SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia del Arte (2º Bachillerato)
Arte Hispanomusulmán
http://javier2pm-arte.blogspot.com.es
1
Arte_06
Arte Hispanomusulmán.
1. Introducción: marco histórico, cultural y geográfico.
Los primeros árabes eran
politeístas y adoraban una serie
de piedras sagradas, como la
Kaaba o Piedra Negra, un
meteorito conservado en el
santuario de La Meca, que
perteneció a la tribu de la que
formaba parte Mahoma (571-
632). Convencido de ser un
profeta a Alláh, decidió fundar
una nueva religión, también
monoteísta como el
cristianismo.
Tras su muerte, los discípulos
de Mahoma recogieron sus
enseñanzas en el Corán, que
significa “recitación”.
Los sucesores se expandieron por toda Arabia y el norte de
África, estableciendo la capital en Damasco. Fue una ex-
pansión sin precedentes en su rapidez ya que, en menos de
cien años, consiguió crear un imperio que abarcaba
numerosos territorios desde la India hasta Europa
Occidental.
En el año 711, los musulmanes derrotaron al rey visigodo
Rodrigo en la batalla de Guadalete. En tan sólo siete años
se hicieron con el control de la península Ibérica, a
excepción de la zona Cantábrica y Pirenaica. La ocupación
musulmana, con capital en Córdoba, duró ocho siglos, hasta
que en el año 1492 los Reyes Católicos ocuparon Granada.
Durante todo este periodo, Al-Ándalus, nombre con el que
se conoce la península Ibérica durante la ocupación
musulmana, se islamiza y adopta sus costumbres. En el
terreno cultural los árabes aportaron avances en todos los
campos: astronomía, medicina, matemáticas, geografía,
historia, biología…
Paralelamente, a partir de los primeros años de la invasión
musulmana, en las montañas asturianas se inicia la
reconquista cristiana, formándose poco a poco los cinco
reinos cristianos de Castilla, León, Navarra, Aragón y
Portugal. Durante la reconquista de la península Ibérica, en
los reinos cristianos se desarrolla el arte románico y
gótico, aunque la huella musulmana queda plasmada en el
llamado arte mudéjar, aparecido en los territorios que los
cristianos van recuperando.
Cronológicamente, en el ámbito peninsular, el arte
islámico comprende la época del dominio musulmán entre
el año 711 y el 1492. Se pueden diferenciar tres etapas
artísticas diferentes:
La época omeya y califal (756-1030)
La época reinos de taifas, almorávides y
almohade (1030-1232)
La época nazarí (siglos 1232-1492)
Cueva de la Santina (Covadonga,
Asturias). La batalla de Covadonga
tuvo lugar el 28 de mayo del 722 en un
lugar próximo a Cangas de Onís
(Asturias), entre el ejército cristiano de
don Pelayo y tropas musulmana. Las
tropas de don Pelayo, un pequeño grupo
de unos 300 guerreros astures, vascos y
gallegos, derrotaron a un ejército
regular musulmán capitaneado por
Alqama. Esta refriega o batalla es
considera por los historiadores como el
inicio del largo proyecto denominado
Reconquista, que concluyó el 2 de enero
de 1492, cuando Boabdil entregó las
llaves de Granada a los Reyes Católicos.
Patio de los Leones. Alhambra de Granada.
Historia del Arte (2º Bachillerato)
Arte Hispanomusulmán
http://javier2pm-arte.blogspot.com.es
2
2. El arte hispano musulmán: características y tipologías de edificios.
2.1 Características.
Los árabes eran nómadas en su mayoría, y no tenían una
tradición arquitectónica propia. Por ello el arte musulmán
recogió el sustrato artístico de las civilizaciones
precedentes:
Del arte romano copiaron el uso de columnas, los arcos
de ½ punto y las dovelas bicolores.
Del arte bizantino, la utilización de bóvedas y cúpulas
para cubrir edificios.
Del arte visigodo, el arco de herradura.
El arte islámico está muy vinculado a la religión y se
caracteriza por la prioridad absoluta de la arquitectura
sobre cualquier otro arte plástico.
La escultura y la pintura, aunque inexistentes, fueron siempre artes aplicadas al terreno
ornamental, recubriendo con ricas decoraciones todas las superficies. En esta decoración artística
cabe diferenciar cuatro tipos de ornamentación:
La geométrica, llamada también
de lacería.
La vegetal o de ataurique, formada
por pequeñas hojas que pueden ser
simples o dobles.
La caligráfica, formada por textos
religiosos.
En el ámbito decorativo, también son característicos los mocárabes, prismas colocados en
posición vertical, que cuelgan del techo como si fueran estalactitas que embellecen numerosas
cúpulas y bóvedas.
2.1 La arquitectura islámica: características generales; tipologías y edificios.
La arquitectura islámica no posee unas características homogéneas, sino que adapta sus
necesidades constructivas a las peculiaridades del país conquistado.
La arquitectura tiende a ocultar los elementos constructivos y las estructuras de sus
edificaciones, recubriéndolo todo con la decoración. Todo ello obedece al deseo de ocultar la
pobreza de los materiales y de adecuar los edificios a su función religiosa.
Tampoco son frecuentes en sus orígenes las construcciones de grandes proporciones y
extraordinaria solidez, puesto que no les interesa tanto la durabilidad como su inmediata
utilización. Solían recurrir a materiales de poca calidad (arcilla, madera, adobe, yeso…).
Destaca la utilización preferente del ladrillo frente a la piedra.
Como soportes adoptan el pilar y la columna,
especialmente delgados, porque aguantan
techumbres muy ligeras.
Los capiteles más utilizados son el corintio, el
cúbico y el de mocárabes.
Entre los arcos destacamos: el de herradura, de
herencia visigoda; el arco tumido (herradura
apuntado); el arco lobulado o poli-lobulado y el
mixtilíneo (de líneas rectas y curvas
combinadas).
Gran mezquita de Damasco (Siria)
Mezquita de Córdoba: exterior, interior y cúpula.
Tipos de decoración árabe: lacería, ataurique, caligráfica.
Historia del Arte (2º Bachillerato)
Arte Hispanomusulmán
http://javier2pm-arte.blogspot.com.es
3
En la cubierta de los edificios utilizaron tanto el aljarfe1
o artesonado de madera como las
estructuras abovedadas (cúpula gallonada, de mocárabes…).
2.2 Tipologías: mezquitas y palacios.
Los edificios más significativos de la arquitectura islámica son las mezquitas, o templos para la
oración; los palacios, y también las madrasas o centros de estudio del Corán.
a. Arquitectura religiosa.
En la arquitectura religiosa el edificio
más importante es la mezquita, lugar para
la plegaria colectiva. Por lo general son
arquitrabadas y de una sola planta,
cuadrada o rectangular.
El patio de acceso (sahn) está rodeado por
una arquería y en su zona central hay una
fuente (sabil), para realizar las abluciones
o purificaciones, ya que es necesario
lavarse antes de entrar en la mezquita. En
el patio también se encuentra el alminar o
minarete, una torre de planta circular o
geométrica, que adosada a uno de sus
lados, servía para que el almuédano o muecín llamara a los fieles a la oración.
Otro elemento importante es el muro de la quibla, orientado hacia La Meca, en el que se abre un
gran nicho (mihrab) que bien pudiera tener sus orígenes en los ábsides basilicales. También
destaca el púlpito (minbar), muy decorado, desde donde el imán o director de la oración pronuncia
su sermón.
La sala de la oración (haram) es una zona
cubierta que se divide en varias naves dirigidas
perpendicularmente al muro de la quibla, a fin
de que los fieles orienten sus rezos hacia el
mihrab y La Meca. En las mezquitas más
importantes, la sala de oración se enriquecía
con otra construcción cercana al muro de la
quibla, denominada maxura, a la que sólo
podían acceder personalidades destacadas.
Entre las principales mezquitas del mundo
islámico señalamos: mezquita de Damasco
(Siria), la mezquita de La Roca o Omar
(Jerusalén) y la mezquita de Córdoba.
1
Aljarfe: cubierta de un edificio elaborada con vigas de madera entrecruzadas y labradas.
Mezquita de La Roca (Jerusalén)
Partes de una mezquita.
Historia del Arte (2º Bachillerato)
Arte Hispanomusulmán
http://javier2pm-arte.blogspot.com.es
4
b. Construcciones civiles.
Entre las numerosas construcciones civiles destacan las de
carácter defensivo, como la alcazaba, edificio militar también
con función administrativa. Asimismo cabe destacar las
fortalezas o castillos, para defenderse de los ataques
cristianos y que aprovechaban al máximo las irregularidades
del terreno.
Otro tipo de construcción civil importante son los palacios.
Habitualmente poco ornamentados por fuera, estos conjuntos
arquitectónicos, destinados a albergar la residencia de los
soberanos y príncipes musulmanes, llegan a ser verdaderas
ciudades como el palacio de Medina Azahara de Córdoba.
Solían tener planta cuadrangular y estaban amurallados. En el
centro se disponía un patio a partir del cual se organizan las
diferentes dependencias. La presencia de zonas ajardinadas y
de fuentes de agua era frecuente en estos palacios.
Los palacios, que reservan sus mayores encantos
para el interior, son edificios con tres zonas bien
diferenciadas: el recibidor (mexuar); las
dependencias destinadas a actos públicos, entre las
que destaca la sala del trono (diwan); y la zona
íntima donde vive el señor con sus esposas
(harem).
Todo el conjunto palatino, además, suele estar en
el interior de un recinto fuertemente amurallado.
Estas fortificaciones, levantadas también para
defender las ciudades, se componen también de
una serie de altas torres con formas geométricas y
notables puertas de acceso.
Destacamos los palacios de Qusayr Amra
(Jordania), Medina Azahara (Córdoba), La Alhambra
(Granada), palacio de La Aljafería (Zaragoza).
En el ámbito de la península Ibérica cabe citar también los baños públicos. Ubicados
