SlideShare una empresa de Scribd logo
6° p. 194        Enfoque                                    HISTORIA                            Comprensión del tiempo y del espacio históricos
                  Historia formativa.                             Competencias
   De una historia factual a una historia explicativa.                                                 Manejo de información histórica
                                                                  6° pp. 195 - 197
   Evitar prácticas que privilegian la memorización.
   Priorizar la comprensión temporal y espacial de                                                  Formación de una conciencia histórica
                  sucesos y procesos.                                                                       para la convivencia
        La historia no es una verdad absoluta.
              Estudio de la historia global.
                                                                        Ámbitos
                               6° p. 197




            Económico                                    Social                      Político                     Cultural

                                                 Elementos que estructuran cada bloque del programa
 6° pp. 206 - 207


                                                                                                      Aprendizajes                  Sugerencias
    Nombre del bloque                  Propósitos del bloque                Temas                      esperados                     didácticas


                                           Panorama del periodo                                     Temas para
                                                                    Temas para comprender
  CONSIDERACIONES PARA EL TRABAJO                                                                   reflexionar
                                                                          el periodo
  EDUCATIVO 4 APARTADOS                                                                                                RECURSOS
                                                                                                                       DIDACTICOS


  INTERVENCIÓN DOCENTE
   EVALUACIÓN
INTERVENCIÓN DOCENTE
Conocimiento del enfoque, de los propósitos, del dominio y manejo didáctico de
los contenidos, es deseable que el curso y las clases en base a los siguientes
elementos:



PRESENTACIÓN DE LOS BLOQUES
Nombre del bloque
Propósitos
Temas
Aprendizajes esperados
Sugerencias didácticas

             EVALUACIÓN
Proceso para mejorar la enseñanza y el aprendizaje. 6° pp. 204 - 205
Evalúa las competencias en los aspectos conceptual, procedimental y actitudinal. (Aspectos que
se encuentran en los aprendizajes esperados).
De acuerdo con los diferentes recursos didácticos utilizados, los alumnos podrán ser evaluados a partir
de actividades de aprendizaje como: materiales gráficos, fuentes escritas, visitas a museos, exposiciones,
Uso de las TIC’S, portafolios y carpetas, registro de la participación y de las actitudes de los niños y niñas.
Enfoque:
                 Historia formativa.
 De una historia factual a una historia explicativa.
 Evitar prácticas que privilegian la memorización.
 Priorizar la comprensión temporal y espacial de
                sucesos y procesos.
      La historia no es una verdad absoluta.
            Estudio de la historia global.
Manejo de la
               información
                 histórica
Comprensión                   Formación de
del tiempo y                  una conciencia
 del espacio                   histórica para
  histórico                   la convivencia


               COMPETENCIAS
Competencias
Se manejan 3 competencias, las que se relacionan entre sí.
a) Comprensión del tiempo y del espacio histórico: favorece la
    aplicación por parte del alumno de sus conocimientos sobre el
    pasado y establece relaciones entre los hechos humanos, el
    tiempo y el espacio para manejar el tiempo histórico y los hechos
b) Manejo de la información histórica: moviliza en el alumno
    conocimientos, habilidades y actitudes para seleccionar, analizar
    y evaluar críticamente fuentes de información y para expresar
    de manera fundamentada las visiones sobre el pasado.
c) Formación de una conciencia histórica para la convivencia: los
    alumnos desarrollan habilidades y actitudes para comprender
    cómo las acciones valores y decisiones del pasado influyen en el
    presente y en el futuro de las sociedades de la naturaleza.
económico




cultural   Ámbitos     social




            político
Ámbitos
La historia no se puede entender de manera fragmentada, ya
que en los aspectos sociales implica, la política, la economía y
la cultura y se organiza en cuatro ámbitos de análisis.
a) Económico: la manera de cómo los humanos se han
    relacionado durante la historia para manejar sus bienes
b) Social: La manera de cómo los grupos humanos se han
    manejado a lo largo de la historia de la humanidad.
c) Político: Las transformaciones de las de las distintas
    formas de gobierno y organizaciones sociales de los
    pueblos en el transcurso del tiempo.
d) Cultural: la manera en que los seres humanos ha
    presentado, explicado y transformado el mundo que les
    rodea
Bloques de historia

