SlideShare una empresa de Scribd logo
Lic. Edward Henrry Villarroel Miranda 
Edward_henrry@hotmail.com
QUE ENTENDEMOS POR MONOGRAFÍA 
Una monografía es un documento 
que trata un tema en particular 
porque esta dedicada a utilizar 
diversas fuentes compiladas y 
procesadas por uno o por 
varios autores.
QUE ENTENDEMOS POR MONOGRAFIA 
La monografía es un texto de información 
científica, expositivo, de trama 
argumentativa, de función 
predominantemente informativa, en el 
que se estructura en forma analítica y 
crítica la información recogida en distintas 
fuentes acerca de un tema determinado.
QUE ENTENDEMOS POR MONOGRAFIA
TIPOS DE MONOGRAFIA 
Compilación - se refiere al análisis 
crítico de la bibliografía existente 
sobre un tema para exponer 
diferentes puntos de vista y 
opinión. El énfasis recae en el 
estudio de la bibliografía. Es 
importante tener buen nivel de 
comprensión para poder referirse 
a los diferentes puntos de vista y 
exponer la opinión personal tras 
una revisión exhaustiva. 
Estudio de Caso - 
es la descripción 
de una experiencia 
que se compara 
con otras similares 
y finalmente se 
presenta una serie 
de conclusiones. 
Investigación - 
conlleva una 
serie de pasos 
en la búsqueda 
y estudio de un 
problema, 
aportando 
hallazgos y 
recomendacione 
s para su 
solución desde 
un punto de 
vista nuevo.
TIPOS DE MONOGRAFIA
TIPOS DE MONOGRAFIA
ANTES DE LA REDACCIÓN DE UNA MONOGRAFÍA ¿QUÉ DEBO SABER? 
Recursos 
disponibles 
Especificaciones. 
Extensión 
mínima de la 
bibliografía
PREPARAR UNA MONOGRAFIA 
1. Selección del tema ( ¿Qué hago? ) 
2. Búsqueda de Información ( ¿Dónde busco? ) 
3. Lectura y evaluación de la Inform. ( ¿Qué sirve? ) 
4. Plan de trabajo ( ¿Cómo lo hago? ) 
5. Realización del trabajo (¿ Qué escribo? ) 
6. Redacción final del trabajo ( ¿Estará bien escrito? ) 
7. Bibliografía ( ¿De dónde es la información? )
SELECCIÓN DEL TEMA 
Sencillo 
TEMA 
Especifico 
Extensión 
Manejable 
Delimitado 
Valor 
• Debe ser un tema 
sencillo 
• Debe ser específico y 
estar claramente 
delimitado 
• Debe tener una 
extensión manejable 
• Es recomendable que 
el estudiante discuta 
las características y el 
valor de su tema con el 
profesor.
BUSQUEDA DE LA INFORMACIÓN 
Consultar diversas 
fuentes de información 
• Enciclopedias o 
diccionarios 
• Libros 
• Revistas profesionales 
• Periódicos 
• Internet 
• Tesis Material 
audiovisual 
• Entrevistas 
• Material electrónico
LECTURA Y EVALUACION DE LA INFORMACIÓN 
Luego de seleccionada la literatura profesional que encontramos del 
tema que decidimos estudiar, al realizar la lectura de la misma 
debemos tener presente lo siguiente: 
1. Lee cuidadosamente, mantén cerca un diccionario para clarificar 
conceptos que no comprendas. 
2. Anota en una tarjeta o libreta la información y los datos que consideres 
pueden ser de utilidad para tu trabajo. 
Consejos: 
a. Escribe la bibliografía de las lecturas en tarjetas. De esta manera, tienes 
adelantada la bibliografía, las posibles citas y las anotaciones de las 
mismas. 
b. El mantener la información en tarjetas permite una organización mas fácil de 
las mismas. 
3. Incluye citas específicas que ayuden a darle autoridad a tu trabajo.
PLAN DE TRABAJO (cómo lo hago) 
• Redacta un borrador de tu trabajo para ir 
refinando el escrito. Recuerda que el borrador 
debe incluir las partes básicas (Introducción, 
contenido, conclusiones y bibliografía). 
• Documenta el trabajo. Para lograr esto puedes 
hacer uso de las citas directas o indirectas. 
• Apéndices o anejos – (opcional) puede ser útil 
en caso de que la descripción detallada de un 
material pueda distraer el texto del trabajo.
ESTRUCTURA DE LA MONOGRAFÍA 
