SlideShare una empresa de Scribd logo
SUBSIDENCIAS Y
COLAPSOS
David Nájar Gimeno
Riesgos Naturales e Impacto Ambiental
INDICE
INTRODUCCIÓN
Definiciones y diferencias
 CAUSAS DE HUNDIMIENTOS
Descripción
Efectos
 PELIGROS DE LAS SUBSIDENCIAS
INDICE
 MEDIDAS CORRECTORAS
 CASO DE SUBSIDENCIAS Y COLAPSOS
BRUSCOS EN ARAGÓN
Análisis de subsidencias en la ronda sur ferroviaria
de Zaragoza
Casos de Calatayud
 BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN
DEFINICIONES
 Hay diferencias entre subsidencias y colapsos
 Subsidencias: descensos lentos y paulatinos de la
superficie del terreno.
 Colapsos o hundimientos: movimiento vertical
repentino del suelo.
CAUSAS DE
HUNDIMIENTOS
Descripción
 Hay dos causas principales:
 Naturales:
 Procesos tectónicos
 Procesos relacionados con el karst
Los asientos
Las subsidencias
Hundimientos
 Hidrocompactación
 Los suelos helados (permafrost)
Descripción
 Hay dos causas principales:
 Inducidos por el hombre:
 La subsidencia minera
 La extracción de fluidos
 Los rellenos antrópicos
Efectos
NATURALES
 Procesos tectónicos :
 Se presenta cuando áreas regionales de roca
completamente se deprimen por asiento a lo
largo de las fallas
 Si es debida a terremotos el asiento es súbito
La ciudad de Portage, en la costa de Alaska, fue construida sobre un bloque de tierra
que subsidió 1,8 metros durante el terremoto de 1964 en Alaska. Desde entoces la
ciudad se inunda en cada marea alta. (Foto de la fotobiblioteca del USGS, Denver, CO)
Efectos
 Procesos relacionados con el karst:
 El agua se infiltra a través de las grietas existentes en la roca y
percola hacia abajo, mientras se disuelve la roca y crea
agujeros cada vez mayores
Disolución
CaC03
+ arcilla + H2
O + CO2
 Ca(HCO3
)2
+ residuos arcillosos
Sedimentación
Ca(HCO3
)2
 CO2
+ H2
O + CaC03
Efectos
 Desde el aire un paisaje kárstico tiene una
imagen del terreno salpicado por picaduras
debida a los hundimientos.
Fotografía aérea de
una zona próxima a
Sheridan (Wyoming)
Efectos
 Los procesos geomecánicos asociados al karst son
3:
 Los asientos: lapiaz cubierto con distintas zonas de
capacidad de carga (mat. carbonatados y arcillas)
 Las subsidencias: es una deformación de mayor
envergadura que los asientos
 Hundimientos: movimientos brusco en la vertical, más o
menos puntual, de una porción del terreno
“A” muestra una construcción
sobre una caverna que más tarde
colapsa.
“B” una pesada estructura
descansa sobre roca sólida pero es
parcialmente soportada por suelo
arcilloso residual blando.
“C” la casa está situada sobre un
relleno poroso en un lugar donde
el drenaje superficial y subterraneo
desplaza el suelo de apoyo
“D” muestra un área de karst
donde la precipitación es
absorbida por conductos del
subsuelo, pero una fuerte
precipitación no llega a ser
drenada lo sufucientemente rápido
St. Joaquin Valley.
Medida de
subsidencia desde
1925 hasta 1977
Hundimiento en materiales aluviales sobre calizas (cortesía de
J.J. Durán)
Efectos
Hidrocompactación:
 Subsidencia producida por la adición de agua. La
tensión superficial de láminas finas de agua tiende a
juntar más los granos del terreno.
 Suelos susceptibles a la hidrocompactación: los de
grano fino y porosos
Efectos
 Suelos helados (permafrost):
 Son suelos que están cerca de las regiones polares
que, excepto en las capas superficiales, permanecen
constantemente helados.
 El deshielo durante el breve verano polar permite que
las capas superficiales licúen, fluyan y subsidan bajo el
peso de estructuras
Efectos
INDUCIDOS POR EL HOMBRE
 La subsidencia minera :
 Ocurre cuando grandes huecos subterráneos
han sido creados por el hombre.
 Las subsidencias más frecuentes aparecen
asociadas a la explotación de yacimientos
estratificados subhorizontales (carbón y
evaporitas) y depósitos metálicos con
disposición vertical.
Socavón producido por el hundimiento de una antigua
galería minera en la zona kárstica de El Calerizo, Cáceres
(cortesía de J.J. Durán)
Hundimiento por explotación de sal por disolución,
actualmente ocupado por un lago salobre; Polanco, Cantabria
(cortesía de J. Gómez de las Heras)
Efectos
 La extracción de fluidos:
 Causa también subsidencia por ser otro medio de soporte en la
superficie del terreno. Los fluidos atrapados en los pequeños
poros de la roca también proporcionan soporte.
 Cuando se suprime el soporte se produce la compactación de
las capas de roca sedimentaria de manera que no soporta el
peso del material suprayacente
Subsidencia producida por la extracción de fluidos
(Mc Graw-Hill)
El esquema muestra que la extracción de fluidos causa subsidencia por
