SlideShare una empresa de Scribd logo
POSTULANTE: NELSON GONZALO ESPINOZA
MATIAS
TUTOR: LIC. APOLINAR CONDORI LOZA
EL ALTO, LA PAZ-BOLIVIA
2012
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES
CARRERA DE LINGÜÍSTICA E IDIOMAS
TESIS DE GRADO
1. ASPECTOS GENERALES
CAPÍTULO II
FUNDAMENTO
TEÓRICO
CAPÍTULO III
FUNDAMENTO
METODOLÓGICO
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS E
INTERPRETACIÓN DEL
CORPUS
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
CAPÍTULO I
1. Planteamiento del problema
1. Escasos estudios semióticos aplicados a las formas de comunicación en la
urbe alteña.
2. Reducidos estudios lingüístico-cognitivos sobre las metáforas desde el punto
de vista experiencialista.
3. Primeras incursiones semiolingüístico cognitivas a las formas de
comunicación alteña
FACTORES:
• SEMIÓTICOS
• LINGÜÍSTICO COGNITIVOS
• SEMIOLINGÜÍSTICO COGNITIVOS
2. Formulación del problema
¿Cómo se estructuran las expresiones metafóricas conceptuales,
orientacionales y ontológicas y cuáles son las diferentes causas e influencias
de esas expresiones metafóricas de los chóferes de la ciudad de El Alto?
3. Objetivos
3.1. Objetivo general
• Realizar un estudio de las expresiones metafóricas escritas en
los minibuses de la ciudad de El Alto.
3.2. Objetivos específicos
•Establecer las causas e influencias que determinan las
expresiones metafóricas por parte de los chóferes de minibuses
de la ciudad de El Alto.
•Analizar y describir los tipos de metáforas conceptuales.
•Analizar y describir los tipos de metáforas orientacionales.
•Analizar y describir los tipos de metáforas ontológicas.
4. Justificación
 Contribuye a la semiótica en estudios aplicados a la urbe alteña.
 Aporta a los estudios lingüístico cognitivos con respecto a las metáforas que
se producen en la ciudad de El Alto.
 Incursiona en el área semiolingüístico cognitivo para la posterior aplicación
de las teorías en cualquier medio de transporte u otro estudio relacionado.
Se perfila como un estudio que proporciona líneas teóricas y metodológicas
sólidas, propicias y eficaces para el estudio de las formas de expresiones
metafóricas.
5. Delimitación
• Semiolingüística cognitiva
(semiótica y lingüística cognitiva).
• Ciudad de El Alto del departamento de La Paz.
• Estudio cualitativo de tipo descriptivo.
• Datos sincrónicos (etapa de recolección 2011-2012).
CAPÍTULO II
FUNDAMENTO TEÓRICO
I. Antecedentes históricos
 Tecnológicamente el mundo se pobló a partir de los medios de
transporte (Mauss, 2006:108-109).
 Los sumerios inventaron la carreta y la carroza que fueron los primeros
vehículos de ruedas que Roselle (1973: 40).
 Las bestias de carga existieron casi en todos lados. La llama de América
del Sur, que da la vicuña, pertenece a la misma familia del Tíbet. Mauss
(2006:111).
 Los incas desconocían la rueda y aunque poseían muy buenas
carreteras, dependieron para el transporte de sus propias fuerzas, y de
los auquénidos (llamas, alpacas). (Baptista, 1994:11).
 Coches tirados por dos o cuatro caballos, en los que sus cocheros
blandían sus látigos, para hacer trotar a sus jamelgos. Iturri (1987: 172).
I. Antecedentes históricos
Los medios de transporte eran los carruajes arrastrados por
caballos, con una variedad como landóes, tílburis, carrozas,
carretelas, carretas, cachuchos, etc. (Canelas: 147).
El primer servicio masivo de pasajeros se inició en el año 1908 con
seis coches arrastrados por robustos mulos. (Pomier, 2011:9).
El primer automóvil en transitar las calles de la ciudad paceña, y en
el país, fue traído por el arqueólogo Arturo Posnansky el año 1904 .
(Canelas, 1999: 29).
En el año 1905, tras la construcción del ferrocarril Potosí-Uyuni, se
pudo apreciar la primera locomotora en el país. Canelas (1999: 30)
La cuarta y la quinta década del siglo XX fueron vitales parta la
aparición del transporte sindicalizado.
II. MARCO TEÓRICO GENERAL
Semiótica.
Etapa presemiótica
 Platón (en su obra Crátilo hace varias reflexiones sobre la
metáfora y el lenguaje).
 Aristóteles (en su trabajo Poética y Sobre la interpretación analiza varios
sustantivos).
 John Locke (1643-1704) El asunto de esta ciencia, consiste en considerar la
naturaleza de los signos de que se vale la mente para entender las cosas o para
comunicar sus conocimientos a los otros.
Pensadores en la Europa medieval:
•San Agustín teoría aristotélica y
helenística de los signos.
•Pedro Hispano, Roger Bacon,
Tomás de Erfurt, Guillermo de
Ockham, entre otros.
Primer Programa Semiótico:
• Principios del siglo XX, que tuvo
como principales exponentes a:
 Pierce
Gramsci
Wittgenstein.
LA SEMIÓTICA DE
PIERCE
Estudia el signo
Es algo Está por algo Está para alguien
“Un signo, o representamen, es algo que está
para alguien, por algo, en algún aspecto o
carácter”.
LA DIVISÓN
TRICOTÓMICA DEL
SIGNO
LA LINGÜÍSTICA COGNITIVA
DE LAKOFF Y JOHNSON
Es parte de las
ciencias cognitivas
Estas ciencias estudian la mente humana desde una
perspectiva interdisciplinaria
LA LINGÜÍSTICA COGNITIVA
Sus principales
impulsores son:
Janda, Kövecses, Gibbs,
Turner, Nubiola, Rivano,
Cuenca, Osorio y Ruiz de
Mendoza
Su principal obra es:
Metaphors we live by
(Metáforas de la vida
cotidiana) escrita por George
Lakoff con el filósofo Mark
Johnson en 1980
LA METÁFORA SEGÚN LA
LINGÜÍSTICA COGNITIVA
La metáfora es apareamiento estructural de un
dominio ORIGEN y un dominio META por analogía.
Y tienen base en:
La experiencia La vida El habla cotidiana
