SlideShare una empresa de Scribd logo
Ejercicios de
Manos Libres
Rocío Brito
Definición de Ejercicios de Manos Libres
Es un conjunto de movimientos donde participa la totalidad de las
articulaciones y músculos del organismo.
Esta actividad se caracteriza por la fortaleza muscular que hace de la
ejecución de los elementos un espectáculo virtuoso donde predomina
la agilidad.
Historia
La historia de las manos libres inicia durante la década
de 1880, cuando Émile Jaques Dalcroze de Suiza
desarrolla el llamado eurhythmics , para
entrenar físicamente a músicos y bailarines.
Por su parte, George Demeny en Francia creó ejercicios
para la música dirigidos a promover la gracia del
movimiento, la flexibilidad muscular y la buena postura.
Estos estilos de entrenamiento se combinaron hacia el año 1900 en la escuela
sueca de gimnasia rítmica, y luego se le agregaron los elementos de baile de
Finlandia.
Más tarde Erns Idla ( Estonia) asignó un grado de dificultad para cada
movimiento, dando así los primeros pasos para lo que hoy se denomina codogo
de puntuación.
En 1929, Hinrich Medau (Berlin) fundó la Escuela Medau de gimnasia moderna y
para desarrolló el uso de aparatos.
La gimnasia rítmica competitiva comenzó en la década de
1940 en la Unión Soviética. La FIG reconoció formalmente
esta disciplina en 1961, primero como gimnasia moderna,
luego como gimnasia deportiva rítmica y
finalmente como gimnasia rítmica. El
primer Campeonato mundial
de gimnastas rítmicas individuales
se celebró en 1963 en Budapest.
Los grupos se introdujeron en el mismo nivel en 1967
en Copenhague, Dinamarca. La gimnasia rítmica se
agregó a los Juegos Olímpicos de verano de
1984 en Los Ángeles, con una competencia
individual completa. Sin embargo, muchas
federaciones de los países de Europa
del Este se vieron obligadas a boicotear
por la Unión Soviética.
Características de la gimnasia a manos libres
El evento de gimnasia celebrado en el suelo se llama ejercicio de piso. La abreviatura de Inglés
para el evento en los puntos de gimnasia es FX. Anteriormente, el evento de entrenamiento se
realizaba en una estera o en alfombras como colchonetas.
El evento de piso ahora ocurre en un cuadrado alfombrado de
12m × 12m, que generalmente consiste en espuma dura sobre una capa
de madera contrachapada , que es soportada por resortes.
Esto proporciona una superficie firme que permite un
rebote adicional cuando se comprime, lo que
permite a los gimnastas alcanzar una mayor
altura y un aterrizaje más suave después de la realizar la
habilidad compuesta.
Algunos Elementos Básicos de Manos Libres
1. Rolo hacia adelante: es un elemento básico de la gimnasia que se
ejecuta a través de la contracción de todo el cuerpo en posición
fetal o carpada hacia adelante.
voltereta hacia atrás:
Es una inversión con apoyo de manos que requiere la contracción
muscular del cuerpo en posición agrupada (fetal) o carpada hacia atrás,
rodando por el suelo.
Rueda. Es una inversión lateral con el cuerpo extendido realizado
sin impulso ni vuelo.
Rondada. Es una inversión lateral realizada con impulso previo, con
fase de vuelo después del apoyo de manos y ¼ de giro longitudinal al
apoyo de los dos pies.
Esta sirve como base de una serie acrobática de dos o más elementos.
Parada de manos:
Es una posición invertida de equilibrio que requiere de la
contracción de todos los músculos del cuerpo, la duración en dicha
posición es de al menos dos segundos.
Puente (Walk over).
Es una inversión que se realiza tanto atrás como adelante que
requiere de mucha flexibilidad dorsal como gran amplitud de
piernas. Esta no requiere de vuelo ni antes ni después de la fase de
apoyo.
Flic - flac. es una inversión atrás que supone una fase de
vuelo antes y después del apoyo de manos. Cabe decir que
es un elemento de conexión en algunas series acrobáticas.

Más contenido relacionado

Similar a Presentación sin título.pptx.................

Similar a Presentación sin título.pptx................. (20)

Circuito y tpos de deporte
Circuito y tpos de deporteCircuito y tpos de deporte
Circuito y tpos de deporte
 
Gimnasia 200603021349
Gimnasia 200603021349Gimnasia 200603021349
Gimnasia 200603021349
 
La Gimnasia
La GimnasiaLa Gimnasia
La Gimnasia
 
Gimnasia
GimnasiaGimnasia
Gimnasia
 
Gimnasia
Gimnasia Gimnasia
Gimnasia
 
monografia de gimnasia
monografia de gimnasiamonografia de gimnasia
monografia de gimnasia
 
Apuntes 4º eso
Apuntes 4º esoApuntes 4º eso
Apuntes 4º eso
 
Gimnasia
GimnasiaGimnasia
Gimnasia
 
El deporte
El deporteEl deporte
El deporte
 
Grupo junior jhusty luis
Grupo junior jhusty luisGrupo junior jhusty luis
Grupo junior jhusty luis
 
