SlideShare una empresa de Scribd logo
Educación




       Física
¿Qué es el calentamiento?
Es un conjunto de ejercicios de
todos los músculos y articulaciones
ordenados de un modo gradual con
la finalidad de preparar al
organismo para un mejor
rendimiento físico y para evitar
algún tipo de contracción muscular
o fracturas.
Tipos de calentamiento
Se puede referir a cuatro tipos:
Calentamiento general: Para
todos los músculos.
Calentamiento específico: Para
un deporte en concreto.
Calentamiento preventivo: Para
recuperarse de una lesión.
Calentamiento dinámico: En él
se realizan ejercicios que
mezclan fuerza, flexibilidad,
equilibrio y coordinación.
Fases del calentamiento
               ·Movilidad articular: se trata de
                calentar más rápidamente los
            distintos segmentos corporales. Son
             movimientos de las articulaciones
                ferrando un orden lógico, bien
            ascendente o descendente. (tobillos,
                 rodillas, cadera, hombros…)
            ·Estiramientos globales: Mantenerse
            en una posición de 5 a 10 segundos
            sin llegar al dolor. No debemos hacer
            rebotes ni movimientos bruscos para
                evitar la lesión. Más tiempo de
               estiramiento en el calentamiento
               afecta la capacidad contráctil del
                músculo con las consecuentes
                   pérdidas de rendimiento.
·Activación de la zona central: realizar ejercicios que
trabajen la musculatura abdominal y lumbar, tanto la
externa como la interna (transverso del abdomen)
Muy interesante el trabajo de hipopresivos (ejercicios
que logran disminuir la presión en el abdomen) para
esta fase del calentamiento.
·Calentamiento específico: según el tipo de actividad o
deporte para el que estemos calentando, habrá que
dedicar una parte del calentamiento a hacer gestos
que se parezcan a los de la actividad o deporte en
cuestión.
·Calentamiento cardiovascular: se trata de calentar de
forma que los músculos lleguen a una mínima
temperatura para poder realizar el calentamiento de
movilidad articular
                  .
Los efectos del calentamiento son:
Sobre el organismo: Sobre la prevención
                    de lesiones:




Sobre la motricidad y sobre la actuación en
la actividad.
El calentamiento en el
baloncesto
DURACION: 10 minutos.
- carrera continua: 3 a 4 minutos.
- movilidad articular:
 rotando los brazos, rodillas, tobillos, cintura, muñecas,
cuello etc. 7 a 8 repeticiones. 1min.
 dar palmadas y extender y flexionar los dedos. 7 a 8
repeticiones. 30seg.
- dominio de la pelota:
 botar la pelota mientras se corre 30seg.
 hacer ochos 30seg.
 A dos intentar quitar la pelota al compañero 30seg.
 pasar la pelota al compañero, el que la lanza a su
compañero alterna la mano y el que la recibe la recoge con
las dos manos 30seg.
 conducción en zigzag 30seg.
 conducción, cambio de dirección y tirar a canasta 1min.
 desplazamiento con pases consecutivos 1min.
ESTIRAMIENTOS:
 sobrepasar la línea vertical manteniendo
los brazos estirados
con los dedos entrelazados.
 Tocarse los dedos por detrás de la
espalda.
 Tocarse los talones y después, tocar la
punta de los pies.
 Flexión lateral del tronco y estirar el
brazo.
 Flexión máxima con contacto
permanente de los talones en
el suelo.
 Abrir las piernas y flexionar el tronco
hacia abajo con las
manos juntas.
 De pie cogerse el pie por detrás con una
mano.
Deportes
Atletismo
Es un deporte que se puede practicar en individual o
colectivo.
Las principales disciplinas del atletismo se agrupan, básicamente, en cuatro
categorías referidas al ejercicio a ejecutar, como son la carrera, la marcha, el
lanzamiento y el salto. Además, también se realizan pruebas combinadas en las
que se entremezclan diferentes ejercicios de los anteriormente citados. También
hay que tener en cuenta la estructura necesaria para practicarlo y si la disciplina
se celebra al aire libre o en pista cubierta.
·Lanzamiento
Hay cuatro tipos principales de lanzamientos.
El lanzamiento de martillo que consiste en lanzar un martillo de siete kilogramos lo
más lejos posible.
El lanzamiento de jabalina que se fundamente en lanzar una jabalina lo más lejos
posible con la ayuda de una carrera previa.
El lanzamiento de peso que se basa en el lanzamiento de una bola de más de siete
kilogramos de peso lo más lejos posible, sin sobrepasar unas líneas marcadas en el
suelo.
Y, por último, el lanzamiento de disco que consiste en conseguir enviar un disco lo
más lejos posible de tu posición.
·Salto
Hay multitud de tipos de saltos.
El salto de longitud consiste en saltar lo máximo posible desde un punto concreto con la
ayuda de una previa carrera de impulso.
El salto de altura se realiza utilizando la fuerza de la inercia creada a partir de una previa
carrera. El objetivo es sobrepasar una barra transversal colocada a cierta altura del
suelo.
El salto con pértiga consiste en realizar un salto por encima de una barra transversal
establecida a una altura considerable. Para ello previamente el atleta realizará una
carrera hacia la barra, de unos treinta metros, para, acto seguido, impulsar su cuerpo
con la ayuda de una pértiga flexible por encima de la barra horizontal.