principalmente en centros urbanos cerca de los mercados y las mezquitas, los baños musulmanes
tienen su origen en las termas romanas, y constan de una sala de entrada o vestíbulo y tres salas
destinadas a los baños (piscina de agua fría, templada y caliente). Su uso no es sólo de carácter
higiénico, sino también ritual.
Baños árabes de Córdoba.
3. El arte hispano-musulmán
La expansión del imperio islámico alcanzó la península Ibérica en el año 711. Los musulmanes
denominaron a su nueva provincia o emirato Al-Andalus (el vergel). Con capital en Córdoba, fue
gobernado por emires nombrados por los califas Omeyas de Damasco.
3.1 Siglo VIII – XI: emirato y califato.
En el año 756, cuando se produjo el cambio de dinastía a favor de los Abásidas de Bagdad, el úni-
co superviviente Omeya, Abd al-Rahmán I, recién llegado a Al-Andalus, declaró independiente el
emirato de Córdoba. En ese momento comenzó la construcción de la mezquita de Córdoba, pieza
clave de la arquitectura hispanomusulmana.
Qusayr Amra (Jordania)
Alcazaba almohade de Badajoz
Sala de Mussallah en la Aljafería de Zaragoza. 2ª
½ XII. La repetición de los elementos básicos que
forman los elementos mixtilíneos y polilobulados
debe ser considerada como una innovación típica
de los reinos de taifas.
Historia del Arte (2º Bachillerato)
Arte Hispanomusulmán
http://javier2pm-arte.blogspot.com.es
5
La mezquita cordobesa fue edificada sobre la
antigua iglesia visigoda de San Vicente,
aprovechando parte de sus muros así como
algunas columnas y capiteles romanos y vi-
sigodos.
Dado que estas columnas tenían muy poca
altura, se dispusieron sobre ellas unas
pilastras de base rectangular que servían de
apoyo a los arcos que sostenían el tejado. De
este modo se constituía un sistema de arcos
dobles de herradura en la zona inferior y de ½
punto en la zona superior. Además, la
alternancia de ladrillos de barro para las do-
velas rojas y el uso de piedra para las blancas
aumentó el esplendor de esta arquería.
La mezquita tenía once naves perpendiculares al muro de la quibla. Pero, a medida que el emirato
de Córdoba crecía en prestigio político, sufrió sucesivas ampliaciones.
Así, Abd al-Rahmán II, añadió doce tramos orientados hacia el sur.
En el año 929, Abd al-Rahmán III asumió el título de califa. Durante su reinado y el de su hijo
Al-Hakam II, Córdoba se convirtió en uno de los centros culturales y artísticos más importantes
del mundo. Se remodeló la mezquita, se amplió la sala de oración con doce nuevos tramos, se
construyó una nueva kibla y un nuevo mirah y el actual minarete, formado por dos cuerpos de
planta cuadrada.
La última ampliación del templo, se debe a Almanzor, quien aumentó en ocho el número de
naves.
Al margen de la mezquita, otra obra fundamental de la arquitectura califal es ciudad-palacio de
Medina Azara, iniciada por Abd al-Rahmán III, en sierra Morena, a escasa distancia de la ciudad de
Córdoba.
Las obras comenzaron en el año 936, y se finalizaron tras la muerte de Al-Hakan II, en el año 976.
Se sabe que tuvo una existencia efímera, ya que fue abandonada tras las revueltas civiles de los
años 1009, lo que lo convirtió en cantera tanto para los edificios musulmanes como para los
cristianos.
Historia del Arte (2º Bachillerato)
Arte Hispanomusulmán
http://javier2pm-arte.blogspot.com.es
6
La ciudad tenía planta rectangular y estaba rodeada por una muralla. Se disponía en terrazas:
la más elevada la ocupaba el alcázar2
y la inferior la medina3
. Al este de la ciudad se encontraba la
mezquita, y fuera de la muralla se encontraban los arrabales y las almunias o huertos. Sus restos
muestran una rica decoración en mármol y yeserías de carácter vegetal y geométrico, y unos
peculiares capiteles trepanados, llamados también de nido de avispa.
3.2 Siglo XI y XIII: los reinos de Taifas, almorávides y almohades.
En el año 1031, tras la muerte de Almanzor, el califato cordobés se fragmentó como unidad
política en pequeños territorios autónomos denominados reinos de Taifas. Característica de esta
etapa es la construcción de fortalezas amuralladas o alcazabas, que servían como residencia de
los gobernadores y de cuarteles para sus tropas. Destacaran las alcazabas de Almería y Málaga.
Sin embargo, es el palacio de la Aljafería de Zaragoza, la construcción civil más significativa de la
época. Concebido a partir de un gran patio central, se rodea de dieciséis torres. El rasgo más
destacado del palacio es la sofisticada combinación de arcos de herradura y arcos mixtilíneos,
permite aligerar el peso de los muros con su calado.
La desmembración de Al-Andalus conllevó que los pequeños
reinos de Taifas no pudieran contener por sí solos el avance de
los reinos cristianos del norte, y que reclamaran la ayuda de las
poderosas dinastías beréberes norteafricanas (almorávides y
almohades).
Aunque las principales muestras de la arquitectura al-
morávide, no se encuentran en la península, su principal
aportación reside en la divulgación de las espectaculares
cúpulas de mocárabes que más tarde serían incorporadas al
arte hispanoárabe.
El dominio almorávide fue sustituido por el integrismo de los
almohades. Aunque no edificaron demasiado, sus
construcciones siguen teniendo como principal característica el
enmascaramiento de lo constructivo mediante la
ornamentación.
Corresponden a este período el alcázar de Sevilla y la mezquita
de Sevilla. Lo que todavía se conserva de la mezquita sevillana,
sobre la que se construyó después la catedral gótica, es el
alminar o minarete (La Giralda), considerada la torre más
hermosa del arte musulmán. De estructura cuadrangular,
presenta unos balcones ajimezados, acompañados por amplios
arcos decorados mediante paños calados de sebka (ornados
con redes romboidales), con los que se consigue hacer más
ligera la parte superior.
2
Alcázar: palacio fortificado de los reyes musulmanes.
3
Medina: zona de la ciudad musulmana medieval donde se encontraban los edificios más importantes.
La Giralda de Sevilla. Antiguo
minarete de la mezquita sevillana,
hoy convertido en torre campanario
de la catedral.
Aljafería de Zaragoza: vista exterior de la muralla y torreones; patio interior.
Historia del Arte (2º Bachillerato)
Arte Hispanomusulmán
http://javier2pm-arte.blogspot.com.es
7
Con igual renombre se alza también en Sevilla la singularísima Torre del Oro, levantada en las
afueras de la ciudad.
3.3 Siglos XIII – XV: el sultanato nazarí de Granada.
Tras la derrota de los almohades en la batalla de las Navas de Tolosa (1212), el retroceso
musulmán se hizo inexorable. El reino nazarí de Granada fue el último bastión musulmán en la
península Ibérica hasta 1492, fecha en la que los Reyes Católicos conquistaron la ciudad.
Lo que define el verdadero carácter del arte nazarí es su esplendor decorativo, formulado como
una clara reacción a la austeridad almohade y un retomo al arte islámico del primer momento. Así,
en sus edificaciones es habitual el contraste entre un exterior muy sobrio y una ornamentación
interior exuberante. Aunque los materiales utilizados para la construcción, como la mampostería,
la madera y el ladrillo, sean pobres y ligeros, quedan ocultos por la suntuosidad decorativa con
que luego se recubren.
Los motivos decorativos fundamentales son epigráficos y geométricos y se realizan sobre yeso o
madera; mientras que las zonas bajas de las paredes se decoran con alicatados de vivos colores.
Los arcos empleados tienen una función exclusivamente decorativa. El más frecuente es el de ½
punto peraltado, que se articula sobre un tipo de columna característica. Ésta se compone de un
fuste fino y cilíndrico que se cubre con un capitel decorado con mocárabes.
El exponente más completo de estos planteamientos se
encuentra en el palacio de la Alhambra (Granada) que,
además de ser el mejor exponente del arte nazarí,
constituye una obra cumbre de la arquitectura islámica
occidental.
El conjunto se estructura en dos zonas bien diferencia-
das: la alcazaba, o zona fortificada, y el palacio donde se
encuentran las dependencias del soberano y del harén
familiar.
La alcazaba es un recinto amurallado, en forma de navío.
Los más de dos kilómetros de muros exteriores,
realizados en ladrillo rojo, ofrecen una visión sobria que
nada tiene que ver con la rica decoración interior.
Constaba de cinco puertas, además de veinticinco torres,
muchas de las cuales, desprovistas de función defensiva,
estaban habitadas (“sala de las Hermanas”, “sala de los
Abencerrajes”, “mirador de Daraxa”.
Los palacios se construyeron según las necesidades de
cada momento; aunque agrupados irregularmente, tenían
algo en común: cada se organizaban en torno a dos
largos patios perpendiculares entre sí: “patio de los
Leones” y el “patio de los Arrayanes”.
Historia del Arte (2º Bachillerato)
Arte Hispanomusulmán
http://javier2pm-arte.blogspot.com.es
8
Los monarcas granadinos poseían también una residencia
veraniega situada frente a la Alhambra conocida como el
Generalife. En él, los jardines, estanques y huertas alcanzan
su máximo desarrollo.
Pero estas edificaciones no son las únicas manifestaciones del
arte nazarí de Granada, sino que por toda la ciudad, se
encuentran baños públicos, viviendas y mezquitas que
han recibido e incorporado las peculiaridades ornamentales
del último reino musulmán en la península.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cómo comentar una obra de arte
Cómo comentar una obra de arteCómo comentar una obra de arte
Cómo comentar una obra de arte
Ignacio Sobrón García
 