Estas
metáforas
se dividen
en:
Conceptuales
Orientacionales
Ontológicas
Personificación
Despersonificación
Zoomorfisación
CAPÍTULO III
FUNDAMENTO METODOLÓGICO
Observación no
participativa
Cualitativo de tipo
descriptivo
Cuaderno de campo
Cámara fotográfica
Chóferes de minibús de la
ciudad de El Alto
Mediante el análisis metasemiótico
de la imagen visual (I-R-I) y el
modelo de descripción metafórica
(Nombre de la metáfora, escena
básica, lógica esquemática,
propiedades, correspondencias)
El corpus se constituye de 25
fotografías y 25 hojas de apuntes del
cuaderno de campo
Muestra no probabilística
(accidental)
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS
1. METÁFORAS CONCEPTUALES
1.1. LA VIDA Y LA MUERTE SON VIAJES
IDENTIFICACIÓN:
Minibús encontrado en la zona Ballivián, del distrito 6 de
la urbe alteña.
RECONOCIMIENTO:
Modalidad visual de representación gráfico-verbal con
la metáfora específica: Hoy salí con Dios, si no vuelvo,
es que me fui con él, incluye los nombres Cristhian y
Brayan.
INTERPRETACIÓN:
El enunciador parte de una premisa de fe al decir salí con Dios está acompañado
por un ser superior divino, y quiere hacer conocer al coenunciador lector que la
que vida y la muerte son sólo etapas para poder llegar al lado del Creador.
Encierra rasgos semióticos que incluyen nombres propios extranjeros (Cristhian y
Brayan) los cuales se constituyen en un representamen indicial para convertirse en
un signo simbólico. Existe asociación semiótica simbólica del color; que según la
psicosemiótica del color indica pasión, amor, fuerza y energía.
1.1. 1. Hoy salí con Dios, si no vuelvo me fui con él
1. DOMINIOS METAFÓRICOS
En la metáfora genérica LA VIDA Y LA MUERTE SON VIAJES el dominio
ORIGEN es los VIAJES y el dominio meta es LA VIDA Y LA MUERTE,
respectivamente.
2. ESCENA BÁSICA
En la escena básica de VIAJES se divide en partes esenciales que son parte de la
secuencia de acciones cotidianas: la necesidad del hombre por creer en algo o
alguien y de estar en movimiento o de transportarse entre ambos contextos:
t1 [Viajero cree en la religión]
t2 [Viajero cree en un ser divino]
t3 [Viajero pretende el cielo]
t4 [Viajero conoce el mal]
t5 [Viajero camina entre la vida y la muerte]
3. LÓGICA ESQUEMÁTICA
En la unidad descriptiva metafórica VIAJES se identifican las siguientes
relaciones elementales:
a. La fe en la religión certifica la vida después de la muerte.
b. La creencia en un ser supremo es seguridad y compañía.
c. El paso siguiente a la desgracia es la alegría.
d. La muerte se constituye en un camino a la vida eterna.
e. El alma buena se establece en un ser supremo protector.
1.1.8. CORRESPONDENCIAS
Una vez agrupada todas las expresiones metafóricas se procede a establecer
las relaciones entre el dominio de origen, VIAJES, dominio que incluye las
metáforas citadas y el dominio meta LA VIDA Y LA MUERTE
EXPRESIONES CORRESPONDENCIAS
Hoy salí con Dios, si no vuelvo me fui
con él
Creer en un ser supremo corresponde a
profesar una religión.
CONCLUSIONES
Nuestro estudio semiolingüístico cognitivo sobre las
metáforas escritas en los minibuses de la ciudad de El
Alto cumplió con los objetivos planteados capítulos
adelante. Así también nuestra hipótesis está
comprobada. El objetivo principal del presente estudio
está determinado, puesto que se pudo identificar que
las diferentes formas que expresiones metafóricas a la
que recurren los chóferes de minibús son un recurso
de creación de representación gráfico verbal (con
expresiones metafóricas) y visuales (con diferentes
tipos de imágenes que se combinan con colores).
CONCLUSIONES
A su vez está influenciada por un sentimiento (A donde
tú vayas mi alma te seguirá por siempre), juicio (Si la
envidia te doliera andarías gritando), intención (Justo
como a ti te gusta), creencia (Hoy salí con Dios sino
regreso me fui con él, Papá guíanos desde el cielo) u
opinión (Mira tu vida y no mires la mía, Si la envidia
te doliera andarías gritando) entre otros. El
enunciador quiere transmitir todas estas expresiones
metafóricas a un coenunciador lector meta. Es en este
entendido, que las teorías que planteamos y aplicamos
resultaron ser idóneas.
CONCLUSIONES
A su vez, se pudo comprobar que estas expresiones
metafóricas se dividen en tres grandes grupos:
conceptuales, orientacionales y ontológicas que en su
interior poseen una variedad importante de metáforas
específicas. Con lo que respecta a las metáforas
ontológicas se comprobó que está sub-divida en tres
pequeños grupos: personificación, despersonifición y
zoomorfización que es parte de la ICM cada una con
características propias de su grupo.
CONCLUSIONES
También se evidenció que todas estas expresiones
metafóricas tienen rasgos semióticos diferentes según
el nivel de complejidad a la que pertenezcan y varían
por su característica sígnica; es decir, en su mayoría
una gran cantidad de metáforas encontradas están
acompañadas y son combinadas con diferentes clases
de imágenes que le dan un nivel semiolingüístico
cognitivo complejo.
CONCLUSIONES
Una de las tareas urgentes que recomendamos es el de
la elaboración de trabajos que tengan que ver con la
realidad semio-antropológica de la urbe alteña; pues
consideramos que los estudios realizados hasta ahora
son insuficientes y en este momento los estudios sobre
las diferentes formas de expresión y las prácticas
culturales en la ciudad desde un nivel semiótico son
mínimos.
¡¡GRACIAS!!