                                   Bloque 2
       Bloque 1                                                  Bloque 3
                               Las civilizaciones
 De los primeros seres                                       Las civilizaciones
                           agrícolas de oriente y las
humanos a las primeras                                       mesoamericanas y
                                civilizaciones del
  sociedades urbanas                                              andinas
                                  mediterráneo


                    Bloque 4                      Bloque 5
            La edad media en Europa          Inicios de la época
            y el acontecer de oriente       moderna: expansión
                  en esta época            cultural y demográfica
5 Bloques en Historia y contienen lo siguiente: elementos que
   estructuran cada bloque del programa

1° bloque: Revisa la Prehistoria
2° bloque: Las grandes civilizaciones de Oriente y las
civilizaciones del Mediterráneo.
 3.- bloque: Las civilizaciones americanas
4° bloque: La edad media en Europa y lo que ocurría
simultáneamente en Oriente.
5° bloque: El Renacimiento, las exploraciones
geográficas y la Reformas religiosas puertas del
mundo moderno.
Cada bloque cuenta con los siguientes apartados:
Propósitos por grado: aprendizajes que de manera
general deben de desarrollar los alumnos a lo largo
del grado
Propósitos por bloque: los aprendizajes que deben
de desarrollar los alumnos a lo largo del bloque:
desarrollo de conocimientos, habilidades, valores y
actitudes.
Temas: son los contenidos históricos que se
describen en cada uno de los bloques y se
organizan en tres apartados. ( panorama del
periodo, temas par aprender en el periodo y temas
para reflexionar)
Panorama del periodo: revisión del periodo de
  estudio destacando la ubicación temporal, etc.
Temas para comprender el periodo: propósito de
  que los alumnos analicen acontecimientos y
  procesos históricos.

Temas para reflexionar: se sugieren dos temas
  ( establecidos) para despertar el interés en el
  alumno por el pasado
Aprendizajes esperados
Indican el logro de los estudiantes en términos de:
saber, saber hacer y ser al final del estudio de los
contenidos. Son referentes para la evaluación.

Sugerencias didácticas: finalidad, apoyar al maestro
en su trabajo docente por lo que presenta algunas
actividades para organizar las experiencias de
aprendizaje que se pueden realizar con los alumnos
así como orientaciones para fortalecer el trabajo
de nociones, habilidades, valores y actitudes.
• CONSIDERACIONES PARA EL TRABAJO EDUCATIVO.
• Se presentan 4 apartados que contribuyen a un
   mejor manejo y comprensión del enfoque para la
   enseñanza de la historia.
El niño y el desarrollo del pensamiento histórico:
   manejo gradual de la información por ciclos y grados.
Los      recursos     didácticos:      (     linea     del
   tiempo, imágenes, fuentes escritas, fuentes
   orales, mapas, graficas, estadísticas, esquemas, tic,m
   useos, sitios y monumentos históricos, etc.)
El    papel       del  docente:      conocimiento      del
   enfoque, propósito, dominio y majeo didáctico de
   contenidos y realizar planeación con características
evaluación.