eliminación de los fluidos soporte, permitiendo que los granos minerales
se junten.
Efectos
Los rellenos antrópicos:
 Compuestos por suelo, roca y escombros son también
propensos a subsidencias durante los temblores y
terremotos.
 La subsidencia ocurre cuando los terrenos no están
bien compactados.
PELIGROS DE LAS
SUBSIDENCIAS
 Destrucción física y daños en casas
 Invasión del agua sobre las tierras bajas
adyacentes al mar
 Cambios en el gradiente que afecta al flujo de
agua
 Colapsos en tuberías de pozos de petróleo y
agua
 Pérdidas y filtraciones de acuíferos
MEDIDAS DE
CORRECCIÓN
Medidas de corrección
 La mejor medida de corrección  la PREVENCIÓN
 Medidas directas:
 En cavidades: relleno de las mismas previo conocimiento de
su volumen y profundidad. Mediante pilotajes que apoyen
siempre la punta en un sustrato resistente y no kárstico.
 Excavaciones subterráneas: mediante inyecciones y
tratamientos previos de consolidación del terreno.
 Medidas indirectas: Mapas de susceptibilidad.
Posibles
soluciones
de
cimentación
en zonas
kársticas
Medidas de corrección
 En España los hundimientos más importantes se dan en
zonas kársticas, aunque no sean conceptos estrictamente
equivalentes; así como los fenómenos de subsidencia
minera, principalmente de carbón.
 Los daños producidos por hundimientos suelen afectar al
ámbito geotécnico: edificaciones, trazado de obra lineales,
presas, minerías, etc...
Tienda de comestibles en un área residencial de Pittsburgh,
Pennsylvania, que se colapsa por subsidencia en una mina abandonada
de carbón (Foto: Edward Nuhfer)
Hundimiento en Winter Park, Florida, afectando a casas, coches,
caravanas y parte de una piscina municipal en un área urbanizada en
1981. Causa: bajada del nivel freático
Medidas de corrección
 La prevención se basa en la identificación y estudio
de los procesos y factores que los controlan, lo que
permite la realización de mapas previsores para su
ampliación a labores de ordenación y uso del
territorio.
 En cartografía de hundimientos se pueden
diferenciar dos casos:
Zonas kársticas
Mapas de actuaciones antrópicas
Medidas de corrección
 Los mapas geológicos son la mejor herramienta para prever la
subsidencia.
 Para zonas las zonas kársticas los factores a considerar para
elaboración de mapas de susceptibilidad y de peligrosidad son
la litología , el grado de karstificación, propiedades
geomecánicas de los materiales, factores hidrogeológicos y
climáticos.
 Cuando es actuación antrópica se tiene en cuenta la situación
de las labores mineras, características mecánicas de los
materiales y las variaciones del nivel freático.
Mapa geológico de Knox County (Tenessee) mostrando en zona azul la
peligrosidad de hundimientos en zonas calizas mediante proceso de
karstificación y alta peligrosidad en las zonas con punteado rojo.
Mapa de susceptibilidad a la subsidencia de la Vega media del Segura,
Murcia, por descenso del nivel freático considerando un periodo de
sequía de 2 años. (cortesía del IGME y COPOT, Región de Murcia)
CASOS DE
SUBSIDENCIAS Y
COLAPSOS BRUSCOS
EN ARAGÓN
Análisis de subsidencias
en la ronda sur
ferroviaria de Zaragoza
Análisis de subsidencias en la ronda sur
ferroviaria de Zaragoza
 Se puede apreciar que la peligrosidad mayor se da en tres
tramos en los que el nuevo corredor ferroviario atraviesa
terrenos aluviales correspondientes a terrazas medias del Ebro
y glacis que enlazan con ellas:
 (1) sur de la base aérea de Zaragoza
 (2) tramo de la ronda sur contiguo a Miralbueno
 (3) La Cartuja - El Burgo de Ebro
Análisis de subsidencias en la ronda sur
ferroviaria de Zaragoza
 Tanto en la zona de La Cartuja como al sur de la base aérea de
Zaragoza no existen mapas de peligrosidad elaborados. Sin
embargo el segmento de la ronda sur, sí.
 En esta zona se localizan los hundimientos activos de mayor
importancia.
 El 1 de Marzo del 2003 se produjo un hundimiento local que
afectó a la línea convencional de mercancías que discurre
contigua a la del AVE en el p.k. 303+500 .(zona inmediata al
norte de la carretera del aeropuerto y coincidente con la ronda
sur de Miralbueno).
Análisis de subsidencias en la ronda sur
ferroviaria de Zaragoza
 Se produjo probablemente por la existencia de una cavidad
natural en el subsuelo sobre el contacto entre el aluvial
cuaternario y las margas terciarias (originada por disolución y
arrastre del material).
 La obra de hinca del colector de saneamiento que atraviesa el
terreno a una profundidad similar a la del contacto geológico
pudo actuar como detonante último del colapso.
