SlideShare una empresa de Scribd logo
VISITA A HONDURAS – CONOCIMIENTO DEL HBL
ORGANIZADA POR OIRSA
PRESENTACION
Entre el 2008 y 2009 aparece el HLB en Centro América y
por los diferentes países, presentando cada vez mayores daños en
los cultivos y perdidas en la producción.
Es así como:
-El HLB cada día atacaba más los cultivos de cítricos.
-Los agricultores se encontraban desmotivados y deprimidos por
altas perdidas económicas.
-Las ayudas del gobierno eran escasas y sin programas definidos.
-Las recomendaciones de los expertos internacionales poco se
ponían en practica.
• En el año 2013 se elabora el convenio OIRSA-FONDO
INTERNACIONAL DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO,
TAIWÁN (ICDF) con una duración hasta el 31/12/2017.
• Afortunadamente con nuestra participación en el Foro
Internacional celebrado en Noviembre 2017 en Salvador,
conocimos los resultados alcanzados en este convenio
proponiéndole a las directivas de OIRSA realizar una visita con
Citricultores Colombianos quienes aun no tienen el HLB en sus
cultivos, si se encuentra en el país y es muy importante sobre el
terreno conocer sus experiencias.
• Es así como, gracias a la aceptación a nuestra solicitud en el mes
de Mayo 2018 tuvimos la oportunidad de realizar una gira con 10
citricultores, especialmente al municipio de SONAGUERA, capital
citrícola de Honduras para lo cual contamos con la Organización,
coordinación y apoyo permanente de los Ingenieros Agrónomos
XAVIER EUCEDA y LUIS JAVIER VELASQUEZ a quienes les dejamos
constancia de nuestros sinceros agradecimientos por permitirnos
conocer sus trabajos y experiencias que dejamos consignadas en
esta presentación enfocándola fundamentalmente a lo que
debemos de hacer en Nuestro país.
¿QUÉ ES OIRSA?
ES EL ORGANISMO INTERNACIONAL REGIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA.
CONFORMADO POR:
SALVADOR, GUATEMALA, BELIZE, HONDURAS, NICARAGUA, PANAMÁ, REPÚBLICA
DOMINICANA Y COSTA RICA.
CONVENIO: OIRSA-FONDO INTERNACIONAL DE
COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO, TAIWÁN (ICDF).
VALOR: US 130.977.000
DURACIÓN: 2013-2017 (5 AÑOS)
EL HLB EN AMERICA LATINA
• En America Latina solamente falta por presentarse el HLB en
ECUADOR , PERU, BOLIVIA y CHILE
• El 100% de las fincas en SONAQUERA, capital citricola de
Honduras, conformada por 3.500 Fincas con un area de 12.000
has por lo menos, un positivo de HLB generando una
de mas del 50%.
• Los Efectos economicos de estos daños se pueden medir por lo
que sucede actualmente en la Florida (EUA).
• En el año 2012 se cosecharon 160 millones de cajas, en el 2017
solamente fueron 50 millones de cajas, (40Kg/caja)
QUE ES EL HLB ?
 Es una bacteria que ocasiona el
taponamiento de los haces vasculares
de los árboles de cítricos, los que se
afectan desde el sistema radicular
impidiendo la translocación de
nutrientes ocasionando el deterioro y
muerte de la planta.
 El HLB tiene un periodo de incubación
de 8 meses, momento en el cual
empieza a mostrar los síntomas de la
enfermedad.
DISEMINACIÓN EL HLB
 El HLB se transmite por material vegetal al injertar de arboles infectados
por la enfermedad o a través del factor Diaphorina Citri
 El HLB no se transmite por semilla.
 Los principales transmisores del HLB son por injerto e insecto vector.
 Para evitar la transmisión por injertos se debe implementar un programa
material sano y certificado bajo ambientes protegidos como actualmente
lleva a cabo en el proyecto OIRSA Taiwán.
 La certificación de viveros citrícolas evita no solo el HLB sino también
enfermedades que se transmiten por injertos (Psorosis, exocortes,
leprosis y tristeza).
 La transmisión por el insecto vector se evita con un programa de manejo
integrado de plagas
ACCIONES PARA PREVENIR EL HLB
 Uno de los principales sistemas es con la conformación de ARCOS en áreas
especificas de mil a mil doscientas has que incluyan las fincas citrícolas que
conforman dicha área donde se deben de realizar uniformemente todas las tareas
monitoreo, fumigaciones por parejo en todos los cultivos incluyendo la Swinglia y/o
Mirto.
 Mantener los niveles de Diaphorina controlados realizando aplicaciones de Hongos
Entomopatogenos y liberaciones de Tamarixia
Radiata, Crisopa, Coccinelidos (mariquitas), arañitas .
 Monitoreo y manejo integrado de plagas. Capacitación
al personal
 Detección y diagnóstico temprano del HLB.
COMPORTAMIENTO DE LA DIAPHORINA CITRI:
Es fundamental establecer el comportamiento
población de la Diaphorina Citri por medio del
monitoreo permanente y así levantar el mapa de
riesgos de cada finca y determinar las estrategias
de manejo.
Hábitos de permanencia de la Diaphorina Citri
son:
 Sectores cercanos a ríos, quebradas, y lagos.
 Bordes y Orillas de las fincas
 Brotes nuevos
 Copo del árbol, parte más alta
 Swinglia y Mirto.
SINTOMAS DEL HLB
HOJA:
 Brotes Amarillos en el árbol.
 Moteado suave de la hoja, donde se presentan diferentes tonalidades de
verde de forma asimetrica.
 Engrosamiento y amarillamiento de la nervadura central.
 Textura acartonada, corchosa.
 Orejas de conejo (hojas terminales paradas)
Reconocimiento de síntomas del HLB
 Evolución de síntomas y daños en árboles afectados.
1. Retoños amarillos 2. Caída excesiva de frutos
FRUTO:
 Caída
prematura de
los frutos
 Baja de
calidad
 Deformación
del fruto
 Inversión de
madurez
SEMILLA
 Deforme
 Abortada
JUGO
 Cambia el
sabor
 Se afecta el
rendimiento
en un 50%
PRUEBAS DE COMPROBACION DEL HLB
 La mas importante es la Prueba en laboratorio PCR, en Colombia la
el ICA en los laboratorios de Bogotá, Barranquilla y Antioquia.
• Prueba en campo, la prueba Yodo Almidón. Es una prueba muy sencilla
se realiza a nivel de campo para hacer un pre diagnostico cuando se
sospecha la presencia de HLB su reacción al poner en contacto el raspado
de las hojas con el Yodo si se obtiene una coloración negruzca se
como altamente sospechosa y se debe de corroborar en laboratorio.
DESARROLLO DE PLANTAS SANAS PRODUCIDAS EN CASA
MALLA Y CERTIFICADAS
Uno de los principales programas y fundamental para la realización de nuevas
siembras es el que lleva a cabo el proyecto OIRSA Taiwán con el
establecimiento de viveros en diferentes lugares del país para la producción
material sano y certificado .
Una planta de cítricos sana se desarrolla más rápido, es más resistente,
en menor tiempo y es más longeva; sin embargo, esto no garantiza que no se
