los comportamientos son cosas que se pueden modificar. Los errores no afectan tu valor personal. Tú eres tú y tus errores son acciones que puedes corregir y aprender de ellos.  No te compares con los demás. Tú no eres ni inferior ni superior. Tú eres tu misma y sigue por tu propio carril.  No digas sí a todas las cosas que te pidan para que no se enfaden. Intenta comprometerte solo con las cosas que quieras hacer.  Haz lo que tú quieras hacer y no lo que los demás creen que tú debes hacer.
  • 8. 8 Definición de autoestima Es la valoración que tienes de ti mismo. Puede ser positiva o negativa. Se forma con los pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias que has ido teniendo sobre tu imagen durante toda tu vida. Pueden ser positivos, alta autoestima, o al revés, una incómoda sensación de no ser lo que deseas, baja autoestima.
  • 9. 9 ¿Por qué es importante la autoestima?  Con una autoestima alta te sientes bien contigo mismo/a. Aprecias tu propia valía. Estás orgulloso/a de tus capacidades, habilidades y logros.  Con baja autoestima sientes que no gustarás a nadie, que nadie te aceptará o que no eres bueno en nada.  La buena o la mala autoestima influirán en todos los aspectos de tu vida, en la formación de tu personalidad y también en tu felicidad. ¿Y cómo se forma la autoestima? Se forma desde el nacimiento. Es la relación entre el temperamento genético y el ambiente en el que vives. Todo se va asimilando e interiorizando. Puede variar a lo largo de la vida. Factores que influyen:  Personales (imagen corporal, habilidades físicas e intelectuales, etc.)  Personas importantes (padres, hermanos, profesores, amigos u otras)  Sociales (valores, cultura, creencias, etc.).  Como verás, la autoestima está muy ligada a la sociedad en la que naces y vives. La autoestima infantil influye en la global. Es el periodo más delicado. Cuando naces tienes una estrecha relación con tus padres, sobre todo con tu madre. El sentirte querido y protegido hará que te sientas como alguien importante y valioso. Este es el inicio de la autoestima. Al crecer tu autoestima va cambiando, ya que te relacionas con otros familiares, compañeros, profesores, vecinos, etc. La autoestima del adolescente suele disminuir por los cambios físicos que tu cuerpo tiene. Te empieza a importar el no ser correspondido por amigos o por el grupo al que perteneces. También influyen los cambios: el paso de primaria a secundaria y a veces, el traslado de centro escolar. Dos cosas en particular influyen en la autoestima que tengas: 1. Cómo eres visto y tratado por los demás 2. Cómo te percibes a ti mismo. Cuando eras pequeño, padres, profesores y otras figuras de autoridad influían en las ideas que tenías sobre ti mismo. Si sufriste más críticas que elogios, es menos
  • 10. 10 probable que hayas desarrollado una autoestima sana. También es fácil que los adolescentes que estáis aún formando valores y creencias, construyáis vuestra imagen a partir de lo que dicen las personas de alrededor. Pero las críticas no siempre vienen de otros. También pueden venir de ti mismo que actúas de "crítico interior”. Si esta crítica es negativa puedes dañar tu autoestima tanto como si viniera de fuera. Si te ves con las cualidades que admiras, probablemente tendrás una autoestima alta. Por el contrario si no ves en ti las cualidades que admiras, puedes desarrollar una baja autoestima. A veces lo que pasa es que no eres capaz de apreciar las grandes cualidades que tienes. PARA QUÉ TE VA A SERVIR LA AUTOESTIMA  Aceptación de ti mismo Debes valorar tus cualidades. Pero también tienes que tener en cuenta los defectos y asumirlos como parte ti mismo.  Respeto hacia ti El valor que te des, te aportará las cualidades que los demás te reconocerán. Solo el que se respeta puede hacerse respetar y hacer valer sus necesidades.  Respeto hacia los demás Acepta las diferencias sin desprecio ni intolerancia hacia otras personas. Se consigue con la empatía y el buen trato.  Formación personal Dedica tiempo a la formación de tu cerebro. La inteligencia es fruto del trabajo del cerebro y puede crecer si lo ejercitas. El rendimiento depende del empeño que pongas y este será mayor si la autoestima es positiva. CONDUCTAS INDICADORAS DE ALTA AUTOESTIMA  Tener ganas de aprender y de probar algo nuevo.  Ser optimista con respecto al futuro.  Establecer objetivos y metas.  Estar seguro y ser responsable de los propios actos.  Conocer los puntos fuertes y débiles y aceptar las criticas.
  • 11. 11  Ser autocríticos. Aprender de los errores. Enfrentar fracasos y problemas.  Confiar en uno mismo y en la propia capacidad para influir sobre los hechos.  Tener estabilidad emocional. Ser capaces de decir sí o no. Saber amar y hacerse amar.  Tener facilidad para la comunicación y para tener amistades.  Ser sensible ante las necesidades de los demás y cooperar. EXPECTATIVAS:  Buena salud Mental  Buena salud Emocional  Buena salud Sexual  Buena salud Social. CONDUCTAS INDICADORAS DE BAJA AUTOESTIMA  Rechazar las actividades de estudio, deportivas o sociales por miedo al fracaso.  Falta de compromiso.  Engañar. Mentir. Echar la culpa a otros.  Conductas regresivas (hacerse el pequeño).  No confiar en sí mismo. Creer que no se tiene capacidad del control. Actitud insegura.  Falta de confianza, de respeto y de valoración de los demás.  Timidez excesiva. Agresividad, violencia, actitud desafiante o conductas no sociales.  Necesidad continua de llamar la atención y de aprobación.  Falta de disciplina. EXPECTATIVAS:  Riesgo de abuso de drogas  Enfermedades mentales  Trastornos de alimentación  Problemas con la sociedad.