 Se propone como soluciones medidas constructivas especiales:
pilotes apoyados en sustrato terciario de profundidad superior a
la cavidades detectadas.
Análisis de subsidencias en la ronda sur
ferroviaria de Zaragoza
 Recomendaciones:
 Evitar la edificación y el trazado de infraestructuras y
construcciones en las zonas de peligrosidad real muy alta
(dolinas con actividad continuada).
 Zonificar y valorar la presencia y distribución de posibles
focos de hundimientos no manifestados.
 Evitar el riego excesivo en campos de labor y zonas
ajardinadas dentro de las áreas de peligrosidad real alta.
 Mantener en estado natural las dolinas (trabajos de limpieza
y desescombro)
A once días para la apertura oficial la línea de alta velocidad Madrid-Lérida un agricultor encontró otro gran
socavón en el entorno de la huerta de Miralbueno, en Zaragoza. La sima mide en la superficie unos ocho
metros de diámetro, tiene una profundidad de 15,5 metros y ha dejado al descubierto parte de una caverna
de elevadas proporciones. El hundimiento afecta a un campo de alfalfa ubicado a unos 650 metros de las
vías de acceso del AVE y de la ronda sur de mercancías a Zaragoza.
Colapso instantáneo de
limos loésicos yesíferos
producido en el p.k.
360/700 de la línea férrea
Madrid-Barcelona, en
Burgo de Ebro, que afectó
a un tren de mercancias
(Foto de Luis E. Suarez,
Renfe)
Socavón localizado en
el trazado de la línea
férrea del AVE, en
Zaragoza
Casos de Calatayud
Casos de Calatayud
 Más de 200 personas han tenido que ser evacuadas de
sus viviendas, ubicadas en la calle Justo Navarro, en
Calatayud (Zaragoza), al abrirse un socavón de 20
metros de diámetro y producirse grietas en los tabiques
del edificio.
 Debido a que la casa azul presenta una sima y las
grietas del colegio Baltasar Gracián son muy patentes,
han conllevado a un análisis del subsuelo bilbilitano.
Casos de Calatayud
 Según Francisco Gutiérrez (geólogo de la UZ) en el casco
antiguo, en la calle la Rúa, antes barranco de la Rúa, los
escombros depositados en épocas pasadas superan los 6,5 m.
de espesor. Provocan asientos diferenciales por su poca
consolidación.
 Bajo los escombros se encuentran una capa de limos yesíferos
con cantos calcáreos, un material poco resistente que
experimenta además una reducción drástica de volumen con la
adición de agua.
Casco antiguo de Calatayud.Calle Justo Navarro
(Fuente: El periódico de Aragón)
Casos de Calatayud
 Ya ha comenzado el derribo de la casa azul.
 Las obras tardarán dos meses ejecutarse. Consiste en
el corte de elementos estructurales mediante una
cizalla, una pinza capaz de demoler forjados y
tabiquería, y una mordaza trituradora que reduce el
tamaño del residuo para su transporte.
Las máquinas con las que se realiza el derribo pesan más
de 120 toneladas.(Foto: Miguel Terrado / El periódico de
Aragón)
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA
 Nuhfer, E.; Proctor, R.; Moser Paul, The American Institute of
Professional Geologists (1993). Guía ciudadana de los riesgos
geológicos.116-130.
 Gonzalez de Vallejo, L.; Ferrer, M.; Ortuño, L.; Oteo, C.;
Pearson Educación, Madrid (2002). Ingeniería Geológica.
 Gracia, J.; Salvador, T.; Simón, J.L. y Soriano, M.A. (1991).
Evaluación del riesgo de hundimientos a lo largo del trazado de
tubería alternativa para el abastecimiento de agua al barrio de
Casetas y polígonos intermedios. Informe inédito. Excmo.
Ayuntamiento de Zaragoza.
 Granda Sanz, A. y Cambero Calzada, J.C. (2001). Algunas
experiencias de la aplicación de métodos geofísicos en los
proyectos geotécnicos y constructivos de la L. A. V. Madrid-
Barcelona-Frontera Francesa, tramo Madrid-Zaragoza.
Ingeniería Civil, 123, 15-29.
BIBLIOGRAFÍA
 Lahoz, J.; Navarro, D. Y Muñoz, A. (2001). El AVE y las
subsidencias. Tierra y Tecnología, 22, 21-24.
 Simón, J.L.; Soriano, M.A.; Arlegui, L.; Caballero, J.; Gracia, J.;
Salvador, T. Y Sicilia, E. (1998 b). Estudio de riesgo de
hundimientos kársticos en el corredor de la carretera de
Logroño. Informe inédito. Excmo. Ayuntamiento de Zaragoza.
 Soriano, M.A. (1990). Geomorfología del sector centro-
meridional de la Depresión del Ebro. Zaragoza. Diputación
Provincial de Zaragoza. 269 p.
 Soriano, M.A. y Simón, J.L. (1995). Alluvial dolines in the central
Ebro Basin, Spain: a spatial and developmental hazard
analysis. Geomorphology 11, 295-309.
 Soriano, M.A. y Simón, J.L. (2002). Subsidence rates and urban
damages in alluvial dolines of the Central Ebro basin (NE
Spain). Environmental Geology, 42, 476-484.
SUBSIDENCIAS Y
COLAPSOS
David Nájar Gimeno
Riesgos Naturales e Impacto Ambiental