Tema 5 arte islamico
Tema 5 arte islamicoTema 5 arte islamico
Tema 5 arte islamico
Javier Lázaro Betancor
 
Arte gótico 2º eso
Arte gótico 2º esoArte gótico 2º eso
Arte gótico 2º eso
Agustín Fernández
 
Arquitectura del Renacimiento en la Península Ibérica
Arquitectura del Renacimiento en la Península IbéricaArquitectura del Renacimiento en la Península Ibérica
Arquitectura del Renacimiento en la Península Ibéricapapefons Fons
 
Arte de Al Andalus I. Características de la arquitectura
Arte de Al Andalus I. Características de la arquitecturaArte de Al Andalus I. Características de la arquitectura
Arte de Al Andalus I. Características de la arquitectura
Alfredo García
 
ARTE ISLÁMICO. LA MEZQUITA DE CÓRDOBA
ARTE ISLÁMICO. LA MEZQUITA DE CÓRDOBAARTE ISLÁMICO. LA MEZQUITA DE CÓRDOBA
ARTE ISLÁMICO. LA MEZQUITA DE CÓRDOBAAna Rey
 
Edificios emblemáticos del arte hispano musulmán
Edificios  emblemáticos del arte hispano musulmánEdificios  emblemáticos del arte hispano musulmán
Edificios emblemáticos del arte hispano musulmánIES Reyes Católicos
 
Arquitectura románico
Arquitectura románicoArquitectura románico
Arquitectura románico
Miguel Angel Sánchez Laílla
 
La Arquitectura Del Cinquecento
La Arquitectura Del CinquecentoLa Arquitectura Del Cinquecento
La Arquitectura Del Cinquecentomercedes
 
Arquitectura románica
Arquitectura románicaArquitectura románica
Arquitectura románica
diana.artenet
 
Vocabulario arte islámico
Vocabulario arte islámicoVocabulario arte islámico
Vocabulario arte islámico
Mencar Car
 
TEMA 10. CINQUECENTO ITALIANO: Arquitectura y Escultura
TEMA 10. CINQUECENTO ITALIANO: Arquitectura y EsculturaTEMA 10. CINQUECENTO ITALIANO: Arquitectura y Escultura
TEMA 10. CINQUECENTO ITALIANO: Arquitectura y Escultura
@evasociales
 
Arte Hispano-musulmán
Arte Hispano-musulmánArte Hispano-musulmán
Arte Hispano-musulmán
Javier Pérez
 
ART 05.E. Escultura románica.ppt
ART 05.E. Escultura románica.pptART 05.E. Escultura románica.ppt
ART 05.E. Escultura románica.ppt
Sergi Sanchiz Torres
 