• Proceso para mejorar la enseñanza y el aprendizaje.
• Evalúa las competencias en los aspectos
  conceptual, procedimental y actitudinal. (Aspectos
  que se encuentran en los aprendizajes esperados).
• De acuerdo con los diferentes recursos didácticos
  utilizados, los alumnos podrán ser evaluados a
  partir de actividades de aprendizaje como:
  materiales gráficos, fuentes escritas, visitas a
  museos, exposiciones,
• Uso de las TIC’S, portafolios y carpetas, registro de
  la participación y de las actitudes de los niños y
  niñas
Presentación historia
Presentación historia
Presentación historia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro Comparativo de La Revolucion Industrial
Cuadro Comparativo de La Revolucion Industrial Cuadro Comparativo de La Revolucion Industrial
Cuadro Comparativo de La Revolucion Industrial
camiicruz
 
Mapa conceptual de la República Romana.
Mapa conceptual de la República Romana.Mapa conceptual de la República Romana.
Mapa conceptual de la República Romana.
Juan Luis
 

La actualidad más candente (20)

LA REVOLUCION CIENTIFICA EN EL SIGLO XVII -XVIII
LA  REVOLUCION CIENTIFICA  EN EL SIGLO  XVII -XVIIILA  REVOLUCION CIENTIFICA  EN EL SIGLO  XVII -XVIII
LA REVOLUCION CIENTIFICA EN EL SIGLO XVII -XVIII
 
El siglo XIX
El siglo XIXEl siglo XIX
El siglo XIX
 
Mapa conceptual edad media
Mapa conceptual edad mediaMapa conceptual edad media
Mapa conceptual edad media
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
República Romana
República RomanaRepública Romana
República Romana
 
Después de la revolución francesa (1799 1848)
Después de la revolución francesa (1799 1848)Después de la revolución francesa (1799 1848)
Después de la revolución francesa (1799 1848)
 
Carlo magno
Carlo magnoCarlo magno
Carlo magno
 
LA EDAD MEDIA (PRIMERA PARTE)
LA EDAD MEDIA (PRIMERA PARTE)LA EDAD MEDIA (PRIMERA PARTE)
LA EDAD MEDIA (PRIMERA PARTE)
 
Historia de las_ideas_politicas
Historia de las_ideas_politicasHistoria de las_ideas_politicas
Historia de las_ideas_politicas
 
Origen del castellano
Origen del castellanoOrigen del castellano
Origen del castellano
 
La Edad Media
La Edad Media La Edad Media
La Edad Media
 
Ambitos de aplicacion de la IAP_IAFJSR
Ambitos de aplicacion de la IAP_IAFJSRAmbitos de aplicacion de la IAP_IAFJSR
Ambitos de aplicacion de la IAP_IAFJSR
 
UD1. El siglo de las luces
UD1. El siglo de las lucesUD1. El siglo de las luces
UD1. El siglo de las luces
 
Antiguo regimen
Antiguo regimenAntiguo regimen
Antiguo regimen
 
Linea de tiempo Edad Media
Linea de tiempo Edad Media Linea de tiempo Edad Media
Linea de tiempo Edad Media
 
Las cruzadas y el periodo medieval
Las cruzadas y el periodo medievalLas cruzadas y el periodo medieval
Las cruzadas y el periodo medieval
 
Filosofia 2bgu 2.2
Filosofia 2bgu 2.2Filosofia 2bgu 2.2
Filosofia 2bgu 2.2
 
Cuadro Comparativo de La Revolucion Industrial
Cuadro Comparativo de La Revolucion Industrial Cuadro Comparativo de La Revolucion Industrial
Cuadro Comparativo de La Revolucion Industrial
 
Las cruzadas
Las cruzadasLas cruzadas
Las cruzadas
 
Mapa conceptual de la República Romana.
Mapa conceptual de la República Romana.Mapa conceptual de la República Romana.
Mapa conceptual de la República Romana.
 