Más contenido relacionado

Destacado

Presentación tesis Hernan Huanca - UPEA
Presentación tesis Hernan Huanca - UPEAPresentación tesis Hernan Huanca - UPEA
Presentación tesis Hernan Huanca - UPEA
Nelson Gonzalo Espinoza Matias - UPEA, UBI- UTA- CEPIES, UMSA
 
Presentación tesis Víctor Paco Montevilla - UPEA
Presentación tesis Víctor Paco Montevilla - UPEAPresentación tesis Víctor Paco Montevilla - UPEA
Presentación tesis Víctor Paco Montevilla - UPEA
Nelson Gonzalo Espinoza Matias - UPEA, UBI- UTA- CEPIES, UMSA
 
Presentación tesis Porfirio Tenorio Ramos - UPEA
Presentación tesis Porfirio Tenorio Ramos - UPEAPresentación tesis Porfirio Tenorio Ramos - UPEA
Presentación tesis Porfirio Tenorio Ramos - UPEA
Nelson Gonzalo Espinoza Matias - UPEA, UBI- UTA- CEPIES, UMSA
 
Lengua, literatura y educación no. 59 enero marzo 2014
Lengua, literatura y educación no. 59 enero marzo 2014Lengua, literatura y educación no. 59 enero marzo 2014
Lengua, literatura y educación no. 59 enero marzo 2014
marrisan (Marlon Rivas Sánchez)
 
Regalmento de examen de grado
Regalmento de examen de gradoRegalmento de examen de grado
Regalmento de examen de grado
Nelson Xavier Surubi Yaibona
 
Perfil de tesis de grado
Perfil de tesis de gradoPerfil de tesis de grado
Perfil de tesis de grado
Milton Gordón
 
Perfil de tesis
Perfil de tesisPerfil de tesis
Perfil de tesis
Edwin Cordero
 
Guía para la elaboración del perfil del proyecto de tesis
Guía para la elaboración del perfil del proyecto de tesisGuía para la elaboración del perfil del proyecto de tesis
Guía para la elaboración del perfil del proyecto de tesis
Gaby Ycaza Zurita
 
Modelo de Perfil de Tesis
Modelo de Perfil de TesisModelo de Perfil de Tesis
Modelo de Perfil de Tesis
Darwin Vélez Soria
 
Guía para la elaboración perfil
Guía para la elaboración perfilGuía para la elaboración perfil
Guía para la elaboración perfil
Remmy Fuentes Telleria
 

Destacado (10)

Presentación tesis Hernan Huanca - UPEA
Presentación tesis Hernan Huanca - UPEAPresentación tesis Hernan Huanca - UPEA
Presentación tesis Hernan Huanca - UPEA
 
Presentación tesis Víctor Paco Montevilla - UPEA
Presentación tesis Víctor Paco Montevilla - UPEAPresentación tesis Víctor Paco Montevilla - UPEA
Presentación tesis Víctor Paco Montevilla - UPEA
 
Presentación tesis Porfirio Tenorio Ramos - UPEA
Presentación tesis Porfirio Tenorio Ramos - UPEAPresentación tesis Porfirio Tenorio Ramos - UPEA
Presentación tesis Porfirio Tenorio Ramos - UPEA
 