Arte islámico
Arte islámicoArte islámico
Arte islámicocherepaja
 
El Arte HispanomusulmáN Califal 1
El Arte HispanomusulmáN Califal 1El Arte HispanomusulmáN Califal 1
El Arte HispanomusulmáN Califal 1
Tomás Pérez Molina
 
ART 05.D. Arquitectura románica española.ppt
ART 05.D. Arquitectura románica española.pptART 05.D. Arquitectura románica española.ppt
ART 05.D. Arquitectura románica española.ppt
Sergi Sanchiz Torres
 
Prerromanico Asturiano
Prerromanico AsturianoPrerromanico Asturiano
Prerromanico Asturianoagatagc
 
Arquitectura Islamica
Arquitectura IslamicaArquitectura Islamica
Arquitectura Islamica
Tavo Sallo Saltos
 
Planta y alzado de una catedral gótica
Planta y alzado de una catedral góticaPlanta y alzado de una catedral gótica
Planta y alzado de una catedral gótica
Ignacio Sobrón García
 

La actualidad más candente (20)

Cómo comentar una obra de arte
Cómo comentar una obra de arteCómo comentar una obra de arte
Cómo comentar una obra de arte
 
Tema 5 arte islamico
Tema 5 arte islamicoTema 5 arte islamico
Tema 5 arte islamico
 
Arte gótico 2º eso
Arte gótico 2º esoArte gótico 2º eso
Arte gótico 2º eso
 
Arquitectura del Renacimiento en la Península Ibérica
Arquitectura del Renacimiento en la Península IbéricaArquitectura del Renacimiento en la Península Ibérica
Arquitectura del Renacimiento en la Península Ibérica
 
Arte de Al Andalus I. Características de la arquitectura
Arte de Al Andalus I. Características de la arquitecturaArte de Al Andalus I. Características de la arquitectura
Arte de Al Andalus I. Características de la arquitectura
 
ARTE ISLÁMICO. LA MEZQUITA DE CÓRDOBA
ARTE ISLÁMICO. LA MEZQUITA DE CÓRDOBAARTE ISLÁMICO. LA MEZQUITA DE CÓRDOBA
ARTE ISLÁMICO. LA MEZQUITA DE CÓRDOBA
 
Edificios emblemáticos del arte hispano musulmán
Edificios  emblemáticos del arte hispano musulmánEdificios  emblemáticos del arte hispano musulmán
Edificios emblemáticos del arte hispano musulmán
 
Arquitectura románico
Arquitectura románicoArquitectura románico
Arquitectura románico
 
La Arquitectura Del Cinquecento
La Arquitectura Del CinquecentoLa Arquitectura Del Cinquecento
La Arquitectura Del Cinquecento
 
Arquitectura románica
Arquitectura románicaArquitectura románica
Arquitectura románica
 
Vocabulario arte islámico
Vocabulario arte islámicoVocabulario arte islámico
Vocabulario arte islámico
 
TEMA 10. CINQUECENTO ITALIANO: Arquitectura y Escultura
TEMA 10. CINQUECENTO ITALIANO: Arquitectura y EsculturaTEMA 10. CINQUECENTO ITALIANO: Arquitectura y Escultura
TEMA 10. CINQUECENTO ITALIANO: Arquitectura y Escultura
 
Arte Hispano-musulmán
Arte Hispano-musulmánArte Hispano-musulmán
Arte Hispano-musulmán
 
ART 05.E. Escultura románica.ppt
ART 05.E. Escultura románica.pptART 05.E. Escultura románica.ppt
ART 05.E. Escultura románica.ppt
 
Arte islámico
Arte islámicoArte islámico
Arte islámico
 
El Arte HispanomusulmáN Califal 1
El Arte HispanomusulmáN Califal 1El Arte HispanomusulmáN Califal 1
El Arte HispanomusulmáN Califal 1
 
ART 05.D. Arquitectura románica española.ppt
ART 05.D. Arquitectura románica española.pptART 05.D. Arquitectura románica española.ppt
ART 05.D. Arquitectura románica española.ppt
 
Prerromanico Asturiano
Prerromanico AsturianoPrerromanico Asturiano
Prerromanico Asturiano
 
Arquitectura Islamica
Arquitectura IslamicaArquitectura Islamica
Arquitectura Islamica
 
Planta y alzado de una catedral gótica
Planta y alzado de una catedral góticaPlanta y alzado de una catedral gótica
Planta y alzado de una catedral gótica
 

Destacado

Arte Islamico nazari
Arte Islamico nazariArte Islamico nazari
Arte Islamico nazari
E. La Banda
 
Arte: índice del curso.
Arte: índice del curso.Arte: índice del curso.
Arte: índice del curso.
Javier Pérez
 
Arte Románico
Arte RománicoArte Románico
Arte Románico
Javier Pérez
 
Arte Románico
Arte RománicoArte Románico
Arte Románico
Javier Pérez
 
Tema 1: Función técnica y conservación del arte.
Tema 1: Función técnica y conservación del arte.Tema 1: Función técnica y conservación del arte.
Tema 1: Función técnica y conservación del arte.mbellmunt0
 
Tema07: El arte prerrománico
Tema07: El arte prerrománicoTema07: El arte prerrománico
Tema07: El arte prerrománicombellmunt0
 
Excursión Madrid
Excursión MadridExcursión Madrid
Excursión Madrid
Javier Pérez
 
Guía visita Madrid (2016)
Guía visita Madrid (2016)Guía visita Madrid (2016)
Guía visita Madrid (2016)
Javier Pérez
 
Economía y Sociedad del siglo XIX.
Economía y Sociedad del siglo XIX.Economía y Sociedad del siglo XIX.
Economía y Sociedad del siglo XIX.
Javier Pérez
 
Las siete fosas de Paracuellos.
Las siete fosas de Paracuellos.Las siete fosas de Paracuellos.
Las siete fosas de Paracuellos.
Javier Pérez
 
Arte Barroco
Arte BarrocoArte Barroco
Arte Barroco
Javier Pérez
 
Neoclásicismo y Romanticismo
Neoclásicismo y RomanticismoNeoclásicismo y Romanticismo
Neoclásicismo y RomanticismoJavier Pérez
 
arquitectura neoclasica
 arquitectura neoclasica arquitectura neoclasica
arquitectura neoclasica
angelarq
 
La España del siglo XX
La España del siglo XXLa España del siglo XX
La España del siglo XX
Javier Pérez
 
El imperialismo
El imperialismoEl imperialismo
El imperialismo
Javier Pérez
 
Apoxiómeno
ApoxiómenoApoxiómeno
Apoxiómeno
Javier Pérez
 
De la Prehistoria al final del reino visigodo.
De la Prehistoria al final del reino visigodo.De la Prehistoria al final del reino visigodo.
De la Prehistoria al final del reino visigodo.
Javier Pérez
 
Periodo de Entreguerras.
Periodo de Entreguerras.Periodo de Entreguerras.
Periodo de Entreguerras.
Javier Pérez
 
presentacion_Arte Romanticismo
presentacion_Arte Romanticismopresentacion_Arte Romanticismo
presentacion_Arte RomanticismoJavier Pérez
 
ARTE NEOCLÁSICO. INTRODUCCIÓN
ARTE NEOCLÁSICO. INTRODUCCIÓNARTE NEOCLÁSICO. INTRODUCCIÓN
ARTE NEOCLÁSICO. INTRODUCCIÓNJUAN DIEGO
 

Destacado (20)

Arte Islamico nazari
Arte Islamico nazariArte Islamico nazari
Arte Islamico nazari
 
Arte: índice del curso.
Arte: índice del curso.Arte: índice del curso.
Arte: índice del curso.
 