¿Cuáles son los elementos que deben 
constar en la monografía? 
Los siguientes elementos deben estar 
presentes en el documento final de la 
monografía (el orden en que aparecen no 
necesariamente es el orden en que deben 
ser redactados):
ESTRUCTURA DE LA MONOGRAFÍA 
1. TÍTULO 
2. RESUMEN 
3. ÍNDICE 
4. INTRODUCCIÓN 
5. SECCIÓN PRINCIPAL O CUERPO 
6. CONCLUSIÓN 
7. REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA 
8. APENDICES O ANEXOS
ESTRUCTURA DE LA MONOGRAFÍA 
1. TÍTULO: 
• Debe dar una idea clara del tema 
que trata la monografía. 
• Debe ser preciso. 
• No es necesario que esté redactado 
en forma de pregunta.
PORTADA
ESTRUCTURA DE LA MONOGRAFIA 
2. RESUMEN 
Extensión máxima de 300 palabras 
VA INMEDIATAMENTE DESPUES DE LA PÁGINA DEL TITULO 
DEBE PRESENTARSE IMPRESO EN UNA SOLA CARA 
Debe ser una SINOPSIS de la monografía, debe redactarse una 
vez concluida la investigación. 
El resumen debe ser: Comprensible / Sencillo / Informativo / 
Preciso / Completo / Conciso / Específico. 
Debe indicar claramente el problema específico que se investiga: 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
Debe indica cómo se realizó la investigación: 
EL MÉTODO 
Debe indicar las conclusiones generales del estudio: 
LOS RESULTADOS MAS IMPORTANTES Y LAS PRINCIPALES 
CONCLUSIONES
ESTRUCTURA DE LA MONOGRAFIA 
3. ÍNDICE 
Debe ir al inicio de la monografía 
Todas las páginas deben estar 
numeradas. 
No es necesario incluir un índice 
alfabético.
ESTRUCTURA DE LA MONOGRAFIA 
4. INTRODUCCIÓN 
• Debe indicar con claridad la importancia del 
tema de investigación. 
• Debe darse las razones que justifiquen el 
estudio del tema. 
• Debe identificarse claramente el contexto 
(circunstancias) del trabajo de investigación 
• Debe dejar en claro la relación entre el 
problema de investigación y los 
conocimientos existentes sobre el tema.
ESTRUCTURA DE LA MONOGRAFIA 
5. SECCION PRINCIPAL O CUERPO 
• Debe presentar: 
• Desarrollo de la investigación del tema 
de monografía. 
• Métodos específicos empleados en la 
investigación. 
• Resultados parciales y finales que 
servirán para redactar el resumen de 
la monografía.
Introducción, cuerpo 
del trabajo y 
encabezamientos 
(conceptos).
ESTRUCTURA DE LA MONOGRAFÍA 
6. CONCLUSIÓN 
• Se debe establecer claramente la conclusión 
general. 
• Se debe establecer si la conclusión final a la 
que se llegó es pertinente con la pregunta de 
investigación inicial. 
• La conclusión debe ser consistente con la 
argumentación presentada en la monografía. 
• Debe contestar preguntas que no han sido 
resueltas y nuevas preguntas que surgieron 
de la investigación realizada.
ESTRUCTURA DE LA MONOGRAFIA 
7. REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFIA 
• Debe demostrar honestidad en las prácticas 
de investigación respetando las ideas, 
descubrimientos, conceptos e 
investigaciones de otros autores. 
• Debe facilitar al lector, a través de 
referencias bibliográficas adecuadamente 
incluidas, las fuentes exactas de donde 
provienen las citas, ideas y puntos de vista 
incluidos en la monografía.
ESTRUCTURA DE LA MONOGRAFIA 
7. REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFIA 
• ¿Qué es la bibliografía? 
• Una lista en orden alfabético de todas las 
fuentes utilizadas para llevar a cabo la 
investigación y redactar la 
• Monografía. 
• La bibliografía debe incluir solo las fuentes 
citadas.
ESTRUCTURA DE LA MONOGRAFIA 
7. REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFIA 
• Importante: Es fundamental documentar la 
investigación dando mucha importancia a las 
fuentes bibliográficas utilizadas, porque permite al 
lector comparar y evaluar las pruebas y demuestra 