Lengua, literatura y educación no. 59 enero marzo 2014
Lengua, literatura y educación no. 59 enero marzo 2014Lengua, literatura y educación no. 59 enero marzo 2014
Lengua, literatura y educación no. 59 enero marzo 2014
 
Regalmento de examen de grado
Regalmento de examen de gradoRegalmento de examen de grado
Regalmento de examen de grado
 
Perfil de tesis de grado
Perfil de tesis de gradoPerfil de tesis de grado
Perfil de tesis de grado
 
Perfil de tesis
Perfil de tesisPerfil de tesis
Perfil de tesis
 
Guía para la elaboración del perfil del proyecto de tesis
Guía para la elaboración del perfil del proyecto de tesisGuía para la elaboración del perfil del proyecto de tesis
Guía para la elaboración del perfil del proyecto de tesis
 
Modelo de Perfil de Tesis
Modelo de Perfil de TesisModelo de Perfil de Tesis
Modelo de Perfil de Tesis
 
Guía para la elaboración perfil
Guía para la elaboración perfilGuía para la elaboración perfil
Guía para la elaboración perfil
 

Similar a Presentación tesis Nelson Gonzalo Espinoza Matias - UPEA

Español cuadro cientifico para entregar
Español cuadro cientifico para entregarEspañol cuadro cientifico para entregar
Español cuadro cientifico para entregar
Sol Fernandez
 
Mito e-imaginario-c compilación-enciclopedica2
Mito e-imaginario-c compilación-enciclopedica2Mito e-imaginario-c compilación-enciclopedica2
Mito e-imaginario-c compilación-enciclopedica2
mateo1987
 
Mito e-imaginario-c compilación-enciclopedica2
Mito e-imaginario-c compilación-enciclopedica2Mito e-imaginario-c compilación-enciclopedica2
Mito e-imaginario-c compilación-enciclopedica2
mateo1987
 
Cosmovision Sistema Operatvo
Cosmovision Sistema OperatvoCosmovision Sistema Operatvo
Cosmovision Sistema Operatvo
Edgar Devia Góngora
 
Guia # 3 grado 7 sociales renacimiento
Guia # 3 grado 7 sociales renacimientoGuia # 3 grado 7 sociales renacimiento
Guia # 3 grado 7 sociales renacimiento
ecuero
 
3M Edad Antigua (PPT NEEP) (1).pptx
3M Edad Antigua  (PPT NEEP) (1).pptx3M Edad Antigua  (PPT NEEP) (1).pptx
3M Edad Antigua (PPT NEEP) (1).pptx
Ignacia95
 
San agustin de hipona
San agustin de hiponaSan agustin de hipona
San agustin de hipona
Felipe Marquez
 
Narcocorridos
NarcocorridosNarcocorridos
Narcocorridos
academica
 
La naturaleza cultural del hombre
La naturaleza cultural del hombreLa naturaleza cultural del hombre
La naturaleza cultural del hombre
Oscar Ivan Vasquez Rivera
 
Tema Cosmovisión Texto para ser estudiado en casa gcbs grado 10
Tema Cosmovisión Texto para ser estudiado en casa gcbs grado 10Tema Cosmovisión Texto para ser estudiado en casa gcbs grado 10
Tema Cosmovisión Texto para ser estudiado en casa gcbs grado 10
Edgar Devia Góngora
 
Lenguaje Y Escritura
Lenguaje Y EscrituraLenguaje Y Escritura
Lenguaje Y Escritura
jhon omar palacios melendrez
 
Lenguaje Y Escritura
Lenguaje Y EscrituraLenguaje Y Escritura
Lenguaje Y Escritura
jhon omar palacios melendrez
 
23 textos literarios i guia
23   textos literarios i guia23   textos literarios i guia
23 textos literarios i guia
Lic Alejandro Toledo
 
Línea del tiempo sobre psicologia
Línea del tiempo sobre psicologiaLínea del tiempo sobre psicologia
Línea del tiempo sobre psicologia
fundacion universitaria del area andina
 
Siglos de Oro-Renacimiento-Bachillerato
Siglos de Oro-Renacimiento-BachilleratoSiglos de Oro-Renacimiento-Bachillerato
Siglos de Oro-Renacimiento-Bachillerato
vgarcialyl
 
Símbolos y Mitos (Tema 4)
Símbolos y Mitos (Tema 4)Símbolos y Mitos (Tema 4)
Símbolos y Mitos (Tema 4)
J Luque
 
Equipo 6-EL HOMBRE Y DIOS EN EL CONTEXTO POSMODERNO.pptx
Equipo 6-EL HOMBRE Y DIOS EN EL CONTEXTO POSMODERNO.pptxEquipo 6-EL HOMBRE Y DIOS EN EL CONTEXTO POSMODERNO.pptx
Equipo 6-EL HOMBRE Y DIOS EN EL CONTEXTO POSMODERNO.pptx
EstivenSerrato
 
V39p73 82
V39p73 82V39p73 82
Solución al taller filosofia
Solución al taller filosofiaSolución al taller filosofia
Solución al taller filosofia
Robson95
 
Humanidades clase no. 1 2014
Humanidades clase no. 1 2014Humanidades clase no. 1 2014
Humanidades clase no. 1 2014
Alejandro Vélez Brenes
 