Arte Románico
Arte RománicoArte Románico
Arte Románico
 
Arte Románico
Arte RománicoArte Románico
Arte Románico
 
Tema 1: Función técnica y conservación del arte.
Tema 1: Función técnica y conservación del arte.Tema 1: Función técnica y conservación del arte.
Tema 1: Función técnica y conservación del arte.
 
Tema07: El arte prerrománico
Tema07: El arte prerrománicoTema07: El arte prerrománico
Tema07: El arte prerrománico
 
Excursión Madrid
Excursión MadridExcursión Madrid
Excursión Madrid
 
Guía visita Madrid (2016)
Guía visita Madrid (2016)Guía visita Madrid (2016)
Guía visita Madrid (2016)
 
Economía y Sociedad del siglo XIX.
Economía y Sociedad del siglo XIX.Economía y Sociedad del siglo XIX.
Economía y Sociedad del siglo XIX.
 
Las siete fosas de Paracuellos.
Las siete fosas de Paracuellos.Las siete fosas de Paracuellos.
Las siete fosas de Paracuellos.
 
Arte Barroco
Arte BarrocoArte Barroco
Arte Barroco
 
Neoclásicismo y Romanticismo
Neoclásicismo y RomanticismoNeoclásicismo y Romanticismo
Neoclásicismo y Romanticismo
 
arquitectura neoclasica
 arquitectura neoclasica arquitectura neoclasica
arquitectura neoclasica
 
La España del siglo XX
La España del siglo XXLa España del siglo XX
La España del siglo XX
 
El imperialismo
El imperialismoEl imperialismo
El imperialismo
 
Apoxiómeno
ApoxiómenoApoxiómeno
Apoxiómeno
 
De la Prehistoria al final del reino visigodo.
De la Prehistoria al final del reino visigodo.De la Prehistoria al final del reino visigodo.
De la Prehistoria al final del reino visigodo.
 
Periodo de Entreguerras.
Periodo de Entreguerras.Periodo de Entreguerras.
Periodo de Entreguerras.
 
presentacion_Arte Romanticismo
presentacion_Arte Romanticismopresentacion_Arte Romanticismo
presentacion_Arte Romanticismo
 
ARTE NEOCLÁSICO. INTRODUCCIÓN
ARTE NEOCLÁSICO. INTRODUCCIÓNARTE NEOCLÁSICO. INTRODUCCIÓN
ARTE NEOCLÁSICO. INTRODUCCIÓN
 

Similar a Arte Hispano-musulmán

Tema 6. arte al andalus
Tema 6. arte al andalusTema 6. arte al andalus
Tema 6. arte al andaluswhiteblanca
 
Arte hispanomusulmán
Arte hispanomusulmánArte hispanomusulmán
Arte hispanomusulmán
encarnagonzalo
 
Arte islámico
Arte islámicoArte islámico
Arte islámico
arte_sancho
 
Tema 8. El arte hispanomusulmán
Tema 8. El arte hispanomusulmánTema 8. El arte hispanomusulmán
Tema 8. El arte hispanomusulmán
Junta de Castilla y León
 
Arte islamico
Arte islamicoArte islamico
Arte islamico
Isabel Eslava
 
Arte hispanomusulmán
Arte hispanomusulmánArte hispanomusulmán
Arte hispanomusulmán
Jose Angel Martínez
 
Contexto histórico y características generales del arte islámico
Contexto histórico y características generales del arte islámicoContexto histórico y características generales del arte islámico
Contexto histórico y características generales del arte islámicoMuchoarte
 
Contexto histórico y características generales del arte islámico
Contexto histórico y características generales del arte islámicoContexto histórico y características generales del arte islámico
Contexto histórico y características generales del arte islámicoMuchoarte
 
Contexto histórico y características generales del arte islámico
Contexto histórico y características generales del arte islámicoContexto histórico y características generales del arte islámico
Contexto histórico y características generales del arte islámicoMuchoarte
 
ARTE ISLÁMICO para ESO
ARTE ISLÁMICO para ESOARTE ISLÁMICO para ESO
ARTE ISLÁMICO para ESO
E. La Banda
 
Tema 6. el islam
Tema 6. el islamTema 6. el islam
Tema 6. el islamjuanje79
 
El Arte MusulmáN En EspañA
El Arte MusulmáN En EspañAEl Arte MusulmáN En EspañA
El Arte MusulmáN En EspañAguest2d6f49
 
El arte islámico
El arte islámicoEl arte islámico
El arte islámico
Negrevernis Negrevernis
 
Arte IsláMico
Arte IsláMicoArte IsláMico
Arte IsláMicotorque
 
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13Jose Angel Martínez
 

Similar a Arte Hispano-musulmán (20)

Tema 6. arte al andalus
Tema 6. arte al andalusTema 6. arte al andalus
Tema 6. arte al andalus
 
Arte hispanomusulmán
Arte hispanomusulmánArte hispanomusulmán
Arte hispanomusulmán
 
Arte islámico
Arte islámicoArte islámico
Arte islámico
 
Hispanomusulman
HispanomusulmanHispanomusulman
Hispanomusulman
 
Tema 8. El arte hispanomusulmán
Tema 8. El arte hispanomusulmánTema 8. El arte hispanomusulmán
Tema 8. El arte hispanomusulmán
 
musulman
musulmanmusulman
musulman
 
Arte islamico
Arte islamicoArte islamico
Arte islamico
 
Arte hispanomusulmán
Arte hispanomusulmánArte hispanomusulmán
Arte hispanomusulmán
 
Contexto histórico y características generales del arte islámico
Contexto histórico y características generales del arte islámicoContexto histórico y características generales del arte islámico
Contexto histórico y características generales del arte islámico
 
Contexto histórico y características generales del arte islámico
Contexto histórico y características generales del arte islámicoContexto histórico y características generales del arte islámico
Contexto histórico y características generales del arte islámico
 
Contexto histórico y características generales del arte islámico
Contexto histórico y características generales del arte islámicoContexto histórico y características generales del arte islámico
Contexto histórico y características generales del arte islámico
 
ARTE ISLÁMICO para ESO
ARTE ISLÁMICO para ESOARTE ISLÁMICO para ESO
ARTE ISLÁMICO para ESO
 
Tema 6. el islam
Tema 6. el islamTema 6. el islam
Tema 6. el islam
 
Arte IsláMico
Arte IsláMicoArte IsláMico
Arte IsláMico
 
El Arte MusulmáN En EspañA
El Arte MusulmáN En EspañAEl Arte MusulmáN En EspañA
El Arte MusulmáN En EspañA
 
El arte islámico
El arte islámicoEl arte islámico
El arte islámico
 
Arte musulman
Arte musulmanArte musulman
Arte musulman
 
Arte IsláMico
Arte IsláMicoArte IsláMico
Arte IsláMico
 
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13
 
Arquitectura Islamica en España
Arquitectura Islamica en EspañaArquitectura Islamica en España
Arquitectura Islamica en España
 

Más de Javier Pérez

Historia de España (2º bachillerato)
Historia de España (2º bachillerato)Historia de España (2º bachillerato)
Historia de España (2º bachillerato)
Javier Pérez
 
El espacio urbano.
El espacio urbano.El espacio urbano.
El espacio urbano.
Javier Pérez
 
Principales problemas medioambientales en España.
Principales problemas medioambientales en España.Principales problemas medioambientales en España.
Principales problemas medioambientales en España.
Javier Pérez
 