Articulo sobre gimansia
Articulo sobre gimansiaArticulo sobre gimansia
Articulo sobre gimansia
 
Salto largo 8c
Salto largo 8cSalto largo 8c
Salto largo 8c
 
razonamiento
razonamientorazonamiento
razonamiento
 
Gym artistica femenina
Gym artistica femeninaGym artistica femenina
Gym artistica femenina
 
Trabajo de e.f mireya
Trabajo de e.f mireyaTrabajo de e.f mireya
Trabajo de e.f mireya
 
El Aquagym
El AquagymEl Aquagym
El Aquagym
 
Tema 5. aerobithon
Tema 5. aerobithonTema 5. aerobithon
Tema 5. aerobithon
 
H I S T O R I A D E L A G I M N A S I A
H I S T O R I A  D E  L A  G I M N A S I AH I S T O R I A  D E  L A  G I M N A S I A
H I S T O R I A D E L A G I M N A S I A
 
erg
ergerg
erg
 
H I S T O R I A D E L A G I M N A S I A
H I S T O R I A  D E  L A  G I M N A S I AH I S T O R I A  D E  L A  G I M N A S I A
H I S T O R I A D E L A G I M N A S I A
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 

Presentación sin título.pptx.................

  • 2. Definición de Ejercicios de Manos Libres Es un conjunto de movimientos donde participa la totalidad de las articulaciones y músculos del organismo. Esta actividad se caracteriza por la fortaleza muscular que hace de la ejecución de los elementos un espectáculo virtuoso donde predomina la agilidad.
  • 3. Historia La historia de las manos libres inicia durante la década de 1880, cuando Émile Jaques Dalcroze de Suiza desarrolla el llamado eurhythmics , para entrenar físicamente a músicos y bailarines.
  • 4. Por su parte, George Demeny en Francia creó ejercicios para la música dirigidos a promover la gracia del movimiento, la flexibilidad muscular y la buena postura.
  • 5. Estos estilos de entrenamiento se combinaron hacia el año 1900 en la escuela sueca de gimnasia rítmica, y luego se le agregaron los elementos de baile de Finlandia. Más tarde Erns Idla ( Estonia) asignó un grado de dificultad para cada movimiento, dando así los primeros pasos para lo que hoy se denomina codogo de puntuación. En 1929, Hinrich Medau (Berlin) fundó la Escuela Medau de gimnasia moderna y para desarrolló el uso de aparatos.
  • 6. La gimnasia rítmica competitiva comenzó en la década de 1940 en la Unión Soviética. La FIG reconoció formalmente esta disciplina en 1961, primero como gimnasia moderna, luego como gimnasia deportiva rítmica y finalmente como gimnasia rítmica. El primer Campeonato mundial de gimnastas rítmicas individuales se celebró en 1963 en Budapest.
  • 7. Los grupos se introdujeron en el mismo nivel en 1967 en Copenhague, Dinamarca. La gimnasia rítmica se agregó a los Juegos Olímpicos de verano de 1984 en Los Ángeles, con una competencia individual completa. Sin embargo, muchas federaciones de los países de Europa del Este se vieron obligadas a boicotear por la Unión Soviética.
  • 8. Características de la gimnasia a manos libres El evento de gimnasia celebrado en el suelo se llama ejercicio de piso. La abreviatura de Inglés para el evento en los puntos de gimnasia es FX. Anteriormente, el evento de entrenamiento se realizaba en una estera o en alfombras como colchonetas. El evento de piso ahora ocurre en un cuadrado alfombrado de 12m × 12m, que generalmente consiste en espuma dura sobre una capa de madera contrachapada , que es soportada por resortes.
  • 9. Esto proporciona una superficie firme que permite un rebote adicional cuando se comprime, lo que permite a los gimnastas alcanzar una mayor altura y un aterrizaje más suave después de la realizar la habilidad compuesta.
  • 10. Algunos Elementos Básicos de Manos Libres 1. Rolo hacia adelante: es un elemento básico de la gimnasia que se ejecuta a través de la contracción de todo el cuerpo en posición fetal o carpada hacia adelante.
  • 11. voltereta hacia atrás: Es una inversión con apoyo de manos que requiere la contracción muscular del cuerpo en posición agrupada (fetal) o carpada hacia atrás, rodando por el suelo.
  • 12. Rueda. Es una inversión lateral con el cuerpo extendido realizado sin impulso ni vuelo.
  • 13. Rondada. Es una inversión lateral realizada con impulso previo, con fase de vuelo después del apoyo de manos y ¼ de giro longitudinal al apoyo de los dos pies. Esta sirve como base de una serie acrobática de dos o más elementos.
  • 14. Parada de manos: Es una posición invertida de equilibrio que requiere de la contracción de todos los músculos del cuerpo, la duración en dicha posición es de al menos dos segundos.
  • 15. Puente (Walk over). Es una inversión que se realiza tanto atrás como adelante que requiere de mucha flexibilidad dorsal como gran amplitud de piernas. Esta no requiere de vuelo ni antes ni después de la fase de apoyo.
  • 16. Flic - flac. es una inversión atrás que supone una fase de vuelo antes y después del apoyo de manos. Cabe decir que es un elemento de conexión en algunas series acrobáticas.