vaya a infectar con el HLB pero con un buen manejo durante toda su vida se
mantiene durante un largo tiempo su producción.
DESARROLLO DE PLANTAS SANAS PRODUCIDAS EN CASA
MALLA Y CERTIFICADAS
 Las variedades sanas propagadas en Honduras son Valencia y Limón Persa
sobre patrón carrizo y naranja agria. Recomiendan no tener una amplia
ni de patrones, ni de copas.
 La Universidad de California - Riverside, produce yemas libres de virus y
que es el material utilizado en estos viveros de Honduras.
 Para la reproducción de las plantas, la semilla puede ser importada de USA
puede ser producida en el país. El proceso de selección de la misma debe
estricto, en germinador, solo se siembran aquellas plantas con muy buen
desarrollo.
 Estos patrones se injertan con YEMAS
SANAS provenientes de Riverside.
 A los nueve meses siguientes las Yemas
se pueden empezar a cosechar para su
venta.
 En Casa Malla con los arboles (material
sano) sembrados en materas se
producen 250 yemas al año (permite
mayor densidad y movilizar el material)
 Con los arboles sembrados en tierra se
producen 2.500 yemas al año
 Cuando la planta de cítricos se infecta
con la bacteria del HLB y esta se conjuga
con otras enfermedades como tristeza,
exocortis, etc. Estas plantas mueren en
menor tiempo.
CERTIFICACION, MUESTREO Y SEGUIMIENTO
Corresponde a la autoridad competente supervisar, inspeccionar y certificar la condición fitosanitaria
de los viveros (invernaderos, casa malla) o establecimientos de reproducción vegetal
CONDICIONES Y REQUERIMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE
INVERNADEROS EN LA PRODUCCIÓN DE PLANTAS SANAS
Condiciones de aislamiento:
• Uso de malla antiafido.
• Distancia entre el vivero con fincas
comerciales de cítricos.
• Canaleta perimetral.
• Entrada con un cuarto oscuro; con
sistema de doble puerta en forma de “L”.
• Trampa ultravioleta y cortina de aire.
• Uso de cobertura en todo el suelo.
• Uso de macetas o mesones.
MANEJO DEL HUERTO CON HLB
Se sigue las recomendaciones de los asesores de Taiwán, país que convive con el HLB desde
mas de 60 años.
PUNTOS MAS IMPORTANTES A TENER EN CUENTA SON:
• Siembra de plantas de viveros sanos y certificados.
• El nivel de tolerancia de la Diaphorina Citri es CERO.
• Se debe fumigar inmediatamente se detecte la plaga.
• El nivel de tolerancia de los arboles con HLB es CERO. Se
debe erradicar el árbol inmediatamente se detecte el
HLB y reemplazarlo sembrando una planta sana.
• Llevar los arboles grandes de vivero a campo.
 El nivel de tolerancia de la Diaphorina
Citri es CERO. Se debe fumigar
inmediatamente se detecte la plaga.
• El nivel de tolerancia de los arboles con
HLB es CERO. Se debe erradicar el árbol
inmediatamente se detecte el HLB y
reemplazarlo sembrando una planta sana
pero de tamaño grande para evitar al
máximo la competencia.
 Eliminar los arboles de menos de 3 años que presenten HLB y reemplazarlos por
nuevos. “Un árbol joven y enfermo es difícil llevarlo a producción.”
 Aplicar Tiametoxam vía suelo para levantar los arboles hasta los 3 años de edad
 Un árbol mayor a 5 años responde muy bien a la fertilización.
 Incrementar una alta densidad de árboles en los cultivos. Distancias: 2 x 6 mt., 3.5
x 6 mt., 4 x 6 mt., 5 x 6 mt.
 Realizar manejo integrado de plagas.
 Monitoreo pre y post aplicación de insecticidas para control de la Diaphorina
Citri, el cual sirve para diagnosticar el estado en que se encuentren ninfas,
adultos, huevos y su incidencia lo que ayuda a determinar el tipo de insecticida a
aplicar.
 Realizar aplicación calendario cada 21 días (3 semanas) 17 veces al año,
realizando una adecuada rotación de los mismos y adicionando aceite (CARRIER
– Aceite de soya).
 Es de resaltar que la aplicación frecuente de insecticidas puede generar un
desequilibrio del eco sistema registrándose la aparición de nuevas plagas.
 En el caso de encontrar una sola Diaphorina en el post monitoreo se debe de
volver a fumigar todo el cultivo.
 Se viene evaluando el Surround WP, es una cal que cambia el color de la hoja
haciendola menos atractiva para la Diaphorina y otros insectos.
 Proteger las floraciones contra la Antracnosis con un fungicida que asegure la
produccion
 Se debe de establecer un adecuado programa de nutricion basado en los analisis
de suelos y foliares.
 Cada vez que se realize una fumigacion se deben de incorporar fertilizaciones
foliares de acuerdo al cliclo fenologico en el que se encuentre el cultivo.
 Mantener los arboles con un porte bajo de tal forma que se puedan cubrir en
una forma correcta con las fumigaciones.
 Mantener un permanente manejo de costos que determinen hasta donde el
cultivo genera rentabilidad y justifique su mantenimiento .
CRECIMIENTO DE LA CITRICULTURA EN HONDURAS
 La empresa COFRUTCO productora de concentrados de citricos viene
promoviendo viveros sanos y certificados y la siembra de 3,000 nuevas
hectareas que les generen la materia prima que requiere. Ademas, a los
proveedores les realiza los programas de fumigacion en los cultivos
 Empresas particulares estan realizando nuevas siembras para continuar con
los programas de produccion de fruta para los Mercados internos y
externos.
 Otros citricultores estan sembrando limon por ser mas tolerante al HLB y
tiene como caracteristica que visualmente permite mas facilmente
la enfermedad.
ACTVIDADES QUE DEBERIA DESARROLLAR EL GOBIERNO COLOMBIANO:
El 21 de Junio, 2018 vence la Resolucion de Emergencia Sanitaria 7109, la nueva Resolucion
debe de contener como punto fundamental la Urgencia de disponer de viveros con la
producción de material sano y certificado.
 Urgente erradicación de todos los arboles con HLB en Colombia, para prevenir su
diseminación al resto del país.
 Importación y reproducción de plantas sanas para las Casas Malla.
 Permitir a los Viveros Certificados la importación de semillas
 Generar y garantizar fondos del Gobierno para poder montar las campañas de
prevención y control de la Diaphorina a través de los monitoreos y fumigaciones.
 Re direccionar la cuota hortofrutícola para el apoyo de viveristas, programas de
capacitación e importación de Tamarixia Radiata.
CONCLUSION
CUANDO LLEGA EL HLB A UNA REGION ……..
SE TRANSFORMA LA CITRICULTURA.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PRESENTACIÓN LA PIÑA
PRESENTACIÓN LA PIÑAPRESENTACIÓN LA PIÑA
PRESENTACIÓN LA PIÑA
yeskatseb
 