·Marcha
  a.



Esta disciplina consiste en recorrer una distancia de unos 20 a 50 kilómetros
aproximadamente en el menor tiempo posible con la particularidad de que se debe
hacer andando.
                                Lanzamiento
                                de pesa


                                           Lanzamiento
                                           de jabalina
Carrera
Estas constituyen la mayor parte de las pruebas atléticas y se refieren al recorrido de una
distancia variable para competir la resistencia, velocidad o la combinación de ambas entre
diferentes atletas.
·La carrera de velocidad
·La carrera en ruta
·La carrera de obstáculos
·La carrera de media distancia.
·La carrera de fondo.
·El campo a través
·Relevos




Velocidad                           Salto de longitud             Salto de 100 metros valla
Natación sincronizada
La natación sincronizada se puede practicar en individual o en
colectivo pero la mayoría de las veces en colectivo.
Individual o solo
Las nadadoras crean ejercicios o "rutinas" haciendo combinaciones de posiciones
básicas y transiciones, llamadas figuras. En sus actuaciones,
utilizan transiciones creativas para moverse de un lado a otro
de la piscina, ya que los ejercicios deben hacerse recorriendo
la misma en toda su extensión.


Dúos
Los dúos, exigen una perfecta coordinación de las dos nadadoras, además de una
buena sincronización con el cuerpo de su compañera. En la rutina libre, no están
obligadas a realizar las figuras al mismo tiempo, pero sus movimientos deben estar
coordinados artísticamente. Aquí también se puede cargar
su compañera. El dueto se puede apreciar mas que el solo
ya que tienen coordinación desde el primer momento en
que empieza la música.
Equipo
De cuatro a ocho participantes, son las que lo componen, deben actuar sincronizadas
perfectamente, aunque no todas realicen las mismas figuras. Las actuaciones por
equipos requieren muchas horas de entrenamiento. En competiciones oficiales de
categoría absoluta deben realizar un ejercicio técnico y otro ejercicio libre.




Combo o combinado libre
Es otra modalidad de la natación sincronizada. Es igual
que la modalidad de equipo pero incluye individuales y
solos, es decir, en una misma coreografía las nadadoras
nadan todas juntas, después una sola, o dos solas, o
tres.....,y asi sucesivamente después todas juntas otra
vez. Es un ejercicio libre.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Educación física. calentamiento general y específico voleibol.
Educación física. calentamiento general y específico voleibol.Educación física. calentamiento general y específico voleibol.
Educación física. calentamiento general y específico voleibol.
claudia pagan
 
El calentamiento general
El calentamiento generalEl calentamiento general
El calentamiento general
Juanma Bastos Albes
 
Mapa Conceptual CFB
Mapa Conceptual CFBMapa Conceptual CFB
Mapa Conceptual CFB
Sergiodg78
 
Valencias fisicas.estado fisico y test fisicos.
Valencias fisicas.estado fisico y test fisicos.Valencias fisicas.estado fisico y test fisicos.
Valencias fisicas.estado fisico y test fisicos.
Estefania marin arcila
 
Plan de acondicionamiento para una semana
Plan de acondicionamiento para una semanaPlan de acondicionamiento para una semana
Plan de acondicionamiento para una semana
Henry Cristian Cuesta Vega
 