que el estudiante comprende la importancia de las 
fuentes utilizadas. Aquellas fuentes que no se citan 
en la sección principal del trabajo pero que EN 
ALGUNA MEDIDA Determinan el enfoque 
adoptado deben mencionarse en la introducción o 
en un AGRADECIMIENTO O RECONOCIMIENTO.
ESTRUCTURA DE LA MONOGRAFÍA 
7. REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA 
• ¿Cómo documento la bibliografía? No 
existe un formato único, pero el 
recomendable para las Ciencias 
Humanísticas es el APA 
8. APÉNDICES O ANEXOS 
• No son esenciales en la monografía. 
• Los examinadores no tienen obligación de leerlas. 
• A menos que se consideren imprescindibles, no 
incluir en la monografía listas completas de datos 
sin analizar.
ESTRUCTURA DE LA MONOGRAFÍA 
8. APENDICES O ANEXOS 
• No abusar de hacer referencias a apéndices 
porque puede afectar la continuidad de la lectura 
de la monografía. 
• Cuando el número de palabras de la monografía 
está por excederse, no utilizar a los apéndices 
como recurso para incluir información importante 
porque se corre el riego que esa información no 
sea revisada y por lo tanto se pierdan puntos en 
varios criterios de evaluación.
BIBLIOGRAFÍA 
• En este espacio nos ocupamos de registrar, 
describir y clasificar los escritos y las formas 
no impresas o electrónicas con un fin 
determinado. 
• Se incluyen todos los recursos de información 
consultados para la redacción de la 
monografía. 
• Se recomienda la utilización de un manual de 
estilo.
BIBLIOGRAFÍA 
• Paginación 
 El listado de referencias o la bibliografía 
comienza en una nueva página. 
• Encabezamiento 
 La palabra Referencias o Bibliografía 
centralizada en la hoja. 
• Formato 
 Todas las entradas van organizadas en 
orden alfabético por el apellido del 
autor(es).
BIBLIOGRAFÍA 
• Elementos necesarios para la ficha bibliográfica, 
utilizando Manual APA. 
 Autor 
 Fecha de publicación 
 Nombre del libro, revista o documento 
 Volúmenes 
 Páginas 
 Lugar de publicación 
 Casa publicadora 
• Importante 
 Todos los nombres de libros, revistas, y 
publicaciones periódicas van en itálicas.
Referencias o 
Bibliografía
RECOMENDACIONES 
Recomendaciones 
• Debes redactar el trabajo haciendo uso de tu propio 
estilo. Se debe reflejar la adquisición del conocimiento 
a través de las lecturas no las voces de los autores de 
las mismas. 
• No hagas oraciones muy largas. 
• Debes definir con anterioridad todos los tecnicismos 
para facilitar la comprensión del trabajo. 
• Incluye la mayor cantidad de información posible para 
sustentar tus ideas, en este caso puedes recurrir a las 
citas directas o indirectas.
REDACCIÓN FINAL DEL TRABAJO 
• Redacta un borrador de tu trabajo para ir 
refinando tu escrito. Recuerda que el borrador 
debe incluir las partes básicas (Introducción, 
cuerpo, conclusiones y bibliografía). 
• Documenta el trabajo. Para lograr esto puedes 
hacer uso de las citas directas o indirectas.
PRESENTACION FORMAL DE LA MONOGRAFÍA 
La presentación formal del informe de 
monografía debe constar de los siguientes 
elementos: 
1. Portada 
6. Contenidoo cuerpo 
2. Dedicatoria 
7. Conclusiones 
3. Índice 
8. Anexos 
4. Prólogo 
9. Glosario 
5. Introducción 
10. Referencias
PRESENTACION FORMAL DE LA MONOGRAFÍA 
INTRODUCCIÓN 
• Antecedentes 
• Planteamiento del 
Problema 
• Formulación del 
problema 
• Objetivos 
• Justificación 
• Estructura del texto 
DESARROLLO 
• Marco Teórico 
• Diseño Metodológico 
• Análisis de Datos 
• Resultados 
CONCLUSIONES Y 
RECOMENDACIONES 
• Conclusiones
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Fichas de trabajo
Fichas de trabajoFichas de trabajo
Fichas de trabajo
 