Arte clásico: Roma.
Arte clásico: Roma.Arte clásico: Roma.
Arte clásico: Roma.
Javier Pérez
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
Javier Pérez
 
arte egipcio
arte egipcioarte egipcio
arte egipcio
Javier Pérez
 
Introducción al Arte
Introducción al ArteIntroducción al Arte
Introducción al Arte
Javier Pérez
 
Introdución al estudio de la Geografía.
Introdución al estudio de la Geografía.Introdución al estudio de la Geografía.
Introdución al estudio de la Geografía.
Javier Pérez
 
La población española
La población españolaLa población española
La población española
Javier Pérez
 
El sector terciario en España.
El sector terciario en España.El sector terciario en España.
El sector terciario en España.
Javier Pérez
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
Javier Pérez
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
Javier Pérez
 
Introducción a la Historia del Arte.
Introducción a la Historia del Arte.Introducción a la Historia del Arte.
Introducción a la Historia del Arte.
Javier Pérez
 
Los paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en EspañaLos paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en España
Javier Pérez
 
La hidrografía peninsular.
La hidrografía peninsular.La hidrografía peninsular.
La hidrografía peninsular.
Javier Pérez
 
El clima en España.
El clima en España.El clima en España.
El clima en España.
Javier Pérez
 
El relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insularEl relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insular
Javier Pérez
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
Javier Pérez
 
Paisajes naturales y problemas medioambientales
Paisajes naturales y problemas medioambientalesPaisajes naturales y problemas medioambientales
Paisajes naturales y problemas medioambientales
Javier Pérez
 
El clima peninsular e insular.
El clima peninsular e insular.El clima peninsular e insular.
El clima peninsular e insular.
Javier Pérez
 

Más de Javier Pérez (20)

Historia de España (2º bachillerato)
Historia de España (2º bachillerato)Historia de España (2º bachillerato)
Historia de España (2º bachillerato)
 
El espacio urbano.
El espacio urbano.El espacio urbano.
El espacio urbano.
 
Principales problemas medioambientales en España.
Principales problemas medioambientales en España.Principales problemas medioambientales en España.
Principales problemas medioambientales en España.
 
Arte clásico: Roma.
Arte clásico: Roma.Arte clásico: Roma.
Arte clásico: Roma.
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
 
arte egipcio
arte egipcioarte egipcio
arte egipcio
 
Introducción al Arte
Introducción al ArteIntroducción al Arte
Introducción al Arte
 
Introdución al estudio de la Geografía.
Introdución al estudio de la Geografía.Introdución al estudio de la Geografía.
Introdución al estudio de la Geografía.
 
La población española
La población españolaLa población española
La población española
 
El sector terciario en España.
El sector terciario en España.El sector terciario en España.
El sector terciario en España.
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
 
Introducción a la Historia del Arte.
Introducción a la Historia del Arte.Introducción a la Historia del Arte.
Introducción a la Historia del Arte.
 
Los paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en EspañaLos paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en España
 
La hidrografía peninsular.
La hidrografía peninsular.La hidrografía peninsular.
La hidrografía peninsular.
 
El clima en España.
El clima en España.El clima en España.
El clima en España.
 
El relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insularEl relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insular
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 
Paisajes naturales y problemas medioambientales
Paisajes naturales y problemas medioambientalesPaisajes naturales y problemas medioambientales
Paisajes naturales y problemas medioambientales
 
El clima peninsular e insular.
El clima peninsular e insular.El clima peninsular e insular.
El clima peninsular e insular.
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