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Meteorizacion
MeteorizacionMeteorizacion
Meteorizacion
wilsongabriel
 
Resumen de las formaciones de la cuenca oriente de ecuador por christian romero
Resumen de las formaciones de la cuenca oriente de ecuador por christian romeroResumen de las formaciones de la cuenca oriente de ecuador por christian romero
Resumen de las formaciones de la cuenca oriente de ecuador por christian romero
ChrisTian Romero
 
5_LIITIFICACION_I.pdf
5_LIITIFICACION_I.pdf5_LIITIFICACION_I.pdf
5_LIITIFICACION_I.pdf
AlbertoVzquezContrer
 
Relación de Presiones en la Perforación de Pozos Petroleros
Relación de Presiones en la Perforación de Pozos Petroleros Relación de Presiones en la Perforación de Pozos Petroleros
Relación de Presiones en la Perforación de Pozos Petroleros
Carla Pulgar
 
74099205 guia-para-la-estratigrafia-de-secuencias
74099205 guia-para-la-estratigrafia-de-secuencias74099205 guia-para-la-estratigrafia-de-secuencias
74099205 guia-para-la-estratigrafia-de-secuencias
Amaiirani Garzaa
 
Yacimientos de origen magmático
Yacimientos de origen magmáticoYacimientos de origen magmático
Yacimientos de origen magmático
jmsantaeufemia
 
Prospección geoquímica
Prospección geoquímicaProspección geoquímica
Prospección geoquímica
Dánica Leiva Castillo
 
ACCION GEOLOGICA DE AGUAS SUBTERRANEAS
ACCION GEOLOGICA DE AGUAS SUBTERRANEASACCION GEOLOGICA DE AGUAS SUBTERRANEAS
ACCION GEOLOGICA DE AGUAS SUBTERRANEAS
Kelvin Sevillano
 
Tipos de-trampas-de-petroleo Original
Tipos de-trampas-de-petroleo OriginalTipos de-trampas-de-petroleo Original
Tipos de-trampas-de-petroleo Original
max
 
Porosidad
PorosidadPorosidad
Metodos geofisicos
Metodos geofisicosMetodos geofisicos
Metodos geofisicos
manubogo2
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
01 pemex presion de poro.pdf
01 pemex presion de poro.pdf01 pemex presion de poro.pdf
01 pemex presion de poro.pdf
Skull Clark
 
Evaluacion de formaciones
Evaluacion de formacionesEvaluacion de formaciones
Evaluacion de formaciones
valentina vergara usma
 
Origen de las rocas sedimentarias
Origen de las rocas sedimentariasOrigen de las rocas sedimentarias
Origen de las rocas sedimentarias
VALERIEPOMPAMERA
 
Geologia del petroleo
Geologia del petroleoGeologia del petroleo
Geologia del petroleo
Javier M. Blázquez
 
UD 7. Sedimentación y rocas sedimentarias
UD 7. Sedimentación y rocas sedimentariasUD 7. Sedimentación y rocas sedimentarias
UD 7. Sedimentación y rocas sedimentarias
martabiogeo
 
Clase aguas subterraneas
Clase aguas subterraneasClase aguas subterraneas
Clase aguas subterraneas
Jose Luis Martinez
 
Isópacos
IsópacosIsópacos
Permeabilidad en rocas
Permeabilidad en rocasPermeabilidad en rocas
Permeabilidad en rocas
Jhonatan Valenzuela Huaricancha
 

La actualidad más candente (20)

Meteorizacion
MeteorizacionMeteorizacion
Meteorizacion
 
Resumen de las formaciones de la cuenca oriente de ecuador por christian romero
Resumen de las formaciones de la cuenca oriente de ecuador por christian romeroResumen de las formaciones de la cuenca oriente de ecuador por christian romero
Resumen de las formaciones de la cuenca oriente de ecuador por christian romero
 
5_LIITIFICACION_I.pdf
5_LIITIFICACION_I.pdf5_LIITIFICACION_I.pdf
5_LIITIFICACION_I.pdf
 
Relación de Presiones en la Perforación de Pozos Petroleros
Relación de Presiones en la Perforación de Pozos Petroleros Relación de Presiones en la Perforación de Pozos Petroleros
Relación de Presiones en la Perforación de Pozos Petroleros
 
74099205 guia-para-la-estratigrafia-de-secuencias
74099205 guia-para-la-estratigrafia-de-secuencias74099205 guia-para-la-estratigrafia-de-secuencias
74099205 guia-para-la-estratigrafia-de-secuencias
 
Yacimientos de origen magmático
Yacimientos de origen magmáticoYacimientos de origen magmático
Yacimientos de origen magmático
 
Prospección geoquímica
Prospección geoquímicaProspección geoquímica
Prospección geoquímica
 
ACCION GEOLOGICA DE AGUAS SUBTERRANEAS
ACCION GEOLOGICA DE AGUAS SUBTERRANEASACCION GEOLOGICA DE AGUAS SUBTERRANEAS
ACCION GEOLOGICA DE AGUAS SUBTERRANEAS
 
Tipos de-trampas-de-petroleo Original
Tipos de-trampas-de-petroleo OriginalTipos de-trampas-de-petroleo Original
Tipos de-trampas-de-petroleo Original
 
Porosidad
PorosidadPorosidad
Porosidad
 
Metodos geofisicos
Metodos geofisicosMetodos geofisicos
Metodos geofisicos
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
01 pemex presion de poro.pdf
01 pemex presion de poro.pdf01 pemex presion de poro.pdf
01 pemex presion de poro.pdf
 
Evaluacion de formaciones
Evaluacion de formacionesEvaluacion de formaciones
Evaluacion de formaciones
 
Origen de las rocas sedimentarias
Origen de las rocas sedimentariasOrigen de las rocas sedimentarias
Origen de las rocas sedimentarias
 
Geologia del petroleo
Geologia del petroleoGeologia del petroleo
Geologia del petroleo
 
UD 7. Sedimentación y rocas sedimentarias
UD 7. Sedimentación y rocas sedimentariasUD 7. Sedimentación y rocas sedimentarias
UD 7. Sedimentación y rocas sedimentarias
 
Clase aguas subterraneas
Clase aguas subterraneasClase aguas subterraneas
Clase aguas subterraneas
 