TEMA 11-1. SUELOS SALINOS Y ALCALINOS.pdf
TEMA 11-1. SUELOS SALINOS Y ALCALINOS.pdfTEMA 11-1. SUELOS SALINOS Y ALCALINOS.pdf
TEMA 11-1. SUELOS SALINOS Y ALCALINOS.pdf
ManuelaSanchez50
 
366215139 manejo-del-cultivo-de-limon-sutil
366215139 manejo-del-cultivo-de-limon-sutil366215139 manejo-del-cultivo-de-limon-sutil
366215139 manejo-del-cultivo-de-limon-sutil
Marco Masgo Sanchez
 
Manejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviadoManejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviado
melina123123
 
COMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdf
COMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdfCOMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdf
COMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdf
RafaelMendoza121
 
Cultivo Cacao
Cultivo CacaoCultivo Cacao
Cultivo Cacao
Jesús Pilco
 
El cultivo de arveja
El cultivo de arvejaEl cultivo de arveja
El cultivo de arveja
jorgeordonezdelgado
 
Fertilidad de suelos (día de campo en papa) presentación-set 2014
Fertilidad de suelos (día de campo en papa) presentación-set 2014Fertilidad de suelos (día de campo en papa) presentación-set 2014
Fertilidad de suelos (día de campo en papa) presentación-set 2014
Omar Somarribas
 
Erosion
ErosionErosion
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Felipe (Entomólogo)
 
Implantação da Cultura do Feijão
Implantação da Cultura do FeijãoImplantação da Cultura do Feijão
Implantação da Cultura do Feijão
Killer Max
 
Taxonomia suelos2010 o.heredia
Taxonomia  suelos2010 o.herediaTaxonomia  suelos2010 o.heredia
Taxonomia suelos2010 o.heredia
UCA-agrarias_ 2do._I.P.A
 
FERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGO
FERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGOFERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGO
FERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGO
AGRONEGOCIOS
 
plagas-y-enfermedades-del-cacao
plagas-y-enfermedades-del-cacaoplagas-y-enfermedades-del-cacao
plagas-y-enfermedades-del-cacao
Santys Jiménez
 