El calentamiento 2º
El calentamiento 2ºEl calentamiento 2º
El calentamiento 2º
ferbergn
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 3
Tema 3Tema 3
Trabajo De Potencia
Trabajo De PotenciaTrabajo De Potencia
Trabajo De Potencia
Daniel
 
Acondicionamiento fisico
Acondicionamiento fisicoAcondicionamiento fisico
Acondicionamiento fisico
danixav
 
Preparacion fisica y test fisicos
Preparacion fisica y test fisicosPreparacion fisica y test fisicos
Preparacion fisica y test fisicos
julianasarmientto
 
Ejercicios estáticos
Ejercicios estáticosEjercicios estáticos
Ejercicios estáticos
Jaqueline Estrada Gonzalez
 
Métodos de ento. cualidades físicas
Métodos de ento. cualidades físicasMétodos de ento. cualidades físicas
Métodos de ento. cualidades físicas
tonycorto
 
Diapositivas de valencias físicas
Diapositivas de valencias físicasDiapositivas de valencias físicas
Diapositivas de valencias físicas
Metal Heads
 
El estiramiento
El estiramientoEl estiramiento
El estiramiento
Jose Herrera
 
Baile aerobicos el man es German!
Baile aerobicos el man es German!Baile aerobicos el man es German!
Baile aerobicos el man es German!
Leandro Andres Valderrama
 
1º eso calentamiento
1º eso calentamiento1º eso calentamiento
Plan de actividad fisica (1)
Plan de actividad fisica (1)Plan de actividad fisica (1)
Plan de actividad fisica (1)
tsuana39
 
Cualidades físicas y sus métodos de desarrollo 3ºESO
Cualidades físicas y sus métodos de desarrollo 3ºESOCualidades físicas y sus métodos de desarrollo 3ºESO
Cualidades físicas y sus métodos de desarrollo 3ºESO
Ciclos Formativos
 

La actualidad más candente (19)

Educación física. calentamiento general y específico voleibol.
Educación física. calentamiento general y específico voleibol.Educación física. calentamiento general y específico voleibol.
Educación física. calentamiento general y específico voleibol.
 
El calentamiento general
El calentamiento generalEl calentamiento general
El calentamiento general
 
Mapa Conceptual CFB
Mapa Conceptual CFBMapa Conceptual CFB
Mapa Conceptual CFB
 
Valencias fisicas.estado fisico y test fisicos.
Valencias fisicas.estado fisico y test fisicos.Valencias fisicas.estado fisico y test fisicos.
Valencias fisicas.estado fisico y test fisicos.
 
Plan de acondicionamiento para una semana
Plan de acondicionamiento para una semanaPlan de acondicionamiento para una semana
Plan de acondicionamiento para una semana
 
El calentamiento 2º
El calentamiento 2ºEl calentamiento 2º
El calentamiento 2º
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Trabajo De Potencia
Trabajo De PotenciaTrabajo De Potencia
Trabajo De Potencia
 
Acondicionamiento fisico
Acondicionamiento fisicoAcondicionamiento fisico
Acondicionamiento fisico
 
Preparacion fisica y test fisicos
Preparacion fisica y test fisicosPreparacion fisica y test fisicos
Preparacion fisica y test fisicos
 
Ejercicios estáticos
Ejercicios estáticosEjercicios estáticos
Ejercicios estáticos
 
Métodos de ento. cualidades físicas
Métodos de ento. cualidades físicasMétodos de ento. cualidades físicas
Métodos de ento. cualidades físicas
 
Diapositivas de valencias físicas
Diapositivas de valencias físicasDiapositivas de valencias físicas
Diapositivas de valencias físicas
 
El estiramiento
El estiramientoEl estiramiento
El estiramiento
 
Baile aerobicos el man es German!
Baile aerobicos el man es German!Baile aerobicos el man es German!
Baile aerobicos el man es German!
 