Isópacos
IsópacosIsópacos
Isópacos
 
Permeabilidad en rocas
Permeabilidad en rocasPermeabilidad en rocas
Permeabilidad en rocas
 

Similar a Subsidencias y colapsos

Tema 8
Tema 8Tema 8
Inundación y movimientos ladera
Inundación y movimientos laderaInundación y movimientos ladera
Inundación y movimientos ladera
BIO LBL
 
Tema 8 geosfera
Tema 8 geosferaTema 8 geosfera
Tema 8 geosfera
Julio Sanchez
 
Tema8 130123054620-phpapp01
Tema8 130123054620-phpapp01Tema8 130123054620-phpapp01
Tema8 130123054620-phpapp01
Julio Sanchez
 
Subsidencia. Presentación
Subsidencia. PresentaciónSubsidencia. Presentación
Subsidencia. Presentación
EricAncianis
 
Presentación Tema de repaso. Modelado del relieve
Presentación Tema de repaso. Modelado del relievePresentación Tema de repaso. Modelado del relieve
Presentación Tema de repaso. Modelado del relieve
josemanuel7160
 
07 Modelado del relieve 17 18 3º ESO
07 Modelado del relieve 17 18 3º ESO07 Modelado del relieve 17 18 3º ESO
07 Modelado del relieve 17 18 3º ESO
Fsanperg
 
Peligros geodinamica externa
Peligros geodinamica externaPeligros geodinamica externa
Peligros geodinamica externa
Gemita165
 
1. estabilidad taludes
1.  estabilidad taludes1.  estabilidad taludes
1. estabilidad taludes
GOBIERNO REGIONAL PUNO
 
Pc 2 8 aspectos sobre suelos
Pc 2 8 aspectos sobre suelosPc 2 8 aspectos sobre suelos
Pc 2 8 aspectos sobre suelos
Percy Pacheco
 
Hundimiento de Tierra o Dolinas
Hundimiento de Tierra o DolinasHundimiento de Tierra o Dolinas
Hundimiento de Tierra o Dolinas
Ing. Hector H. Duarte R., PhD
 
Excursion Geologica Ctm
Excursion Geologica CtmExcursion Geologica Ctm
Excursion Geologica Ctm
María José Morales
 
Geosfera y Riesgos Geológicos externos 2018
Geosfera y Riesgos Geológicos externos 2018Geosfera y Riesgos Geológicos externos 2018
Geosfera y Riesgos Geológicos externos 2018
IES Vicent Andres Estelles
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
diegodiaztaype
 
Jara riesgos geologicos2
Jara riesgos geologicos2Jara riesgos geologicos2
Jara riesgos geologicos2
David Amadeos Vilca
 
Parte II. Riesgos geológicos externos
Parte II. Riesgos geológicos externosParte II. Riesgos geológicos externos
Parte II. Riesgos geológicos externos
saragalanbiogeo
 
A6722 evaluacion geologica-valle_de_vitor_la_joya-arequipa
A6722 evaluacion geologica-valle_de_vitor_la_joya-arequipaA6722 evaluacion geologica-valle_de_vitor_la_joya-arequipa
A6722 evaluacion geologica-valle_de_vitor_la_joya-arequipa
Luis Armando Zapata Negreiros
 
Tema 9 suelos y recursos minerales
Tema 9 suelos y recursos mineralesTema 9 suelos y recursos minerales
Tema 9 suelos y recursos minerales
Julio Sanchez
 
Emergencias Ambientales
Emergencias AmbientalesEmergencias Ambientales
Emergencias Ambientales
Angela María Zapata Guzmán
 
Agentes geológicos 1516
Agentes geológicos 1516Agentes geológicos 1516
Agentes geológicos 1516
IzaskunCiriza
 

Similar a Subsidencias y colapsos (20)

Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Inundación y movimientos ladera
Inundación y movimientos laderaInundación y movimientos ladera
Inundación y movimientos ladera
 
Tema 8 geosfera
Tema 8 geosferaTema 8 geosfera
Tema 8 geosfera
 
Tema8 130123054620-phpapp01
Tema8 130123054620-phpapp01Tema8 130123054620-phpapp01
Tema8 130123054620-phpapp01
 
Subsidencia. Presentación
Subsidencia. PresentaciónSubsidencia. Presentación
Subsidencia. Presentación
 
Presentación Tema de repaso. Modelado del relieve
Presentación Tema de repaso. Modelado del relievePresentación Tema de repaso. Modelado del relieve
Presentación Tema de repaso. Modelado del relieve
 
07 Modelado del relieve 17 18 3º ESO
07 Modelado del relieve 17 18 3º ESO07 Modelado del relieve 17 18 3º ESO
07 Modelado del relieve 17 18 3º ESO
 
Peligros geodinamica externa
Peligros geodinamica externaPeligros geodinamica externa
Peligros geodinamica externa
 
1. estabilidad taludes
1.  estabilidad taludes1.  estabilidad taludes
1. estabilidad taludes
 
Pc 2 8 aspectos sobre suelos
Pc 2 8 aspectos sobre suelosPc 2 8 aspectos sobre suelos
Pc 2 8 aspectos sobre suelos
 
Hundimiento de Tierra o Dolinas
Hundimiento de Tierra o DolinasHundimiento de Tierra o Dolinas
Hundimiento de Tierra o Dolinas
 
Excursion Geologica Ctm
Excursion Geologica CtmExcursion Geologica Ctm
Excursion Geologica Ctm
 