Arte Hispano-musulmán

  • 1. Historia del Arte (2º Bachillerato) Arte Hispanomusulmán http://javier2pm-arte.blogspot.com.es 1 Arte_06 Arte Hispanomusulmán. 1. Introducción: marco histórico, cultural y geográfico. Los primeros árabes eran politeístas y adoraban una serie de piedras sagradas, como la Kaaba o Piedra Negra, un meteorito conservado en el santuario de La Meca, que perteneció a la tribu de la que formaba parte Mahoma (571- 632). Convencido de ser un profeta a Alláh, decidió fundar una nueva religión, también monoteísta como el cristianismo. Tras su muerte, los discípulos de Mahoma recogieron sus enseñanzas en el Corán, que significa “recitación”. Los sucesores se expandieron por toda Arabia y el norte de África, estableciendo la capital en Damasco. Fue una ex- pansión sin precedentes en su rapidez ya que, en menos de cien años, consiguió crear un imperio que abarcaba numerosos territorios desde la India hasta Europa Occidental. En el año 711, los musulmanes derrotaron al rey visigodo Rodrigo en la batalla de Guadalete. En tan sólo siete años se hicieron con el control de la península Ibérica, a excepción de la zona Cantábrica y Pirenaica. La ocupación musulmana, con capital en Córdoba, duró ocho siglos, hasta que en el año 1492 los Reyes Católicos ocuparon Granada. Durante todo este periodo, Al-Ándalus, nombre con el que se conoce la península Ibérica durante la ocupación musulmana, se islamiza y adopta sus costumbres. En el terreno cultural los árabes aportaron avances en todos los campos: astronomía, medicina, matemáticas, geografía, historia, biología… Paralelamente, a partir de los primeros años de la invasión musulmana, en las montañas asturianas se inicia la reconquista cristiana, formándose poco a poco los cinco reinos cristianos de Castilla, León, Navarra, Aragón y Portugal. Durante la reconquista de la península Ibérica, en los reinos cristianos se desarrolla el arte románico y gótico, aunque la huella musulmana queda plasmada en el llamado arte mudéjar, aparecido en los territorios que los cristianos van recuperando. Cronológicamente, en el ámbito peninsular, el arte islámico comprende la época del dominio musulmán entre el año 711 y el 1492. Se pueden diferenciar tres etapas artísticas diferentes: La época omeya y califal (756-1030) La época reinos de taifas, almorávides y almohade (1030-1232) La época nazarí (siglos 1232-1492) Cueva de la Santina (Covadonga, Asturias). La batalla de Covadonga tuvo lugar el 28 de mayo del 722 en un lugar próximo a Cangas de Onís (Asturias), entre el ejército cristiano de don Pelayo y tropas musulmana. Las tropas de don Pelayo, un pequeño grupo de unos 300 guerreros astures, vascos y gallegos, derrotaron a un ejército regular musulmán capitaneado por Alqama. Esta refriega o batalla es considera por los historiadores como el inicio del largo proyecto denominado Reconquista, que concluyó el 2 de enero de 1492, cuando Boabdil entregó las llaves de Granada a los Reyes Católicos. Patio de los Leones. Alhambra de Granada.
  • 2. Historia del Arte (2º Bachillerato) Arte Hispanomusulmán http://javier2pm-arte.blogspot.com.es 2 2. El arte hispano musulmán: características y tipologías de edificios. 2.1 Características. Los árabes eran nómadas en su mayoría, y no tenían una tradición arquitectónica propia. Por ello el arte musulmán recogió el sustrato artístico de las civilizaciones precedentes: Del arte romano copiaron el uso de columnas, los arcos de ½ punto y las dovelas bicolores. Del arte bizantino, la utilización de bóvedas y cúpulas para cubrir edificios. Del arte visigodo, el arco de herradura. El arte islámico está muy vinculado a la religión y se caracteriza por la prioridad absoluta de la arquitectura sobre cualquier otro arte plástico. La escultura y la pintura, aunque inexistentes, fueron siempre artes aplicadas al terreno ornamental, recubriendo con ricas decoraciones todas las superficies. En esta decoración artística cabe diferenciar cuatro tipos de ornamentación: La geométrica, llamada también de lacería. La vegetal o de ataurique, formada por pequeñas hojas que pueden ser simples o dobles. La caligráfica, formada por textos religiosos. En el ámbito decorativo, también son característicos los mocárabes, prismas colocados en posición vertical, que cuelgan del techo como si fueran estalactitas que embellecen numerosas cúpulas y bóvedas. 2.1 La arquitectura islámica: características generales; tipologías y edificios. La arquitectura islámica no posee unas características homogéneas, sino que adapta sus necesidades constructivas a las peculiaridades del país conquistado. La arquitectura tiende a ocultar los elementos constructivos y las estructuras de sus edificaciones, recubriéndolo todo con la decoración. Todo ello obedece al deseo de ocultar la pobreza de los materiales y de adecuar los edificios a su función religiosa. Tampoco son frecuentes en sus orígenes las construcciones de grandes proporciones y extraordinaria solidez, puesto que no les interesa tanto la durabilidad como su inmediata utilización. Solían recurrir a materiales de poca calidad (arcilla, madera, adobe, yeso…). Destaca la utilización preferente del ladrillo frente a la piedra. Como soportes adoptan el pilar y la columna, especialmente delgados, porque aguantan techumbres muy ligeras. Los capiteles más utilizados son el corintio, el cúbico y el de mocárabes. Entre los arcos destacamos: el de herradura, de herencia visigoda; el arco tumido (herradura apuntado); el arco lobulado o poli-lobulado y el mixtilíneo (de líneas rectas y curvas combinadas). Gran mezquita de Damasco (Siria) Mezquita de Córdoba: exterior, interior y cúpula. Tipos de decoración árabe: lacería, ataurique, caligráfica.
  • 3. Historia del Arte (2º Bachillerato) Arte Hispanomusulmán http://javier2pm-arte.blogspot.com.es 3 En la cubierta de los edificios utilizaron tanto el aljarfe1 o artesonado de madera como las estructuras abovedadas (cúpula gallonada, de mocárabes…). 2.2 Tipologías: mezquitas y palacios. Los edificios más significativos de la arquitectura islámica son las mezquitas, o templos para la oración; los palacios, y también las madrasas o centros de estudio del Corán. a. Arquitectura religiosa. En la arquitectura religiosa el edificio más importante es la mezquita, lugar para la plegaria colectiva. Por lo general son arquitrabadas y de una sola planta, cuadrada o rectangular. El patio de acceso (sahn) está rodeado por una arquería y en su zona central hay una fuente (sabil), para realizar las abluciones o purificaciones, ya que es necesario lavarse antes de entrar en la mezquita. En el patio también se encuentra el alminar o minarete, una torre de planta circular o geométrica, que adosada a uno de sus lados, servía para que el almuédano o muecín llamara a los fieles a la oración. Otro elemento importante es el muro de la quibla, orientado hacia La Meca, en el que se abre un gran nicho (mihrab) que bien pudiera tener sus orígenes en los ábsides basilicales. También destaca el púlpito (minbar), muy decorado, desde donde el imán o director de la oración pronuncia su sermón. La sala de la oración (haram) es una zona cubierta que se divide en varias naves dirigidas perpendicularmente al muro de la quibla, a fin de que los fieles orienten sus rezos hacia el mihrab y La Meca. En las mezquitas más importantes, la sala de oración se enriquecía con otra construcción cercana al muro de la quibla, denominada maxura, a la que sólo podían acceder personalidades destacadas. Entre las principales mezquitas del mundo islámico señalamos: mezquita de Damasco (Siria), la mezquita de La Roca o Omar (Jerusalén) y la mezquita de Córdoba. 1 Aljarfe: cubierta de un edificio elaborada con vigas de madera entrecruzadas y labradas. Mezquita de La Roca (Jerusalén) Partes de una mezquita.
  • 4. Historia del Arte (2º Bachillerato) Arte Hispanomusulmán http://javier2pm-arte.blogspot.com.es 4 b. Construcciones civiles. Entre las numerosas construcciones civiles destacan las de carácter defensivo, como la alcazaba, edificio militar también con función administrativa. Asimismo cabe destacar las fortalezas o castillos, para defenderse de los ataques cristianos y que aprovechaban al máximo las irregularidades del terreno. Otro tipo de construcción civil importante son los palacios. Habitualmente poco ornamentados por fuera, estos conjuntos arquitectónicos, destinados a albergar la residencia de los soberanos y príncipes musulmanes, llegan a ser verdaderas ciudades como el palacio de Medina Azahara de Córdoba. Solían tener planta cuadrangular y estaban amurallados. En el centro se disponía un patio a partir del cual se organizan las diferentes dependencias. La presencia de zonas ajardinadas y de fuentes de agua era frecuente en estos palacios. Los palacios, que reservan sus mayores encantos para el interior, son edificios con tres zonas bien diferenciadas: el recibidor (mexuar); las dependencias destinadas a actos públicos, entre las que destaca la sala del trono (diwan); y la zona íntima donde vive el señor con sus esposas (harem). Todo el conjunto palatino, además, suele estar en el interior de un recinto fuertemente amurallado. Estas fortificaciones, levantadas también para defender las ciudades, se componen también de una serie de altas torres con formas geométricas y notables puertas de acceso. Destacamos los palacios de Qusayr Amra (Jordania), Medina Azahara (Córdoba), La Alhambra (Granada), palacio de La Aljafería (Zaragoza). En el ámbito de la península Ibérica cabe citar también los baños públicos. Ubicados principalmente en centros urbanos cerca de los mercados y las mezquitas, los baños musulmanes tienen su origen en las termas romanas, y constan de una sala de entrada o vestíbulo y tres salas destinadas a los baños (piscina de agua fría, templada y caliente). Su uso no es sólo de carácter higiénico, sino también ritual. Baños árabes de Córdoba. 3. El arte hispano-musulmán La expansión del imperio islámico alcanzó la península Ibérica en el año 711. Los musulmanes denominaron a su nueva provincia o emirato Al-Andalus (el vergel). Con capital en Córdoba, fue gobernado por emires nombrados por los califas Omeyas de Damasco. 3.1 Siglo VIII – XI: emirato y califato. En el año 756, cuando se produjo el cambio de dinastía a favor de los Abásidas de Bagdad, el úni- co superviviente Omeya, Abd al-Rahmán I, recién llegado a Al-Andalus, declaró independiente el emirato de Córdoba. En ese momento comenzó la construcción de la mezquita de Córdoba, pieza clave de la arquitectura hispanomusulmana. Qusayr Amra (Jordania) Alcazaba almohade de Badajoz Sala de Mussallah en la Aljafería de Zaragoza. 2ª ½ XII. La repetición de los elementos básicos que forman los elementos mixtilíneos y polilobulados debe ser considerada como una innovación típica de los reinos de taifas.