El Fichaje
El FichajeEl Fichaje
El Fichaje
 
Cómo escribir un artículo científico
Cómo escribir un artículo científicoCómo escribir un artículo científico
Cómo escribir un artículo científico
 
El artículo científico
El artículo científicoEl artículo científico
El artículo científico
 
Cómo elaborar un marco teórico
Cómo elaborar un marco teóricoCómo elaborar un marco teórico
Cómo elaborar un marco teórico
 
El marco teorico de la investigaciòn
El marco teorico de la investigaciònEl marco teorico de la investigaciòn
El marco teorico de la investigaciòn
 
Clase N° 3 Investigación Documental
Clase N° 3 Investigación DocumentalClase N° 3 Investigación Documental
Clase N° 3 Investigación Documental
 
La monografía
La monografíaLa monografía
La monografía
 
Articulo cientifico power point
Articulo cientifico power pointArticulo cientifico power point
Articulo cientifico power point
 
Clase nº 02 la monografia
Clase nº 02 la monografiaClase nº 02 la monografia
Clase nº 02 la monografia
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
¿Cómo hacer una monografía?.ppt
¿Cómo hacer una monografía?.ppt¿Cómo hacer una monografía?.ppt
¿Cómo hacer una monografía?.ppt
 
Monografias
MonografiasMonografias
Monografias
 
Tecnicas e instrumentos de Investigación
Tecnicas e instrumentos de InvestigaciónTecnicas e instrumentos de Investigación
Tecnicas e instrumentos de Investigación
 
Marco Teórico
Marco TeóricoMarco Teórico
Marco Teórico
 
Elementos de un proyecto de investigacion
Elementos de un proyecto de investigacionElementos de un proyecto de investigacion
Elementos de un proyecto de investigacion
 
Marco teórico.
Marco teórico.Marco teórico.
Marco teórico.
 
El artículo científico
El artículo científicoEl artículo científico
El artículo científico
 
Guía para la elaboración de artículos científicos
Guía para la elaboración de artículos científicosGuía para la elaboración de artículos científicos
Guía para la elaboración de artículos científicos
 
TEXTOS CIENTIFICOS
TEXTOS CIENTIFICOSTEXTOS CIENTIFICOS
TEXTOS CIENTIFICOS
 

Destacado (9)

Monografia diplomado educación superior implementación de la asignatura de gr...
Monografia diplomado educación superior implementación de la asignatura de gr...Monografia diplomado educación superior implementación de la asignatura de gr...
Monografia diplomado educación superior implementación de la asignatura de gr...
 
Estructura de la monografia
Estructura de la monografiaEstructura de la monografia
Estructura de la monografia
 
Monografía
MonografíaMonografía
Monografía
 
Pasos para hacer una monografia
Pasos para hacer una monografiaPasos para hacer una monografia
Pasos para hacer una monografia
 
La monografía y sus partes
La monografía y sus partesLa monografía y sus partes
La monografía y sus partes
 
¿Cómo se elabora, evalúa y publica una monografia?
¿Cómo se elabora, evalúa y publica una monografia?¿Cómo se elabora, evalúa y publica una monografia?
¿Cómo se elabora, evalúa y publica una monografia?
 
Estructura de la monografía
Estructura de la monografíaEstructura de la monografía
Estructura de la monografía
 
Monografia Apa
Monografia ApaMonografia Apa
Monografia Apa
 
Monografia modelo
Monografia modeloMonografia modelo
Monografia modelo
 

Similar a La monografía (20)

Clase01 monografía
Clase01 monografíaClase01 monografía
Clase01 monografía
 
Monografia 1 renovado
Monografia 1 renovadoMonografia 1 renovado
Monografia 1 renovado
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Monografía
MonografíaMonografía
Monografía
 
Como hacer una monografia
Como hacer una monografiaComo hacer una monografia
Como hacer una monografia
 