Geosfera y Riesgos Geológicos externos 2018
Geosfera y Riesgos Geológicos externos 2018Geosfera y Riesgos Geológicos externos 2018
Geosfera y Riesgos Geológicos externos 2018
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Jara riesgos geologicos2
Jara riesgos geologicos2Jara riesgos geologicos2
Jara riesgos geologicos2
 
Parte II. Riesgos geológicos externos
Parte II. Riesgos geológicos externosParte II. Riesgos geológicos externos
Parte II. Riesgos geológicos externos
 
A6722 evaluacion geologica-valle_de_vitor_la_joya-arequipa
A6722 evaluacion geologica-valle_de_vitor_la_joya-arequipaA6722 evaluacion geologica-valle_de_vitor_la_joya-arequipa
A6722 evaluacion geologica-valle_de_vitor_la_joya-arequipa
 
Tema 9 suelos y recursos minerales
Tema 9 suelos y recursos mineralesTema 9 suelos y recursos minerales
Tema 9 suelos y recursos minerales
 
Emergencias Ambientales
Emergencias AmbientalesEmergencias Ambientales
Emergencias Ambientales
 
Agentes geológicos 1516
Agentes geológicos 1516Agentes geológicos 1516
Agentes geológicos 1516
 

Último

1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 

Último (20)