Similar a Presentación tesis Nelson Gonzalo Espinoza Matias - UPEA (20)

Español cuadro cientifico para entregar
Español cuadro cientifico para entregarEspañol cuadro cientifico para entregar
Español cuadro cientifico para entregar
 
Mito e-imaginario-c compilación-enciclopedica2
Mito e-imaginario-c compilación-enciclopedica2Mito e-imaginario-c compilación-enciclopedica2
Mito e-imaginario-c compilación-enciclopedica2
 
Mito e-imaginario-c compilación-enciclopedica2
Mito e-imaginario-c compilación-enciclopedica2Mito e-imaginario-c compilación-enciclopedica2
Mito e-imaginario-c compilación-enciclopedica2
 
Cosmovision Sistema Operatvo
Cosmovision Sistema OperatvoCosmovision Sistema Operatvo
Cosmovision Sistema Operatvo
 
Guia # 3 grado 7 sociales renacimiento
Guia # 3 grado 7 sociales renacimientoGuia # 3 grado 7 sociales renacimiento
Guia # 3 grado 7 sociales renacimiento
 
3M Edad Antigua (PPT NEEP) (1).pptx
3M Edad Antigua  (PPT NEEP) (1).pptx3M Edad Antigua  (PPT NEEP) (1).pptx
3M Edad Antigua (PPT NEEP) (1).pptx
 
San agustin de hipona
San agustin de hiponaSan agustin de hipona
San agustin de hipona
 
Narcocorridos
NarcocorridosNarcocorridos
Narcocorridos
 
La naturaleza cultural del hombre
La naturaleza cultural del hombreLa naturaleza cultural del hombre
La naturaleza cultural del hombre
 
Tema Cosmovisión Texto para ser estudiado en casa gcbs grado 10
Tema Cosmovisión Texto para ser estudiado en casa gcbs grado 10Tema Cosmovisión Texto para ser estudiado en casa gcbs grado 10
Tema Cosmovisión Texto para ser estudiado en casa gcbs grado 10
 
Lenguaje Y Escritura
Lenguaje Y EscrituraLenguaje Y Escritura
Lenguaje Y Escritura
 
Lenguaje Y Escritura
Lenguaje Y EscrituraLenguaje Y Escritura
Lenguaje Y Escritura
 
23 textos literarios i guia
23   textos literarios i guia23   textos literarios i guia
23 textos literarios i guia
 
Línea del tiempo sobre psicologia
Línea del tiempo sobre psicologiaLínea del tiempo sobre psicologia
Línea del tiempo sobre psicologia
 
Siglos de Oro-Renacimiento-Bachillerato
Siglos de Oro-Renacimiento-BachilleratoSiglos de Oro-Renacimiento-Bachillerato
Siglos de Oro-Renacimiento-Bachillerato
 
Símbolos y Mitos (Tema 4)
Símbolos y Mitos (Tema 4)Símbolos y Mitos (Tema 4)
Símbolos y Mitos (Tema 4)
 
Equipo 6-EL HOMBRE Y DIOS EN EL CONTEXTO POSMODERNO.pptx
Equipo 6-EL HOMBRE Y DIOS EN EL CONTEXTO POSMODERNO.pptxEquipo 6-EL HOMBRE Y DIOS EN EL CONTEXTO POSMODERNO.pptx
Equipo 6-EL HOMBRE Y DIOS EN EL CONTEXTO POSMODERNO.pptx
 
V39p73 82
V39p73 82V39p73 82
V39p73 82
 
Solución al taller filosofia
Solución al taller filosofiaSolución al taller filosofia
Solución al taller filosofia
 
Humanidades clase no. 1 2014
Humanidades clase no. 1 2014Humanidades clase no. 1 2014
Humanidades clase no. 1 2014
 

Más de Nelson Gonzalo Espinoza Matias - UPEA, UBI- UTA- CEPIES, UMSA

Maura Zárate Mamani - UPEA
Maura Zárate Mamani - UPEAMaura Zárate Mamani - UPEA
Semantica mallku awkin mallku taykan kuman waw q'ipipa (Analisis semantico de...
Semantica mallku awkin mallku taykan kuman waw q'ipipa (Analisis semantico de...Semantica mallku awkin mallku taykan kuman waw q'ipipa (Analisis semantico de...
Semantica mallku awkin mallku taykan kuman waw q'ipipa (Analisis semantico de...
Nelson Gonzalo Espinoza Matias - UPEA, UBI- UTA- CEPIES, UMSA
 
Pä tunupan sarnaqawipa
Pä tunupan sarnaqawipaPä tunupan sarnaqawipa
La estructura del enunciado informativo en el aymara
La estructura del enunciado informativo en el aymaraLa estructura del enunciado informativo en el aymara
La estructura del enunciado informativo en el aymara
Nelson Gonzalo Espinoza Matias - UPEA, UBI- UTA- CEPIES, UMSA
 
Taller de aski qamaña
Taller de aski qamañaTaller de aski qamaña
Lingüística cognitiva y las lenguas andinas
Lingüística cognitiva y las lenguas andinasLingüística cognitiva y las lenguas andinas
Lingüística cognitiva y las lenguas andinas
Nelson Gonzalo Espinoza Matias - UPEA, UBI- UTA- CEPIES, UMSA
 