Similar a Presentación historia

Bases Curriculares Historia DEPROV STGO CENTRO
Bases Curriculares Historia DEPROV STGO CENTROBases Curriculares Historia DEPROV STGO CENTRO
Bases Curriculares Historia DEPROV STGO CENTRO
mrfmarcela
 
Diseño instruccional cultura general 2010
Diseño instruccional cultura general 2010Diseño instruccional cultura general 2010
Diseño instruccional cultura general 2010
Mauricio Ayala
 
Diseño instruccional cultura general 2010
Diseño instruccional cultura general 2010Diseño instruccional cultura general 2010
Diseño instruccional cultura general 2010
Mauricio Ayala
 
J:\hoy 6 marzo 2010\diplomados 2010\diseño instruccional cultura general 2010
J:\hoy 6 marzo 2010\diplomados 2010\diseño instruccional cultura general 2010J:\hoy 6 marzo 2010\diplomados 2010\diseño instruccional cultura general 2010
J:\hoy 6 marzo 2010\diplomados 2010\diseño instruccional cultura general 2010
Mauricio Ayala
 
Workteachersample[1]arreglar
Workteachersample[1]arreglarWorkteachersample[1]arreglar
Workteachersample[1]arreglar
Deborah Montalvo
 
Productos de las sesiones historia matilde vera grez
Productos de las sesiones historia matilde vera grezProductos de las sesiones historia matilde vera grez
Productos de las sesiones historia matilde vera grez
GREZ GREZ
 

Similar a Presentación historia (20)

Bases Curriculares Historia DEPROV STGO CENTRO
Bases Curriculares Historia DEPROV STGO CENTROBases Curriculares Historia DEPROV STGO CENTRO
Bases Curriculares Historia DEPROV STGO CENTRO
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Historia s104
Historia s104Historia s104
Historia s104
 
Exposición de historia
Exposición de historiaExposición de historia
Exposición de historia
 
Diseño instruccional cultura general 2010
Diseño instruccional cultura general 2010Diseño instruccional cultura general 2010
Diseño instruccional cultura general 2010
 
Diseño instruccional cultura general 2010
Diseño instruccional cultura general 2010Diseño instruccional cultura general 2010
Diseño instruccional cultura general 2010
 
J:\hoy 6 marzo 2010\diplomados 2010\diseño instruccional cultura general 2010
J:\hoy 6 marzo 2010\diplomados 2010\diseño instruccional cultura general 2010J:\hoy 6 marzo 2010\diplomados 2010\diseño instruccional cultura general 2010
J:\hoy 6 marzo 2010\diplomados 2010\diseño instruccional cultura general 2010
 
Programa de Historia.
Programa de Historia.Programa de Historia.
Programa de Historia.
 
Workteachersample[1]arreglar
Workteachersample[1]arreglarWorkteachersample[1]arreglar
Workteachersample[1]arreglar
 
Workteachersamplefinal
WorkteachersamplefinalWorkteachersamplefinal
Workteachersamplefinal
 
Workteachersamplefinal
WorkteachersamplefinalWorkteachersamplefinal
Workteachersamplefinal
 
Historia primaria-rieb
Historia primaria-riebHistoria primaria-rieb
Historia primaria-rieb
 
Formato estã¡ndar de secuencia didã¡ctica
Formato estã¡ndar de secuencia didã¡cticaFormato estã¡ndar de secuencia didã¡ctica
Formato estã¡ndar de secuencia didã¡ctica
 
Formato estãƒâ¡ndar de secuencia didãƒâ¡ctica
Formato estãƒâ¡ndar de secuencia didãƒâ¡cticaFormato estãƒâ¡ndar de secuencia didãƒâ¡ctica
Formato estãƒâ¡ndar de secuencia didãƒâ¡ctica
 
Formato estãƒâ¡ndar de secuencia didãƒâ¡ctica
Formato estãƒâ¡ndar de secuencia didãƒâ¡cticaFormato estãƒâ¡ndar de secuencia didãƒâ¡ctica
Formato estãƒâ¡ndar de secuencia didãƒâ¡ctica
 
Formato estãƒâ¡ndar de secuencia didãƒâ¡ctica
Formato estãƒâ¡ndar de secuencia didãƒâ¡cticaFormato estãƒâ¡ndar de secuencia didãƒâ¡ctica
Formato estãƒâ¡ndar de secuencia didãƒâ¡ctica
 