  • 5. Historia del Arte (2º Bachillerato) Arte Hispanomusulmán http://javier2pm-arte.blogspot.com.es 5 La mezquita cordobesa fue edificada sobre la antigua iglesia visigoda de San Vicente, aprovechando parte de sus muros así como algunas columnas y capiteles romanos y vi- sigodos. Dado que estas columnas tenían muy poca altura, se dispusieron sobre ellas unas pilastras de base rectangular que servían de apoyo a los arcos que sostenían el tejado. De este modo se constituía un sistema de arcos dobles de herradura en la zona inferior y de ½ punto en la zona superior. Además, la alternancia de ladrillos de barro para las do- velas rojas y el uso de piedra para las blancas aumentó el esplendor de esta arquería. La mezquita tenía once naves perpendiculares al muro de la quibla. Pero, a medida que el emirato de Córdoba crecía en prestigio político, sufrió sucesivas ampliaciones. Así, Abd al-Rahmán II, añadió doce tramos orientados hacia el sur. En el año 929, Abd al-Rahmán III asumió el título de califa. Durante su reinado y el de su hijo Al-Hakam II, Córdoba se convirtió en uno de los centros culturales y artísticos más importantes del mundo. Se remodeló la mezquita, se amplió la sala de oración con doce nuevos tramos, se construyó una nueva kibla y un nuevo mirah y el actual minarete, formado por dos cuerpos de planta cuadrada. La última ampliación del templo, se debe a Almanzor, quien aumentó en ocho el número de naves. Al margen de la mezquita, otra obra fundamental de la arquitectura califal es ciudad-palacio de Medina Azara, iniciada por Abd al-Rahmán III, en sierra Morena, a escasa distancia de la ciudad de Córdoba. Las obras comenzaron en el año 936, y se finalizaron tras la muerte de Al-Hakan II, en el año 976. Se sabe que tuvo una existencia efímera, ya que fue abandonada tras las revueltas civiles de los años 1009, lo que lo convirtió en cantera tanto para los edificios musulmanes como para los cristianos.
  • 6. Historia del Arte (2º Bachillerato) Arte Hispanomusulmán http://javier2pm-arte.blogspot.com.es 6 La ciudad tenía planta rectangular y estaba rodeada por una muralla. Se disponía en terrazas: la más elevada la ocupaba el alcázar2 y la inferior la medina3 . Al este de la ciudad se encontraba la mezquita, y fuera de la muralla se encontraban los arrabales y las almunias o huertos. Sus restos muestran una rica decoración en mármol y yeserías de carácter vegetal y geométrico, y unos peculiares capiteles trepanados, llamados también de nido de avispa. 3.2 Siglo XI y XIII: los reinos de Taifas, almorávides y almohades. En el año 1031, tras la muerte de Almanzor, el califato cordobés se fragmentó como unidad política en pequeños territorios autónomos denominados reinos de Taifas. Característica de esta etapa es la construcción de fortalezas amuralladas o alcazabas, que servían como residencia de los gobernadores y de cuarteles para sus tropas. Destacaran las alcazabas de Almería y Málaga. Sin embargo, es el palacio de la Aljafería de Zaragoza, la construcción civil más significativa de la época. Concebido a partir de un gran patio central, se rodea de dieciséis torres. El rasgo más destacado del palacio es la sofisticada combinación de arcos de herradura y arcos mixtilíneos, permite aligerar el peso de los muros con su calado. La desmembración de Al-Andalus conllevó que los pequeños reinos de Taifas no pudieran contener por sí solos el avance de los reinos cristianos del norte, y que reclamaran la ayuda de las poderosas dinastías beréberes norteafricanas (almorávides y almohades). Aunque las principales muestras de la arquitectura al- morávide, no se encuentran en la península, su principal aportación reside en la divulgación de las espectaculares cúpulas de mocárabes que más tarde serían incorporadas al arte hispanoárabe. El dominio almorávide fue sustituido por el integrismo de los almohades. Aunque no edificaron demasiado, sus construcciones siguen teniendo como principal característica el enmascaramiento de lo constructivo mediante la ornamentación. Corresponden a este período el alcázar de Sevilla y la mezquita de Sevilla. Lo que todavía se conserva de la mezquita sevillana, sobre la que se construyó después la catedral gótica, es el alminar o minarete (La Giralda), considerada la torre más hermosa del arte musulmán. De estructura cuadrangular, presenta unos balcones ajimezados, acompañados por amplios arcos decorados mediante paños calados de sebka (ornados con redes romboidales), con los que se consigue hacer más ligera la parte superior. 2 Alcázar: palacio fortificado de los reyes musulmanes. 3 Medina: zona de la ciudad musulmana medieval donde se encontraban los edificios más importantes. La Giralda de Sevilla. Antiguo minarete de la mezquita sevillana, hoy convertido en torre campanario de la catedral. Aljafería de Zaragoza: vista exterior de la muralla y torreones; patio interior.
  • 7. Historia del Arte (2º Bachillerato) Arte Hispanomusulmán http://javier2pm-arte.blogspot.com.es 7 Con igual renombre se alza también en Sevilla la singularísima Torre del Oro, levantada en las afueras de la ciudad. 3.3 Siglos XIII – XV: el sultanato nazarí de Granada. Tras la derrota de los almohades en la batalla de las Navas de Tolosa (1212), el retroceso musulmán se hizo inexorable. El reino nazarí de Granada fue el último bastión musulmán en la península Ibérica hasta 1492, fecha en la que los Reyes Católicos conquistaron la ciudad. Lo que define el verdadero carácter del arte nazarí es su esplendor decorativo, formulado como una clara reacción a la austeridad almohade y un retomo al arte islámico del primer momento. Así, en sus edificaciones es habitual el contraste entre un exterior muy sobrio y una ornamentación interior exuberante. Aunque los materiales utilizados para la construcción, como la mampostería, la madera y el ladrillo, sean pobres y ligeros, quedan ocultos por la suntuosidad decorativa con que luego se recubren. Los motivos decorativos fundamentales son epigráficos y geométricos y se realizan sobre yeso o madera; mientras que las zonas bajas de las paredes se decoran con alicatados de vivos colores. Los arcos empleados tienen una función exclusivamente decorativa. El más frecuente es el de ½ punto peraltado, que se articula sobre un tipo de columna característica. Ésta se compone de un fuste fino y cilíndrico que se cubre con un capitel decorado con mocárabes. El exponente más completo de estos planteamientos se encuentra en el palacio de la Alhambra (Granada) que, además de ser el mejor exponente del arte nazarí, constituye una obra cumbre de la arquitectura islámica occidental. El conjunto se estructura en dos zonas bien diferencia- das: la alcazaba, o zona fortificada, y el palacio donde se encuentran las dependencias del soberano y del harén familiar. La alcazaba es un recinto amurallado, en forma de navío. Los más de dos kilómetros de muros exteriores, realizados en ladrillo rojo, ofrecen una visión sobria que nada tiene que ver con la rica decoración interior. Constaba de cinco puertas, además de veinticinco torres, muchas de las cuales, desprovistas de función defensiva, estaban habitadas (“sala de las Hermanas”, “sala de los Abencerrajes”, “mirador de Daraxa”. Los palacios se construyeron según las necesidades de cada momento; aunque agrupados irregularmente, tenían algo en común: cada se organizaban en torno a dos largos patios perpendiculares entre sí: “patio de los Leones” y el “patio de los Arrayanes”.
  • 8. Historia del Arte (2º Bachillerato) Arte Hispanomusulmán http://javier2pm-arte.blogspot.com.es 8 Los monarcas granadinos poseían también una residencia veraniega situada frente a la Alhambra conocida como el Generalife. En él, los jardines, estanques y huertas alcanzan su máximo desarrollo. Pero estas edificaciones no son las únicas manifestaciones del arte nazarí de Granada, sino que por toda la ciudad, se encuentran baños públicos, viviendas y mezquitas que han recibido e incorporado las peculiaridades ornamentales del último reino musulmán en la península.