Ataw wallpa (escritura, traducción, conflicto cultural)
Ataw wallpa (escritura, traducción, conflicto cultural)Ataw wallpa (escritura, traducción, conflicto cultural)
Ataw wallpa (escritura, traducción, conflicto cultural)
Nelson Gonzalo Espinoza Matias - UPEA, UBI- UTA- CEPIES, UMSA
 
Arqueolinguística kunza
Arqueolinguística kunzaArqueolinguística kunza
La monografía
La monografíaLa monografía
Enseñanaza del aymara en universidades privadas
Enseñanaza del aymara en universidades privadasEnseñanaza del aymara en universidades privadas
Enseñanaza del aymara en universidades privadas
Nelson Gonzalo Espinoza Matias - UPEA, UBI- UTA- CEPIES, UMSA
 
El aymara de el alto
El aymara de el altoEl aymara de el alto
Educación Intra e Intercultural Bilingüe (EIB) Educación aymara
Educación Intra e Intercultural Bilingüe (EIB) Educación aymaraEducación Intra e Intercultural Bilingüe (EIB) Educación aymara
Educación Intra e Intercultural Bilingüe (EIB) Educación aymara
Nelson Gonzalo Espinoza Matias - UPEA, UBI- UTA- CEPIES, UMSA
 

Más de Nelson Gonzalo Espinoza Matias - UPEA, UBI- UTA- CEPIES, UMSA (12)

Maura Zárate Mamani - UPEA
Maura Zárate Mamani - UPEAMaura Zárate Mamani - UPEA
Maura Zárate Mamani - UPEA
 
Semantica mallku awkin mallku taykan kuman waw q'ipipa (Analisis semantico de...
Semantica mallku awkin mallku taykan kuman waw q'ipipa (Analisis semantico de...Semantica mallku awkin mallku taykan kuman waw q'ipipa (Analisis semantico de...
Semantica mallku awkin mallku taykan kuman waw q'ipipa (Analisis semantico de...
 
Pä tunupan sarnaqawipa
Pä tunupan sarnaqawipaPä tunupan sarnaqawipa
Pä tunupan sarnaqawipa
 
La estructura del enunciado informativo en el aymara
La estructura del enunciado informativo en el aymaraLa estructura del enunciado informativo en el aymara
La estructura del enunciado informativo en el aymara
 
Taller de aski qamaña
Taller de aski qamañaTaller de aski qamaña
Taller de aski qamaña
 
Lingüística cognitiva y las lenguas andinas
Lingüística cognitiva y las lenguas andinasLingüística cognitiva y las lenguas andinas
Lingüística cognitiva y las lenguas andinas
 
Ataw wallpa (escritura, traducción, conflicto cultural)
Ataw wallpa (escritura, traducción, conflicto cultural)Ataw wallpa (escritura, traducción, conflicto cultural)
Ataw wallpa (escritura, traducción, conflicto cultural)
 
Arqueolinguística kunza
Arqueolinguística kunzaArqueolinguística kunza
Arqueolinguística kunza
 
La monografía
La monografíaLa monografía
La monografía
 
Enseñanaza del aymara en universidades privadas
Enseñanaza del aymara en universidades privadasEnseñanaza del aymara en universidades privadas
Enseñanaza del aymara en universidades privadas
 
El aymara de el alto
El aymara de el altoEl aymara de el alto
El aymara de el alto
 
Educación Intra e Intercultural Bilingüe (EIB) Educación aymara
Educación Intra e Intercultural Bilingüe (EIB) Educación aymaraEducación Intra e Intercultural Bilingüe (EIB) Educación aymara
Educación Intra e Intercultural Bilingüe (EIB) Educación aymara
 

Último

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 

Último (20)