1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 

Subsidencias y colapsos

  • 1. SUBSIDENCIAS Y COLAPSOS David Nájar Gimeno Riesgos Naturales e Impacto Ambiental
  • 2. INDICE INTRODUCCIÓN Definiciones y diferencias  CAUSAS DE HUNDIMIENTOS Descripción Efectos  PELIGROS DE LAS SUBSIDENCIAS
  • 3. INDICE  MEDIDAS CORRECTORAS  CASO DE SUBSIDENCIAS Y COLAPSOS BRUSCOS EN ARAGÓN Análisis de subsidencias en la ronda sur ferroviaria de Zaragoza Casos de Calatayud  BIBLIOGRAFÍA
  • 5. DEFINICIONES  Hay diferencias entre subsidencias y colapsos  Subsidencias: descensos lentos y paulatinos de la superficie del terreno.  Colapsos o hundimientos: movimiento vertical repentino del suelo.
  • 7. Descripción  Hay dos causas principales:  Naturales:  Procesos tectónicos  Procesos relacionados con el karst Los asientos Las subsidencias Hundimientos  Hidrocompactación  Los suelos helados (permafrost)
  • 8. Descripción  Hay dos causas principales:  Inducidos por el hombre:  La subsidencia minera  La extracción de fluidos  Los rellenos antrópicos
  • 9. Efectos NATURALES  Procesos tectónicos :  Se presenta cuando áreas regionales de roca completamente se deprimen por asiento a lo largo de las fallas  Si es debida a terremotos el asiento es súbito
  • 10. La ciudad de Portage, en la costa de Alaska, fue construida sobre un bloque de tierra que subsidió 1,8 metros durante el terremoto de 1964 en Alaska. Desde entoces la ciudad se inunda en cada marea alta. (Foto de la fotobiblioteca del USGS, Denver, CO)
  • 11. Efectos  Procesos relacionados con el karst:  El agua se infiltra a través de las grietas existentes en la roca y percola hacia abajo, mientras se disuelve la roca y crea agujeros cada vez mayores Disolución CaC03 + arcilla + H2 O + CO2  Ca(HCO3 )2 + residuos arcillosos Sedimentación Ca(HCO3 )2  CO2 + H2 O + CaC03
  • 12. Efectos  Desde el aire un paisaje kárstico tiene una imagen del terreno salpicado por picaduras debida a los hundimientos. Fotografía aérea de una zona próxima a Sheridan (Wyoming)
  • 13. Efectos  Los procesos geomecánicos asociados al karst son 3:  Los asientos: lapiaz cubierto con distintas zonas de capacidad de carga (mat. carbonatados y arcillas)  Las subsidencias: es una deformación de mayor envergadura que los asientos  Hundimientos: movimientos brusco en la vertical, más o menos puntual, de una porción del terreno
  • 14. “A” muestra una construcción sobre una caverna que más tarde colapsa. “B” una pesada estructura descansa sobre roca sólida pero es parcialmente soportada por suelo arcilloso residual blando. “C” la casa está situada sobre un relleno poroso en un lugar donde el drenaje superficial y subterraneo desplaza el suelo de apoyo “D” muestra un área de karst donde la precipitación es absorbida por conductos del subsuelo, pero una fuerte precipitación no llega a ser drenada lo sufucientemente rápido
  • 15. St. Joaquin Valley. Medida de subsidencia desde 1925 hasta 1977
  • 16. Hundimiento en materiales aluviales sobre calizas (cortesía de J.J. Durán)
  • 17. Efectos Hidrocompactación:  Subsidencia producida por la adición de agua. La tensión superficial de láminas finas de agua tiende a juntar más los granos del terreno.  Suelos susceptibles a la hidrocompactación: los de grano fino y porosos
  • 18.
  • 19. Efectos  Suelos helados (permafrost):  Son suelos que están cerca de las regiones polares que, excepto en las capas superficiales, permanecen constantemente helados.  El deshielo durante el breve verano polar permite que las capas superficiales licúen, fluyan y subsidan bajo el peso de estructuras
  • 20.
  • 21. Efectos INDUCIDOS POR EL HOMBRE  La subsidencia minera :  Ocurre cuando grandes huecos subterráneos han sido creados por el hombre.  Las subsidencias más frecuentes aparecen asociadas a la explotación de yacimientos estratificados subhorizontales (carbón y evaporitas) y depósitos metálicos con disposición vertical.
  • 22. Socavón producido por el hundimiento de una antigua galería minera en la zona kárstica de El Calerizo, Cáceres (cortesía de J.J. Durán)
  • 23. Hundimiento por explotación de sal por disolución, actualmente ocupado por un lago salobre; Polanco, Cantabria (cortesía de J. Gómez de las Heras)
  • 24. Efectos  La extracción de fluidos:  Causa también subsidencia por ser otro medio de soporte en la superficie del terreno. Los fluidos atrapados en los pequeños poros de la roca también proporcionan soporte.  Cuando se suprime el soporte se produce la compactación de las capas de roca sedimentaria de manera que no soporta el peso del material suprayacente
  • 25. Subsidencia producida por la extracción de fluidos (Mc Graw-Hill)
  • 26. El esquema muestra que la extracción de fluidos causa subsidencia por eliminación de los fluidos soporte, permitiendo que los granos minerales se junten.
  • 27. Efectos Los rellenos antrópicos:  Compuestos por suelo, roca y escombros son también propensos a subsidencias durante los temblores y terremotos.  La subsidencia ocurre cuando los terrenos no están bien compactados.
  • 29.  Destrucción física y daños en casas  Invasión del agua sobre las tierras bajas adyacentes al mar  Cambios en el gradiente que afecta al flujo de agua  Colapsos en tuberías de pozos de petróleo y agua  Pérdidas y filtraciones de acuíferos
  • 31. Medidas de corrección  La mejor medida de corrección  la PREVENCIÓN  Medidas directas:  En cavidades: relleno de las mismas previo conocimiento de su volumen y profundidad. Mediante pilotajes que apoyen siempre la punta en un sustrato resistente y no kárstico.  Excavaciones subterráneas: mediante inyecciones y tratamientos previos de consolidación del terreno.  Medidas indirectas: Mapas de susceptibilidad.
  • 33. Medidas de corrección  En España los hundimientos más importantes se dan en zonas kársticas, aunque no sean conceptos estrictamente equivalentes; así como los fenómenos de subsidencia minera, principalmente de carbón.  Los daños producidos por hundimientos suelen afectar al ámbito geotécnico: edificaciones, trazado de obra lineales, presas, minerías, etc...
  • 34. Tienda de comestibles en un área residencial de Pittsburgh, Pennsylvania, que se colapsa por subsidencia en una mina abandonada de carbón (Foto: Edward Nuhfer)
  • 35. Hundimiento en Winter Park, Florida, afectando a casas, coches, caravanas y parte de una piscina municipal en un área urbanizada en 1981. Causa: bajada del nivel freático
  • 36. Medidas de corrección  La prevención se basa en la identificación y estudio de los procesos y factores que los controlan, lo que permite la realización de mapas previsores para su ampliación a labores de ordenación y uso del territorio.  En cartografía de hundimientos se pueden diferenciar dos casos: Zonas kársticas Mapas de actuaciones antrópicas