Naturaleza de una monografia
Naturaleza de una monografiaNaturaleza de una monografia
Naturaleza de una monografia
 
TEXTOS ACADEMICOS (1).pptx
TEXTOS ACADEMICOS (1).pptxTEXTOS ACADEMICOS (1).pptx
TEXTOS ACADEMICOS (1).pptx
 
monografía.pptx
monografía.pptxmonografía.pptx
monografía.pptx
 
Expo de seminario ariel
Expo de seminario arielExpo de seminario ariel
Expo de seminario ariel
 
Expo de seminario
Expo de seminarioExpo de seminario
Expo de seminario
 
Expo de seminario estefany
Expo de seminario estefanyExpo de seminario estefany
Expo de seminario estefany
 
La monografia
La monografiaLa monografia
La monografia
 
Como_Hacer_una_Monografia.pptx
Como_Hacer_una_Monografia.pptxComo_Hacer_una_Monografia.pptx
Como_Hacer_una_Monografia.pptx
 
Hacer_una_Monografia.pdf
Hacer_una_Monografia.pdfHacer_una_Monografia.pdf
Hacer_una_Monografia.pdf
 
La escritura de artículos científicos
La escritura de artículos científicosLa escritura de artículos científicos
La escritura de artículos científicos
 
Monografia2
Monografia2Monografia2
Monografia2
 
Monografia2
Monografia2Monografia2
Monografia2
 
Monografia2
Monografia2Monografia2
Monografia2
 
Pasos para hacer una monografia
Pasos para hacer una monografiaPasos para hacer una monografia
Pasos para hacer una monografia
 
Pasos para hacer una monografia
Pasos para hacer una monografiaPasos para hacer una monografia
Pasos para hacer una monografia
 

Más de Nelson Gonzalo Espinoza Matias - UPEA, UBI- UTA- CEPIES, UMSA

Más de Nelson Gonzalo Espinoza Matias - UPEA, UBI- UTA- CEPIES, UMSA (15)

Maura Zárate Mamani - UPEA
Maura Zárate Mamani - UPEAMaura Zárate Mamani - UPEA
Maura Zárate Mamani - UPEA
 
Presentación tesis Víctor Paco Montevilla - UPEA
Presentación tesis Víctor Paco Montevilla - UPEAPresentación tesis Víctor Paco Montevilla - UPEA
Presentación tesis Víctor Paco Montevilla - UPEA
 
Presentación tesis Porfirio Tenorio Ramos - UPEA
Presentación tesis Porfirio Tenorio Ramos - UPEAPresentación tesis Porfirio Tenorio Ramos - UPEA
Presentación tesis Porfirio Tenorio Ramos - UPEA
 
Semantica mallku awkin mallku taykan kuman waw q'ipipa (Analisis semantico de...
Semantica mallku awkin mallku taykan kuman waw q'ipipa (Analisis semantico de...Semantica mallku awkin mallku taykan kuman waw q'ipipa (Analisis semantico de...
Semantica mallku awkin mallku taykan kuman waw q'ipipa (Analisis semantico de...
 
Pä tunupan sarnaqawipa
Pä tunupan sarnaqawipaPä tunupan sarnaqawipa
Pä tunupan sarnaqawipa
 
La estructura del enunciado informativo en el aymara
La estructura del enunciado informativo en el aymaraLa estructura del enunciado informativo en el aymara
La estructura del enunciado informativo en el aymara
 
Taller de aski qamaña
Taller de aski qamañaTaller de aski qamaña
Taller de aski qamaña
 
Lingüística cognitiva y las lenguas andinas
Lingüística cognitiva y las lenguas andinasLingüística cognitiva y las lenguas andinas
Lingüística cognitiva y las lenguas andinas
 
Ataw wallpa (escritura, traducción, conflicto cultural)
Ataw wallpa (escritura, traducción, conflicto cultural)Ataw wallpa (escritura, traducción, conflicto cultural)
Ataw wallpa (escritura, traducción, conflicto cultural)
 
Arqueolinguística kunza
Arqueolinguística kunzaArqueolinguística kunza
Arqueolinguística kunza
 