Enfermedades del palto
Enfermedades del paltoEnfermedades del palto
Enfermedades del palto
Jose Edwin Fernandez Vasquez
 
ENFERMEDADES DEL LULO
ENFERMEDADES DEL LULOENFERMEDADES DEL LULO
ENFERMEDADES DEL LULO
Miguel Martinez
 
Informe de-juvenilidad-1
Informe de-juvenilidad-1Informe de-juvenilidad-1
Informe de-juvenilidad-1
Stalin ST
 
Manejo agronomico de los Citricos
Manejo agronomico de los CitricosManejo agronomico de los Citricos
Manejo agronomico de los Citricos
arturo aparcana yallico
 
Acidos humicos y fulvicos en la fertilizacion organica
Acidos humicos y fulvicos en la fertilizacion organicaAcidos humicos y fulvicos en la fertilizacion organica
Acidos humicos y fulvicos en la fertilizacion organica
Sylvester Perez B
 
Mip cacao - copia
Mip cacao - copiaMip cacao - copia
Mip cacao - copia
tukxiches
 

La actualidad más candente (20)

PRESENTACIÓN LA PIÑA
PRESENTACIÓN LA PIÑAPRESENTACIÓN LA PIÑA
PRESENTACIÓN LA PIÑA
 
TEMA 11-1. SUELOS SALINOS Y ALCALINOS.pdf
TEMA 11-1. SUELOS SALINOS Y ALCALINOS.pdfTEMA 11-1. SUELOS SALINOS Y ALCALINOS.pdf
TEMA 11-1. SUELOS SALINOS Y ALCALINOS.pdf
 
366215139 manejo-del-cultivo-de-limon-sutil
366215139 manejo-del-cultivo-de-limon-sutil366215139 manejo-del-cultivo-de-limon-sutil
366215139 manejo-del-cultivo-de-limon-sutil
 
Manejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviadoManejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviado
 
COMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdf
COMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdfCOMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdf
COMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdf
 
Cultivo Cacao
Cultivo CacaoCultivo Cacao
Cultivo Cacao
 
El cultivo de arveja
El cultivo de arvejaEl cultivo de arveja
El cultivo de arveja
 
Fertilidad de suelos (día de campo en papa) presentación-set 2014
Fertilidad de suelos (día de campo en papa) presentación-set 2014Fertilidad de suelos (día de campo en papa) presentación-set 2014
Fertilidad de suelos (día de campo en papa) presentación-set 2014
 
Erosion
ErosionErosion
Erosion
 
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
 
Implantação da Cultura do Feijão
Implantação da Cultura do FeijãoImplantação da Cultura do Feijão
Implantação da Cultura do Feijão
 
Taxonomia suelos2010 o.heredia
Taxonomia  suelos2010 o.herediaTaxonomia  suelos2010 o.heredia
Taxonomia suelos2010 o.heredia
 
FERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGO
FERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGOFERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGO
FERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGO
 
plagas-y-enfermedades-del-cacao
plagas-y-enfermedades-del-cacaoplagas-y-enfermedades-del-cacao
plagas-y-enfermedades-del-cacao
 
Enfermedades del palto
Enfermedades del paltoEnfermedades del palto
Enfermedades del palto
 
ENFERMEDADES DEL LULO
ENFERMEDADES DEL LULOENFERMEDADES DEL LULO
ENFERMEDADES DEL LULO
 
Informe de-juvenilidad-1
Informe de-juvenilidad-1Informe de-juvenilidad-1
Informe de-juvenilidad-1
 
Manejo agronomico de los Citricos
Manejo agronomico de los CitricosManejo agronomico de los Citricos
Manejo agronomico de los Citricos
 
Acidos humicos y fulvicos en la fertilizacion organica
Acidos humicos y fulvicos en la fertilizacion organicaAcidos humicos y fulvicos en la fertilizacion organica
Acidos humicos y fulvicos en la fertilizacion organica
 
Mip cacao - copia
Mip cacao - copiaMip cacao - copia
Mip cacao - copia
 

Similar a Presentación HLB

SITUACION ACTUAL DEL HLB EN AMERICA LATINA 1.pptx
SITUACION ACTUAL DEL HLB EN AMERICA LATINA 1.pptxSITUACION ACTUAL DEL HLB EN AMERICA LATINA 1.pptx
SITUACION ACTUAL DEL HLB EN AMERICA LATINA 1.pptx
JosEmerioPortilloPaz
 
Trabajo grupal unidad_2_horticultura
Trabajo grupal unidad_2_horticulturaTrabajo grupal unidad_2_horticultura
Trabajo grupal unidad_2_horticultura
Claudia Andrea Martínez Cárdenas
 
las musáceas (universidad nacional agraria)
las musáceas (universidad nacional agraria)las musáceas (universidad nacional agraria)
las musáceas (universidad nacional agraria)
kenner paniagua blandon
 
Guía para trabajo con familias productoras
Guía para trabajo con familias productorasGuía para trabajo con familias productoras
Guía para trabajo con familias productoras
Pedro Ochoa
 
VENTAJAS-Y-DESVENTAJAS-DE-LOS-ALIMENTOS-TRANSGENICOS.pptx
VENTAJAS-Y-DESVENTAJAS-DE-LOS-ALIMENTOS-TRANSGENICOS.pptxVENTAJAS-Y-DESVENTAJAS-DE-LOS-ALIMENTOS-TRANSGENICOS.pptx
VENTAJAS-Y-DESVENTAJAS-DE-LOS-ALIMENTOS-TRANSGENICOS.pptx
JuanFrancisco302934
 