  • 37. Medidas de corrección  Los mapas geológicos son la mejor herramienta para prever la subsidencia.  Para zonas las zonas kársticas los factores a considerar para elaboración de mapas de susceptibilidad y de peligrosidad son la litología , el grado de karstificación, propiedades geomecánicas de los materiales, factores hidrogeológicos y climáticos.  Cuando es actuación antrópica se tiene en cuenta la situación de las labores mineras, características mecánicas de los materiales y las variaciones del nivel freático.
  • 38. Mapa geológico de Knox County (Tenessee) mostrando en zona azul la peligrosidad de hundimientos en zonas calizas mediante proceso de karstificación y alta peligrosidad en las zonas con punteado rojo.
  • 39.
  • 40. Mapa de susceptibilidad a la subsidencia de la Vega media del Segura, Murcia, por descenso del nivel freático considerando un periodo de sequía de 2 años. (cortesía del IGME y COPOT, Región de Murcia)
  • 41. CASOS DE SUBSIDENCIAS Y COLAPSOS BRUSCOS EN ARAGÓN
  • 42. Análisis de subsidencias en la ronda sur ferroviaria de Zaragoza
  • 43. Análisis de subsidencias en la ronda sur ferroviaria de Zaragoza  Se puede apreciar que la peligrosidad mayor se da en tres tramos en los que el nuevo corredor ferroviario atraviesa terrenos aluviales correspondientes a terrazas medias del Ebro y glacis que enlazan con ellas:  (1) sur de la base aérea de Zaragoza  (2) tramo de la ronda sur contiguo a Miralbueno  (3) La Cartuja - El Burgo de Ebro
  • 44. Análisis de subsidencias en la ronda sur ferroviaria de Zaragoza  Tanto en la zona de La Cartuja como al sur de la base aérea de Zaragoza no existen mapas de peligrosidad elaborados. Sin embargo el segmento de la ronda sur, sí.  En esta zona se localizan los hundimientos activos de mayor importancia.  El 1 de Marzo del 2003 se produjo un hundimiento local que afectó a la línea convencional de mercancías que discurre contigua a la del AVE en el p.k. 303+500 .(zona inmediata al norte de la carretera del aeropuerto y coincidente con la ronda sur de Miralbueno).
  • 45. Análisis de subsidencias en la ronda sur ferroviaria de Zaragoza  Se produjo probablemente por la existencia de una cavidad natural en el subsuelo sobre el contacto entre el aluvial cuaternario y las margas terciarias (originada por disolución y arrastre del material).  La obra de hinca del colector de saneamiento que atraviesa el terreno a una profundidad similar a la del contacto geológico pudo actuar como detonante último del colapso.  Se propone como soluciones medidas constructivas especiales: pilotes apoyados en sustrato terciario de profundidad superior a la cavidades detectadas.
  • 46. Análisis de subsidencias en la ronda sur ferroviaria de Zaragoza  Recomendaciones:  Evitar la edificación y el trazado de infraestructuras y construcciones en las zonas de peligrosidad real muy alta (dolinas con actividad continuada).  Zonificar y valorar la presencia y distribución de posibles focos de hundimientos no manifestados.  Evitar el riego excesivo en campos de labor y zonas ajardinadas dentro de las áreas de peligrosidad real alta.  Mantener en estado natural las dolinas (trabajos de limpieza y desescombro)
  • 47. A once días para la apertura oficial la línea de alta velocidad Madrid-Lérida un agricultor encontró otro gran socavón en el entorno de la huerta de Miralbueno, en Zaragoza. La sima mide en la superficie unos ocho metros de diámetro, tiene una profundidad de 15,5 metros y ha dejado al descubierto parte de una caverna de elevadas proporciones. El hundimiento afecta a un campo de alfalfa ubicado a unos 650 metros de las vías de acceso del AVE y de la ronda sur de mercancías a Zaragoza.
  • 48. Colapso instantáneo de limos loésicos yesíferos producido en el p.k. 360/700 de la línea férrea Madrid-Barcelona, en Burgo de Ebro, que afectó a un tren de mercancias (Foto de Luis E. Suarez, Renfe)
  • 49. Socavón localizado en el trazado de la línea férrea del AVE, en Zaragoza
  • 51. Casos de Calatayud  Más de 200 personas han tenido que ser evacuadas de sus viviendas, ubicadas en la calle Justo Navarro, en Calatayud (Zaragoza), al abrirse un socavón de 20 metros de diámetro y producirse grietas en los tabiques del edificio.  Debido a que la casa azul presenta una sima y las grietas del colegio Baltasar Gracián son muy patentes, han conllevado a un análisis del subsuelo bilbilitano.
  • 52. Casos de Calatayud  Según Francisco Gutiérrez (geólogo de la UZ) en el casco antiguo, en la calle la Rúa, antes barranco de la Rúa, los escombros depositados en épocas pasadas superan los 6,5 m. de espesor. Provocan asientos diferenciales por su poca consolidación.  Bajo los escombros se encuentran una capa de limos yesíferos con cantos calcáreos, un material poco resistente que experimenta además una reducción drástica de volumen con la adición de agua.
  • 53. Casco antiguo de Calatayud.Calle Justo Navarro (Fuente: El periódico de Aragón)
  • 54. Casos de Calatayud  Ya ha comenzado el derribo de la casa azul.  Las obras tardarán dos meses ejecutarse. Consiste en el corte de elementos estructurales mediante una cizalla, una pinza capaz de demoler forjados y tabiquería, y una mordaza trituradora que reduce el tamaño del residuo para su transporte.
  • 55. Las máquinas con las que se realiza el derribo pesan más de 120 toneladas.(Foto: Miguel Terrado / El periódico de Aragón)
  • 57. BIBLIOGRAFÍA  Nuhfer, E.; Proctor, R.; Moser Paul, The American Institute of Professional Geologists (1993). Guía ciudadana de los riesgos geológicos.116-130.  Gonzalez de Vallejo, L.; Ferrer, M.; Ortuño, L.; Oteo, C.; Pearson Educación, Madrid (2002). Ingeniería Geológica.  Gracia, J.; Salvador, T.; Simón, J.L. y Soriano, M.A. (1991). Evaluación del riesgo de hundimientos a lo largo del trazado de tubería alternativa para el abastecimiento de agua al barrio de Casetas y polígonos intermedios. Informe inédito. Excmo. Ayuntamiento de Zaragoza.  Granda Sanz, A. y Cambero Calzada, J.C. (2001). Algunas experiencias de la aplicación de métodos geofísicos en los proyectos geotécnicos y constructivos de la L. A. V. Madrid- Barcelona-Frontera Francesa, tramo Madrid-Zaragoza. Ingeniería Civil, 123, 15-29.
  • 58. BIBLIOGRAFÍA  Lahoz, J.; Navarro, D. Y Muñoz, A. (2001). El AVE y las subsidencias. Tierra y Tecnología, 22, 21-24.  Simón, J.L.; Soriano, M.A.; Arlegui, L.; Caballero, J.; Gracia, J.; Salvador, T. Y Sicilia, E. (1998 b). Estudio de riesgo de hundimientos kársticos en el corredor de la carretera de Logroño. Informe inédito. Excmo. Ayuntamiento de Zaragoza.  Soriano, M.A. (1990). Geomorfología del sector centro- meridional de la Depresión del Ebro. Zaragoza. Diputación Provincial de Zaragoza. 269 p.  Soriano, M.A. y Simón, J.L. (1995). Alluvial dolines in the central Ebro Basin, Spain: a spatial and developmental hazard analysis. Geomorphology 11, 295-309.  Soriano, M.A. y Simón, J.L. (2002). Subsidence rates and urban damages in alluvial dolines of the Central Ebro basin (NE Spain). Environmental Geology, 42, 476-484.
  • 59. SUBSIDENCIAS Y COLAPSOS David Nájar Gimeno Riesgos Naturales e Impacto Ambiental