Presentación tesis Nelson Gonzalo Espinoza Matias - UPEA
Presentación tesis Nelson Gonzalo Espinoza Matias - UPEAPresentación tesis Nelson Gonzalo Espinoza Matias - UPEA
Presentación tesis Nelson Gonzalo Espinoza Matias - UPEA
 
Presentación tesis Hernan Huanca - UPEA
Presentación tesis Hernan Huanca - UPEAPresentación tesis Hernan Huanca - UPEA
Presentación tesis Hernan Huanca - UPEA
 
Enseñanaza del aymara en universidades privadas
Enseñanaza del aymara en universidades privadasEnseñanaza del aymara en universidades privadas
Enseñanaza del aymara en universidades privadas
 
El aymara de el alto
El aymara de el altoEl aymara de el alto
El aymara de el alto
 
Educación Intra e Intercultural Bilingüe (EIB) Educación aymara
Educación Intra e Intercultural Bilingüe (EIB) Educación aymaraEducación Intra e Intercultural Bilingüe (EIB) Educación aymara
Educación Intra e Intercultural Bilingüe (EIB) Educación aymara
 

Último

Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 

Último (20)

Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 

La monografía

  • 1. Lic. Edward Henrry Villarroel Miranda Edward_henrry@hotmail.com
  • 2. QUE ENTENDEMOS POR MONOGRAFÍA Una monografía es un documento que trata un tema en particular porque esta dedicada a utilizar diversas fuentes compiladas y procesadas por uno o por varios autores.
  • 3. QUE ENTENDEMOS POR MONOGRAFIA La monografía es un texto de información científica, expositivo, de trama argumentativa, de función predominantemente informativa, en el que se estructura en forma analítica y crítica la información recogida en distintas fuentes acerca de un tema determinado.
  • 4. QUE ENTENDEMOS POR MONOGRAFIA
  • 5. TIPOS DE MONOGRAFIA Compilación - se refiere al análisis crítico de la bibliografía existente sobre un tema para exponer diferentes puntos de vista y opinión. El énfasis recae en el estudio de la bibliografía. Es importante tener buen nivel de comprensión para poder referirse a los diferentes puntos de vista y exponer la opinión personal tras una revisión exhaustiva. Estudio de Caso - es la descripción de una experiencia que se compara con otras similares y finalmente se presenta una serie de conclusiones. Investigación - conlleva una serie de pasos en la búsqueda y estudio de un problema, aportando hallazgos y recomendacione s para su solución desde un punto de vista nuevo.
  • 8. ANTES DE LA REDACCIÓN DE UNA MONOGRAFÍA ¿QUÉ DEBO SABER? Recursos disponibles Especificaciones. Extensión mínima de la bibliografía
  • 9. PREPARAR UNA MONOGRAFIA 1. Selección del tema ( ¿Qué hago? ) 2. Búsqueda de Información ( ¿Dónde busco? ) 3. Lectura y evaluación de la Inform. ( ¿Qué sirve? ) 4. Plan de trabajo ( ¿Cómo lo hago? ) 5. Realización del trabajo (¿ Qué escribo? ) 6. Redacción final del trabajo ( ¿Estará bien escrito? ) 7. Bibliografía ( ¿De dónde es la información? )
  • 10. SELECCIÓN DEL TEMA Sencillo TEMA Especifico Extensión Manejable Delimitado Valor • Debe ser un tema sencillo • Debe ser específico y estar claramente delimitado • Debe tener una extensión manejable • Es recomendable que el estudiante discuta las características y el valor de su tema con el profesor.
  • 11. BUSQUEDA DE LA INFORMACIÓN Consultar diversas fuentes de información • Enciclopedias o diccionarios • Libros • Revistas profesionales • Periódicos • Internet • Tesis Material audiovisual • Entrevistas • Material electrónico
  • 12. LECTURA Y EVALUACION DE LA INFORMACIÓN Luego de seleccionada la literatura profesional que encontramos del tema que decidimos estudiar, al realizar la lectura de la misma debemos tener presente lo siguiente: 1. Lee cuidadosamente, mantén cerca un diccionario para clarificar conceptos que no comprendas. 2. Anota en una tarjeta o libreta la información y los datos que consideres pueden ser de utilidad para tu trabajo. Consejos: a. Escribe la bibliografía de las lecturas en tarjetas. De esta manera, tienes adelantada la bibliografía, las posibles citas y las anotaciones de las mismas. b. El mantener la información en tarjetas permite una organización mas fácil de las mismas. 3. Incluye citas específicas que ayuden a darle autoridad a tu trabajo.