Prevencion-Roya-Cafeto-2022.pdf
Prevencion-Roya-Cafeto-2022.pdfPrevencion-Roya-Cafeto-2022.pdf
Prevencion-Roya-Cafeto-2022.pdf
cruz163237
 
jaime rdenas pez
jaime rdenas pezjaime rdenas pez
jaime rdenas pez
SINAVEF_LAB
 
Presentación postcosecha
Presentación postcosechaPresentación postcosecha
Presentación postcosecha
Pedro Baca
 
Trabajo colaborativo final horticultura.
Trabajo colaborativo final horticultura.Trabajo colaborativo final horticultura.
Trabajo colaborativo final horticultura.
Arturo Manzano
 
LOS ARÁNDANOS
LOS ARÁNDANOS LOS ARÁNDANOS
Actividad 2 hortalizas colaborativo
Actividad 2 hortalizas colaborativoActividad 2 hortalizas colaborativo
Actividad 2 hortalizas colaborativo
Alejandro Morales
 
trabajo final_horticultura grupo 201618_23
trabajo final_horticultura grupo 201618_23 trabajo final_horticultura grupo 201618_23
trabajo final_horticultura grupo 201618_23
Andres Ospino
 
Trabajo colaborativo 1 horticultura
Trabajo colaborativo 1 horticulturaTrabajo colaborativo 1 horticultura
Trabajo colaborativo 1 horticultura
bioagrop
 
Plagas y enfermedades palto 2014 ica peru
Plagas y enfermedades palto 2014 ica peruPlagas y enfermedades palto 2014 ica peru
Plagas y enfermedades palto 2014 ica peru
arturo aparcana yallico
 
Enfermedades del cultivo de cacao
Enfermedades del cultivo de cacao Enfermedades del cultivo de cacao
Enfermedades del cultivo de cacao
Lab. Agrolab
 
Ecuador carta al presidente sobre transgenicos
Ecuador carta al presidente sobre transgenicosEcuador carta al presidente sobre transgenicos
Ecuador carta al presidente sobre transgenicos
Crónicas del despojo
 
Trabajo colaborativo 1 Horticultura.
Trabajo colaborativo 1 Horticultura.Trabajo colaborativo 1 Horticultura.
Trabajo colaborativo 1 Horticultura.
Indira Sofia Quinayas Calderon
 
Guía de transgénicos y consumo responsable greenpeace
Guía de transgénicos y consumo responsable greenpeaceGuía de transgénicos y consumo responsable greenpeace
Guía de transgénicos y consumo responsable greenpeace
Marcela Conroy
 
Escuela superior politecnica de chimborazo
Escuela superior politecnica de chimborazoEscuela superior politecnica de chimborazo
Escuela superior politecnica de chimborazo
BARDOCKITACHI
 
Boletin fresa 21 12
Boletin fresa 21 12Boletin fresa 21 12

Similar a Presentación HLB (20)

SITUACION ACTUAL DEL HLB EN AMERICA LATINA 1.pptx
SITUACION ACTUAL DEL HLB EN AMERICA LATINA 1.pptxSITUACION ACTUAL DEL HLB EN AMERICA LATINA 1.pptx
SITUACION ACTUAL DEL HLB EN AMERICA LATINA 1.pptx
 
Trabajo grupal unidad_2_horticultura
Trabajo grupal unidad_2_horticulturaTrabajo grupal unidad_2_horticultura
Trabajo grupal unidad_2_horticultura
 
las musáceas (universidad nacional agraria)
las musáceas (universidad nacional agraria)las musáceas (universidad nacional agraria)
las musáceas (universidad nacional agraria)
 
Guía para trabajo con familias productoras
Guía para trabajo con familias productorasGuía para trabajo con familias productoras
Guía para trabajo con familias productoras
 
VENTAJAS-Y-DESVENTAJAS-DE-LOS-ALIMENTOS-TRANSGENICOS.pptx
VENTAJAS-Y-DESVENTAJAS-DE-LOS-ALIMENTOS-TRANSGENICOS.pptxVENTAJAS-Y-DESVENTAJAS-DE-LOS-ALIMENTOS-TRANSGENICOS.pptx
VENTAJAS-Y-DESVENTAJAS-DE-LOS-ALIMENTOS-TRANSGENICOS.pptx
 
Prevencion-Roya-Cafeto-2022.pdf
Prevencion-Roya-Cafeto-2022.pdfPrevencion-Roya-Cafeto-2022.pdf
Prevencion-Roya-Cafeto-2022.pdf
 
jaime rdenas pez
jaime rdenas pezjaime rdenas pez
jaime rdenas pez
 
Presentación postcosecha
Presentación postcosechaPresentación postcosecha
Presentación postcosecha
 
Trabajo colaborativo final horticultura.
Trabajo colaborativo final horticultura.Trabajo colaborativo final horticultura.
Trabajo colaborativo final horticultura.
 