Formato estãƒâ¡ndar de secuencia didãƒâ¡ctica
Formato estãƒâ¡ndar de secuencia didãƒâ¡cticaFormato estãƒâ¡ndar de secuencia didãƒâ¡ctica
Formato estãƒâ¡ndar de secuencia didãƒâ¡ctica
 
Enseñanza y aprendizaje de la historia en educación
Enseñanza y aprendizaje de la historia en educaciónEnseñanza y aprendizaje de la historia en educación
Enseñanza y aprendizaje de la historia en educación
 
Productos de las sesiones historia matilde vera grez
Productos de las sesiones historia matilde vera grezProductos de las sesiones historia matilde vera grez
Productos de las sesiones historia matilde vera grez
 
Asignatura historia
Asignatura historiaAsignatura historia
Asignatura historia
 

Presentación historia

  • 1. 6° p. 194 Enfoque HISTORIA Comprensión del tiempo y del espacio históricos Historia formativa. Competencias De una historia factual a una historia explicativa. Manejo de información histórica 6° pp. 195 - 197 Evitar prácticas que privilegian la memorización. Priorizar la comprensión temporal y espacial de Formación de una conciencia histórica sucesos y procesos. para la convivencia La historia no es una verdad absoluta. Estudio de la historia global. Ámbitos 6° p. 197 Económico Social Político Cultural Elementos que estructuran cada bloque del programa 6° pp. 206 - 207 Aprendizajes Sugerencias Nombre del bloque Propósitos del bloque Temas esperados didácticas Panorama del periodo Temas para Temas para comprender CONSIDERACIONES PARA EL TRABAJO reflexionar el periodo EDUCATIVO 4 APARTADOS RECURSOS DIDACTICOS INTERVENCIÓN DOCENTE EVALUACIÓN
  • 2. INTERVENCIÓN DOCENTE Conocimiento del enfoque, de los propósitos, del dominio y manejo didáctico de los contenidos, es deseable que el curso y las clases en base a los siguientes elementos: PRESENTACIÓN DE LOS BLOQUES Nombre del bloque Propósitos Temas Aprendizajes esperados Sugerencias didácticas EVALUACIÓN Proceso para mejorar la enseñanza y el aprendizaje. 6° pp. 204 - 205 Evalúa las competencias en los aspectos conceptual, procedimental y actitudinal. (Aspectos que se encuentran en los aprendizajes esperados). De acuerdo con los diferentes recursos didácticos utilizados, los alumnos podrán ser evaluados a partir de actividades de aprendizaje como: materiales gráficos, fuentes escritas, visitas a museos, exposiciones, Uso de las TIC’S, portafolios y carpetas, registro de la participación y de las actitudes de los niños y niñas.
  • 3. Enfoque: Historia formativa. De una historia factual a una historia explicativa. Evitar prácticas que privilegian la memorización. Priorizar la comprensión temporal y espacial de sucesos y procesos. La historia no es una verdad absoluta. Estudio de la historia global.
  • 4. Manejo de la información histórica Comprensión Formación de del tiempo y una conciencia del espacio histórica para histórico la convivencia COMPETENCIAS
  • 5. Competencias Se manejan 3 competencias, las que se relacionan entre sí. a) Comprensión del tiempo y del espacio histórico: favorece la aplicación por parte del alumno de sus conocimientos sobre el pasado y establece relaciones entre los hechos humanos, el tiempo y el espacio para manejar el tiempo histórico y los hechos b) Manejo de la información histórica: moviliza en el alumno conocimientos, habilidades y actitudes para seleccionar, analizar y evaluar críticamente fuentes de información y para expresar de manera fundamentada las visiones sobre el pasado. c) Formación de una conciencia histórica para la convivencia: los alumnos desarrollan habilidades y actitudes para comprender cómo las acciones valores y decisiones del pasado influyen en el presente y en el futuro de las sociedades de la naturaleza.
  • 6. económico cultural Ámbitos social político