  • 13. PLAN DE TRABAJO (cómo lo hago) • Redacta un borrador de tu trabajo para ir refinando el escrito. Recuerda que el borrador debe incluir las partes básicas (Introducción, contenido, conclusiones y bibliografía). • Documenta el trabajo. Para lograr esto puedes hacer uso de las citas directas o indirectas. • Apéndices o anejos – (opcional) puede ser útil en caso de que la descripción detallada de un material pueda distraer el texto del trabajo.
  • 14. ESTRUCTURA DE LA MONOGRAFÍA ¿Cuáles son los elementos que deben constar en la monografía? Los siguientes elementos deben estar presentes en el documento final de la monografía (el orden en que aparecen no necesariamente es el orden en que deben ser redactados):
  • 15.
  • 16. ESTRUCTURA DE LA MONOGRAFÍA 1. TÍTULO 2. RESUMEN 3. ÍNDICE 4. INTRODUCCIÓN 5. SECCIÓN PRINCIPAL O CUERPO 6. CONCLUSIÓN 7. REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA 8. APENDICES O ANEXOS
  • 17. ESTRUCTURA DE LA MONOGRAFÍA 1. TÍTULO: • Debe dar una idea clara del tema que trata la monografía. • Debe ser preciso. • No es necesario que esté redactado en forma de pregunta.
  • 19. ESTRUCTURA DE LA MONOGRAFIA 2. RESUMEN Extensión máxima de 300 palabras VA INMEDIATAMENTE DESPUES DE LA PÁGINA DEL TITULO DEBE PRESENTARSE IMPRESO EN UNA SOLA CARA Debe ser una SINOPSIS de la monografía, debe redactarse una vez concluida la investigación. El resumen debe ser: Comprensible / Sencillo / Informativo / Preciso / Completo / Conciso / Específico. Debe indicar claramente el problema específico que se investiga: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Debe indica cómo se realizó la investigación: EL MÉTODO Debe indicar las conclusiones generales del estudio: LOS RESULTADOS MAS IMPORTANTES Y LAS PRINCIPALES CONCLUSIONES
  • 20. ESTRUCTURA DE LA MONOGRAFIA 3. ÍNDICE Debe ir al inicio de la monografía Todas las páginas deben estar numeradas. No es necesario incluir un índice alfabético.
  • 21. ESTRUCTURA DE LA MONOGRAFIA 4. INTRODUCCIÓN • Debe indicar con claridad la importancia del tema de investigación. • Debe darse las razones que justifiquen el estudio del tema. • Debe identificarse claramente el contexto (circunstancias) del trabajo de investigación • Debe dejar en claro la relación entre el problema de investigación y los conocimientos existentes sobre el tema.
  • 22. ESTRUCTURA DE LA MONOGRAFIA 5. SECCION PRINCIPAL O CUERPO • Debe presentar: • Desarrollo de la investigación del tema de monografía. • Métodos específicos empleados en la investigación. • Resultados parciales y finales que servirán para redactar el resumen de la monografía.
  • 23. Introducción, cuerpo del trabajo y encabezamientos (conceptos).
  • 24. ESTRUCTURA DE LA MONOGRAFÍA 6. CONCLUSIÓN • Se debe establecer claramente la conclusión general. • Se debe establecer si la conclusión final a la que se llegó es pertinente con la pregunta de investigación inicial. • La conclusión debe ser consistente con la argumentación presentada en la monografía. • Debe contestar preguntas que no han sido resueltas y nuevas preguntas que surgieron de la investigación realizada.
  • 25. ESTRUCTURA DE LA MONOGRAFIA 7. REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFIA • Debe demostrar honestidad en las prácticas de investigación respetando las ideas, descubrimientos, conceptos e investigaciones de otros autores. • Debe facilitar al lector, a través de referencias bibliográficas adecuadamente incluidas, las fuentes exactas de donde provienen las citas, ideas y puntos de vista incluidos en la monografía.