LOS ARÁNDANOS
LOS ARÁNDANOS LOS ARÁNDANOS
LOS ARÁNDANOS
 
Actividad 2 hortalizas colaborativo
Actividad 2 hortalizas colaborativoActividad 2 hortalizas colaborativo
Actividad 2 hortalizas colaborativo
 
trabajo final_horticultura grupo 201618_23
trabajo final_horticultura grupo 201618_23 trabajo final_horticultura grupo 201618_23
trabajo final_horticultura grupo 201618_23
 
Trabajo colaborativo 1 horticultura
Trabajo colaborativo 1 horticulturaTrabajo colaborativo 1 horticultura
Trabajo colaborativo 1 horticultura
 
Plagas y enfermedades palto 2014 ica peru
Plagas y enfermedades palto 2014 ica peruPlagas y enfermedades palto 2014 ica peru
Plagas y enfermedades palto 2014 ica peru
 
Enfermedades del cultivo de cacao
Enfermedades del cultivo de cacao Enfermedades del cultivo de cacao
Enfermedades del cultivo de cacao
 
Ecuador carta al presidente sobre transgenicos
Ecuador carta al presidente sobre transgenicosEcuador carta al presidente sobre transgenicos
Ecuador carta al presidente sobre transgenicos
 
Trabajo colaborativo 1 Horticultura.
Trabajo colaborativo 1 Horticultura.Trabajo colaborativo 1 Horticultura.
Trabajo colaborativo 1 Horticultura.
 
Guía de transgénicos y consumo responsable greenpeace
Guía de transgénicos y consumo responsable greenpeaceGuía de transgénicos y consumo responsable greenpeace
Guía de transgénicos y consumo responsable greenpeace
 
Escuela superior politecnica de chimborazo
Escuela superior politecnica de chimborazoEscuela superior politecnica de chimborazo
Escuela superior politecnica de chimborazo
 
Boletin fresa 21 12
Boletin fresa 21 12Boletin fresa 21 12
Boletin fresa 21 12
 

Último

Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
tupapiyues
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
ClarisaAlvarez4
 
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - BoliviaMandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Alfredo Zaconeta
 
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDADMEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MiltonAcaro1
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docxDocumento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
yaurihuallancaclever
 
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.pptorégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
AnaPadilla559554
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLEMANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
miguelon010890
 
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
luiguiparedesellen7
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..pptOBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
JonathanNatera
 
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdfPresentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
KiharaImanMore
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
jessicamartinez187827
 
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptxLa Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
ManuelAntonioPlacido
 

Último (20)

Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
 
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - BoliviaMandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
 
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDADMEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docxDocumento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
 
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.pptorégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLEMANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
 
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..pptOBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
 
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdfPresentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
 
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptxLa Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
 