  • 12. 12 ¿Quieres mejorar tu autoestima?.... Aquí tienes algunos consejos para empezar:  Deja de tener pensamientos negativos sobre ti mismo. No centres la atención en tus defectos, empieza a pensar en aspectos positivos. Cuando te des cuenta de que estás siendo demasiado crítico contigo, contrarréstalo diciendo algo positivo sobre ti mismo. Cada día anota tres cosas sobre ti que te hagan feliz.  Ponte como objetivo el logro en vez de la perfección. Algunas personas dejan de realizar sus objetivos debido a sus ansias de perfección.  Considera los errores como oportunidades de aprendizaje. Acepta que cometerás errores porque todo el mundo los hace. Forman parte del aprendizaje. Recuerda que las aptitudes de una persona están en constante desarrollo, y que cada uno sobresale en unas cosas es lo que hace interesante a la gente.  Prueba cosas nuevas. Experimenta con actividades que te pongan en contacto con tus aptitudes. Siéntete orgulloso de las habilidades que has adquirido.  Identifica lo que puedes cambiar y lo que no. Si te das cuenta de que hay algo tuyo que no te hace feliz y puedes cambiarlo, empieza ya. Si se trata de algo que no puedes cambiar (como tu altura), empieza a quererte tal y como eres.  Fíjate metas. Piensa en qué te gustaría conseguir y luego diseña un plan para hacerlo. Sigue el plan y anota tus progresos.  Siéntete orgulloso de tus opiniones e ideas. No tengas miedo de decirlas.  Colabora en una labor social. Dale clases a un compañero que tiene problemas. Ayuda a limpiar tu barrio. Participa en una maratón benéfica por una buena causa. Hazte voluntario de alguna asociación. Sentir que aportas algo y que se reconoce tu ayuda aumentar la autoestima.  Haz ejercicio. Quitarás estrés y estarás más sano y más feliz.  Pásatelo bien. Disfruta tu tiempo con personas que te importan. Haz cosas que te gustan. Relájate y no dejes tu vida en suspenso.  A veces, los problemas de baja autoestima no se pueden superar sin ayuda.  Si tienes la sensación de que tu autoestima está repercutiendo negativamente sobre tu vida, pide ayuda. Necesitas que te ayuden a ver con objetividad y dar positividad a tus habilidades y capacidades. Habla con tus padres u otro adulto con quien tengas una relación de amistad o en quien confíes -una persona que te apoye y que no te haga de menos.
  • 13. 13 ÍNDICES DE AUTOESTIMA Muy baja Baja Buena Muy alta Frecuencia 56 58 72 63 Edad 12 15 16 17 Influencia/cole 43 50 70 86 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Frecuencia Edad Influencia/cole 63 17 86 72 16 70 58 15 50 56 12 43 Muy baja Baja Buena Muy alta
  • 14. 14 FUENTES DE INFORMACION  Autoestima e inteligencia emocional para jóvenes http://avancecrecimientopersonal.com/avance-juvenil-autoestima-e-inteligencia- emocional-para-jovenes.html?gclid=CPXBmfv7ncQCFUwV7AodgygAIg  Autoestima en adolescentes. Estudios sobre su estabilidad y sus determinantes http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/02109395.1991.10821156#.VP79jHyU dFU  Autoestima en la adolescencia http://www.familiaysalud.es/salud-joven/mi-mente/autoestima-en-el- adolescente  “Niveles de Autoestima en Adolescentes Institucionalizados. Hogar de Menores: Fundación Niño y Patria. Valdivia, II semestre 2002” http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fmu.42n/doc/fmu.42n.pdf  Niveles de autoestima http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80625021011
  • 15. 15 CONCLUSIONES Con este trabajo pude conocer la importancia de la autoestima en todos los ámbitos de nuestra vida, por ejemplo cuando estamos en el colegio debemos fortalecer las cualidades que nos caracterizan sin importar si somos gordos flacos altos o pequeños; lo más importante es que nos aceptemos tal cual somos para que de esta manera las personas que nos rodean puedan ver las cualidades y no los defectos y que de esa manera nos juzguen a cada momento. No todos somos perfectos, es importante reconocer los puntos débiles y fuertes que tenemos para de esta manera aceptar las críticas de la mejor manera posible; pero a pesar de tener puntos débiles debemos actuar de la manera más adecuada para de esta manera no herir ni ser heridos de ninguna manera, porque si actuamos de mala manera podemos ser juzgados por las personas que nos rodean. Cuando tenemos autoestima baja es importante saber que los adultos que nos rodean nos pueden brindar una mano amiga para evitar caer en malos caminos que acabarían con la tranquilad de nuestras vidas. Cabe recordar que tener una autoestima alta te hace tener ganas de aprender, de probar cosas nuevas y mejores para nuestra vida, pues nos ayuda a pensar en un mejor futuro, es importante que desde ahora implantemos objetivos y metas para nuestra vida esto nos ayudara a fomentar la alta autoestima pues nos impulsa a seguir adelante.