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 

Presentación tesis Nelson Gonzalo Espinoza Matias - UPEA

  • 1. POSTULANTE: NELSON GONZALO ESPINOZA MATIAS TUTOR: LIC. APOLINAR CONDORI LOZA EL ALTO, LA PAZ-BOLIVIA 2012 UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO ÁREA: CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE LINGÜÍSTICA E IDIOMAS TESIS DE GRADO
  • 2. 1. ASPECTOS GENERALES CAPÍTULO II FUNDAMENTO TEÓRICO CAPÍTULO III FUNDAMENTO METODOLÓGICO CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
  • 3. CAPÍTULO I 1. Planteamiento del problema 1. Escasos estudios semióticos aplicados a las formas de comunicación en la urbe alteña. 2. Reducidos estudios lingüístico-cognitivos sobre las metáforas desde el punto de vista experiencialista. 3. Primeras incursiones semiolingüístico cognitivas a las formas de comunicación alteña FACTORES: • SEMIÓTICOS • LINGÜÍSTICO COGNITIVOS • SEMIOLINGÜÍSTICO COGNITIVOS 2. Formulación del problema ¿Cómo se estructuran las expresiones metafóricas conceptuales, orientacionales y ontológicas y cuáles son las diferentes causas e influencias de esas expresiones metafóricas de los chóferes de la ciudad de El Alto?
  • 4. 3. Objetivos 3.1. Objetivo general • Realizar un estudio de las expresiones metafóricas escritas en los minibuses de la ciudad de El Alto. 3.2. Objetivos específicos •Establecer las causas e influencias que determinan las expresiones metafóricas por parte de los chóferes de minibuses de la ciudad de El Alto. •Analizar y describir los tipos de metáforas conceptuales. •Analizar y describir los tipos de metáforas orientacionales. •Analizar y describir los tipos de metáforas ontológicas.
  • 5. 4. Justificación  Contribuye a la semiótica en estudios aplicados a la urbe alteña.  Aporta a los estudios lingüístico cognitivos con respecto a las metáforas que se producen en la ciudad de El Alto.  Incursiona en el área semiolingüístico cognitivo para la posterior aplicación de las teorías en cualquier medio de transporte u otro estudio relacionado. Se perfila como un estudio que proporciona líneas teóricas y metodológicas sólidas, propicias y eficaces para el estudio de las formas de expresiones metafóricas. 5. Delimitación • Semiolingüística cognitiva (semiótica y lingüística cognitiva). • Ciudad de El Alto del departamento de La Paz. • Estudio cualitativo de tipo descriptivo. • Datos sincrónicos (etapa de recolección 2011-2012).
  • 6. CAPÍTULO II FUNDAMENTO TEÓRICO I. Antecedentes históricos  Tecnológicamente el mundo se pobló a partir de los medios de transporte (Mauss, 2006:108-109).  Los sumerios inventaron la carreta y la carroza que fueron los primeros vehículos de ruedas que Roselle (1973: 40).  Las bestias de carga existieron casi en todos lados. La llama de América del Sur, que da la vicuña, pertenece a la misma familia del Tíbet. Mauss (2006:111).  Los incas desconocían la rueda y aunque poseían muy buenas carreteras, dependieron para el transporte de sus propias fuerzas, y de los auquénidos (llamas, alpacas). (Baptista, 1994:11).  Coches tirados por dos o cuatro caballos, en los que sus cocheros blandían sus látigos, para hacer trotar a sus jamelgos. Iturri (1987: 172).
  • 7. I. Antecedentes históricos Los medios de transporte eran los carruajes arrastrados por caballos, con una variedad como landóes, tílburis, carrozas, carretelas, carretas, cachuchos, etc. (Canelas: 147). El primer servicio masivo de pasajeros se inició en el año 1908 con seis coches arrastrados por robustos mulos. (Pomier, 2011:9). El primer automóvil en transitar las calles de la ciudad paceña, y en el país, fue traído por el arqueólogo Arturo Posnansky el año 1904 . (Canelas, 1999: 29). En el año 1905, tras la construcción del ferrocarril Potosí-Uyuni, se pudo apreciar la primera locomotora en el país. Canelas (1999: 30) La cuarta y la quinta década del siglo XX fueron vitales parta la aparición del transporte sindicalizado.
  • 8. II. MARCO TEÓRICO GENERAL Semiótica. Etapa presemiótica  Platón (en su obra Crátilo hace varias reflexiones sobre la metáfora y el lenguaje).  Aristóteles (en su trabajo Poética y Sobre la interpretación analiza varios sustantivos).  John Locke (1643-1704) El asunto de esta ciencia, consiste en considerar la naturaleza de los signos de que se vale la mente para entender las cosas o para comunicar sus conocimientos a los otros. Pensadores en la Europa medieval: •San Agustín teoría aristotélica y helenística de los signos. •Pedro Hispano, Roger Bacon, Tomás de Erfurt, Guillermo de Ockham, entre otros. Primer Programa Semiótico: • Principios del siglo XX, que tuvo como principales exponentes a:  Pierce Gramsci Wittgenstein.
  • 9. LA SEMIÓTICA DE PIERCE Estudia el signo Es algo Está por algo Está para alguien “Un signo, o representamen, es algo que está para alguien, por algo, en algún aspecto o carácter”.
  • 11. LA LINGÜÍSTICA COGNITIVA DE LAKOFF Y JOHNSON Es parte de las ciencias cognitivas Estas ciencias estudian la mente humana desde una perspectiva interdisciplinaria
  • 12. LA LINGÜÍSTICA COGNITIVA Sus principales impulsores son: Janda, Kövecses, Gibbs, Turner, Nubiola, Rivano, Cuenca, Osorio y Ruiz de Mendoza Su principal obra es: Metaphors we live by (Metáforas de la vida cotidiana) escrita por George Lakoff con el filósofo Mark Johnson en 1980
  • 13. LA METÁFORA SEGÚN LA LINGÜÍSTICA COGNITIVA La metáfora es apareamiento estructural de un dominio ORIGEN y un dominio META por analogía. Y tienen base en: La experiencia La vida El habla cotidiana Estas metáforas se dividen en: Conceptuales Orientacionales Ontológicas Personificación Despersonificación Zoomorfisación