  • 26. ESTRUCTURA DE LA MONOGRAFIA 7. REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFIA • ¿Qué es la bibliografía? • Una lista en orden alfabético de todas las fuentes utilizadas para llevar a cabo la investigación y redactar la • Monografía. • La bibliografía debe incluir solo las fuentes citadas.
  • 27. ESTRUCTURA DE LA MONOGRAFIA 7. REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFIA • Importante: Es fundamental documentar la investigación dando mucha importancia a las fuentes bibliográficas utilizadas, porque permite al lector comparar y evaluar las pruebas y demuestra que el estudiante comprende la importancia de las fuentes utilizadas. Aquellas fuentes que no se citan en la sección principal del trabajo pero que EN ALGUNA MEDIDA Determinan el enfoque adoptado deben mencionarse en la introducción o en un AGRADECIMIENTO O RECONOCIMIENTO.
  • 28. ESTRUCTURA DE LA MONOGRAFÍA 7. REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA • ¿Cómo documento la bibliografía? No existe un formato único, pero el recomendable para las Ciencias Humanísticas es el APA 8. APÉNDICES O ANEXOS • No son esenciales en la monografía. • Los examinadores no tienen obligación de leerlas. • A menos que se consideren imprescindibles, no incluir en la monografía listas completas de datos sin analizar.
  • 29. ESTRUCTURA DE LA MONOGRAFÍA 8. APENDICES O ANEXOS • No abusar de hacer referencias a apéndices porque puede afectar la continuidad de la lectura de la monografía. • Cuando el número de palabras de la monografía está por excederse, no utilizar a los apéndices como recurso para incluir información importante porque se corre el riego que esa información no sea revisada y por lo tanto se pierdan puntos en varios criterios de evaluación.
  • 30. BIBLIOGRAFÍA • En este espacio nos ocupamos de registrar, describir y clasificar los escritos y las formas no impresas o electrónicas con un fin determinado. • Se incluyen todos los recursos de información consultados para la redacción de la monografía. • Se recomienda la utilización de un manual de estilo.
  • 31. BIBLIOGRAFÍA • Paginación  El listado de referencias o la bibliografía comienza en una nueva página. • Encabezamiento  La palabra Referencias o Bibliografía centralizada en la hoja. • Formato  Todas las entradas van organizadas en orden alfabético por el apellido del autor(es).
  • 32. BIBLIOGRAFÍA • Elementos necesarios para la ficha bibliográfica, utilizando Manual APA.  Autor  Fecha de publicación  Nombre del libro, revista o documento  Volúmenes  Páginas  Lugar de publicación  Casa publicadora • Importante  Todos los nombres de libros, revistas, y publicaciones periódicas van en itálicas.
  • 34. RECOMENDACIONES Recomendaciones • Debes redactar el trabajo haciendo uso de tu propio estilo. Se debe reflejar la adquisición del conocimiento a través de las lecturas no las voces de los autores de las mismas. • No hagas oraciones muy largas. • Debes definir con anterioridad todos los tecnicismos para facilitar la comprensión del trabajo. • Incluye la mayor cantidad de información posible para sustentar tus ideas, en este caso puedes recurrir a las citas directas o indirectas.
  • 35. REDACCIÓN FINAL DEL TRABAJO • Redacta un borrador de tu trabajo para ir refinando tu escrito. Recuerda que el borrador debe incluir las partes básicas (Introducción, cuerpo, conclusiones y bibliografía). • Documenta el trabajo. Para lograr esto puedes hacer uso de las citas directas o indirectas.
  • 36. PRESENTACION FORMAL DE LA MONOGRAFÍA La presentación formal del informe de monografía debe constar de los siguientes elementos: 1. Portada 6. Contenidoo cuerpo 2. Dedicatoria 7. Conclusiones 3. Índice 8. Anexos 4. Prólogo 9. Glosario 5. Introducción 10. Referencias
  • 37. PRESENTACION FORMAL DE LA MONOGRAFÍA INTRODUCCIÓN • Antecedentes • Planteamiento del Problema • Formulación del problema • Objetivos • Justificación • Estructura del texto DESARROLLO • Marco Teórico • Diseño Metodológico • Análisis de Datos • Resultados CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES • Conclusiones