1º eso calentamiento
1º eso calentamiento1º eso calentamiento
1º eso calentamiento
 
Plan de actividad fisica (1)
Plan de actividad fisica (1)Plan de actividad fisica (1)
Plan de actividad fisica (1)
 
Cualidades físicas y sus métodos de desarrollo 3ºESO
Cualidades físicas y sus métodos de desarrollo 3ºESOCualidades físicas y sus métodos de desarrollo 3ºESO
Cualidades físicas y sus métodos de desarrollo 3ºESO
 

Similar a Trabajo de e.f mireya

POWER 2 Ejercicios pliometricos para tren superior,inferior.pdf
POWER 2 Ejercicios pliometricos para tren superior,inferior.pdfPOWER 2 Ejercicios pliometricos para tren superior,inferior.pdf
POWER 2 Ejercicios pliometricos para tren superior,inferior.pdf
RobertoMuoz833654
 
Circuito y tpos de deporte
Circuito y tpos de deporteCircuito y tpos de deporte
Circuito y tpos de deporte
pastoraperozo
 
El Calentamiento
El CalentamientoEl Calentamiento
El Calentamiento
Javier Pérez
 
Educacion fisica
Educacion fisicaEducacion fisica
Educacion fisica
villadavid
 
Calentamiento deportivo trabajo en clase
Calentamiento deportivo  trabajo en claseCalentamiento deportivo  trabajo en clase
Calentamiento deportivo trabajo en clase
chicholadilla
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
chicholadilla
 
Pliometria2
Pliometria2Pliometria2
Pliometria2
Daniel
 
El calentamiento del árbitro de BM
El calentamiento del árbitro de BMEl calentamiento del árbitro de BM
El calentamiento del árbitro de BM
CTA Euskadi BM
 
Movimientos del cuerpo, las cualidades físicas, higiene postural
Movimientos del cuerpo, las cualidades físicas, higiene posturalMovimientos del cuerpo, las cualidades físicas, higiene postural
Movimientos del cuerpo, las cualidades físicas, higiene postural
Mariángela Es
 
Fundamento de las carreras
Fundamento de las carrerasFundamento de las carreras
Fundamento de las carreras
CristianCastillo161
 
Ef
EfEf
Sistemadeentrenamientofsico
SistemadeentrenamientofsicoSistemadeentrenamientofsico
Sistemadeentrenamientofsico
Marcos Cañizales
 
Ejercicio fisico con autocarga
Ejercicio fisico con autocarga Ejercicio fisico con autocarga
Ejercicio fisico con autocarga
Anderson Escobar
 
Velocidad
VelocidadVelocidad
Velocidad
ricardo
 
Baf
BafBaf
Capacidades fisicas condicionales 3 eso
Capacidades fisicas condicionales 3 esoCapacidades fisicas condicionales 3 eso
Capacidades fisicas condicionales 3 eso
luis ismael leiva morales
 
Condición física y salud
Condición física y saludCondición física y salud
Condición física y salud
PaulaUG24
 
tecnica de carrera
tecnica de carreratecnica de carrera
tecnica de carrera
fabyola
 
Cuaderno - Primer trimestre
Cuaderno - Primer trimestreCuaderno - Primer trimestre
Cuaderno - Primer trimestre
mariaibarradiez
 
Camila Leyton Lopez (saltos con soga)
Camila Leyton Lopez (saltos con soga)Camila Leyton Lopez (saltos con soga)
Camila Leyton Lopez (saltos con soga)
Escuela normal superior
 

Similar a Trabajo de e.f mireya (20)

POWER 2 Ejercicios pliometricos para tren superior,inferior.pdf
POWER 2 Ejercicios pliometricos para tren superior,inferior.pdfPOWER 2 Ejercicios pliometricos para tren superior,inferior.pdf
POWER 2 Ejercicios pliometricos para tren superior,inferior.pdf
 
Circuito y tpos de deporte
Circuito y tpos de deporteCircuito y tpos de deporte
Circuito y tpos de deporte
 
El Calentamiento
El CalentamientoEl Calentamiento
El Calentamiento
 
Educacion fisica
Educacion fisicaEducacion fisica
Educacion fisica
 
Calentamiento deportivo trabajo en clase
Calentamiento deportivo  trabajo en claseCalentamiento deportivo  trabajo en clase
Calentamiento deportivo trabajo en clase
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Pliometria2
Pliometria2Pliometria2
Pliometria2
 
El calentamiento del árbitro de BM
El calentamiento del árbitro de BMEl calentamiento del árbitro de BM
El calentamiento del árbitro de BM
 
Movimientos del cuerpo, las cualidades físicas, higiene postural
Movimientos del cuerpo, las cualidades físicas, higiene posturalMovimientos del cuerpo, las cualidades físicas, higiene postural
Movimientos del cuerpo, las cualidades físicas, higiene postural
 