  • 14. CAPÍTULO III FUNDAMENTO METODOLÓGICO Observación no participativa Cualitativo de tipo descriptivo Cuaderno de campo Cámara fotográfica Chóferes de minibús de la ciudad de El Alto Mediante el análisis metasemiótico de la imagen visual (I-R-I) y el modelo de descripción metafórica (Nombre de la metáfora, escena básica, lógica esquemática, propiedades, correspondencias) El corpus se constituye de 25 fotografías y 25 hojas de apuntes del cuaderno de campo Muestra no probabilística (accidental)
  • 15. CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS 1. METÁFORAS CONCEPTUALES 1.1. LA VIDA Y LA MUERTE SON VIAJES
  • 16. IDENTIFICACIÓN: Minibús encontrado en la zona Ballivián, del distrito 6 de la urbe alteña. RECONOCIMIENTO: Modalidad visual de representación gráfico-verbal con la metáfora específica: Hoy salí con Dios, si no vuelvo, es que me fui con él, incluye los nombres Cristhian y Brayan. INTERPRETACIÓN: El enunciador parte de una premisa de fe al decir salí con Dios está acompañado por un ser superior divino, y quiere hacer conocer al coenunciador lector que la que vida y la muerte son sólo etapas para poder llegar al lado del Creador. Encierra rasgos semióticos que incluyen nombres propios extranjeros (Cristhian y Brayan) los cuales se constituyen en un representamen indicial para convertirse en un signo simbólico. Existe asociación semiótica simbólica del color; que según la psicosemiótica del color indica pasión, amor, fuerza y energía. 1.1. 1. Hoy salí con Dios, si no vuelvo me fui con él
  • 17. 1. DOMINIOS METAFÓRICOS En la metáfora genérica LA VIDA Y LA MUERTE SON VIAJES el dominio ORIGEN es los VIAJES y el dominio meta es LA VIDA Y LA MUERTE, respectivamente. 2. ESCENA BÁSICA En la escena básica de VIAJES se divide en partes esenciales que son parte de la secuencia de acciones cotidianas: la necesidad del hombre por creer en algo o alguien y de estar en movimiento o de transportarse entre ambos contextos: t1 [Viajero cree en la religión] t2 [Viajero cree en un ser divino] t3 [Viajero pretende el cielo] t4 [Viajero conoce el mal] t5 [Viajero camina entre la vida y la muerte]
  • 18. 3. LÓGICA ESQUEMÁTICA En la unidad descriptiva metafórica VIAJES se identifican las siguientes relaciones elementales: a. La fe en la religión certifica la vida después de la muerte. b. La creencia en un ser supremo es seguridad y compañía. c. El paso siguiente a la desgracia es la alegría. d. La muerte se constituye en un camino a la vida eterna. e. El alma buena se establece en un ser supremo protector. 1.1.8. CORRESPONDENCIAS Una vez agrupada todas las expresiones metafóricas se procede a establecer las relaciones entre el dominio de origen, VIAJES, dominio que incluye las metáforas citadas y el dominio meta LA VIDA Y LA MUERTE EXPRESIONES CORRESPONDENCIAS Hoy salí con Dios, si no vuelvo me fui con él Creer en un ser supremo corresponde a profesar una religión.
  • 19. CONCLUSIONES Nuestro estudio semiolingüístico cognitivo sobre las metáforas escritas en los minibuses de la ciudad de El Alto cumplió con los objetivos planteados capítulos adelante. Así también nuestra hipótesis está comprobada. El objetivo principal del presente estudio está determinado, puesto que se pudo identificar que las diferentes formas que expresiones metafóricas a la que recurren los chóferes de minibús son un recurso de creación de representación gráfico verbal (con expresiones metafóricas) y visuales (con diferentes tipos de imágenes que se combinan con colores).
  • 20. CONCLUSIONES A su vez está influenciada por un sentimiento (A donde tú vayas mi alma te seguirá por siempre), juicio (Si la envidia te doliera andarías gritando), intención (Justo como a ti te gusta), creencia (Hoy salí con Dios sino regreso me fui con él, Papá guíanos desde el cielo) u opinión (Mira tu vida y no mires la mía, Si la envidia te doliera andarías gritando) entre otros. El enunciador quiere transmitir todas estas expresiones metafóricas a un coenunciador lector meta. Es en este entendido, que las teorías que planteamos y aplicamos resultaron ser idóneas.
  • 21. CONCLUSIONES A su vez, se pudo comprobar que estas expresiones metafóricas se dividen en tres grandes grupos: conceptuales, orientacionales y ontológicas que en su interior poseen una variedad importante de metáforas específicas. Con lo que respecta a las metáforas ontológicas se comprobó que está sub-divida en tres pequeños grupos: personificación, despersonifición y zoomorfización que es parte de la ICM cada una con características propias de su grupo.
  • 22. CONCLUSIONES También se evidenció que todas estas expresiones metafóricas tienen rasgos semióticos diferentes según el nivel de complejidad a la que pertenezcan y varían por su característica sígnica; es decir, en su mayoría una gran cantidad de metáforas encontradas están acompañadas y son combinadas con diferentes clases de imágenes que le dan un nivel semiolingüístico cognitivo complejo.
  • 23. CONCLUSIONES Una de las tareas urgentes que recomendamos es el de la elaboración de trabajos que tengan que ver con la realidad semio-antropológica de la urbe alteña; pues consideramos que los estudios realizados hasta ahora son insuficientes y en este momento los estudios sobre las diferentes formas de expresión y las prácticas culturales en la ciudad desde un nivel semiótico son mínimos.