Presentación HLB

  • 1. VISITA A HONDURAS – CONOCIMIENTO DEL HBL ORGANIZADA POR OIRSA
  • 2. PRESENTACION Entre el 2008 y 2009 aparece el HLB en Centro América y por los diferentes países, presentando cada vez mayores daños en los cultivos y perdidas en la producción. Es así como: -El HLB cada día atacaba más los cultivos de cítricos. -Los agricultores se encontraban desmotivados y deprimidos por altas perdidas económicas. -Las ayudas del gobierno eran escasas y sin programas definidos. -Las recomendaciones de los expertos internacionales poco se ponían en practica.
  • 3. • En el año 2013 se elabora el convenio OIRSA-FONDO INTERNACIONAL DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO, TAIWÁN (ICDF) con una duración hasta el 31/12/2017. • Afortunadamente con nuestra participación en el Foro Internacional celebrado en Noviembre 2017 en Salvador, conocimos los resultados alcanzados en este convenio proponiéndole a las directivas de OIRSA realizar una visita con Citricultores Colombianos quienes aun no tienen el HLB en sus cultivos, si se encuentra en el país y es muy importante sobre el terreno conocer sus experiencias.
  • 4. • Es así como, gracias a la aceptación a nuestra solicitud en el mes de Mayo 2018 tuvimos la oportunidad de realizar una gira con 10 citricultores, especialmente al municipio de SONAGUERA, capital citrícola de Honduras para lo cual contamos con la Organización, coordinación y apoyo permanente de los Ingenieros Agrónomos XAVIER EUCEDA y LUIS JAVIER VELASQUEZ a quienes les dejamos constancia de nuestros sinceros agradecimientos por permitirnos conocer sus trabajos y experiencias que dejamos consignadas en esta presentación enfocándola fundamentalmente a lo que debemos de hacer en Nuestro país.
  • 5. ¿QUÉ ES OIRSA? ES EL ORGANISMO INTERNACIONAL REGIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA. CONFORMADO POR: SALVADOR, GUATEMALA, BELIZE, HONDURAS, NICARAGUA, PANAMÁ, REPÚBLICA DOMINICANA Y COSTA RICA.
  • 6. CONVENIO: OIRSA-FONDO INTERNACIONAL DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO, TAIWÁN (ICDF). VALOR: US 130.977.000 DURACIÓN: 2013-2017 (5 AÑOS)
  • 7. EL HLB EN AMERICA LATINA • En America Latina solamente falta por presentarse el HLB en ECUADOR , PERU, BOLIVIA y CHILE • El 100% de las fincas en SONAQUERA, capital citricola de Honduras, conformada por 3.500 Fincas con un area de 12.000 has por lo menos, un positivo de HLB generando una de mas del 50%. • Los Efectos economicos de estos daños se pueden medir por lo que sucede actualmente en la Florida (EUA). • En el año 2012 se cosecharon 160 millones de cajas, en el 2017 solamente fueron 50 millones de cajas, (40Kg/caja)
  • 8. QUE ES EL HLB ?  Es una bacteria que ocasiona el taponamiento de los haces vasculares de los árboles de cítricos, los que se afectan desde el sistema radicular impidiendo la translocación de nutrientes ocasionando el deterioro y muerte de la planta.  El HLB tiene un periodo de incubación de 8 meses, momento en el cual empieza a mostrar los síntomas de la enfermedad.
  • 9. DISEMINACIÓN EL HLB  El HLB se transmite por material vegetal al injertar de arboles infectados por la enfermedad o a través del factor Diaphorina Citri  El HLB no se transmite por semilla.  Los principales transmisores del HLB son por injerto e insecto vector.  Para evitar la transmisión por injertos se debe implementar un programa material sano y certificado bajo ambientes protegidos como actualmente lleva a cabo en el proyecto OIRSA Taiwán.  La certificación de viveros citrícolas evita no solo el HLB sino también enfermedades que se transmiten por injertos (Psorosis, exocortes, leprosis y tristeza).  La transmisión por el insecto vector se evita con un programa de manejo integrado de plagas
  • 10. ACCIONES PARA PREVENIR EL HLB  Uno de los principales sistemas es con la conformación de ARCOS en áreas especificas de mil a mil doscientas has que incluyan las fincas citrícolas que conforman dicha área donde se deben de realizar uniformemente todas las tareas monitoreo, fumigaciones por parejo en todos los cultivos incluyendo la Swinglia y/o Mirto.  Mantener los niveles de Diaphorina controlados realizando aplicaciones de Hongos Entomopatogenos y liberaciones de Tamarixia Radiata, Crisopa, Coccinelidos (mariquitas), arañitas .  Monitoreo y manejo integrado de plagas. Capacitación al personal  Detección y diagnóstico temprano del HLB.
  • 11. COMPORTAMIENTO DE LA DIAPHORINA CITRI: Es fundamental establecer el comportamiento población de la Diaphorina Citri por medio del monitoreo permanente y así levantar el mapa de riesgos de cada finca y determinar las estrategias de manejo. Hábitos de permanencia de la Diaphorina Citri son:  Sectores cercanos a ríos, quebradas, y lagos.  Bordes y Orillas de las fincas  Brotes nuevos  Copo del árbol, parte más alta  Swinglia y Mirto.
  • 12. SINTOMAS DEL HLB HOJA:  Brotes Amarillos en el árbol.  Moteado suave de la hoja, donde se presentan diferentes tonalidades de verde de forma asimetrica.  Engrosamiento y amarillamiento de la nervadura central.  Textura acartonada, corchosa.  Orejas de conejo (hojas terminales paradas)
  • 13. Reconocimiento de síntomas del HLB  Evolución de síntomas y daños en árboles afectados. 1. Retoños amarillos 2. Caída excesiva de frutos
  • 14. FRUTO:  Caída prematura de los frutos  Baja de calidad  Deformación del fruto  Inversión de madurez
  • 15. SEMILLA  Deforme  Abortada JUGO  Cambia el sabor  Se afecta el rendimiento en un 50%
  • 16. PRUEBAS DE COMPROBACION DEL HLB  La mas importante es la Prueba en laboratorio PCR, en Colombia la el ICA en los laboratorios de Bogotá, Barranquilla y Antioquia. • Prueba en campo, la prueba Yodo Almidón. Es una prueba muy sencilla se realiza a nivel de campo para hacer un pre diagnostico cuando se sospecha la presencia de HLB su reacción al poner en contacto el raspado de las hojas con el Yodo si se obtiene una coloración negruzca se como altamente sospechosa y se debe de corroborar en laboratorio.
  • 17. DESARROLLO DE PLANTAS SANAS PRODUCIDAS EN CASA MALLA Y CERTIFICADAS Uno de los principales programas y fundamental para la realización de nuevas siembras es el que lleva a cabo el proyecto OIRSA Taiwán con el establecimiento de viveros en diferentes lugares del país para la producción material sano y certificado . Una planta de cítricos sana se desarrolla más rápido, es más resistente, en menor tiempo y es más longeva; sin embargo, esto no garantiza que no se vaya a infectar con el HLB pero con un buen manejo durante toda su vida se mantiene durante un largo tiempo su producción.