Fundamento de las carreras
Fundamento de las carrerasFundamento de las carreras
Fundamento de las carreras
 
Ef
EfEf
Ef
 
Sistemadeentrenamientofsico
SistemadeentrenamientofsicoSistemadeentrenamientofsico
Sistemadeentrenamientofsico
 
Ejercicio fisico con autocarga
Ejercicio fisico con autocarga Ejercicio fisico con autocarga
Ejercicio fisico con autocarga
 
Velocidad
VelocidadVelocidad
Velocidad
 
Baf
BafBaf
Baf
 
Capacidades fisicas condicionales 3 eso
Capacidades fisicas condicionales 3 esoCapacidades fisicas condicionales 3 eso
Capacidades fisicas condicionales 3 eso
 
Condición física y salud
Condición física y saludCondición física y salud
Condición física y salud
 
tecnica de carrera
tecnica de carreratecnica de carrera
tecnica de carrera
 
Cuaderno - Primer trimestre
Cuaderno - Primer trimestreCuaderno - Primer trimestre
Cuaderno - Primer trimestre
 
Camila Leyton Lopez (saltos con soga)
Camila Leyton Lopez (saltos con soga)Camila Leyton Lopez (saltos con soga)
Camila Leyton Lopez (saltos con soga)
 

Trabajo de e.f mireya

  • 1. Educación Física
  • 2. ¿Qué es el calentamiento? Es un conjunto de ejercicios de todos los músculos y articulaciones ordenados de un modo gradual con la finalidad de preparar al organismo para un mejor rendimiento físico y para evitar algún tipo de contracción muscular o fracturas.
  • 3. Tipos de calentamiento Se puede referir a cuatro tipos: Calentamiento general: Para todos los músculos. Calentamiento específico: Para un deporte en concreto. Calentamiento preventivo: Para recuperarse de una lesión. Calentamiento dinámico: En él se realizan ejercicios que mezclan fuerza, flexibilidad, equilibrio y coordinación.
  • 4. Fases del calentamiento ·Movilidad articular: se trata de calentar más rápidamente los distintos segmentos corporales. Son movimientos de las articulaciones ferrando un orden lógico, bien ascendente o descendente. (tobillos, rodillas, cadera, hombros…) ·Estiramientos globales: Mantenerse en una posición de 5 a 10 segundos sin llegar al dolor. No debemos hacer rebotes ni movimientos bruscos para evitar la lesión. Más tiempo de estiramiento en el calentamiento afecta la capacidad contráctil del músculo con las consecuentes pérdidas de rendimiento.
  • 5. ·Activación de la zona central: realizar ejercicios que trabajen la musculatura abdominal y lumbar, tanto la externa como la interna (transverso del abdomen) Muy interesante el trabajo de hipopresivos (ejercicios que logran disminuir la presión en el abdomen) para esta fase del calentamiento. ·Calentamiento específico: según el tipo de actividad o deporte para el que estemos calentando, habrá que dedicar una parte del calentamiento a hacer gestos que se parezcan a los de la actividad o deporte en cuestión. ·Calentamiento cardiovascular: se trata de calentar de forma que los músculos lleguen a una mínima temperatura para poder realizar el calentamiento de movilidad articular .
  • 6. Los efectos del calentamiento son: Sobre el organismo: Sobre la prevención de lesiones: Sobre la motricidad y sobre la actuación en la actividad.
  • 7. El calentamiento en el baloncesto DURACION: 10 minutos. - carrera continua: 3 a 4 minutos. - movilidad articular:  rotando los brazos, rodillas, tobillos, cintura, muñecas, cuello etc. 7 a 8 repeticiones. 1min.  dar palmadas y extender y flexionar los dedos. 7 a 8 repeticiones. 30seg. - dominio de la pelota:  botar la pelota mientras se corre 30seg.  hacer ochos 30seg.  A dos intentar quitar la pelota al compañero 30seg.  pasar la pelota al compañero, el que la lanza a su compañero alterna la mano y el que la recibe la recoge con las dos manos 30seg.  conducción en zigzag 30seg.  conducción, cambio de dirección y tirar a canasta 1min.  desplazamiento con pases consecutivos 1min.
  • 8. ESTIRAMIENTOS:  sobrepasar la línea vertical manteniendo los brazos estirados con los dedos entrelazados.  Tocarse los dedos por detrás de la espalda.  Tocarse los talones y después, tocar la punta de los pies.  Flexión lateral del tronco y estirar el brazo.  Flexión máxima con contacto permanente de los talones en el suelo.  Abrir las piernas y flexionar el tronco hacia abajo con las manos juntas.  De pie cogerse el pie por detrás con una mano.