  • 7. Ámbitos La historia no se puede entender de manera fragmentada, ya que en los aspectos sociales implica, la política, la economía y la cultura y se organiza en cuatro ámbitos de análisis. a) Económico: la manera de cómo los humanos se han relacionado durante la historia para manejar sus bienes b) Social: La manera de cómo los grupos humanos se han manejado a lo largo de la historia de la humanidad. c) Político: Las transformaciones de las de las distintas formas de gobierno y organizaciones sociales de los pueblos en el transcurso del tiempo. d) Cultural: la manera en que los seres humanos ha presentado, explicado y transformado el mundo que les rodea
  • 8. Bloques de historia Bloque 2 Bloque 1 Bloque 3 Las civilizaciones De los primeros seres Las civilizaciones agrícolas de oriente y las humanos a las primeras mesoamericanas y civilizaciones del sociedades urbanas andinas mediterráneo Bloque 4 Bloque 5 La edad media en Europa Inicios de la época y el acontecer de oriente moderna: expansión en esta época cultural y demográfica
  • 9. 5 Bloques en Historia y contienen lo siguiente: elementos que estructuran cada bloque del programa 1° bloque: Revisa la Prehistoria 2° bloque: Las grandes civilizaciones de Oriente y las civilizaciones del Mediterráneo. 3.- bloque: Las civilizaciones americanas 4° bloque: La edad media en Europa y lo que ocurría simultáneamente en Oriente. 5° bloque: El Renacimiento, las exploraciones geográficas y la Reformas religiosas puertas del mundo moderno.
  • 10. Cada bloque cuenta con los siguientes apartados: Propósitos por grado: aprendizajes que de manera general deben de desarrollar los alumnos a lo largo del grado Propósitos por bloque: los aprendizajes que deben de desarrollar los alumnos a lo largo del bloque: desarrollo de conocimientos, habilidades, valores y actitudes. Temas: son los contenidos históricos que se describen en cada uno de los bloques y se organizan en tres apartados. ( panorama del periodo, temas par aprender en el periodo y temas para reflexionar)
  • 11. Panorama del periodo: revisión del periodo de estudio destacando la ubicación temporal, etc. Temas para comprender el periodo: propósito de que los alumnos analicen acontecimientos y procesos históricos. Temas para reflexionar: se sugieren dos temas ( establecidos) para despertar el interés en el alumno por el pasado
  • 12. Aprendizajes esperados Indican el logro de los estudiantes en términos de: saber, saber hacer y ser al final del estudio de los contenidos. Son referentes para la evaluación. Sugerencias didácticas: finalidad, apoyar al maestro en su trabajo docente por lo que presenta algunas actividades para organizar las experiencias de aprendizaje que se pueden realizar con los alumnos así como orientaciones para fortalecer el trabajo de nociones, habilidades, valores y actitudes.
  • 13. • CONSIDERACIONES PARA EL TRABAJO EDUCATIVO. • Se presentan 4 apartados que contribuyen a un mejor manejo y comprensión del enfoque para la enseñanza de la historia. El niño y el desarrollo del pensamiento histórico: manejo gradual de la información por ciclos y grados. Los recursos didácticos: ( linea del tiempo, imágenes, fuentes escritas, fuentes orales, mapas, graficas, estadísticas, esquemas, tic,m useos, sitios y monumentos históricos, etc.) El papel del docente: conocimiento del enfoque, propósito, dominio y majeo didáctico de contenidos y realizar planeación con características
  • 14. evaluación. • Proceso para mejorar la enseñanza y el aprendizaje. • Evalúa las competencias en los aspectos conceptual, procedimental y actitudinal. (Aspectos que se encuentran en los aprendizajes esperados). • De acuerdo con los diferentes recursos didácticos utilizados, los alumnos podrán ser evaluados a partir de actividades de aprendizaje como: materiales gráficos, fuentes escritas, visitas a museos, exposiciones, • Uso de las TIC’S, portafolios y carpetas, registro de la participación y de las actitudes de los niños y niñas