  • 18. DESARROLLO DE PLANTAS SANAS PRODUCIDAS EN CASA MALLA Y CERTIFICADAS  Las variedades sanas propagadas en Honduras son Valencia y Limón Persa sobre patrón carrizo y naranja agria. Recomiendan no tener una amplia ni de patrones, ni de copas.  La Universidad de California - Riverside, produce yemas libres de virus y que es el material utilizado en estos viveros de Honduras.  Para la reproducción de las plantas, la semilla puede ser importada de USA puede ser producida en el país. El proceso de selección de la misma debe estricto, en germinador, solo se siembran aquellas plantas con muy buen desarrollo.
  • 19.  Estos patrones se injertan con YEMAS SANAS provenientes de Riverside.  A los nueve meses siguientes las Yemas se pueden empezar a cosechar para su venta.  En Casa Malla con los arboles (material sano) sembrados en materas se producen 250 yemas al año (permite mayor densidad y movilizar el material)  Con los arboles sembrados en tierra se producen 2.500 yemas al año  Cuando la planta de cítricos se infecta con la bacteria del HLB y esta se conjuga con otras enfermedades como tristeza, exocortis, etc. Estas plantas mueren en menor tiempo.
  • 20. CERTIFICACION, MUESTREO Y SEGUIMIENTO Corresponde a la autoridad competente supervisar, inspeccionar y certificar la condición fitosanitaria de los viveros (invernaderos, casa malla) o establecimientos de reproducción vegetal
  • 21. CONDICIONES Y REQUERIMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INVERNADEROS EN LA PRODUCCIÓN DE PLANTAS SANAS Condiciones de aislamiento: • Uso de malla antiafido. • Distancia entre el vivero con fincas comerciales de cítricos. • Canaleta perimetral. • Entrada con un cuarto oscuro; con sistema de doble puerta en forma de “L”. • Trampa ultravioleta y cortina de aire. • Uso de cobertura en todo el suelo. • Uso de macetas o mesones.
  • 22. MANEJO DEL HUERTO CON HLB Se sigue las recomendaciones de los asesores de Taiwán, país que convive con el HLB desde mas de 60 años. PUNTOS MAS IMPORTANTES A TENER EN CUENTA SON: • Siembra de plantas de viveros sanos y certificados. • El nivel de tolerancia de la Diaphorina Citri es CERO. • Se debe fumigar inmediatamente se detecte la plaga. • El nivel de tolerancia de los arboles con HLB es CERO. Se debe erradicar el árbol inmediatamente se detecte el HLB y reemplazarlo sembrando una planta sana. • Llevar los arboles grandes de vivero a campo.
  • 23.  El nivel de tolerancia de la Diaphorina Citri es CERO. Se debe fumigar inmediatamente se detecte la plaga. • El nivel de tolerancia de los arboles con HLB es CERO. Se debe erradicar el árbol inmediatamente se detecte el HLB y reemplazarlo sembrando una planta sana pero de tamaño grande para evitar al máximo la competencia.
  • 24.  Eliminar los arboles de menos de 3 años que presenten HLB y reemplazarlos por nuevos. “Un árbol joven y enfermo es difícil llevarlo a producción.”  Aplicar Tiametoxam vía suelo para levantar los arboles hasta los 3 años de edad  Un árbol mayor a 5 años responde muy bien a la fertilización.  Incrementar una alta densidad de árboles en los cultivos. Distancias: 2 x 6 mt., 3.5 x 6 mt., 4 x 6 mt., 5 x 6 mt.  Realizar manejo integrado de plagas.
  • 25.  Monitoreo pre y post aplicación de insecticidas para control de la Diaphorina Citri, el cual sirve para diagnosticar el estado en que se encuentren ninfas, adultos, huevos y su incidencia lo que ayuda a determinar el tipo de insecticida a aplicar.  Realizar aplicación calendario cada 21 días (3 semanas) 17 veces al año, realizando una adecuada rotación de los mismos y adicionando aceite (CARRIER – Aceite de soya).  Es de resaltar que la aplicación frecuente de insecticidas puede generar un desequilibrio del eco sistema registrándose la aparición de nuevas plagas.  En el caso de encontrar una sola Diaphorina en el post monitoreo se debe de volver a fumigar todo el cultivo.
  • 26.  Se viene evaluando el Surround WP, es una cal que cambia el color de la hoja haciendola menos atractiva para la Diaphorina y otros insectos.  Proteger las floraciones contra la Antracnosis con un fungicida que asegure la produccion  Se debe de establecer un adecuado programa de nutricion basado en los analisis de suelos y foliares.  Cada vez que se realize una fumigacion se deben de incorporar fertilizaciones foliares de acuerdo al cliclo fenologico en el que se encuentre el cultivo.  Mantener los arboles con un porte bajo de tal forma que se puedan cubrir en una forma correcta con las fumigaciones.
  • 27.  Mantener un permanente manejo de costos que determinen hasta donde el cultivo genera rentabilidad y justifique su mantenimiento .
  • 28. CRECIMIENTO DE LA CITRICULTURA EN HONDURAS  La empresa COFRUTCO productora de concentrados de citricos viene promoviendo viveros sanos y certificados y la siembra de 3,000 nuevas hectareas que les generen la materia prima que requiere. Ademas, a los proveedores les realiza los programas de fumigacion en los cultivos  Empresas particulares estan realizando nuevas siembras para continuar con los programas de produccion de fruta para los Mercados internos y externos.  Otros citricultores estan sembrando limon por ser mas tolerante al HLB y tiene como caracteristica que visualmente permite mas facilmente la enfermedad.
  • 29. ACTVIDADES QUE DEBERIA DESARROLLAR EL GOBIERNO COLOMBIANO: El 21 de Junio, 2018 vence la Resolucion de Emergencia Sanitaria 7109, la nueva Resolucion debe de contener como punto fundamental la Urgencia de disponer de viveros con la producción de material sano y certificado.  Urgente erradicación de todos los arboles con HLB en Colombia, para prevenir su diseminación al resto del país.  Importación y reproducción de plantas sanas para las Casas Malla.  Permitir a los Viveros Certificados la importación de semillas  Generar y garantizar fondos del Gobierno para poder montar las campañas de prevención y control de la Diaphorina a través de los monitoreos y fumigaciones.  Re direccionar la cuota hortofrutícola para el apoyo de viveristas, programas de capacitación e importación de Tamarixia Radiata.
  • 30. CONCLUSION CUANDO LLEGA EL HLB A UNA REGION …….. SE TRANSFORMA LA CITRICULTURA.

Notas del editor

  1. 4 fases
  2. 4 fases