  • 10. Atletismo Es un deporte que se puede practicar en individual o colectivo. Las principales disciplinas del atletismo se agrupan, básicamente, en cuatro categorías referidas al ejercicio a ejecutar, como son la carrera, la marcha, el lanzamiento y el salto. Además, también se realizan pruebas combinadas en las que se entremezclan diferentes ejercicios de los anteriormente citados. También hay que tener en cuenta la estructura necesaria para practicarlo y si la disciplina se celebra al aire libre o en pista cubierta. ·Lanzamiento Hay cuatro tipos principales de lanzamientos. El lanzamiento de martillo que consiste en lanzar un martillo de siete kilogramos lo más lejos posible. El lanzamiento de jabalina que se fundamente en lanzar una jabalina lo más lejos posible con la ayuda de una carrera previa. El lanzamiento de peso que se basa en el lanzamiento de una bola de más de siete kilogramos de peso lo más lejos posible, sin sobrepasar unas líneas marcadas en el suelo. Y, por último, el lanzamiento de disco que consiste en conseguir enviar un disco lo más lejos posible de tu posición.
  • 11. ·Salto Hay multitud de tipos de saltos. El salto de longitud consiste en saltar lo máximo posible desde un punto concreto con la ayuda de una previa carrera de impulso. El salto de altura se realiza utilizando la fuerza de la inercia creada a partir de una previa carrera. El objetivo es sobrepasar una barra transversal colocada a cierta altura del suelo. El salto con pértiga consiste en realizar un salto por encima de una barra transversal establecida a una altura considerable. Para ello previamente el atleta realizará una carrera hacia la barra, de unos treinta metros, para, acto seguido, impulsar su cuerpo con la ayuda de una pértiga flexible por encima de la barra horizontal. ·Marcha a. Esta disciplina consiste en recorrer una distancia de unos 20 a 50 kilómetros aproximadamente en el menor tiempo posible con la particularidad de que se debe hacer andando. Lanzamiento de pesa Lanzamiento de jabalina
  • 12. Carrera Estas constituyen la mayor parte de las pruebas atléticas y se refieren al recorrido de una distancia variable para competir la resistencia, velocidad o la combinación de ambas entre diferentes atletas. ·La carrera de velocidad ·La carrera en ruta ·La carrera de obstáculos ·La carrera de media distancia. ·La carrera de fondo. ·El campo a través ·Relevos Velocidad Salto de longitud Salto de 100 metros valla
  • 13. Natación sincronizada La natación sincronizada se puede practicar en individual o en colectivo pero la mayoría de las veces en colectivo. Individual o solo Las nadadoras crean ejercicios o "rutinas" haciendo combinaciones de posiciones básicas y transiciones, llamadas figuras. En sus actuaciones, utilizan transiciones creativas para moverse de un lado a otro de la piscina, ya que los ejercicios deben hacerse recorriendo la misma en toda su extensión. Dúos Los dúos, exigen una perfecta coordinación de las dos nadadoras, además de una buena sincronización con el cuerpo de su compañera. En la rutina libre, no están obligadas a realizar las figuras al mismo tiempo, pero sus movimientos deben estar coordinados artísticamente. Aquí también se puede cargar su compañera. El dueto se puede apreciar mas que el solo ya que tienen coordinación desde el primer momento en que empieza la música.
  • 14. Equipo De cuatro a ocho participantes, son las que lo componen, deben actuar sincronizadas perfectamente, aunque no todas realicen las mismas figuras. Las actuaciones por equipos requieren muchas horas de entrenamiento. En competiciones oficiales de categoría absoluta deben realizar un ejercicio técnico y otro ejercicio libre. Combo o combinado libre Es otra modalidad de la natación sincronizada. Es igual que la modalidad de equipo pero incluye individuales y solos, es decir, en una misma coreografía las nadadoras nadan todas juntas, después una sola, o dos solas, o tres.....,y asi sucesivamente después todas juntas otra vez. Es un ejercicio libre.